Inicio Blog Página 927

Preocupación por el inminente cierre del SAPU de la población Fray Jorge

Desde el 1 de agosto los usuarios de urgencias de este recinto deberán recurrir al SAR ubicado a un costado del Consultorio Marcos Macuada.

Tal como se ha dado a conocer a través de diversos medios de comunicación y redes sociales, desde el 31 de julio, el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) del Cesfam Fray Jorge, que se mantiene activo entre las 17:00 y hasta las 22:00 horas, deja de funcionar, no así el Cesfam Fray Jorge, recinto que permanecerá abierto con normalidad de lunes a viernes, de 08.00 a 17.00 horas.

La información ha causado preocupación y hasta molestia en los usuarios de este servicio quienes han criticado la medida a través de las redes sociales. Unos porque han confundido el SAPU Fray Jorge con el Cesfam Fray Jorge que continuará funcionando; de otros que residen en el mismo sector y que en caso de urgencias podían concurrir  hasta caminando, y de unos terceros que aprovechan la oportunidad de criticar a la administración municipal y al gobierno central sin informarse del tema. O sin que les importe el tema.

La Municipalidad a su vez afirmó que “A nivel municipal nos encontramos realizando todas las gestiones necesarias que permitan mantener este servicio de urgencia. Para ello hemos solicitado al Servicio de Salud habilitar un convenio que destine recursos para su funcionamiento, ya que hasta ahora el SAPU Fray Jorge funcionaba con recursos dispuestos por el Municipio de Ovalle”.

Se recordó que desde el 20 de marzo de este año, entró en funcionamiento el Servicio de Alta Resolutividad, conocido como SAR Marcos Macuada, recinto que permite brindar atención de urgencia las 24 horas a todos los habitantes de la comuna, e incluso a la vecina Punitaqui, contando con todo el personal médico e infraestructura necesaria.  

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Salud, a través del Servicio de Salud de Coquimbo, con una inversión de más de mil millones de pesos, la que permite que en sus más de 500 metros cuadrados construidos, cuente con una infraestructura que gran capacidad resolutiva, que cuenta con camillas de observación y toma de exámenes con equipos de rayo osteo-pulmonar, kit de laboratorio básico y acceso a telemedicina.

¡Toda una vida en el Museo del Limarí!

Los funcionarios Raúl Araya y Guillermo Villar cumplen este mes de julio 40 años de servicio en el Museo del Limarí y comparten sus experiencias al haber sido parte del desarrollo de esta unidad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la capital de la Provincia del Limarí

Llegaron como dos jóvenes buscando un lugar donde trabajar en la década de los ochenta y hoy con cuarenta años de labores evalúan lo que ha sido desarrollar el servicio público desde el Museo del Limarí.

Si bien es cierto, ambos funcionarios llegaron juntos durante el mes de julio de 1980 a trabajar al Museo del Limarí, Raúl Araya es quien tiene mayor experiencia, aunque para el Servicio Nacional del Patrimonio ex Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, cumpla 40 años. Esto porque Raúl, cinco años antes trabajó para el museo cuando la unidad dependía de la Sociedad Arqueológica de Ovalle y además trabajó en casa de su fundador don Julio Broussain Campino, quien entregara en la década del setenta al Estado la administración del museo.

Por tanto, Raúl es un testigo de la historia del Museo del Limarí. Así lo explica: «Cuando entré al museo era particular (enero 1975) estuve en esa etapa 5 años y en 1980 ingresé al servicio como dependiente de una unidad del Estado, al igual que mis otros compañeros, Guillermo y Deisy (Farías, ahora jubilada del museo). Creo que mi evaluación ha sido positiva. Ahora recordando lo que fue en un inicio, de alguna manera fui guiando a Guillermo en algunas cosas que yo ya manejaba desde antes y luego con el pasar del tiempo ambos fuimos desarrollando conocimientos que hemos ido adquiriendo como por ejemplo para hacer visitas guiadas, entre muchas otras. Siempre con Guillermo tuvimos una muy buena relación laboral y en general creo que es una evaluación positiva todo lo que hemos realizado en este periodo siempre marcado por un trabajo intenso.»

Ante la pregunta de cuál etapa es su favorita en el desarrollo del museo. Raúl explica: «Cada tiempo tiene cosas positivas. Si hablamos desde los inicios del museo, 1980 en adelante, había una cercanía mayor y especial con la gente, eso era positivo. Pero también en la actualidad hay una vuelta a trabajar directo con la comunidad y siento que volvemos ahora un poco a lo del inicio a sentirnos más cercanos con la comunidad pero ahora con la ventaja de contar con el apoyo en la tecnología (internet y redes sociales). Siento que ahora se retoma esa senda de integrarnos más a la ciudadanía. Creo que ambos periodos han tenido cosas muy positivas».

Raúl explica que haciendo un análisis a su aporte personal en el museo y lo que ha representado para él añade, «Jamás pensé todo lo que iba a significar en mi estar en el museo también ha sido de alguna manera entregar parte de mi vida y seguir el legado de don Julio Broussain, quien fue mi primer jefe. Yo creo que si don Julio viera lo que es hoy el museo quizás habrá cosas que no le agradarían y otras que sí, pero sin duda que estaría contento de que nosotros nos mantuvimos en el tiempo cuidándolo y engrandeciéndolo y queriéndolo como algo nuestro y creo que hasta que nos retiremos lo seguiremos cuidando igual tal como él lo hacía con cariño y compromiso».

GUILLERMO VILLAR

Por su parte Guillermo Villar, encargado de colecciones del recinto recuerda sobre esta etapa de su vida: «Estos 40 años han pasado muy rápido y solo sé que desde el momento en que llegué con mi compañero (Raúl) esto me trae muchos recuerdos y vivencias. Llegar a esta edad uno jamás se lo imagina, el haber llegado con esta experiencia a la actualidad y ver como se ha desarrollado la colección del museo. He visto como se van haciendo foco en distintos aspectos según van pasando las administraciones, con sus cosas buenas y malas».

«Es muy difícil resumir esta experiencia. Siempre le hemos puesto el hombro a lo que viniera y creo que una cosa que me deja muy conforme es que el museo quedará con sus colecciones depuradas y debidamente organizadas. Eso te llena el alma y enorgullece y el hecho de que has pasado por esta institución dejando un legado te da satisfacción, y de poder enseñar sobre el manejo de colecciones a compañeros de nuestra institución desde Antofagasta hasta Punta Arenas es sin duda un orgullo».

Por otra parte, la dirección del Museo, encabezada por Marco Sandoval, destaca la labor de ambos, por el grado de respeto, compromiso y voluntad con la institución pública, pero también valoramos el trabajo con la comunidad, ya que a través de ellos, la colección del museo ha podido ser conocida por varias generaciones. Es importante señalar que para Raúl y Guillermo, no ha sido sólo un trabajo, si no que ha formado parte importante de sus desarrollos profesionales y humanos.

Fuente: Museo del Limarí

Obituarios día jueves 30 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

WALDO CORTÉS DÍAZ       Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Águilas 927 Anfa 1 Ovalle. Hoy Jueves 30 de Julio se realizará el funeral a las 11:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

ROSA INÉS ARZOLA VERGARA    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Tucapel 823 villa El Sauce, Ovalle.

Hoy Jueves 30 de Julio se realizará un responso en su domicilio a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

FLORO VENEGAS VEGA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en su domicilio en la localidad de La Ñipas comuna de Punitaqui. Hoy jueves 30 de Julio se realizará una misa en la capilla del sector, para luego ser trasladado al cementerio de Punitaqui.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Perros antidrogas evitaron que traficantes en viaje pasaran piola

Los canes adiestrados del OS7 de carabineros detectaron un embarque de marihuana que dos sujetos llevaban oculto en su equipaje.

A raíz de los servicios preventivos implementados por el OS7 de Carabineros de Coquimbo, durante la jornada del día de ayer, en dos operativos realizados en la comuna de Ovalle, los canes detectores de drogas FRANCO y FRENGIE, gracias a su entrenamiento para la detección de sustancias ilícitas, lograron descubrir como dos sujetos trasladaban, oculto en sus equipajes, un total de 1660 dosis de marihuana elaborada.

De haber logrado la comercialización de las sustancias en el mercado informal, estas habrían permitido una ganancia superior a un millón y medio de pesos.

Ambos detenidos fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Ovalle para su respectivo control de detención.

Desde el OS7 de Carabineros de Coquimbo, señalaron que “El trabajo realizado se enmarca a su vez en el control de las medidas sanitarias establecidas por la autoridad para el combate de la pandemia que actualmente existe, donde además de verificar el traslado de sustancias ilícitas, el personal de Carabineros verifica que se cumplan las medidas de distanciamiento y uso de elementos de protección en el transporte interurbano.”

OTRO OPERATIVO EN OVALLE

Por otra parte funcionarios de  Carabineros del OS.7 Coquimbo, en coordinación con la Fiscalía Local de Ovalle, lograron la detención de una mujer de 54 años, dedicada al tráfico de drogas en la comuna. 

Tras meses de investigación, el personal especializado logró establecer la dinámica utilizada por la imputada para concretar la venta de la droga, coordinando posteriormente el ingreso y registro de su domicilio, diligencia que se desarrolló con apoyo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (G.O.P.E.) de la Serena.

Tras el operativo, se logró la incautación de 6.600 dosis de marihuana, droga avaluada en el mercando informal por sobre los $6.500.000 pesos, además de dinero en efectivo que se mantenía producto de la venta de esta sustancia ilícita y otros elementos destinados a la dosificación de droga.

La imputada fue presentada ante el Juzgado de Garantía de Ovalle para la audiencia de Control de Detención, donde el tribunal decretó la medida cautelar de Prisión Preventiva hasta el término de la investigación.

Los canes adiestrados del OS7 de carabineros detectaron un embarque de marihuana que dos sujetos llevaban oculto en su equipaje.

Covid_19: se mantiene número de pacientes hospitalizados

Las personas hospitalizadas son 108, de las cuales 32 se encuentran en estado grave y conectadas a ventilación mecánica.

141 casos nuevos de Covid_19 se informaron en la región de Coquimbo, luego del balance diario realizado por las autoridades de Salud.

“De los nuevos casos, 40 corresponden a La Serena, 57 a Coquimbo, 5 a La Higuera, 9 a Illapel, 7 a Los Vilos, 1 a Salamanca, 17 a Ovalle, 1 a Monte Patria, 1 a Punitaqui, 1 a Río Hurtado, 1 de otra de región y 1 caso sin notificación”, comentó el Seremi de Salud, Alejandro García.

La Autoridad Sanitaria explicó, además, “que se totalizan 6.056 casos acumulados, de los cuales 1.074 se encuentran con contagio activo”.

SE MANTIENE UN ALTO NÚMERO DE HOSPITALIZADOS

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial, destacando la dotación actual de camas. “Hoy la Región de Coquimbo cuenta con 1.185 camas totales, la cifra más alta que ha presentado nuestra red asistencial. De ellas, 326 se encuentran disponibles y 18 pertenecen a la Unidad de Pacientes Críticos, las que están divididas en 8 de la Unidad de Cuidados Intensivos y 10 de la Unidad de Tratamiento Intermedio”, informó.

Además, la autoridad entregó el detalle de los pacientes hospitalizados por Covid_19 en la región. “En nuestra red hay 108 pacientes internados, 31 de ellos en el Hospital de La Serena, 31 en el Hospital de Coquimbo, 8 en el Hospital de Ovalle, 4 en los Vilos, 28 en el Hospital de Contingencia, 1 en el Hospital de Andacollo, 1 en el Hospital de Vicuña y 4 en la Clínica RedSalud Elqui. De estos pacientes, 32 se encuentran graves y conectados a ventilación mecánica”, señaló.

En cuanto al reporte del personal de salud afectado por Covid_19, se informó que 29 trabajadores del Servicio de Salud y de los 10 hospitales han dado positivo al virus, y 99 se encuentran en cuarentena preventiva. Por su parte, en la Atención Primaria de Salud, 20 funcionarios han dado positivo al virus y 48 se mantienen en cuarentena.

Subdere reconoce a Ovalle dentro de los municipios destacados por su gestión

Cumplimiento, responsabilidad y transparencia son parte de los indicadores evaluados para determinar los recursos destinados a cada gobierno local, y que en el caso de Ovalle alcanzan los $113.605.994.

Cada año la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) premia a las municipalidades que han realizado una buena gestión, evaluando distintos indicadores de desempeño, como: niveles de deuda previsional, reportabilidad de información presupuestaria y contable a la Contraloría General de la República, gestión de ingresos, transparencia, y responsabilidad en la entrega de información.

Se trata del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal (FIGEM), que este año distribuirá 15.709 millones, entre 174 comunas del país, entre las que se encuentra Ovalle, la que recibirá $113.605.994. Para focalizar correctamente el beneficio, la Subdere empleó una tipología comunal que permite identificar a los municipios postulantes según sus características territoriales, socioeconómicas y demográficas.

“Hay un reconocimiento a la labor municipal y al trabajo eficiente que hemos venido desarrollando”, indicó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, quien agrega que este incentivo permite “seguir trabajando en iniciativas y proyectos que apuntan hacia el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros habitantes”.

En cuanto a las áreas en las que pueden ser utilizados los recursos de este fondo, las bases establecen que deben estar enfocados en gastos de capital o iniciativas de inversión local.

El FIGEM fue creado en el año 2012 con el objetivo de incentivar el mejoramiento de la gestión municipal a través de esta herramienta financiera. “Para nosotros, el trabajo en conjunto con los municipios es clave, y por supuesto que apoyar la mejora en su gestión es parte de nuestra labor diaria. En particular este fondo apunta en esa dirección, reconociendo la gestión interna por parte de quienes administran las comunas de la región de Coquimbo”, señaló el jefe Subdere Región de Coquimbo, César Gómez.

Estudiantes ovallinos participan en Feria Virtual de proyectos tecnológicos

La actividad fue organizada por el IP Santo Tomás Santiago Centro y convocó a estudiantes de informática del norte, centro y sur del país.

Dos proyectos generados por jóvenes ovallinos fueron presentados en la Primera Feria Virtual de Proyectos tecnológicos, organizada por el área de informática del IP Santo Tomás, sede Santiago Centro. Los estudiantes limarinos fueron parte de los 17 proyectos que se presentaron en la oportunidad y  compartieron sus ideas con docentes y alumnos de Santiago, Chillán, Valdivia y Puerto Montt.

Los organizadores del evento señalaron que esta iniciativa se realiza cada semestre en el establecimiento de educación superior, pero este año, debido a la contingencia se realizó por primera vez de forma virtual, lo que permitió la participación de estudiantes de diversas zonas del país.

Es por ello que Tomas Román, Lee Rojas, Rene Segovia, estudiantes de la carrera Analista Programador del IP Santo Tomás, sede Ovalle, decidieron participar y compartir los proyectos informáticos que han desarrollado, ya sea durante el desarrollo curricular de su carrera o de su práctica profesional.

Proyectos presentados

Durante la feria, Lee Rojas presentó un juego desarrollado en conjunto a  Rene Segovia, el que consiste en una sopa de letras en la que se esconden palabras relacionadas con los valores que se promueven en la casa de estudios y que este año están relacionados con la inclusión y con Helen Keller como personaje histórico que encarna esos valores.

Con respecto al proyecto, Lee Rojas Miranda comentó durante su presentación que este es un “juego basado en el Tema Sello Santo Tomás, que este año tiene relación con la inclusión, de la mano de Helen Keller,  es una sopa de letras con palabras de manera horizontal, vertical y diagonal. Las palabras van de acuerdo al mensaje del Tema Sello y  son representativas de la pasión que tuvo Keller para querer hacer las cosas. Nos tomó harto tiempo hacerlo, pero le pusimos harto empeño”.

Parte de este proyecto es también una aplicación para el envío de mensajes a través de WhatsApp, mensajes motivacionales y de reflexión en torno al mismo tema.  

En la exposición virtual se presentó además una página web institucional y un sistema de registro y consulta on line  sobre el desempeño de los cerca de 600 estudiantes que asisten a la Escuela Vista Hermosa de Ovalle, una iniciativa desarrollada por Tomás Román Lastarria, egresado de la carrera Analista Programador del Instituto Santo Tomás.

Según indicó Román, su proyecto consiste en la implementación de una  página web para que, tanto los apoderados como los docentes del establecimiento de educación, puedan conocer el avance que tienen los alumnos, ya sea en lo académico como en responsabilidad.

Muestra de talentos

Los organizadores del evento se mostraron muy satisfechos con la participación de estudiantes de distintas zonas del país en la feria virtual. En este aspecto, Viviana Álvarez, Directora del Área Informática, de la sede Santiago Centro destacó que con esta experiencia se dieron cuenta de que “hay mucho talento a nivel nacional”.

A la vez que comentó que están gestionando una feria de profesores y que “más adelante también viene una feria de proyectos de videojuegos, que los mismos estudiantes deberán realizar, porque  son ellos los que tienen que mostrarnos el camino”.

Por su parte, Jorge Ponce, Jefe de Carrera de Analista Programador, sede Ovalle, manifestó que están “muy contentos con la participación de los alumnos de la carrera. Cuando se les propuso la idea de participar en esta actividad ellos se involucraron inmediatamente y trabajaron en la mejoras de sus proyectos”.

En cuanto a la evaluación de las presentaciones, el docente aseguró que “tuvieron un excelente desempeño en la muestra, recibiendo muchas felicitaciones de parte de los organizadores.   Esta feria fue un punto de encuentro para  los alumnos de todas las sedes que participaron, puedo decir que todos  brillaron por su creatividad  y compromiso con sus trabajos”, concluyó Ponce.

Invitan a registrar sus historias de confinamiento

La campaña “Mi Memoria es Historia” invita a los habitantes de todo el país a dejar registro de sus experiencias durante la pandemia por Covid-19, enviando testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos.

En la búsqueda por mantener el contacto con la ciudadanía, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Museo Histórico Nacional (MHN), lanza la campaña #MiMemoriaEsHistoria, que invita a niños, niñas, jóvenes y adultos que viven en Chile a registrar sus testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos de cómo han vivido la pandemia causada por el Covid-19.

El proyecto de Mi Memoria Es Historia surgió durante los primeros meses de pandemia, cuando la mayoría de las instituciones culturales y patrimoniales se enfrentaron al desafío de la comunicación virtual de su trabajo y su comunicación con sus públicos.

El material recopilado y seleccionado formará parte del próximo Archivo Virtual del Museo Histórico Nacional, el que acopiará, conservará y dará libre acceso a esta información. Ésta será utilizada además como fuente histórica para construir algunos pasajes del nuevo guión del MHN y constituye un relevante insumo para investigaciones históricas y científicas, así como actividades de educación y mediación, con especial énfasis en la formación ciudadana.

Entre las temáticas de la campaña están consideradas las nuevas prácticas de resignificación de lo cotidiano, la experiencia del encierro y el distanciamiento social/físico, el cambio en las relaciones y vínculos humanos, el uso de la tecnología, la solidaridad, la pobreza y ciclos de recesión, entre otras.

Los interesados deben completar el formulario disponible en el sitio web del museo: www.mhn.gob.cl.  

ACTUALIZADO: Obituarios día miércoles 29 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ROSA HERMELINDA ÓRDENES GÓMEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única Los Nogales s/n.

Será traslada al cementerio de Chalinga hoy Miércoles 29 de Julio a las 15:00 horas.

NORMA OLIVIA GARCÍA CARVAJAL  Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida La Feria nº 4 Ovalle.

La misa se realizará en la iglesia de La Torre hoy Miércoles 29 de Julio a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio de La Placa.

ROSA INÉS ARZOLA VERGARA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Tucapel 823 villa El Sauce, Ovalle.

La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

ISMAEL CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Hacienda Valdivia s/n Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JENNY DEL CARMEN CORTÉS CERECEDA  Q.E.P.D.

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RUDIZ ARACELIS ALFARO MORALES

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

IGNACIA DEL ROSARIO CORTÉS ADAOS

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CARLOS ROBERTO ARREDONDO VILLALOBOS

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FELINO DEL ROSARIO ROJAS ROJAS

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¿Qué debo hacer si soy de la provincia de Limarí y necesito ir a La Serena o Coquimbo ?

0

La comuna de Ovalle se encuentra en fase 3 del plan Paso a Paso, no así las comunas de La Serena y Coquimbo que se encuentran en fase 1 del plan, es decir en Cuarentena.

De acuerdo al instructivo para desplazamientos:

La persona que se encuentre en un sector o localidad que NO esté en Cuarentena Territorial (Pasos 3 y 4), como Ovalle, cuyo destino sea un sector que esté en Paso Cuarentena (Paso 1) como La Serena y Coquimbo, deberá contar con un Permiso Temporal Individual. (máximo 1 a la semana).

Para cruzar por sectores o localidades con restricción de desplazamiento (Pasos 1 y 2) se deberá contar con Permiso Temporal Individual.

Los Permisos Temporales Individuales de Desplazamiento entre sectores o localidades que se encuentren en diferentes Pasos, serán otorgados, excepcionalmente, para la realización de actividades esenciales e impostergables.

Todo lo anterior es, sin perjuicio de las reglas aplicables a los cordones sanitarios.

¿QUÉ ES UN PERMISO TEMPORAL INDIVIDUAL?

Este tipo de permiso autoriza a las personas para realizar actividades fundamentales y abastecerse de los bienes y servicios esenciales.

Este permiso podrá ser solicitado de manera remota en el portal www.comisariavirtual.cl, ingresando su respectiva clave única o utilizando el RUN de su cédula de identidad; y también de manera presencial en dependencias de Carabineros de Chile.

En aquellos sectores o localidades que se encuentren en Paso Cuarentena se podrán solicitar hasta dos veces cada semana.

En sectores o localidades que se encuentren en cualquier otro Paso, se podrá solicitar un máximo de un permiso cada semana.

No se requerirá permiso, de ningún tipo, para acudir a urgencias médicas o ante necesidad de socorro o auxilio de las policías.

Puedes revisar en este sitio cuáles son las actividades que puedes realizar con un permiso temporal individual si necesitas ir a La Serena o Coquimbo desde alguna comuna que no esté en cuarentena:

https://www.gob.cl/coronavirus/documentos/

Ad portas de cuarentenas en Coquimbo y La Serena , Limarí sigue bajando contagios

El reporte oficial de autoridades entregado hoy, a casi 24 horas que se de comienzo las cuarentenas en la conurbación Coquimbo La Serena, informa de 6 nuevas personas contagiadas.

El reporte oficial de autoridades entregado hoy, a casi 24 horas que se de comienzo l cuarentenas en la conurbación Coquimbo La Serena, informa de 6 nuevas personas contagiadas.

En total en la región de Coquimbo son 105 los nuevos casos de contagios de coronavirus, con 5. 913 acumulados y 1. 070 activos.

De estos 48 corresponden a Coquimbo, 28 a La Serena, 11 a Salamanca, 06 a La Higuera, 05 a Ovalle, 01 a Monte Patria, 01 a Illapel , 01 a Canela, 01 a Los Vilos (01) y 03 casos que se encontraban sin notificación al sistema de seguimiento de casos Epivigila.

 Se reporta 118 pacientes hospitalizados, 40 de ellos en los hospitales de Ovalle, 33 de ellos conectados a ventilación mecánica, la cifra mas alta desde el inicio de la pandemia. La cantidad de fallecidos se mantiene en 63.

LA CUARENTENA NO ES UNA PALABRA MÁGICA

Ad portas del inicio de la cuarentena, decretada para La Serena y Coquimbo, el Seremi de Gobierno, Ignacio Pinto, realizó un llamado a la comunidad a acatar las disposiciones de la autoridad sanitaria.

“Para frenar el aumento de casos de COVID en la conurbación necesitamos la cuarentena, pero esta medida por sí sola no va a parar los contagios, el virus sigue presente. Por eso, les pedimos a las personas que respeten este proceso y que no se expongan a enfermarse o incluso sanciones”, explicó el vocero regional.

La autoridad indicó que mientras más efectiva sea la cuarentena antes se podrá avanzar hacia medidas menos restrictivas, que están establecidas en el Plan Paso a Paso, como la etapa 2 de transición, fase en que de lunes a viernes se permite el desplazamiento, mientras que los fines de semana se mantiene la cuarentena.

“Tenemos que ser claros, la cuarentena no es una palabra mágica que haga desaparecer el COVID. Hemos visto que en otras zonas, a pesar de estar bajo esta determinación extrema, se cae en una falsa seguridad y los casos siguen aumentando. Necesitamos que las personas de La Serena y Coquimbo extremen las medidas de prevención”, planteó el Seremi Ignacio Pinto.

Asimismo, invitó a la comunidad a informarse a través del instructivo para permisos de desplazamiento, documento que se puede descargar en la web www.gob.cl/coronavirus/documentos y que establece los tipos de permiso, las situaciones en que se pueden usar y la duración de estos.

“Llamamos a las personas a la calma. Sabemos que la situación de cuarentena es difícil, pero la cadena de suministros básicos está asegurada, por lo que no es necesario realizar filas para supermercados. Para los próximos días hay permisos que se pueden usar para la compra de insumos básicos y no sólo esto, también los servicios esenciales seguirán funcionando con normalidad”, detalló el Vocero Ignacio Pinto.

Para finalizar, el Seremi recordó que aumentaron las sanciones a quienes no cumplan la cuarentena o las medidas sanitarias dictadas por la autoridad en el contexto de la pandemia, por ejemplo, con 3 años de cárcel y multas de hasta 200 UTM (más de 10 millones de pesos).