Inicio Blog Página 930

Hoy comienza la celebración Día del Patrimonio Cultural en el Museo del Limarí

La institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la Provincia del Limarí invita a seguir desde la casa una programación que destaque el patrimonio.

Como cada año el Museo del Limarí se adhiere a las actividades de conmemoración del Día del Patrimonio Cultural. Sin embargo, este año es especial dada la emergencia sanitaria que enfrenta el país es así como el organismo dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la Provincia del Limarí ha desarrollado diversas acciones a través de las redes sociales y medios de comunicación para entregar una programación que destaque el patrimonio durante los días 29, 30 y 31 de mayo.

Una de estas iniciativas dice relación con un novedoso recorrido virtual por el museo (con apoyo de Biblioredes) a través de la página: https://www.patrimoniovirtual.gob.cl/recorridos/ dicha iniciativa es pionera en nuestro país en que los visitantes de la website podrán recorrer virtualmente la sala principal del museo apreciando las valiosas piezas de la cultura molle, ánimas y diaguita presentes en la colección del recinto. Además podrán visitarse virtualmente otras seis unidades del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural entre las que se cuentan: El Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Museo de la Educación de Gabriela Mistral y Museo Benjamín Vicuña Mackenna ambos de la capital, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Museo de Arte y Artesanía de Linares y Museo de Sitio Castillo Niebla, en la Región de los Ríos.

DESDE HOY LUNES

Otra actividad que tiene contemplado el museo es la convocatoria que se realizará entre el 25 y 31 de mayo a través de las redes sociales facebook de la institución: Museo del Limarí y Dibamóvil Región de Coquimbo e instagram @museolimari y @dibamovilovalle en donde se invita a la ciudadanía a compartir sus fotos de recuerdos familiares, eventos o imágenes del pasado reciente de la provincia con el objetivo de poner en valor el concepto patrimonio en todas sus variantes bajo el hashtag #HistoriaEnUnaFoto.

Para el viernes 29 de mayo al medio día habrá una charla sobre petroglifos la que podrá ser apreciada en el facebook del museo. De igual forma se realizará una entrevista por la misma vía a la encargada del Consejo de Monumentos Nacionales sede Coquimbo, Paula Urzúa

¿Qué desafíos me plantea la lectura de este texto?

Después de la resurrección del Señor, los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús los había citado.

Al verlo, se postraron delante de Él; sin embargo, algunos todavía dudaron. Acercándose, Jesús les dijo: Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que Yo les he mandado. Y Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo.

                                                                                              Juan 28, 16-20.

En este texto podemos dar una mirada equivocada al acontecimiento de la Ascensión del Señor es la que piensa que Jesucristo nos deja y se va de este mundo que hemos hecho tan inhabitable, para ir a morar en la gloria eterna de Dios.

En navidad vino Jesús y se hizo cercano a nosotros, ahora en la Ascensión se va y nos deja en nuestro mundo.

El contenido de esta fiesta de la Ascensión es todo lo contrario. Jesús el crucificado que es el resucitado, el Señor victorioso a quien se le ha dado todo poder en el cielo y en la tierra (MT 28) es decir, es Dios y como tal permanece para siempre junto a los suyos, como Señor está presente y actuando en este mundo. En este pasaje Jesús Resucitado, es para siempre, el Dios-con-nosotros.

Es así como envía a este pequeño grupo de discípulos la misión de sus enseñanzas Vayan y hagan discípulos de todo los pueblos.

Son once discípulos, un grupo insignificante de hombres como nosotros, con sus luces y sombras, con sus virtudes y sus límites, sin embargo ellos tuvieron la audacia de creer, le creyeron a Jesús Resucitado, creyeron en su promesa y se lanzaron por el mundo entero.

Hoy nosotros también estamos llamados a esta misión así se nos da a conocer en toda nuestra historia de fe es ponerse en camino dejando los miedos que nos paralizan.

Cada cristiano experimenta en su vida la desproporción todos los acontecimientos que nos han tocado la desigualdad, el hambre y mucho mas hoy  con esta pandemia que ha tocado a todos los países son los problemas que le toca enfrentar para ser testigos de Jesús en su mundo y sus propias posibilidades. Siempre ha sido así y será así, porque la misión de todo bautizado y de la Iglesia no se apoya en sus propias fuerzas y posibilidades humanas, sino en el poder del Señor y la presencia permanente de Jesucristo Resucitado.

Y lo que Jesús nos mandó es poner en práctica los mandamientos mínimos, esto es, las bienaventuranzas, que han tomado el puesto de los antiguos mandamientos de Moisés. Con la práctica de las bienaventuranzas, nacerá una sociedad austera, solidaria, cargada de amor y apertura, libre de autoritarismo y respetuosa de las diferencias. En esa sociedad estará por siempre presente Jesús, que ahora cumple la función de Dios con nosotros, miren que yo estoy con ustedes cada día, hasta el fin del mundo.

¿Cómo me siento llamado a vivir la  misión en medio de mi familia?

¿Qué desafíos me plantea la lectura de este texto?

¿Quiero poner en práctica lo que Jesús nos legó en las bienaventuranzas y cómo hacerlo realidad en este mundo tan individualista?

Hugo Alfonso Ramírez

La reinvención de la Danza en tiempos de aislamiento, bailar desde casa

Una de las disciplinas que más se ha destacado en el formato virtual ha sido la danza en todos sus distintos estilos con clases gratuitas, en vivo y tutoriales.

El distanciamiento social ha transformado por completo el panorama de la cultura nacional y mundial, significando en el caso de la danza una resignificación total. Actualmente no existe el encuentro físico con otros compañeros, los ballets, crews y agrupaciones se encuentran en pausa, por lo que la virtualidad acapara la escena afectando las condiciones de trabajo de los bailarines. 

Estefanía Alvarado bailarina ovallina de 21 años es una de las muchas artistas que viven el proceso de enseñar a través de clases online y nos relata: “Ha sido super grato, raro al principio porque no estamos acostumbrados. Pero uno siente a la vez más cercanía con la gente que se conecta a la clase,  hay más gente también y mucha de otros lados es muy bonito eso, ver gente que hay de otros lados, que tiene ganas de aprender, que también se siente super encerrada y que su escapatoria es el baile.”

Estefanía realiza sus clases de New Style Intermedio/Avanzado en la escuela Fenix Dance Complex que en un inicio abriría sus puertas físicamente a mediados de este año pero que debido al Covid-19 se decidió hacer la apertura de manera online, lo cual dio paso a la participación de bailarines de distintas regiones del país y el mundo, albergando a más de 100 estudiantes por clase las primeras dos semanas de su funcionamiento.

La adaptación de las clases a modalidad online es algo que varias escuelas de danza chilenas  han hecho desde el principio de la cuarentena como lo son Power Peralta Dance Estudio y Elite Dancer Center.

Por otro lado la apertura de un estudio online de danza ha significado el sueño hecho realidad de varios danzantes, mientras que a su vez pueden generar ingresos enseñando sus conocimientos a personas de cualquier parte del mundo. 

De igual manera si  usted está interesado en participar de cualquier taller,clase de danza o ver presentaciones de manera gratuita esté atento a los lives de instagram de @ovalle_cultura, @escueladanzacasacultura.y @balletnacionalchileno.

Por: Paulina Cereceda

Hospital de Ovalle también cuenta con carpa para ampliar atención en Servicio de Urgencia

0

El objetivo es mejorar las condiciones de atención de los pacientes que realizan consultas de urgencia durante la crisis sanitaria y evitando aglomeraciones.

En medio de la pandemia por Coronavirus, una cuadrilla del Ejército de Chile ha estado trabajando en los últimos días para instalar prácticas carpas en distintos hospitales de la región. Esto con el propósito de ampliar las instalaciones de la Unidad de Emergencia de los respectivos hospitales de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vicuña y Combarbalá de manera de mejorar las condiciones de atención de los pacientes que realizan consultas de urgencia durante la crisis sanitaria. Además, las nuevas dependencias buscan otorgar mayor seguridad, evitar aglomeraciones, prevenir contagios y aumentar la cantidad de box existentes en la actualidad.

Las nuevas instalaciones se pondrán al servicio de la comunidad como salas de espera y espacios de pre-categorización de consultas respiratorias y no respiratorias.

Las carpas tienen una estructura metálica de 12 metros de largo por 6 de ancho y cuentan con calefacción y ventilación automática cubierta en telas impermeables de PVC y piso del mismo material.

La Carpa de Ovalle fue instalada el fin de semana en las inmediaciones del Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle, en la parte alta de la ciudad.

La carpa ya instalada en el Hospital de La Serena.

La función que cumplen las residencias Sanitarias: ¿Quiénes pueden acceder a una?

Seis son las residencias sanitarias dispuestas en la Región de Coquimbo para alojar a pacientes Covid_19 positivos, con el fin que puedan realizar un aislamiento efectivo y evitar más contagios. Actualmente, en nuestra región la ocupación total es de un 25%.

En estas residencias se encuentran pacientes que están en buenas condiciones generales de salud, quienes son permanentemente monitoreados por profesionales de salud, como enfermeras y TENS, encargados de ofrecer atención en caso de ser requerida.

Pueden optar a estos recintos aquellos casos confirmados que no cuenten con un lugar adecuado en su hogar para hacer la cuarentena, o viven junto a personas de los grupos de riesgo. También están disponibles para casos sospechosos de alto riesgo.

Como detalló la Intendenta Lucía Pinto, “en nuestra Región de Coquimbo implementamos 6 residencias sanitarias, a lo largo de las tres provincias, para que quienes tienen COVID_19 positivo. Se trata de una medida implementada a nivel nacional, una herramienta de justicia sanitaria que el Gobierno pone a disposición de las familias más vulnerables que necesitan ayuda del Estado, disminuyendo además la propagación del Coronavirus”.

Sobre la función de estos recintos, el Seremi de salud, Alejandro García, destacó que “este espacio cuenta con apoyo médico, alimentación y acompañamiento para aquellas personas que no tienen un lugar para realizar su cuarentena. Desde el punto de vista epidemiológico, nos permite tener un mejor control de las cuarentenas de los casos positivos”.

A la fecha, la región de Coquimbo cuenta con cinco residencias sanitarias ubicadas en La Serena, Ovalle, Salamanca e Illapel: Hotel Plaza La Serena, Hostal Croata, Hotel American Ovalle, Cabañas Chuchiñi y Cabañas Las Rosas. A ellas se suma una residencia sociosanitaria en el Internado Gregorio Cordovez, habilitada en La Serena como albergue para personas en situación de calle con 33 camas disponibles.

POSIBILIDAD DE NUEVAS RESIDENCIAS

A medida que van aumentando los casos en las distintas comunas de la región, el Servicio de Salud espera ir abriendo nuevas residencias sanitarias para que las personas puedan cumplir su cuarentena.

“Las residencias sanitarias se habilitaron de tal forma que las personas puedan cumplir su cuarentena con todas las condiciones de aislamiento, incluyendo además alimentación y los requerimientos de salud que puedan necesitar. Actualmente contamos con residencias en La Serena, Ovalle, Salamanca e Illapel. Hay 75 pacientes en nuestras residencias sanitarias, aproximadamente un 25% de ocupación total, y ya estamos trabajando en la habilitación de una segunda residencia en Ovalle, por lo que esperamos que esté operativa prontamente”, añadió Alejandra Álvarez, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo.

ACTUALIZADO: Obituarios día lunes 25 de mayo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA LUISA CORTÉS FLORES  (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en el Sindicato de Pescadores en Cornelio Val Speek, Coquimbo.

Hoy lunes 25 de Mayo se realizará un responso a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio Católico de la ciudad.


NOLVIA DE JESÚS RIVERA OLIVARES (Q.E.P.D. )

Está siendo velada en parcela 16b Potrerillos Alto, Ovalle. La Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

OSVALDO DE JESÚS TAPIA CORTÉS  (Q.E.P.D. )

Está siendo velado en la localidad de Chilecito comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Hoy Lunes 25 de Mayo a las 12:00 horas será trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

MARIO DEL TRÁNSITO BARRAZA ( Q.E.P.D.)

Está siendo velado en su domicilio en el Algarrobo Cerrillos de Tamaya. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Hospital de Contingencia de Ovalle recibe a primer paciente trasladado desde Santiago

Este domingo arribó a la región la primera persona sospechosa de Covid-19 derivada desde un recinto hospitalario en la Región Metropolitana. Por otra parte durante la noche del domingo y la madrugada del lunes, se espera la llegada de dos nuevos traslados desde Santiago. Se trata de pacientes de 58 y 73 años,

Como parte de las estrategias que ha implementado la Red Integrada COVID-19 con el objetivo de asegurar la disponibilidad de camas en el sistema, este domingo fue derivado desde el Hospital del Profesor el primer paciente proveniente de Santiago, región que tiene un 94% de ocupación de camas críticas.

Se trata de un hombre de 65 años, quien fue trasladado en un avión ambulancia hasta el Aeródromo de Ovalle, lugar al que arribó a las 15:00 hrs. acompañado por personal médico y técnico de salud. Tras el trayecto de aproximadamente una hora de vuelo, el paciente fue trasladado por el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) hasta el Hospital de Contingencia de Ovalle, recinto emplazado en el antiguo hospital de la comuna, donde permanecerá hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos con requerimientos de ventilación mecánica.

Alejandra Álvarez, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que con el traslado de este paciente desde Santiago ya suman cuatro las personas derivadas a nuestra región, aunque aclaró que estas acciones no verán afectada la disponibilidad de camas para pacientes críticos de la Región de Coquimbo.

“Estas derivaciones forman parte de una estrategia a nivel país que está llevando a cabo el Ministerio de Salud para que las Unidades de Cuidados Intensivos puedan reubicar a sus pacientes antes de llegar a una ocupación mayor de 85% de su capacidad instalada de ventiladores mecánicos. De esta forma, pueden contar con una reserva de camas críticas en caso de ser necesario. En nuestra región las camas críticas de cuidados intensivos se encuentran en una plataforma nacional, llamada Unidad Centralizada de Gestión de Camas, desde donde se distribuyen para todas las regiones del país. De esta forma, si nosotros más adelante vemos saturadas nuestras unidades de paciente crítico y no tenemos capacidad, esta red nacional también nos ayudará a derivar a nuestros pacientes hacia otras regiones”, señaló.

Por su parte, el director del Hospital Provincial de Ovalle, Lorenzo Soto agregó que 8 de las camas críticas del Hospital de Contingencia se pusieron a disposición de la red de salud, destacando que “en estos momentos nos encontramos en condiciones de recibir pacientes de cualquier región. Es importante hacer un llamado a la tranquilidad que deben tener los habitantes de la región, considerando que tenemos las camas disponibles y aseguradas en la eventualidad de que se generen casos críticos aquí”.

Durante las últimas semanas se han realizado más de 16 traslados de pacientes a otras regiones, tanto a través del apoyo de las Fuerzas Armadas, como del Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU), en el marco de la Red Integrada COVID-19 y Plan Coronavirus.

LLEGADA DE OTROS DOS NUEVOS PACIENTES A LA REGIÓN

Durante la noche de este domingo y la madrugada del día lunes, se espera la llegada de dos nuevos traslados desde Santiago. Se trata de dos pacientes de 58 y 73 años, respectivamente, ambos derivados desde el Hospital Alberto Hurtado. Los dos requieren ventilación mecánica y están a la espera del resultado del examen PCR.

En la Región de Coquimbo, ya contamos con cuatro pacientes que han sido trasladados desde otras regiones hasta nuestros recintos de salud: tres provenientes de Iquique y uno de Santiago.

Confirman Covid 19 positivo en funcionario de la Dirección de Obras Municipales

La semana pasada ya la Municipalidad de La Serena había dispuesto medidas preventivas, tras conocerse la sospecha de contagio. Desde este lunes no habrá turnos éticos presenciales en la Dirección de Obras.

A partir de este lunes 25 de mayo, la Dirección de Obras del municipio serenense pasará a cuarentena tras confirmarse que uno de sus funcionarios arrojó positivo de Covid-19, quien se encuentra hospitalizado desde la noche del sábado en La Serena, tras haber estado internado previamente por neumonía en una clínica de la ciudad. 

Por lo mismo, y dadas instrucciones expresas del alcalde Roberto Jacob, a contar de este lunes 25 de mayo y hasta nuevo aviso, se suspenden los trabajos presenciales en la DOM. 

«Esta pandemia afecta a todos por igual y como funcionarios públicos estamos siempre expuestos, así que reforzando las medidas preventivas ya adoptadas la semana pasada, di la instrucción de inmediato que a partir de este lunes todos los funcionarios de nuestra Dirección de Obras estén en cuarentena y que todos quienes hayan mantenido contacto directo con el colega se realicen el examen correspondiente», precisó Jacob.

«Estaremos pendientes de su salud que es lo más importante, así como de la de todos los funcionarios de la DOM, y espero que se recupere y pronto se restablezca la salud de nuestro compañero de labores», puntualizó el jefe comunal.

¿Qué estamos haciendo mal?: Ovalle alcanza el segundo lugar en contagios en la región

Hoy fueron confirmados 8 nuevos casos de contagios en la comuna limarina, elevando el total a 67 personas reportadas con Covid-19.

De esta manera Ovalle supera a Coquimbo que con sus 2 nuevos casos alcanza a los 65. Una estadística preocupante si se atiende a que la ciudad puerto tiene alrededor de 70 mil habitantes más que la capital de la provincia del Limarí. Encabeza este lamentable cómputo la comuna de La Serena con 98 pacientes positivos.

En el reporte de hoy las autoridades confirmaron 29 nuevos casos de COVID_19 diagnosticados en la Región de Coquimbo: 15 de La Serena, 8 de Ovalle, 2 de Coquimbo, 1 de Combarbalá, 1 de Punitaqui y 2 de Vicuña.

En tanto se mantienen 12 pacientes hospitalizados, 8 de ellos en el Hospital de Ovalle, 6 con ventilación mecánica.

Atención candidatos: Precisarán requisitos para postular a concejal en las próximas Municipales

En la actualidad la norma que a partir de las elecciones venideras exige la “enseñanza media formal o su equivalente” ha generado «algunas confusiones».

Desde las próximas Elecciones Municipales, -postergadas para abril de 2021 por efecto del coronavirus-, quienes postulen al cargo de concejal deberán acreditar su enseñanza media formal o “su equivalente”.

Esta modificación que se hizo en 2014 al artículo 73 letra b de la ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y que elevó el estándar de uno de los requisitos (hasta entonces, la exigencia era “saber leer y escribir”), dejó algunas dudas de interpretación y la validez del certificado de estudios en personas que buscan acceder al mundo laboral.

Una moción suscrita por los senadores García, Luz Ebensperger, Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes y David Sandoval, busca hacer una precisión en la ley y permitir postular al cargo de concejal a los ciudadanos que cuenten con certificado de Cuarto Medio para Fines Laborales .

En la propuesta, los legisladores argumentan que en este caso “no parece razonable que no se permita acceder a un cargo que significa ejercer un trabajo como servidor público, al igual que cualquier funcionario de la administración del Estado”.

El proyecto, de artículo único, ya fue aprobado en general en la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización ; e incorpora en la citada norma la expresión “también se considerarán estudios equivalentes los acreditados mediante certificado de cuarto medio laboral”.

El senador Carlos Bianchi respaldó la iniciativa, pero pidió a la instancia considerar un período de capacitación para aquel que se inicia en la actividad municipal.

“No tengo ningún problema con que postulen personas con cuarto medio laboral, pero siempre con la capacitación adicional al momento de salir electo, que tenga un conocimiento mínimo de la actividad, de manera que sea un aporte inmediato a la labor”, fundamentó.

La senadora Luz Ebensperger, quien además preside la Comisión, constató que en los hechos “se producían muchos problemas con los candidatos, particularmente en zonas rurales y alejadas”. Junto con ello, destacó que la medida avanza en probidad y transparencia, pues evita que los candidatos “falsifiquen o traten de adueñarse de algún certificado que les acredite el cuarto medio”.

“Es un proyecto transversal, porque creemos que de verdad se requiere hacer esto”, agregó Ebensperger.

En tanto, su par el senador, José Miguel Insulza destacó el aporte de la iniciativa en comunidades pequeñas y manifestó su respaldo señalando que “todo ciudadano tiene derecho a elegir y ser elegido, y si esto reduce las condiciones que la ley impone, me parece bien”.

Automóvil vuelca en peligroso tramo de la avenida Costanera

El accidente se produjo en aun desconocidas circunstancias en las primeras horas de la mañana de hoy domingo en el tramo poniente de la arteria de Ovalle.

Alrededor de las 9.00 horas un automóvil blanco que circulaba por la mencionada avenida , por causas que son investigadas , en el tramo entre la avenida La Chimba y la entrada a El Portal, se salió de la pista de circulación cayendo a una zanja ubicada al costado de la vía.

Los ocupantes abandonaron por sus propios medios el vehículo , siendo uno de ellos trasladado por una ambulancia del SAMU hasta el Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle para su atención. Se desconoce sin embargo la cantidad de personas que viajaban en el móvil ni las causas del accidente.

El accidente ocurrió en el mismo sector en el que el 29 de abril del año pasado un motociclista perdió la vida al colisionar por un camión.

Por Equipo OvalleHOY.cl
Fotos: Carlos Ramos vía Facebook