Inicio Blog Página 903

Llaman a artesanos de la región a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía 2020

 “En nuestra región existe una gran cantidad de artesanos, que con su trabajo aportan día a día al desarrollo de nuestra identidad cultural regional”, señaló el seremi de las Culturas, Francisco Varas, invitó a la comunidad regional a sumarse a las postulaciones.

Como parte de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en los territorios que comprenden Chile, el Comité Nacional de Artesanía -integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía; y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago-, invita a creadores del país a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2020.

En esta versión, para facilitar el trámite en el contexto de emergencia sanitaria, las postulaciones deberán enviarse en formato digital con fotografías de la obra a presentar, el formulario de postulación y los documentos solicitados en bases de concurso al correo electrónico artesania@cultura.gob.cl hasta el  9 de agosto, a las 17.00 horas de Chile continental.

“Para nosotros es primordial incentivar la creatividad y promover la labor de nuestros creadores y creadoras y sus piezas, fortaleciendo con ello su valor cultural, social y económico. Este reconocimiento destaca la excelencia de artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de UNESCO, por lo que los invitamos a postular y ser parte de este proceso”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Como parte de las medidas de reorientación programática, de manera excepcional, el jurado podrá seleccionar un máximo de 10 postulaciones como menciones honrosas, aparte de las piezas ganadoras.

El seremi de las Culturas de la Región de Coquimbo, Francisco Varas, invitó a la comunidad regional a sumarse a las postulaciones: “En nuestra región existe una gran cantidad de artesanas y artesanos, que con su trabajo aportan día a día al desarrollo de nuestra identidad cultural regional. Creemos que es sumamente necesario visibilizar su trabajo y entregarles la oportunidad de que accedan a este sello de excelencia, que viene a destacar la calidad de sus trabajos. Por eso, invitamos a todos a hacer sus postulaciones hasta el 9 de agosto”.

Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha reconocido 139 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad del producto. Los seleccionados serán postulados a la nueva versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur, a realizarse el 2021.

El Sello forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía, y su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la UNESCO.

Las postulaciones se recibirán de manera digital vía correo (artesania@cultura.gob.cl) hasta el 9 de agosto, de 09.00 a 17.00 horas.

“La Pampilla” de Coquimbo: Un legado a preservar

“Pronunciar el nombre de Coquimbo, en cualquier punto de Chile o del extranjero, es traer a la mente, de inmediato, el recuerdo siempre grato de su Pampilla famosa” (Roberto Flores Álvarez. Poeta)

“Sí hay en Chile algún lugar que reúna más gente en los Días Patrios, una parte en que campee toda la chilenidad y donde cada cual se siente inmensamente alegre o feliz, es nuestra querida Pampilla Coquimbana. (Juan R. Marín, Historia de La Pampilla,1964).

De allí, que las nuevas generaciones tienen que empaparse de lo que ha sido este sector de encuentro de la comunidad, desde los alrededores de los años 1894, cuando se instaló una cancha de carreras de caballos y que era una gran entretención para esos tiempos. En un periodo (concesión de 30 años) estuvo la Armada, que instaló un Polígono y, cada vez que llegaban los barcos de guerra, se realizaban diversas actividades que atraían a bastante gente a dicho sector.

También la tradición nos dice que, fue el segundo lugar de Chile donde se practicó el futbol y, surge el “Golf Club Británico” que tengo entendido, todavía está la cancha. Según, don Juan R. Marín desde los años; “1905 a 1910, puede decirse que la Pampilla pasó a ser el lugar “oficial” de la celebración de fiestas patrias” (Ídem. Obra citada, pág. 24).

Este sector fue administrado por sus dueños, la familia Vicuña, por particulares, el municipio y diversas instituciones, hasta el año 1967 y se le pagaba a la familia dueña del terreno un arriendo. Por esta situación, el Club de Leones presentó un proyecto al Municipio, con el fin de reunir los dineros suficientes para comprar dichos terrenos, él no seguir pagando arriendo y no tener el miedo, a que LA COMUNIDAD COQUIMBANA PERDIERA ESOS TERRENOS POR LA VENTA A OTRAS PERSONAS E INSTITUCIONES y, con ello, perder este Patrimonio Inmaterial que caracteriza a Coquimbo.

Este acuerdo del Concejo Municipal se concretó el 06 de marzo de 1968, quedando refrendada en el titular del Diario “El Regional” (07/03/1968); “COMPRARAN LA PAMPILLA”. MUNICIPIO ENTREGÓ EXPLOTACIÓN POR 10 AÑOS AL CLUB DE LEONES, QUIEN LA ADQUIRIRA PARA ENTREGARLA A COQUIMBO.

El Club de Leones apoyado por la comunidad trabajaron durante 10 años sin desmayo y, por esta acción, fueron distinguidos en el Día del Patrimonio por su contribución en la protección del Patrimonio Inmaterial y,  como el reconocimiento no podemos nombrarlos a todos sus integrantes, lo haremos con los presidentes de la Institución entre los años 1968 y 1978, don Carlos Bisbal Rivera, Rubén Veloso Fiol, Joel Martínez Escudero, Guillermo Molina Mery, Gonzalo Tapia Díaz, Santiago Benito Manríquez y Mario Fernandois Farías. Ellos, junto a los demás integrantes, se dedicaron en sacar adelante la tarea, obteniendo ganancias que se fueron depositando hasta llegar a la cifra que permitió comprar los terrenos que no solo son, donde se celebra las fiestas sino, que también incluye gran parte de la Península de Coquimbo.

Octavio Álvarez Campos

Obituarios día domingo 02 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JOSÉ DEL TRÁNSITO ELGUEDA ARANCIBIA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en su domicilio en Las Mollacas, comuna de Monte Patria. Se realizará hoy Domingo 2 de Agosto a las 11:30 horas un responso en su casa y luego será trasladado al cementerio de la localidad.

VICENTE MARCELINO GONZALEZ SAAVEDRA    Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta. Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. La misa se realizará hoy Domingo 2 de Agosto a las 13:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

INÉS DEL CARMEN COLLAO DUBÓ Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de Funeraria Sta. Rosa La Serena. Hoy Domingo 2 de Agosto será trasladada al cementerio parque La Foresta a las 14:30 horas.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

30.478 canastas familiares serán distribuidas a partir del lunes en barrios y localidades de Ovalle

A diferencia de la primera fase, esta vez la ayuda será entregada por sectores, los que se irán comunicando diariamente por la municipalidad a través de sus redes sociales, radios y medios de comunicación masiva, con el objetivo de que los beneficiarios permanezcan en sus hogares y reciban sus canastas prontamente.

Una segunda fase en la entrega Alimentos para Chile se iniciará en Ovalle desde el lunes 03 de agosto, labor que permitirá ir en apoyo de las familias de la comuna que se han visto afectadas por la pandemia provocada por el coronavirus.

Además de esta importante entrega del Gobierno, de 13.478 cajas, y entendiendo que son más las familias que necesitan esta ayuda en la comuna, el Municipio de Ovalle adquirió 17.000 cajas de alimentos adicionales, “las que nos permitirán ir en apoyo de más hogares, y con esto, beneficiar al 90% de las familias de nuestra comuna”, indicó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

Además, tal como se realizó en la primera fase del Plan Alimentos para Chile, el Municipio de Ovalle sumó una recarga de gas de 15 kg a cada canasta, “una importante ayuda que –sabemos- será de gran utilidad y permitirá que las familias ovallinas enfrenten de mejor forma la pandemia”, agregó el alcalde Rentería, quien reconoció la disposición de los concejales “de apoyar, unánimemente, las iniciativas que hemos propuesto para abordar la emergencia sanitaria en Ovalle”.

La autoridad comunal agradeció también al Ejecutivo porque “toda ayuda en estos momentos es un aporte muy relevante para los grupos familiares que han visto disminuido, considerablemente, sus ingresos. En paralelo, nosotros como municipalidad estamos implementando un plan de acción para entregar ayuda a nuestra comunidad y aumentar las personas y familias beneficiadas”. 

¿CÓMO SE REALIZARÁ LA DISTRIBUCIÓN?

Las cajas de víveres serán distribuidas por el Municipio de Ovalle, y entregadas directamente en los domicilios. A diferencia de la primera fase del Plan Alimentos para Chile, esta vez se programó una entrega por sectores, es decir, por barrios, villas, poblaciones y localidades, los que se irán comunicando diariamente por la municipalidad a través de sus redes sociales, radios y medios de comunicación masiva, con el objetivo de que los beneficiarios permanezcan en sus hogares y reciban sus canastas prontamente.

“Hemos planificado el trabajo de distribución con nuevas estrategias de entrega, con el objetivo de realizar el proceso rápido y expedito. Por eso es importante que a medida que vayamos comunicando los sectores a visitar, la comunidad permanezca en sus hogares para recibir su canasta”, explicó el Héctor Vega, encargado comunal de la distribución de alimentos.

De este modo, serán 30.478 las canastas de víveres que serán entregadas en la comuna de Ovalle, las que contienen más de 35 productos alimenticios y de higiene, como fideos, arroz, harina, azúcar, aceite legumbre, jabón líquido, entre otros, y que en el caso de Ovalle, también incluye la recargas de gas de 15 kg. Un trabajo que seguirá contando con el permanente apoyo logístico y de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden, tanto en los centros de acopio, como durante las entregas.

Ovallino emprendedor cambia el gimnasio y «la rompe» con Comida Saludable Gourmet

Radicado en La Serena, hasta marzo navegaba en las difíciles aguas de las Pymes pero la pandemia lo obligó a reinventarse y hoy destacan sus menú con identidad regional.

Sebastián Ignacio Cortes Toro, ingeniero agrónomo ovallino, seleccionado nacional de handball y deportista destacado del Colegio San Viator, emprendedor y propietario de Vive Full Deportes, nos cuenta como tuvo que reinventarse producto de la pandemia.

Hasta marzo de este año navegada por las aguas del mundo Pyme con un Centro Deportivo Familiar. Sin embargo, los ingresos se fueron a cero por el repentino cierre del negocio. Al verse sin posibilidades de generar ingresos comenzó a explorar en la comida flexitariana, comida saludable, baja en calorías y de sabores gourmet y logró concretar un estilo e identidad innovadores.

Sebastián Cortés nos muestra una de sus deliciosas pizzas (foto: cedida)

Cuenta con 3 tipos de productos, Bowls de ensaladas, Pizzas y Hamburguesas, todas con el nombre de alguna localidad de nuestra región, con el fin de crear identidad y entre ellas encontramos, la Salamanquina, la Ovallina y la Combarbalina, entre otras.

Los pedidos se realizan a través del sitio web www.vfd.cl y próximamente a través de las apps de Uber Eats y Rappi.

Destaca este emprendedor limarino que “hoy en la capital de la región nos encontramos en cuarentena y el Delivery llegó para quedarse, próximamente ampliaremos dentro de nuestros productos frascos de encurtidos que han tenido muy buena recepción entre nuestros clientes”.

Así que ya lo sabe, visite www.vfd.cl o envíe mensaje al número de Whatsapp +56 9 36196699 y aproveche de degustar una exquisita comida saludable con gusto y sabor a las localidades de nuestra región.

Por Equipo OvalleHOY.cl

En Salala fue sepultada segunda víctima de trágico incendio de Villa El Quiscal

Oriel Varela Larrondo resultó con graves quemaduras luego de intentar salvar a su madre en incendio que afectó su casa el pasado 10 de julio.

El siniestro ocurrió alrededor de las 05.00 horas de la madrugada del jueves 10 en el pasaje Luis Vicente Rodríguez de la Villa El Quiscal, ubicada al suroriente de Ovalle, donde una vivienda de material sólido del lugar fue afectada por el fuego.

En el incendio falleció la dueña de casa Rosa Larrondo , en tanto su hijo Oriel Varela, de 75 años, que intentó rescatarla de las llamas, sin poder conseguirlo, resultó con el 75 % de su cuerpo con quemaduras, siendo  trasladado al Hospital de La Serena y al otro día a Santiago donde permaneció internado en la Posta Central hasta el pasado lunes cuando falleció como consecuencia de sus graves lesiones.

Oriel Varela , a su regreso a la zona, fue velado en la sede social de Salala, y ayer viernes fue sepultado en el cementerio de la misma localidad luego de un responso oficiado a las 10.00 horas del mismo día.

Lo asombroso, según información entregada por familiares al diario El Ovallino, es qu el cuerpo de su madre, Rosa Larrondo, transcurrido casi un mes de su fallecimiento aun no es entregado para su sepultación.

Covid-19: De Combarbalá es uno de los cinco pacientes fallecidos

El balance sanitario además reporta 88 nuevos casos de contagios, 1.010 casos activos y 121 personas hospitalizadas producto del virus.

El Seremi de Salud Alejandro García en un nuevo balance sanitario de la Región de Coquimbo informó que son cinco las nuevas personas fallecidas en la región de Coquimbo como consecuencia de la pandemia. “3 de ellas en la comuna de La Serena, 1 de Coquimbo y 1 de Combarbalá. Como Gobierno enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus familias”, informó la Autoridad Sanitaria Regional.

En cuanto al balance sanitario, el Seremi de Salud señaló que la región alcanza los 6.423 casos acumulados, de los cuales 1.010 se encuentran activos. “El día de hoy tenemos 88 casos nuevos de Covid-19, de acuerdo al siguiente detalle por comuna: 25 de La Serena, 39 de Coquimbo, 2 de Salamanca, 12 de Ovalle, 6 de Monte Patria, 1 de Río Hurtado y 3 casos sin notificación en el sistema Epivigila.

El llamado a la comunidad es a continuar en esta cuarentena obligatoria y solo saliendo con sus respectivos permisos. Actualmente, nuestros fiscalizadores continuarán en calles junto al Ejército, Carabineros y la PDI para verificar el cumplimiento de las medidas de preventivas”, comentó el Seremi de Salud, Alejandro García.

En este sentido, el Jefe de la Defensa Nacional en la Región de Coquimbo, General Pablo Onetto, destacó el trabajo que se está llevando a cabo para continuar con los controles. “Se han fiscalizado 35.454 personas en los puntos de control exterior, interior y pedestres desde el 30 de julio a las 22:00 hrs. al 31 de julio a las 22:00 hrs., con un total de 33 personas detenidas en esta cuarentena”, afirmó.

SITUACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL DE SALUD

En cuanto al balance de la Red Asistencial, la Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, doctora Alejandra Álvarez, destacó la dotación actual de camas. “Hoy nuestra región cuenta con un total de 1.186 camas, de las cuales 386 se encuentran disponibles, lo que representa una ocupación general del 67%. De las camas disponibles, 35 pertenecen a las Unidades de Pacientes Críticos, divididas en 26 de la Unidad de Cuidados Intensivos, que como hemos explicado anteriormente son aquellas que utilizan ventiladores mecánicos y 9 de la Unidad de Tratamiento Intermedio”, explicó.

La autoridad también informó el número de personas que se encuentran internadas por Covid-19 en la región. “Hoy contamos con 121 pacientes hospitalizados y 37 permanecen con requerimientos de ventilación mecánica: 12 de ellos en el Hospital de Coquimbo, 11 en el Hospital de La Serena, 1 en el Hospital de Ovalle, 12 en el Hospital de Contingencia y 1 en la clínica RedSalud Elqui”, añadió.

Sobre los funcionarios de salud afectados por el virus, la autoridad precisó que son 36 los trabajadores de los 10 hospitales de la región y del Servicio de Salud que han dado positivo al virus, y 129 se encuentran en cuarentena. En tanto, en la Atención Primaria de Salud, 23 personas se encuentran positivas y 29 están en cuarentena preventiva.

Discusión terminó cuando un sujeto extrajo un arma y disparó a otro en el tórax

Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI La Serena, por solicitud del fiscal de turno de Ovalle, se encuentran investigando el delito de lesiones graves con arma de fuego, donde resultó herido un hombre de 26 años.

Según antecedentes el hecho habría ocurrido alrededor de las 21:20 horas de la noche del día de ayer, en la vía pública, específicamente en la Villa el Palqui, sector de El Palqui, comuna de Monte Patria.

Hasta el inmueble donde se encontraba la víctima habría llegado un vehículo, comenzando una discusión entre varias personas, donde finalmente uno de los ocupantes del móvil habría efectuado  disparos impactando a la víctima a la altura del tórax.

Hasta el lugar se trasladaron los detectives especializados junto a peritos del Laboratorio de Criminalística, realizado el trabajo científico técnico del sitio de suceso, como la inspección y recolección de evidencias, además de empadronamiento. 

Los detectives se mantienen realizando diligencias de investigación que les permitan establecer las causas y circunstancias en que ocurrió el hecho, y en la identificación de el o los autores del mismo.

Hasta siempre mi querido “Josiña”.

Esta columna será diferentes a cualquier otra, porque es justo y necesario, rendirle homenaje a un gran hombre que partió de este mundo terrenal al encuentro del Señor, cerrando sus ojos en este plano, para abrirlos de nuevo y así contemplar a Dios.

Querido e inolvidable amigo mío, padre, confesor y confidente, como poder expresar el desconsuelo, la desazón y todas las lágrimas que por ti se han derramado. Mi querido Padre José Ignacio San Román, fuiste y seguirás siendo porque vives aún en nuestros corazones, una persona memorable, noble, sencilla y a la vez maravillosa, cuya partida ha dejado un gran dolor en todos aquellos que te conocimos, siempre recordaremos tú sonrisa cándida, tu entrañable amor por el prójimo y tú disposición por ayudar y consolar a quienes lo necesitasen, una vocación de servicio digna de aplaudir y reconocer.

¿Cómo no estar tristes con tu partida?, sabemos que la muerte no es el fin, sino el inicio de una nueva vida en Cristo, pero no estábamos preparados para tú partida… Mi querido Josiña, ¡qué difícil se nos hará a todos los que te conocimos el afrontar este momento!, es realmente muy doloroso separarse de alguien que ha sido tan especial en nuestras vidas y más cuando te has marchado de forma tan repentina y sin aviso; ya nos tuviste en ascua y preparándonos para tu partida cuando sufriste el accidente automovilístico, pero luchaste mucho y superaste en grande todos los pronósticos.

Lamentablemente, aunque nos duela, debemos ser realistas y admitir qué vinimos al mundo para cumplir nuestro destino y una vez completada nuestra misión Dios nos llama a su encuentro, todos estaremos eternamente agradecidos por tu entrega a la comunidad, a la pastoral, a la comunidad Viatoriana, y en mi caso particular por tu apoyo hacia mí persona y familia. Sólo pido a Dios en estos momentos, que nos dé resignación para aceptar tu partida. 

Gracias por enseñarnos a ser mejores personas, por tu fe inquebrantable, por tu amistad, por tu cariñosa compañía, por tus consejos y por acompañarnos en el sendero de la vida, como un padre toma de la mano a su hijo, con cariño y paciencia.

En estos días han compartido un bello poema escocés conmigo y quisiera compartirlos con todos quienes te queremos que comienza “puedes llorar porque se ha ido, o puedes sonreír porque ha vivido. Puedes cerrar los ojos y rezar para que vuelva, o puedes abrirlos y ver todo lo que ha dejado; tu corazón puede estar vacío porque no lo puedes ver, o puede estar lleno del amor que compartiste. Puedes llorar, cerrar tu mente, sentir el vacío y dar la espalda, o puedes hacer lo que a él le gustaría: sonreír, abrir los ojos, amar y seguir.

Y creo que todos abriremos los ojos para ver lo que has dejado y cuidar tu obra, para seguir y algún día poder reencontrarnos, esto no es un adiós mi querido Padre, es un hasta pronto, sé que desde el cielo nos observas y nos seguirás guiando y protegiendo, descansa en paz amigo mío y vuelta alto muy alto mi querido “Josiña”.

Susana Verdugo Baraona

Como ha sido el funcionamiento de sucursales AFP en primeros días de proceso de retiro de fondos

La capital provincial del Limarí concentra en su centro urbano la mayor cantidad de personas atendiéndose por los trámites de retiro del 10% de los fondos previsionales tras la reforma aprobada por el congreso.

El gobernador de Limarí Iván Espinoza, realizó un recorrido por las sucursales de AFP  de la comuna de Ovalle, pudiendo observarse que la capital provincial concentra en su centro urbano la mayor cantidad de personas atendiéndose por los trámites de retiro del 10% de los fondos previsionales tras la reforma aprobada por el congreso. Recordemos que la primera fase de este proceso se puede hacer de manera remota a través de medios digitales.

De acuerdo al balance de estas jornadas,  el Gobernador Iván Espinoza indicó que “la gente ha reaccionado de forma espontánea y masivamente ha concurrido a las sucursales. Se ha atendido una gran cantidad de personas en la provincia de Limarí en las sucursales de Ovalle, hemos verificado en terreno el orden y la forma expedita de atender a la gente. Igualmente, nos hemos reunido con los jefes de sucursales para explorar medidas por un mejor servicio. Es importante señalar que nos hemos encontrado con un buen servicio, incluso con funcionarios recorriendo las filas haciendo gestiones. Se están tomando las medidas sanitarias que corresponden”.

Muchas de las personas que se atienden en sucursales AFP en Ovalle lo hacen por no tener acceso a herramientas digitales, ya sea por falta de conectividad en los sectores rurales o por falta de insumos tecnológicos.

Es por ello que por parte de la Gobernación de Limarí, previendo esta situación “hemos pedido a las fuerzas policiales que nos apoyen para orientar a la gente en lo que se refiere a la distancia física que se debe tener para proteger la salud. Hemos instruido para que diariamente y sin relajo, la gente que hace trámites y consultas como los funcionarios apoyen generando consciencia en preservar la salud. Estamos ocupados en mejorar las alternativas para un buen servicio de estos recintos”, puntualizó el Gobernador de Limarí.

MÁS DE 5 MILLONES DE AFILIADOS HAN SOLICITADO EL RETIRO 

Ayer se inició oficialmente el proceso de retiro del 10% de los ahorros previsionales para afiliados y pensionados del sistema de AFP. Durante esta segunda jornada, hasta las 13:00 horas y a nivel nacional, se han registrado 5.136.984 de solicitudes de manera exitosa, las que serán respondidas por las administradoras en un plazo de 3 días hábiles. En caso de que así sea, los afiliados y pensionados beneficiados recibirán la primera cuota de su pago en 10 días hábiles.

Cabe destacar que el 94% de los requerimientos han considerado la transferencia electrónica como medio de pago, lo que va en línea con las características digitales que tiene este proceso inédito para el país.

La Asociación de AFP señaló que, en general, el proceso ha avanzado de manera exitosa durante las últimas horas, con más de 5 millones los afiliados y afiliadas que han podido completar de manera sencilla y rápida su solicitud. Asimismo, se observaron menos aglomeraciones en sucursales que ayer, cuando comenzó el proceso. “Estimamos que durante los próximos días, el ritmo de ingreso será sostenido y para ello, todas las administradoras continuarán reforzando sus canales digitales, pues insistimos en que este proceso está diseñado para ser implementado de manera digital y vemos que ha sido exitoso para más de 5 millones cien mil personas”, dijo Fernando Larraín, gerente general del gremio.

Además, Larraín remarcó que las administradoras nunca pedirán las claves a los afiliados durante el proceso. “Es importante que los afiliados y afiliadas conozcan que las administradoras ya están trabajando en la validación de la información ingresada, de manera que a partir del próximo lunes comenzará el proceso de confirmación de las solicitudes, directamente a los afiliados ya sea a través de correo electrónico o de mensaje de texto”, señaló.

A partir de la próxima semana, comenzará un despliegue territorial en algunas capitales regionales, incluida la Región Metropolitana, para disponer por algunos días de lugares de atención para aquellas personas que requieren hacer su solicitud de manera presencial. Se trata de Centros de Atención Presencial que estarán habilitados con todas las condiciones sanitarias necesarias de acuerdo a la contingencia de pandemia y que buscan facilitar a los afiliados y afiliadas el ingreso de sus solicitudes.

Robo en lugar habitado consumado: cumplimiento de metas y bono anual.

SEÑOR DIRECTOR: El pasado miércoles siendo las 23.55, en horario de toque de queda por estado de excepción constitucional, se produce un robo en lugar habitado consumado en el barrio residencial de La Estación. .

 Quizás quienes lean estas líneas digan simplemente:  algo de todos los días, algo cotidiano, algo que no me llama la atención ya.

Al escuchar a las autoridades que los índices delictuales han bajado y están en un buen pie, es verdad; pero la pregunta es ¿por qué? El motivo radica en que la gente se aburrió de denunciar producto de varios factores; tenemos el tema que las policías no dan abasto, los apresados llegan a control de identidad y por arte de magia, el mejor abogado (Defensor público) hace bien la pega quedando libres y esperando 90 días para que ir a ver su sentencia. ¿Iría usted a ver su sentencia?

Durante este tiempo comprendí que los individuos se ven por causa y no por Rut; ¿extraño? Ya que muchos son clientes habituales y nuevamente 90 días para investigar.

El viejo chiste de Bombo Fica sale a la palestra, ya que se transforma en un gastadero de dinero donde la justicia, si bien es cierto ahora se hacen las denuncia por correo; te piden hasta la fé de bautismo de quien usurpo nuestra intimidad. Con esto llegamos al acuerdo que nunca va a llegar a un buen fin la causa por denuncia de robo en lugar habitado.

Para finalizar, ahora entiendo la glosa de la carta del ente de justicia que dice “No ha prosperado la investigación por falta de antecedentes”, luego esta se archivará y quedará guardada con el fin de establecer que se cerró una causa, originando una alta tasa de resolución de delitos, lo que originará un Bono por cumplimiento de metas.

Como conclusión solo le pido a la comunidad que denuncie y denuncie, es la única manera de demostrar que la delincuencia no nos va a ganar. Porque hoy en día ellos nos han ganado por paliza luego de la implantación de la reforma procesal penal donde todos son inocentes hasta demostrar lo contrario, debiendo ser al revés ya que no llegaron a control de identidad por ser los elegidos en un concurso de belleza.

Favor denuncie, denuncie y denuncie.

Una Víctima