Inicio Blog Página 94

Pronostican altas temperaturas para este martes en la Provincia del Limarí

0

Se esperan temperaturas máximas de hasta 32°C en localidades del interior del territorio debido al paso de una dorsal en altura, lo que se repetirá en las otras provincias de la región.

Para el martes 12 de noviembre se prevé un aumento considerable en las temperaturas máximas en diversos sectores del interior de la Región de Coquimbo. Según el pronóstico, localidades como Vicuña, Pisco Elqui, Rapel, Illapel y Salamanca podrían experimentar hasta 32°C en la tarde.

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) ha anunciado que, debido al paso de una dorsal en altura, se espera un incremento inusual en las temperaturas para esta época del año en los valles interiores de la Región de Coquimbo. Durante el martes 12 de noviembre, localidades como Vicuña, Pisco Elqui, Rapel, Illapel y Salamanca verán temperaturas que podrían llegar a los 32°C, lo que representa un aumento significativo respecto al promedio de esta temporada.

Estas condiciones son generadas por un fenómeno meteorológico que afecta las condiciones atmosféricas de la zona. Frente a este pronóstico, se recomienda a la población adoptar medidas de precaución como mantenerse hidratados, evitar la exposición prolongada al sol y cuidar especialmente a personas mayores y niños, quienes suelen ser más vulnerables a los efectos del calor extremo.

Para actualizaciones y mayor precisión sobre la evolución de este evento meteorológico, se invita a los habitantes de la región a seguir el pronóstico en el sitio oficial de CEAZA en www.ceazamet.cl.

¿Cómo manejar la ansiedad en el proceso de selección universitaria?

0

La postulación a la universidad representa una etapa desafiante para los jóvenes, quienes enfrentan altos niveles de ansiedad y estrés. Para hacer frente a este proceso, es fundamental que estudiantes y padres comprendan formas de gestionar la presión y enfocarse en lo esencial.

A medida que crece la matrícula universitaria en Chile, el proceso de selección se vuelve cada vez más estresante para los jóvenes, especialmente aquellos que culminan la enseñanza media. Ante este contexto, se sugieren estrategias prácticas para que los postulantes puedan manejar la ansiedad y tomar decisiones con mayor confianza y claridad.

Con un aumento del 2,2 % en la matrícula universitaria en 2024, según datos de la Subsecretaría de Educación Superior, los jóvenes chilenos enfrentan una presión significativa durante el proceso de selección universitaria. Esto, sumado a la etapa de término escolar y la preparación para la prueba de admisión, eleva los niveles de ansiedad y estrés en los estudiantes.

La ansiedad en este proceso se explica por la alta exposición a estresores, como el estudio intensivo y la incertidumbre sobre el futuro. Para enfrentar estos desafíos, una serie de recomendaciones orientan a los estudiantes a mejorar su organización y su enfoque hacia el examen. Priorizar los contenidos relevantes, evitando el repaso excesivo de temas nuevos, permite a los postulantes estudiar de forma realista y estructurada, disminuyendo así la ansiedad generada por la sobrecarga de información. Además, es fundamental planificar una agenda semanal de estudio con objetivos alcanzables que se distribuyan en sesiones cortas, generando una percepción de avance y control sobre el proceso.

Para aquellos que enfrentan dificultades al elegir una carrera, es beneficioso no ver la elección como definitiva, sino como una oportunidad flexible. En este sentido, se sugiere mantener opciones alternativas, o “planes B”, que pueden reducir el nivel de presión. También se hace un llamado a los padres para apoyar el proceso sin imponer decisiones, escuchando los intereses de sus hijos para facilitarles una elección más alineada con sus propios deseos y metas.

Esta serie de recomendaciones apunta a ayudar a los jóvenes a enfrentar el proceso de selección con mayor tranquilidad y confianza, promoviendo que tanto estudiantes como familias participen de forma informada y consciente en la elección de una carrera universitaria.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Inauguran nuevo gimnasio para el Boxing Club de Ovalle

0

La infraestructura de 336 m2, permitirá que más de 180 niños, jóvenes y adultos que son parte del “Boxing Club Ovalle” puedan entrenar con mejores equipamientos este deporte de contacto.

Una tarde diferente vivieron los atletas del “Boxing Club Ovalle”, la institución de boxeo más destacada de la Perla de Limarí que se encarga hace más de 30 años de formar a boxeadores y mejores personas en la región de Coquimbo. Y es que, de pasar a entrenar boxeo en un recinto antiguo de precarias condiciones y notable estado de deterioro en sus instalaciones, a comenzar a practicar en un nuevo espacio era un anhelo para los atletas de dicho club desde hace mucho tiempo.

Así lo relata con emoción José Flores Gálvez, entrenador del Boxing Club Ovalle, quien señaló que “me siento más que feliz, empieza un nuevo boxing club con todo lo que merecen tener los niños y sobre todo dar las gracias por este gimnasio maravilloso. Ahora sí que todos vamos a tener lo que uno necesita para entusiasmarse y tirar para arriba como deportistas ovallinos que somos”.

El corte de cinta del nuevo recinto deportivo (foto: cedida).

Un nuevo equipamiento ubicado en Villa Paraíso de la Población Ariztía que contó con una inversión total de más de $315 millones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a través del Programa de Mejoramiento de Vivienda, Barrios y entorno D.S27 y la Municipalidad de Ovalle, quienes desde la instalación de la primera piedra del recinto, estuvieron en permanente contacto con los socios y socias del club para hacer realidad este sueño que hace más de tres décadas se veía lejano poder realizarlo.

“Esto era lo máximo que se podía esperar, muchos años de sacrificio para que tuviéramos algo digno para que la juventud de ahora se sintiera mejor apoyada (…) hacía falta esto porque habían muchos niños que estaban en el box antiguo y ahí no tenían comodidades, los niños y las niñas ocupaban el mismo baño” expresó Lorenza Delgado Gómez, Presidenta del Boxing Club Ovalle.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, expresó “Creo que es un mérito al esfuerzo y esta alianza que hemos tenido efectiva y positiva con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creemos que es la manera de poder ir generando espacios de recreación, espacios de formación para así entregar las mejores condiciones a nuestras personas, una instancia como esta y una infraestructura como esta es un rescate de los niños de la delincuencia”.

Este lugar ha permitido que personas de diferentes edades, desde niños, hasta adultos mayores puedan desenvolverse en este deporte; uno de ellos es Mathías Rodríguez, campeón nacional juvenil en la categoría 92 kilos, quien además entrena en el Boxing Club desde los 7 años “Estoy muy contento por este nuevo espacio, un nuevo lugar para entrenar, estoy muy emocionado de poder practicar aquí (…) la verdad es que me gustaría poder mejorar cada vez más y poder llegar muy lejos”.

Las nuevas instalaciones del gimnasio comprenden un amplio recinto principal para entrenamiento, duchas, oficina/bodega, camarines y baños para hombres y mujeres que incluye para personas con movilidad reducida, red eléctrica, agua potable y alcantarillado, cierre perimetral, protecciones, acceso universal y un vasto estacionamiento, entre otras obras que se realizaron en el lugar.

Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta León, destacó “Como MINVU estamos muy contentos de poder invertir estos recursos, 280 millones de pesos para mejorar las instalaciones para la práctica del deporte, pero no solamente el deporte, sino de una convivencia sana de las y los jóvenes de Ovalle, así que nuestras felicitaciones desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y nuestra predisposición siempre de colaborar para dejar mejores instalaciones para que los jóvenes tengan espacio para el desarrollo de sus actividades como el boxeo, donde han dado premios grandotes a Ovalle con campeones nacionales”.

Asimismo, el Director Regional de SERVIU, Ángelo Montaño Espejo, señaló que “Yo creo que es la pelea más linda que ha dado este club de boxeo, hoy ha conseguido tener sus instalaciones dignas (…) son más de 8.300 UF de inversión, pero más que eso está el corazón y el cariño que le han puesto los jóvenes deportistas ovallinos y ovallinas que hoy día están dando un ejemplo de como a través del deporte es posible crecer. Felicitamos a su maestro, a sus profesores y sobre todo al cariño que el profe Flores le ha puesto en este gran desafío que es conseguir este primer Boxing Club de Ovalle”.

Editorial: Día del Trabajador y la Trabajadora Social

0

Su labor es clave en la construcción de un país donde todos y todas puedan acceder a oportunidades y vivir con dignidad

Hoy, en el Día del Trabajador y la Trabajadora Social, desde esta tribuna donde periodistas y profesionales ovallinos trabajan para mostrar la realiadad de nuestro territorio, queremos destacamos una labor esencial para el desarrollo de una sociedad más justa e inclusiva. Los trabajadores sociales son quienes enfrentan, desde la primera línea, los desafíos de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

A través de su trabajo, no solo brindan apoyo y acompañamiento a quienes viven en condiciones vulnerables, sino que también son el puente que permite al Estado llegar de manera eficaz a quienes más lo necesitan.

La lucha contra la pobreza y la promoción de derechos no serían posibles sin el compromiso diario de estos profesionales, que transforman las políticas públicas en acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Su labor es clave en la construcción de un país donde todos y todas puedan acceder a oportunidades y vivir con dignidad. En este día, reconocemos y agradecemos su incansable dedicación en la búsqueda de una sociedad más equitativa y solidaria.

Equipo OvalleHOY.cl

RegiónHOY: Liceo de Canela impulsa el uso eficiente del agua y fomenta el emprendimiento en jóvenes

0

A través de un convenio con una casa de estudios regional y el trabajo conjunto, la comunidad educativa ha avanzado en alternativas para el manejo del recurso hídrico.

La Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte UCN Campus Guayacán, y el Liceo Polivalente Padre José Herde, de la comuna de Canela, han trabajado juntos desde el 2018 en

Una iniciativa que busca enfrentar la escasez hídrica en la Región de Coquimbo. Esta colaboración promueve la transferencia de conocimientos a estudiantes de enseñanza media, con el objetivo de que aprendan técnicas sostenibles de manejo del agua y descubran nuevas oportunidades de emprendimiento en sus comunidades.

Contribuyendo al desarrollo local

Gracias a esta alianza, académicos y académicas de la UCN colaboran con estudiantes y docentes del liceo en proyectos prácticos de acuicultura. Este enfoque permite no solo el cultivo de especies de agua dulce, como truchas y camarón de río, sino que también integra técnicas desarrolladas en la universidad para el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos en zonas afectadas por la sequía.

La académica del Departamento de Acuicultura UCN, Dra. María Cristina Morales Suazo, explicó que “el establecimiento posee un sistema de cultivo autorizado para acuicultura de peces de agua dulce (truchas y camarón de río) y eso lo hemos articulado con los sistemas de cultivos que tenemos acá. Esta alianza nos brinda la posibilidad de enseñar a los estudiantes, propiciando que puedan poner al servicio sus capacitaciones y formación en sus propias localidades”.

Por su parte, Constanza Cortés Cortés, encargada de la Especialidad Agropecuaria del liceo, destacó que “este proyecto con la UCN ha sido muy importante para nosotros como establecimiento, puesto que nos ha permitido incentivar a los estudiantes a aprender diversas técnicas y métodos de cultivo que contribuyen a aprovechar los recursos hídricos en nuestra localidad que posee actualmente una escasez hídrica”.

Experiencia práctica

Esta colaboración con la UCN se extiende a través del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) implementado por la UCN, que organiza visitas pedagógicas a la Facultad de Ciencias del Mar. En una de estas visitas, estudiantes de tercer año de la especialidad agropecuaria participaron en talleres de acuicultura y recorrieron el laboratorio de cultivos de la UCN, conociendo de cerca su funcionamiento.

Darlenka Tapia Briceño, estudiante del Liceo Polivalente de Canela, destacó con entusiasmo que se sienten muy orgullosos de ser parte de este proyecto con la UCN. “Nos han brindado distintas herramientas, hemos adquirido conocimientos sobre las técnicas de cultivo de peces y todo esto nos puede ayudar a relevar en nuestra comunidad la importancia que tiene este tipo de iniciativas para disminuir la escasez de agua” indicó Darlenka.

La UCN, junto a las y los estudiantes de Canela, planean continuar fortaleciendo esta alianza, destacando la importancia que tiene la vinculación de la academia con la comunidad local, brindando soluciones a las problemáticas que presenta el entorno en materia social, económica y medioambiental, optimizando los recursos hídricos y naturales.

Semana de la Pyme: Cómo utilizar y aprovechar los beneficios de los pagos digitales 

0

Según registros administrativos del SII, en Chile operan 593.597 mipymes formales, ya sea personas naturales o jurídicas, con ventas en 10 o más meses del año; por otra parte, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales existen 1.168.049 MiPymes en territorio nacional, las cuales son responsables del 43% del empleo nacional.

La Semana de la Pyme en Chile surge con el objetivo de destacar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas, además de visibilizar los instrumentos de fomento y herramientas que hoy impulsan el desarrollo del ecosistema emprendedor. En ese sentido, incorporar la tecnología en una pyme resulta fundamental en su proceso de expansión donde la digitalización contribuye a  adquirir eficiencia y competitividad.

Una de las principales dificultades que tienen las empresas de menor tamaño para incluir tecnologías en sus procesos de negocios, es el temor al presupuesto necesario para adquirir herramientas, además del desconocimiento en el uso de algunas plataformas. Acá te entregamos algunos consejos sobre cómo sacar mayor provecho a las alternativas digitales para las pymes, de una manera segura y conveniente para empresas en proceso de crecimiento.

¿Cómo integrar exitosamente la digitalización a las Pymes?

1.- Elegir plataformas de pago seguras y reguladas

La seguridad es un aspecto esencial para implementar exitosamente la tecnología en los negocios, sin importar su tamaño. Se sugiere elegir plataformas conocidas y que ofrezcan altos estándares de seguridad, tanto en usabilidad como en lo relacionado a la protección de datos personales. Más allá de que sean plataformas con mucha trayectoria o recientes, lo importante es que sean servicios regulados y que funcionen bajo la normativa legal. Es la única forma de contar con un respaldo respecto a la seguridad del servicio. 

2.- Contar con opciones de pago 

La flexibilidad en los métodos de pago puede ser un diferenciador en la experiencia con cada una de las empresas. Ofrecer tarjetas de débito, crédito, transferencias bancarias y pagos a través de billeteras digitales, elimina barreras de acceso y facilita la experiencia de pago. Además, entrega la posibilidad de elección al cliente, según su preferencia o conveniencia.

3.- Análisis de datos para mejorar la experiencia del cliente

Los pagos digitales permiten acceder a datos sobre preferencias y patrones de consumo de los clientes, lo que entrega la posibilidad de personalizar servicios e incluso generar ofertas, mejorando la experiencia del cliente. 

4.- Automatizar pagos de sueldo

Con los pagos digitales, las pymes pueden realizar transferencias directas a las cuentas bancarias de sus colaboradores de forma rápida y segura, sin necesidad de gestionar efectivo y asegurando que los pagos se realicen a tiempo, en beneficio de la administración interna.

5.- Expansión regional

Las empresas también pueden aprovechar las plataformas digitales para expandirse más allá de Chile, alcanzando nuevos mercados regionales e internacionales. Uno de los grandes beneficios de la digitalización es que facilita la diversificación de clientes, al permitir operar en distintos territorios, lo que incrementa la competitividad.

Finalmente, destacar que así como la digitalización permite que las personas sean ciudadanos globales que puedan recibir su dinero en pesos, dólares, euros o la moneda que prefieran, también facilitan que las pymes puedan expandirse al mundo y no sólo operar en Chile.

ObituarioHOY del sábado 10 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLARA ANTONIA AGUILERA VEGA
Q.E.P.D.
Fue velada en capilla velatoria de Funerarias Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. En la mañana de hoy sábado 9 de noviembre se realizó una misa, luego fue trasladada al cementerio de Carén en la comuna de Monte Patria.

MOISÉS ROMELIO ROJAS CABEZAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede de la junta de vecinos Mermasol, puente fiscal, La Serena. Misa y funeral a confirmar.Defunción

ARTURO DEL CARMEN MARÍN MARÍN
Q.E.P.D.
Está siendo velado en capilla velatoria de Funerarias Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

MARY SOLEDAD CASANGA COFRÉ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Ignacio Carrera Pinto 817 población Vista Hermosa, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ochenta y nueve mil familias postularon al segundo llamado del subsidio eléctrico en la Región de Coquimbo

0

Seremi de Energía, Eduardo Lara, precisó que los postulantes tendrán un descuento en las boletas de la luz a contar de enero de 2025.

Un total de 15.840 nuevas familias de la Región de Coquimbo, que se suman a las 73.326 del primer llamado, postularon a la segunda convocatoria del subsidio eléctrico, que se reflejará con un descuento en las cuentas de la luz a contar de enero de 2025.

A nivel nacional, con un total de 1.920.379 hogares inscritos en todo el país concluyó el segundo proceso de postulación, beneficio dirigido a familias que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), y a hogares con personas inscritas en el registro de pacientes electrodependientes, independiente de su tramo de vulnerabilidad en el RSH.

El seremi de Energía, Eduardo Lara, subrayó que “estamos muy contentos porque hicimos el esfuerzo de desplegarnos por las comunas de la Región para promover la postulación al subsidio eléctrico. En la Región de Coquimbo postularon 15.840 nuevas familias, que se suman a las 73.326 del primer llamado, lo que contabiliza 89.166 familias, considerando que son 217.216 los hogares que corresponden al 40 por ciento de mayor vulnerabilidad. Seguiremos realizando esfuerzos para invitarlos a postular porque para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es muy importante llegar con apoyo a las familias más vulnerables de nuestra Región y aseguramos que si los postulantes cumplieron con los requisitos, todos serán beneficiados. Es decir, ninguna familia que postuló quedará sin este aporte”.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó los resultados de este proceso. “Contar con una nómina de beneficiarios de cerca de 2 millones de hogares implica que estaremos llegando con este subsidio a cerca de 4,5 millones de personas. Esta es una cantidad muy importante para una política social que busca entregar un alivio al bolsillo de las familias que viven en nuestro país”.

La nómina de beneficiarios será publicada en la segunda mitad de diciembre de 2024 y los/as postulantes que cumplan con los requisitos recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio de dicho año.

El monto que recibirán las familias beneficiadas dependerá del número de integrantes por hogar. Los hogares con 1 integrante recibirán en las cuentas de electricidad un descuento en torno a los $7 mil mensuales. En el caso de los hogares con 2 o 3 personas, el descuento será de alrededor de $9 mil mensuales. Por último, los hogares con 4 o más integrantes recibirán una rebaja mensual de aproximadamente $12 mil.

Durante este segundo proceso de postulación se realizaron una serie de actividades públicas para difundir y acercar este beneficio a la ciudadanía. A la atención presencial en las oficinas regionales del Ministerio de Energía, la SEC y sucursales de ChileAtiende, se sumó la participación de funcionarios de estos servicios en ferias organizadas por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno en parques y plazas de distintas comunas de país. Asimismo, las seremías organizaron actividades de postulación presencial en todas las regiones.

Subsidio DS1 para Sectores Medios: Conoce acá las fechas y modalidades de postulación en noviembre

0

El beneficio, que facilita la compra o construcción de vivienda, estarán abiertas desde el 20 al 29 de noviembre y se realizarán en formato digital.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) anunció el segundo llamado nacional de 2024 para el Subsidio para Sectores Medios (DS1), un beneficio que apoya la compra o construcción de viviendas, dirigido a quienes cuentan con ahorro previo o terreno propio. Las familias interesadas podrán postular en línea, utilizando su Clave Única, desde el 20 hasta el 29 de noviembre.

El Subsidio DS1 está enfocado en ayudar a las familias de sectores medios que desean adquirir una vivienda nueva o usada o construir en un sitio propio. Para facilitar el proceso, las postulaciones se realizarán en forma digital a través del sitio web del MINVU, siendo necesario contar con la Clave Única proporcionada por el Registro Civil. Según el seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo, José Manuel Peralta León, “es una gran oportunidad para las familias” que pueden acceder a mejores aportes estatales y mayor flexibilidad en las opciones de vivienda.

La postulación está abierta para tres métodos distintos:

  1. Postulación automática: Considera a los postulantes no seleccionados en el primer llamado del año, quienes se integrarán automáticamente al segundo proceso hasta el 29 de noviembre a las 16:00 hrs.
  2. Postulación en línea: Disponible para quienes accedan directamente al portal web del MINVU, hasta el mismo día y horario de cierre.
  3. Formulario de atención ciudadana: Para quienes no puedan postular en línea, estará disponible este formulario digital hasta el 29 de noviembre.

El subsidio se clasifica en tres tramos, con montos según el valor de la vivienda o el proyecto:

  • Tramo 1: Hasta 1.100 UF (1.200 UF en algunas zonas del país).
  • Tramo 2: Hasta 1.600 UF (1.700 UF en zonas específicas).
  • Tramo 3: Hasta 2.200 UF (2.600 UF en algunas regiones).

Además, el subsidio se amplía temporalmente hasta 3.000 UF para viviendas nuevas en stock, facilitando que más familias puedan adquirir inmuebles listos para entrega. Esto incluye un aumento automático de 150 UF para beneficiarios seleccionados en los tramos 2 y 3.

Para postular, las familias pueden ingresar a minvu.gob.cl y seguir los pasos indicados.

Frustran intentos de robo en Monte Patria y Ovalle: cinco detenidos

En dos operativos, Carabineros de Monte Patria y Ovalle lograron detener a cinco personas que intentaban robar un taxi colectivo y una vivienda. Los detenidos fueron puestos a disposición de la justicia.

Carabineros de Monte Patria y Ovalle detuvieron a cinco personas en dos incidentes de robo frustrado: uno en un taxi colectivo y otro en un domicilio. En ambos casos, la intervención policial impidió que se completaran los ilícitos.

Carabineros de la Subcomisaría de Monte Patria detuvieron a tres jóvenes de entre 15 y 17 años que intentaron robar un taxi colectivo utilizando armas blancas. Gracias a un aviso telefónico, los efectivos llegaron rápidamente al lugar, donde los imputados habían lesionado al conductor y a un pasajero en un intento de intimidación.

Las víctimas presentan heridas de diversa consideración, aunque sin riesgo vital. De los detenidos, solo uno cuenta con antecedentes penales por microtráfico y porte de arma blanca. Todos fueron puestos a disposición del Ministerio Público y pasarán a control de detención.

En un segundo operativo, un carabinero de la 3° Comisaría de Ovalle, que se encontraba de franco, sorprendió a dos individuos intentando ingresar a un domicilio en Avenida Ariztía Oriente. Los sujetos, uno de nacionalidad colombiana y otro chileno, ambos con antecedentes policiales, usaban un destornillador para forzar la entrada.

El funcionario logró la detención de ambos y decomisó la herramienta. Los detenidos serán llevados a control de detención en el Juzgado de Garantía de Ovalle.

RegiónHOY: resiliencia, flexibilidad y dedicación, las claves de los emprendedores para consolidar sus negocios 

Persistir a pesar de los fracasos, ser flexibles para adaptar las ideas de negocios al mercado y crear redes de apoyo y confiar en el Estado, son claves para alcanzar el éxito en los negocios.

Más que una ocupación o una actividad productiva, el emprendimiento es una actitud y un estilo de vida y así lo demuestran destacados emprendedores de la Región de Coquimbo que, en base a su dedicación y trabajo, ayudan a reactivar la economía regional.

Estas son las historias que compartieron Giuliana Ortiz, dueña de Guao Estampados, empresa que ofrece artículos corporativos personalizados; Nicolás Páez, quien junto con su socio Jonathan Talamilla, ofrece servicios de publicidad en espacios públicos bajo la marca HL Digital y Magaly Cortés, dueña de FAS Creación y Diversión, que ofrece productos textiles con identidad del Archipiélago de Humboldt, en el conversatorio «Historias de Emprendimientos: Del Desafío al Éxito», organizado por Sercotec Región de Coquimbo.

En la actividad, los emprendedores relataron sus experiencias, marcadas por los numerosos intentos de desarrollar ideas de negocios, bajo la premisa de que fracasar, no obtener los resultados esperados y ser resiliente, es parte del camino del emprendedor.

«Soy arquitecta de profesión y decidí emprender en el rubro de los estampados en 2020, comenzando con uniformes para MiPymes y pequeñas empresas que querían destacar su marca y que, al igual que nosotros, habían comenzado en la pandemia», destaca Giuliana Ortiz.

Por su parte, Nicolás Páez agrega que «todo partió en 2019, con el desarrollo de aplicaciones móviles y sitios web para empresas que conocíamos. El año 2022, instalamos nuestra primera pantalla, ubicada en Ruta 5 intersección Peñuelas Sur, en el límite entre La Serena y Coquimbo y hace poco más de un mes, celebramos la instalación de nuestra segunda pantalla, en el edificio Terranostra, ubicado en calle Huanhualí 565».

En el caso de HL Digital, relata Nicolás, la flexibilidad y el aprendizaje es esencial para que un emprendimiento prospere, sobre todo en regiones y en un mercado poco explorado y con pocos competidores; “Hemos tenido que aprender de esta nueva parte del negocio, que es la publicidad con pantallas, en el hemos enfocado gran parte de nuestros esfuerzos. Seguimos haciendo soluciones digitales, pero esperamos seguir creciendo y desarrollar todos nuestros esfuerzos en la publicidad”.

Redes de apoyo entre emprendedores

Uno de los ejes de la Semana de las MiPymes y Cooperativas que desarrolla el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, es el de la generación de redes de apoyo entre emprendedores, algo que Giuliana, Nicolás y Jonathan practican en su día a día, pues sus negocios son MiPymes regionales que prestan servicios a otras MiPymes.

Giuliana relata que “para la compra de insumos, lo hacemos idealmente en la región y tenemos alianzas con MiPymes locales, como Mena Recicla, que recicla telas de jeans y nosotros realizamos los estampados. Además, siempre preferimos productos de MiPymes regionales para los pedidos de estampados de delantales o prendas. La adquisición de materiales, confecciones y materias primas, la generamos con alianzas con empresas locales”.

Por su parte, Nicolás destaca que “tenemos una relación muy colaborativa. Partimos con la misión de entregar soluciones a pequeñas empresas y bajo esa misión, nosotros nos preocupamos de tener un trato especial con empresas que necesitan publicidad, pero no cuentan con tantos recursos. Es por ello que hemos desarrollados alianzas colaborativas, canjes o espacios especiales de trabajo con otros MiPymes”.

Pía Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destaca que “emprender es una actitud de vida y Jonathan, Nicolás, Giuliana y Magaly lo demuestran muy bien. Su persistencia, dedicación y esfuerzo son una invitación para que otras personas que tienen ideas de negocios, se atrevan y crean en sus proyectos. Además, les invitamos a confiar en el Estado, a acercarse a los Centros de Negocios de Sercotec, donde recibirán todo el apoyo y asesoría que necesitan”.

Puedes encontrar más información sobre HL Digital en Instagram (@hldigitalgroup) y en el sitio web www.hldigital.cl y sobre Guao Estampados, en Instagram (@guaocl) y en www.guao.cl.