En un comunicado dado a conocer en las últimas horas desde el Municipio local se informa que Claudio Rentería Larrondo a la espera de los resultados del test PCR realizado ayer lunes.
Según el texto el
jefe comunal habría adoptado esta medida preventiva atendiendo el contacto
permanente que este sostiene con la comunidad en terreno. Más aun luego que una
funcionaria municipal habría tenido contacto con un paciente Covid-19.
Con el propósito de continuar desarrollando el servicio judicial, el Juzgado de Garantía de Ovalle dispuso estrictas medidas sanitarias para el ingreso de imputados no privados de libertad, que acceden presencialmente a audiencias en el tribunal.
“El Juzgado de Garantía, desde el inicio de la
emergencia sanitaria, ha seguido funcionando a través del sistema de
videollamada con los intervinientes , en lo que se refiere a audiencias de
control de detención y audiencias urgentes. Lo que ha ocurrido ahora es que
hemos habilitado dos salas de comparecencia en las dependencias del tribunal,
con medidas sanitarias para proteger la salud de los imputados que van a
concurrir a audiencias, como también de los funcionarios”, indicó el juez
presidente del tribunal Darío Díaz.
De esta manera, al ingreso del edificio el
personal de seguridad mide la temperatura y verifica el correcto uso de
mascarillas de los imputados; posteriormente, son acompañados por un
funcionario, que viste un buzo de protección personal, que los lleva a la
sala sanitizada donde se efectuará la audiencia vía videoconferencia.
La idea es reanudar las causas reagendadas a
raíz de la emergencia sanitaria que se puedan realizar a través del sistema on
line, garantizando los derechos de todos los intervinientes.
“Nuestro objetivo es que progresivamente
logremos reactivar aquellas causas que suspendimos por la emergencia sanitaria
y así, gradualmente, tratar de volver a una normalidad en la tramitación y
tiempos de tramitación de las causas”, añadió el magistrado.
En la práctica, además de las audiencias de control de detención, prisión preventiva, revisión de sustitución de pena, internación provisoria, ejecución de condena de menores de edad y violencia intrafamiliar, que se realizaban hasta la fecha; se suman ahora las audiencias de no perseverar, cierre de investigación, preparación de juicio oral, procedimientos abreviados y revocación de beneficios.
Mientras en Ovalle el número total de casos asciende a los 49 (apenas 8 menos que Coquimbo), en Monte Patria ya alcanza a los 8 y Punitaqui 10. Combarbalá, y Rio Hurtado se mantienen en 5 y 2 respectivamente .
Esas fueron las
cifras entregadas en su ultimo reporte diario por las autoridades regionales,
señalando que en las últimas 24 horas fueron conocidos 27 nuevos casos :
8 de ellos son de Coquimbo , 8 de La Serena; 2 de Vicuña; y los ya mencionados de Ovalle, Monte
Patria y Punitaqui.
Con esto el número de casos totales en la región de personas
contagiadas de coronavirus asciende a 239, con 88 personas ya recuperadas y 155
activos. De los activos seis permanecen en los hospitales de Coquimbo (1), La
Serena (1) y Ovalle 6 , de los que uno
se mantiene conectado a un ventilador mecánico.
Estas son cifras inquietantes si se recuerda que, porcentualmente, las ciudades de Coquimbo y La Serena, cada una mas que duplica el número de habitantes de la ciudad capital del Limarí.
Uno de los agricultores beneficiado con dicho programa es Eusebio González, productor de duraznos y cítricos de la localidad de Sotaquí, comuna de Ovalle.
Pasan los años, pero la escasez hídrica está lejos de
abandonar la región de Coquimbo. La situación que comenzó a registrarse hace
más de una década actualmente mantiene en Estado de Emergencia Agrícola a las
regiones entre Atacama y Ñuble, instalándose, en palabras del Ministro de
Agricultura Antonio Walker, como «la más grande de la historia».
Frente a este escenario las iniciativas que buscan la
optimización del agua para el riego se hacen indispensables, tal como es el
caso del Programa de Obras Menores de Riego (PROM) del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), destinado a mejorar el acceso, la disponibilidad y
gestión del recurso hídrico en predios agrícolas de pequeños productores, el
cual este año cuenta con un significativo aumento comparado con el 2019,
el que pasó de $51 millones a $500
millones —lo que representa un incremento del 971%—, de los cuales hasta la
fecha hay $300 millones disponibles.
Lo anterior se verá reflejado en beneficio de los usuarios quienes
podrán obtener apoyo técnico y financiero para realizar inversiones en obras de
riego o drenaje individuales o asociativas, que permitan disminuir problemas en
los sistemas productivos y que incluye apoyos: a la inversión (costos de
construcción, ampliación, reparación o mejoramiento de obras de riego o
drenaje), a la ejecución de inversiones y/o la capacitación de usuarios
(orientado a contribuir a la ejecución y capacitación de los mismos), y, en
caso de requerirse, a la formulación del proyecto (costos de diseño de
ingeniería y presentación).
Las postulaciones al PROM se encuentran abiertas hasta el
10 de septiembre de 2020.
Quien ya
ha sido beneficiado con dicho programa es Eusebio González, productor de duraznos
y cítricos de la localidad de Sotaquí, comuna de Ovalle. El usuario fue
visitado por el Seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, y el Director
Regional (S) de INDAP, Cristián Marín, para conocer la manera en que el PROM ha
mejorado el riego de sus cultivos y que en su caso corresponde al revestimiento
con geomembrana de un estanque acumulador.
Durante la
oportunidad el agricultor detalló que esta obra ha significado un antes y un
después en su trabajo. “Estoy muy feliz con la ayuda de INDAP, contento de todo
lo que me han dado. Antes perdía mucha agua y no me alcanzaba para toda la
temporada de producción, ahora aprovecho cada gota y también mis cultivos se
ven mucho mejor”, dijo.
Algunas de las obras posibles de cofinanciar mediante el citado programa están la profundización y mejoramiento de norias (suministro y colocación de tubos), conducción entubada (suministro e instalación de tuberías) o unidades de bombeo (suministro e instalación de bombas, tuberías y accesorios).
Los usuarios pueden optar a este beneficio hasta el 10 de septiembre, en tanto la institución cuente con la disponibilidad presupuestaria suficiente.
Aunque usted no lo crea hay personas que roban señales de tránsito sin importar las consecuencias de sus acciones, para luego venderlos por fierro viejo y financiar sus vicios.
Es lo que ocurrió
la semana pasada en la calle Yungay de la población Fray Jorge, casi al llegar
al estadio Diaguitas, donde un indigente promediando la tarde sacó a golpes el
poste de su base y luego se lo llevó en su bicicleta. Esto sin importar que una
vecina lo estuviera observando y saliera enrostrarle su actitud.
Eso porque los
vecinos recuerdan lo que costó conseguir la instalación para concluir con el
problema que entrañaba la presencia de camiones de grandes dimensiones en el
sector, ocupando los espacios para que los vecinos pudieran estacionar sus vehículos
y por los problemas de seguridad para los domicilios del lugar durante las
noches.
En la mañana de ayer
lunes llegó un vehículo municipal, con un trabajador que procedió a la
reinstalación de un nuevo letrero .
Por otra parte
Patricio Maurín, Director de Tránsito, informó que también fue repuesto un segundo
letrero ubicado en la avenida Gobernadora Laura Pizarro, en el sector frente al
Colegio Amalia Errázuriz. Se trata de una señal de “Ceda el Paso” que fue
derribado en la noche del domingo por un vehículo desconocido cuyo conductor al
parecer perdió el control de la máquina subiendo al bandejón. En el lugar, además
del letrero derribado, quedaron evidencias de vidrios en el suelo.
También esta señal quedó instalada en la mañana de ayer.
Este letrero también quedó reinstalado. Fue derribado por un vehículo en la noche del domingo.
El diputado Daniel Núñez envió un oficio a la Superintendencia de Electricidad y Combustible SEC para que investigue el excesivo cobro que está realizando la empresa eléctrica CGE a Micro y Pequeñas empresas de la región.
Según el
parlamentario estos cobros se elevan hasta casi el doble, en momentos de baja actividad
producto de la Pandemia que estamos viviendo , solicitando que se exija a la
empresa la devolución de los dineros.
Algunas
boletas, como es una de las denuncias, del mes de marzo, llegaba hasta los 39
mil pesos, pero en baja productividad, en abril, cuando comenzaron las
cuarentenas voluntarias y el cierre del comercio, la cuenta de la luz subió
hasta los $80.200, sin explicación. Esto está ocurriendo en las comunas de
Ovalle, Salamanca e Illapel, incluso en gran parte del Choapa según denunció
uno de los afectados, Aliro Cortés, dueño de la Radio Local «Paola»
de Salamanca.
El diputado Núñez manifestó su preocupación al respecto, «esto es algo absolutamente injustificable, que en época de crisis socio sanitaria y económica estén subiendo en forma desmedida los valores de la cuenta de la luz. Es imposible que las personas hayan gastado más luz ya que sus locales estuvieron cerrados sin ningún movimiento y por el contrario, la cuenta de la luz debió haber bajado».
Esta
situación está afectando a Mypes y Pymes de nuestra zona.
El legislador
agregó que «la SEC debe investigar esta situación y exigir a la empresa
eléctrica CGE la devolución de los dineros mal cobrados, puesto que es obvio
que se está cobrando un valor excesivo».
Se trata de una persona, no contagiada de Covid-19, cuyo traslado se realiza por baja disponibilidad de camas críticas en la Región de Tarapacá. La mujer se sometió al test de PCR arrojando negativo a Covid-19.
En un avión ambulancia desde el Hospital
Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, fue trasladada esta tarde la
paciente M.T.M.F. hasta el Hospital San Pablo de Coquimbo, convirtiéndose así
en la primera persona proveniente de otra ciudad en requerir una cama crítica en
la Región de Coquimbo, debiendo movilizarse vía aérea para estos fines.
La paciente viajó en compañía de un
médico, un enfermero y un kinesiólogo, manteniéndose conectada a ventilación
mecánica durante todo el vuelo, en un trayecto de aproximadamente dos horas.
El cambio de su recinto hospitalario
de base responde a su condición de salud, ya que requiere la utilización de
camas críticas con monitorización constante
y cuidados avanzados, implementos que en la ciudad de Iquique actualmente son
escasos, ya que la región presenta una alta demanda por este tipo de camas
producto de la pandemia.
Cabe destacar que la paciente no
fue trasladada por ser portadora del Covid-19, ya que su resultado de
examen PCR es negativo, es por eso que los cuidados requeridos se le brindarán en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del Hospital de Coquimbo.
TRASLADO DE PACIENTES ENTRE REGIONES
El caso de esta paciente de Iquique
se suma a otros traslados que se han realizado durante los últimos días entre
diversas regiones, los que forman parte de las estrategias de la Red Integrada
COVID-19 para asegurar la disponibilidad de camas en el sistema. De esta forma,
se liberan algunas en las regiones más afectadas, trasladando a los pacientes a
ciudades donde la demanda por hospitalización se mantiene estable, como es el
caso de Coquimbo.
Así lo expresó también el Director
del Servicio de Salud Coquimbo, Claudio Arriagada, quien se refirió al traslado
realizado esta tarde. “El día de hoy a las 14:30 hrs. recibimos el primer
paciente desde regiones proveniente desde Iquique, que es un paciente no Covid
que fue derivado al Hospital San Pablo de Coquimbo. Esto está en dentro del trabajo
en red que realizamos a nivel nacional para apoyar a aquellos hospitales que se
encuentran con su capacidad cercana al límite. Así como nosotros recibimos
pacientes, también el día de mañana vamos a poder derivar a otras regiones si
es que lo necesitamos”, expresó.
Tanto la Región Metropolitana como
las regiones de Tarapacá y Antofagasta presentan actualmente una alta ocupación
en unidades de pacientes críticos, por lo que no se descarta que se deriven más
pacientes a la Región de Coquimbo. Sin embargo, el Director del Servicio de
Salud aclaró que en estos posibles traslados siempre se resguardará la cantidad
de camas disponibles para la región.
En el marco de la celebración del día del museo conmemorado el 18 de mayo, la casa de exposición arqueológica del valle del Limarí habilitó su recorrido online al igual que otros miles de museos que se unieron a la Museum Week, evento internacional el cual convocó durante 7 días a todos los museos del mundo a digitalizarse.
Debido a la
pandemia mundial en la cual se encuentra la contingencia internacional, varios
fueron los museos y galerías alrededor del mundo que se unieron para
digitalizar sus recorridos como el museo de Louvre en París o el MoMa de New
York al inicio de la cuarentena a finales de marzo, para así fomentar el autocuidado y el
distanciamiento social para prevenir contagios. En nuestro país esta
digitalización llegó para celebrar el día del museo de manera online, en
conjunto a estos y otros famosos museos de manera gratuita. Fomentando el
consumo cultural de piezas artísticas y arqueológicas con el hashtag
#museosencasa.
En el caso de
nuestro Museo Arqueológico del Limarí ubicado en la ciudad de Ovalle en la antigua estación ferroviaria de la perla del Limarí, su
recorrido se encuentra activo en la plataforma digital del servicio Nacional
Del Patrimonio Cultural: https://www.patrimoniovirtual.gob.cl/recorridos/
No es el soliloquio del príncipe Hamlet en la célebre obra de William Shakespeare mientras sostiene un cráneo en la mano, sino la pregunta que se tendrían que estar haciendo las autoridades regionales sobre el tema de la pandemia por el coronavirus: ¿Declarar o no cuarentena en la región?
Y hoy fue la intendenta Lucía Pinto la que salió al paso de rumores que circulan en redes sociales y han confundido a los usuarios en las últimas horas, uno de ellos un mensaje que anunciaba una supuesta declaración de cuarentena para la comuna de La Serena. “Niñas les cuento que mi cuñada que trabaja en la Municipalidad y la intendente les informó que el jueves comienza la cuarentena total en La Serena. Se hará público el martes para que se puedan abastecer de víveres “, decía el mensaje reproducido en la misma página de Facebook del Gobierno Regional.
“Al hablar de una cuarentena total
todos los habitantes de un localidad, deben permanecer de manera obligatoria,
hasta que la autoridad diga lo contrario. Esa información entregada por redes
sociales es absolutamente falsa ya que no existe ninguna indicación para alguna
comuna o para la Región de Coquimbo”,
sostuvo la Intendenta Pinto.
Y
es que para decretar cuarentena total, acotó, hay que considerar una serie de
criterios. Al respecto dijo que “debe
existir una aparición explosiva de casos nuevos en un área determinada, así
como una rapidez de propagación del virus, que exista una concentración
determinada en un territorio”.
Adicionalmente, detalló que “también tienen que evaluarse una serie de determinantes sociales, cómo las condiciones en las que viven las personas, si viven en hacinamiento, la existencia de campamentos, personas en situación de calle, perfil de la población, si corresponde a adultos mayores y enfermos crónicos informados en esa área, por nombrar algunas”.
Tras dar los criterios, la jefa regional enfatizó que hoy no existen las
condiciones ni indicios para decretar cuarentena.
“Es una medida muy dura, tal
como lo hemos visto en otras regiones, y no descartamos que tal vez lleguemos a
necesitarla en el futuro”,
dijo.
Esta decisión responde a una situación dinámica, y las decisiones de las
autoridades en torno a las medidas adoptadas son evaluadas diariamente a través
del Comité de Crisis, las que pueden ir cambiando, o bien, hacerlas más
rigurosas.
La jefa regional confirmó además que estarían llegando a la región 3. 700 millones de pesos para ser distribuidos entre los quince municipios de la región para que puedan enfrentar necesidades derivadas de las gastos para atener la pandemia.
El hecho ocurrió el día 21 de febrero del año en curso en horas de la noche, en la Villa Los Naranjos, sector Crucero del Amor de esta ciudad.
En ese lugar la camioneta en la que se movilizaban tres personas, al llegar a la
altura de la avenida Manuel Peñafiel con Las Palmas, fue atacada por terceras
personas, recibiendo al menos quince impactos de bala.
Como consecuencia de lo anterior, resultaron heridos de
gravedad dos jóvenes , de 15 y 16 años, mujer y varón, los que no obstante
fueron trasladados al Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle fallecieron
en los minutos siguientes.
Desde el momento de ocurrido este hecho que generó conmoción a
nivel regional, detectives de la Brigada de Homicidios de la Policía de
Investigaciones se mantuvieron realizando una serie de diligencias de
investigación y tras la recolección de evidencias habrían logrado identificar a
los presuntos responsables.
“Se logró recopilar diversos antecedentes, los que fueron puestos en conocimiento del ministerio público, por lo que con la evidencia recolectada se logró gestionar las respectivas órdenes de detención para los presuntos responsables del ilícito.”señaló el Comisario Claudio Alarcón, jefe de la BH La Serena.
En el procedimiento resultaron tres personas detenidas, las que fueron puestas a disposición del Tribunal de Garantía para su respectivo control de detención, manteniéndose dos de ellas – dos hombres de 21 y 24 años respectivamente – , en prisión preventiva.