Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
MARÍA OCTAVIA CONTRERAS HONORES Q.E.P.D. Fue velada en Los Salesianos 521 población San José de La Dehesa, Ovalle. Hoy miércoles 6 de noviembre se realizó una misa en la iglesia Santísimo Redentor, luego fue trasladada al cementerio de La Placa.
NELLY DE LOURDES ROBLES FERNÁNDEZ Q.E.P.D. Está siendo velada en Campo Lindo s/n, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
CLARA ANTONIA MOYA ANTIQUERA Q.E.P.D. Está siendo velada en la Parcela 33-A Llanos de La Chimba, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
Pedro Penna Flores (QEPD) es velado en la parroquia Santísimo Redentor, de la Población José Tomás Ovalle.
Pedro Penna, Pennita o Peter un hombre que supo cultivar hermosas amistades, bromista y trabajador incansable, nos enseñaste a tus hijos a ser perseverantes, de lograr metas tú siempre nos impulsaste a tener carreras profesionales y ese fue tu gran orgullo padre.
Un esposo que hasta el último días de su vida amo desde sus 15 años a su amada Anita, su esposa, que dio todo por Peter. El hombre, el guerrero , el amigo y el padre que nos enseñó valores.Eso fuiste querido padre.Te recordaremos por tus dichos y tus travesuras.
Hasta siempre padre hermoso.
Sus funerales se realizarán hoy a las 14:00 horas en la parroquia Santísimo Redentor de la Población José Tomás Ovalle.
El Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores de Monte Patria inicia un proyecto para optimizar el uso del agua.
En el sector de El Palqui, un nuevo proyecto agrícola que incorpora tecnología digital está en marcha, gracias al apoyo del Fondo Concursable “Contigo en cada Gota” de Aguas del Valle
El Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores de El Palqui ha recibido recursos que le permitirán desarrollar un sistema de monitoreo mediante circuitos cerrados de cámaras. Este sistema está diseñado para observar el estado de las plantas, detectar plagas y malezas, y optimizar el uso del agua en la agricultura de la zona.
La iniciativa fue presentada durante una ceremonia en la que se expusieron los detalles del proyecto a la comunidad. Alejandro Salazar, subgerente zonal de Aguas del Valle, destacó la importancia de esta tecnología, que no solo busca mejorar el consumo hídrico, sino también introducir prácticas agrícolas modernas en el sector. Fidel Salinas, presidente del sindicato, mencionó que se cultivarán hortalizas en más de 400 maceteros utilizando semillas recuperadas.
Este proyecto es parte de los 26 seleccionados en la octava edición del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota”, que ha asignado $50 millones a diversas iniciativas, todas con fecha de ejecución antes de diciembre de este año.
Más de 700 personas mayores participaron en una jornada de baile y recreación para promover el envejecimiento activo y saludable.
El “Malón Onda Disco”, organizado por el Instituto Nacional de Deportes (IND) y el Ministerio del Deporte (Mindep), reunió a más de 700 personas mayores en la cancha de pasto natural del Cendyr de La Serena. La actividad, que marcó el cierre del mes de las Personas Mayores, se destacó por ser una jornada de baile entretenido con música en vivo, inspirada en los clásicos «malones juveniles». Los participantes, vestidos con coloridos atuendos alusivos a la época disco, disfrutaron de una mañana llena de energía y diversión.
El evento, que se llevó a cabo desde las 10:00 hasta las 12:30 horas, tuvo como objetivo promover el envejecimiento activo y saludable. Esta iniciativa es parte del Programa Deporte y Participación Social, que busca fomentar la práctica regular de la actividad física entre personas mayores. Durante la jornada, el Seremi del Deporte, Patricio Berrios Espejo, estuvo presente para apoyar y compartir con los asistentes, destacando la importancia de estos talleres para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
El programa, que alcanza a más de 700 beneficiarios de 42 talleres en las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Andacollo y Ovalle, se centra en ejercicios enfocados en la capacidad cardiorrespiratoria, coordinación y equilibrio. Las sesiones, dirigidas por profesores y monitores especializados, se realizan tres veces por semana, promoviendo la autovalencia y el bienestar físico y emocional de los participantes.
Por la tarde, la celebración continuó con una Fiesta de Disfraces, parte del programa Mujer y Deporte, en la que más de 450 asistentes, caracterizados con temáticas de Halloween, disfrutaron de coreografías y baile. Este evento subrayó la importancia de la actividad física como un derecho accesible para todos, fortaleciendo el compromiso del IND de llevar el deporte a cada rincón del país.
El Ministerio del Medio Ambiente y la FAO presentan experiencias locales lideradas por mujeres para promover la resiliencia y la adaptación climática.
El próximo 7 de noviembre, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevarán a cabo un webinar titulado «Género, Grupos Vulnerables y Cambio Climático: experiencias locales para el fortalecimiento de la adaptación y la resiliencia». Este evento será transmitido a través del canal de YouTube @EducacionAmbientalMM y tiene como objetivo destacar el papel crucial que juegan las mujeres en la acción climática, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.
El webinar contará con la participación de lideresas climáticas que compartirán sus experiencias locales. Desde Coquimbo, Mirza Olivares, presidenta de la Asociación de Canalistas e integrante de la Mesa Campesina, presentará el proyecto de restauración del canal Quebrada de Paihuano mediante la técnica de mampostería. Desde Aysén, Elizabeth Rivas, presidenta de “Mujeres Trabajadoras de Mar y Tierra”, hablará sobre su iniciativa de pesca sustentable y el rescate de la pesquería del Puye en Puerto Raúl Marín Balmaceda. Además, Nicole Vergara Maragaño, coordinadora de la “Fundación Mingako”, expondrá sobre la eco escuela popular en San Bernardo, orientada a formar monitores y monitoras en sostenibilidad.
Este encuentro busca promover el diálogo sobre cómo estas experiencias pueden ser replicadas en otros territorios para fortalecer la resiliencia climática. Johana Arriagada, de la División de Cambio Climático del MMA, destacó que la actividad pretende compartir conocimientos y lecciones aprendidas, subrayando la importancia del enfoque de género en las políticas de adaptación climática. Rita Bórquez, especialista de la FAO, añadió que es vital potenciar a las mujeres y las comunidades como agentes de cambio para lograr medidas de adaptación efectivas y sostenibles.
El evento subraya la relevancia de abordar la vulnerabilidad de las mujeres frente al cambio climático, destacando su papel activo en la reconstrucción y adaptación de sus comunidades. Se espera que este espacio contribuya a fortalecer la visibilidad y el reconocimiento del liderazgo femenino en la lucha contra los efectos del cambio climático.
La tradicional Gira Teletón Rural, organizada por el municipio de Ovalle, finalizará su recorrido por localidades rurales este viernes en Cerrillos de Tamaya, y el sábado se realizará un show en la plaza de armas de Ovalle.
Jornadas llenas de solidaridad se vivieron en la Gira Teletón Rural, organizada por el municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, que se realizó en diversos sectores de la zona rural de la comuna, donde las familias pudieron cooperar anticipadamente con este evento solidario, que este año se llevará a cabo el próximo viernes 8 y sábado 9 de noviembre en nuestro país.
Cantantes y animadores locales estuvieron presentes en La Chimba, Huallillinga, Salala, Limarí, Tabalí, Villaseca y Sotaqui, donde tuvieron la misión de concientizar a las comunidades e impulsarlas a cooperar en la cuenta 24.500-03 del Banco de Chile en las próximas “27 horas de amor” y así garantizar el funcionamiento de los 14 centros Teletón del país, que permiten la rehabilitación de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.
El objetivo a nivel nacional es superar los 44 mil millones de pesos, que fueron recaudados el año 2023 y en el caso de Ovalle igualar o sobrepasar los 125 millones de pesos reunidos en la versión anterior, hecho que dejó a la comuna como una de las más solidarias de la Región de Coquimbo.
El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas señaló que la Gira Teletón Rural “es una bonita tradición que existe en nuestra comuna y que permite que las localidades se motiven y luego entreguen su aporte a esta cruzada solidaria. Hemos hecho recorrido muy especial junto a animadores y artistas locales, el cual concluirá el próximo sábado en la plaza de armas de Ovalle».
En este sentido, Carmen Gloria Rojas, integrante del jardín infantil de Tabalí, quienes hicieron su cooperación indicó que la Teletón “es una linda obra que están haciendo en Ovalle, donde todos debemos sumarnos y entregar nuestro aporte para que sigan funcionando los centros Teletón y sigan ayudando a muchos niños y jóvenes del país”. Asimismo, la presidenta de la junta de vecinos de Salala, Viviana Hernández hizo la invitación a toda la gente de la comuna de Ovalle, para que coopere con la Teletón 2024. “La idea es que todos aportemos con un granito de arena con esta cruzada que es tan importante para todos y en especial para quienes se atienden en los centros Teletón”. En tanto, Teresa Araya, presidenta de la junta de vecinos de Huallillinga señaló que “nosotros nos preparamos con anterioridad para cooperar y cumplir nuestra meta y siempre solicitamos ser parte de la Gira Teletón que organiza el municipio”.
La próxima jornada solidaria se realizará en la localidad de Cerrillos de Tamaya, el viernes 8 de noviembre y posteriormente las “27 horas de amor” concluirán con un espectáculo artístico en la plaza de armas de Ovalle.
Profesionales de la salud de Ovalle y otras comunas de Limarí se prepararon para mejorar la atención en salud mental a través de un enfoque grupal.
Los profesionales de centros de salud de Ovalle, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria participaron en una capacitación sobre intervenciones psicosociales grupales, como parte de una estrategia nacional del Ministerio de Salud para fortalecer la atención en salud mental en atención primaria.
Ovalle fue sede de una capacitación que reunió a profesionales de distintos centros de salud de la provincia de Limarí, quienes fueron formados como facilitadores en intervenciones psicosociales grupales. Esta actividad es parte de una estrategia del Ministerio de Salud para mejorar la calidad de la atención en salud mental en el país.
La iniciativa de formación de facilitadores se enmarca en un plan nacional que ya ha capacitado entrenadores en Chile desde diciembre del año pasado. Ovalle se destacó en la región al ser pionero en la implementación de este entrenamiento específico para facilitadores, con el apoyo del Servicio de Salud Coquimbo.
“Este enfoque grupal tiene más énfasis en la experiencia emocional de las personas y permite una atención más oportuna en salud mental”, comentó Natalia Telchi, Referente Comunal del Programa de Salud Mental del Departamento de Salud Municipal de Ovalle. Telchi explicó que esta formación tiene el objetivo de “dar a los profesionales las herramientas y confianza necesarias para realizar atenciones grupales en los centros de salud de la comuna”.
El entrenamiento de 18 facilitadores fue dirigido por Javiera Pérez Torres, trabajadora social de Monte Patria, y los psicólogos Carolina Navea Carmona y Marcos Bonilla Hernández de Ovalle, quienes guiaron a los participantes en técnicas y dinámicas enfocadas en intervenciones grupales.
“Esta capacitación fue una experiencia enriquecedora”, afirmó la psicóloga Darleth Treberton, participante en la formación, quien valoró el enfoque práctico y lúdico de los entrenadores, lo que le permitió “abrirse y compartir experiencias, haciendo que los aprendizajes fueran más significativos”.
Cabe señalar que esta capacitación en Ovalle es un paso importante para mejorar la atención en salud mental en la región, utilizando un enfoque que busca ofrecer una atención más efectiva y cercana a través de la experiencia emocional.
En sus inicios, el CCR funcionaba bajo en concepto de Casa de Acogida, denominada “Santa Teresita de los Andes”, esto por el año 1998.
Pasión por la rehabilitación, esta es la premisa sobre la cual trabajan a diario cientos de mujeres y hombres en la comuna, todos claves en el desarrollo del modelo del Centro Comunitario de Rehabilitación CCR Monte Patria, proyecto que este miércoles 30 cumplió 26 años de historia.
Todo comienza en la comuna de los valles generosos hace exactamente 26 años, cuando por falta de servicios de rehabilitación, en ese entonces solo Teletón de Antofagasta y Santiago eran las opciones más cercanas, la Dirección de Desarrollo Comunitario creó el Programa de Discapacidad, desde el cual se originó el actual CCR.
La ceremonia de aniversario se desarrolló en el Salón Juan Carlos Castillo, del centro cultural Huayquilonko, en la instancia los más de 40 profesionales de toda la unidad, usuarios, monitores voluntarios y directivos fueron parte de la jornada, rememorando los logros y reflexionando sobre la noble labor de la rehabilitación.
La jornada contó con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña, quien retornó a sus funciones tras ser electo en el reciente proceso electoral. En la instancia Herrera Peña reforzó el mensaje tras este 26 aniversario, el funcionamiento de un modelo de trabajo que pone en el centro de las prioridades a los usuarios.
“El Centro Comunitario de Rehabilitación es una de las obras de amor más importante de la comuna, este aniversario 26 habla de cómo un modelo, impulsado por el ex alcalde Juan Carlos Castillo, está más presente que nunca; con un centro y salas territoriales, se han hecho cargo de la rehabilitación en la comuna. Esperamos a futuro tener inaugurado el nuevo CCR, estamos felices con estos logros, que este gran modelo de trabajo haya sido un referente nacional en materia de rehabilitación”, destacó la primera autoridad comunal.
Desde la Unidad de Inclusión y Rehabilitación, Marisol Robledo, su encargada, realizó un balance de estos años de trabajo, siendo ella parte del equipo fundador del Programa de Discapacidad y del propio Centro Comunitario de Rehabilitación. “Para nosotros esta es una actividad muy emotiva, ver cómo han pasado estos 26 años, ver como ellos llegan al CCR, con problemas de movilidad, emocionales; nosotros hemos ayudado con un granito de arena, para ayudarles en sus mejoramientos. Con nuestra labor ellos pueden seguir participando de los espacios sociales, de junta de vecinos, de actividades recreativas y buen, esperamos podamos seguir cumpliendo muchos años más”.
Una de las características del modelo del Centro Comunitario de Rehabilitación son sus Salas de Rehabilitación Comunitaria, dispositivos ubicados en los diferentes territorios, que permiten realizar las labores de rehabilitación donde la comunidad lo necesita, evitando traslados costosos y en algunos casos complejos.
En esta línea, la ceremonia destacó por el reconcomio de los 20 años de la Agrupación de Monitores Comunitarios de Apoyo a la Rehabilitación, organización que ha estado presente con el apoyo voluntario en diversas materias. Regina Castillo, representante de este grupo humano relató su experiencia en este proceso, “esta experiencia ha sido muy buena, tenemos muchos años de aprendizaje, nosotros ganamos una sonrisa de cada usuario. Felicitar al alcalde, porque ahora si somos una comuna inclusiva, también felicitarle, que el alcalde Cristian haya sido relecto, soy una persona con mucho cariño por esta comuna”.
Desde los usuarios, Lila Rivera, vecina del sector de Lomitas de Carén, compartió parte de su relato, de lo que para ella ha significado la rehabilitación y las puertas que abre cuando se presentan diagnósticos severos. “Para mí y cuyo creo que para todos quienes estamos en rehabilitación, estamos felices. En mi caso, yo tengo un 70% de discapacidad y es importante el trabajo que realizan los profesionales. Yo ahora me siento viva, desde el accidente que tuve yo temí un mal pronóstico, que no podría valerme de mi misma y bueno, yo escondida hice rehabilitación. Cuando me trasladé de Coquimbo a Carén, empecé a ir a la sala de rehabilitación y bueno, ahora estoy mucho mejor, me siento viva, camino, bailo, hago de todo”.
En la misma línea, Lila Rivera, también integrante del Club de Adulto Mayor Padre Alberto Hurtado de Carén agradeció a las autoridades presentes por esta nueva celebración de aniversario del CCR, “también agradecer todos los esfuerzos de las personas que han realizado las rehabilitaciones, agradecida del alcalde porque fue reelecto, me siento feliz con él y con todo el personal que lo apoya y lo ayuda en todas sus gestiones; feliz y agradecida de la vida”.
De esta forma, el Centro Comunitario de Rehabilitación, ahora robustecido por toda la Unidad de Inclusión y Rehabilitación logró celebrar un nuevo aniversario, recordando los orígenes y mirando hacia el futuro. Se espera que, para la próxima celebración de aniversario, esta se pueda realizar en las nuevas dependencias del centro, a un costado del Centro cultural de Monte Patria.
Semana de las MiPymes y Cooperativas promoverá redes de negocios en Coquimbo
Del 4 al 8 de noviembre, emprendedores de Coquimbo participarán en cerca de 20 actividades enfocadas en la formalización, gestión empresarial, adopción tecnológica y creación de redes.
En la Región de Coquimbo se llevará a cabo la Semana de las MiPymes y Cooperativas, con eventos que buscan fortalecer la productividad y las redes de trabajo de los emprendedores locales.
Entre el 4 y el 8 de noviembre, las tres provincias de la Región de Coquimbo serán sede de cerca de 20 actividades en el marco de la Semana de las MiPymes y Cooperativas. Este evento, impulsado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tiene como objetivo destacar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y cooperativas en el desarrollo económico de Chile.
Este año, el foco estará en cuatro áreas clave: formalización, gestión empresarial, adopción tecnológica y redes de negocio. La formalización permitirá a las MiPymes acceder a fondos y contratar personal calificado, mientras que la gestión empresarial mejorará sus capacidades administrativas. Eventos destacados incluyen la certificación de programas de desarrollo y encuentros empresariales en Ovalle y Pan de Azúcar.
La Expo Asoinco y la Expo Área Metropolitana La Serena-Coquimbo reunirán a más de 60 empresas y ofrecerán ruedas de negocios multisectoriales. Para más detalles, el programa completo está disponible en www.semanadelapyme.cl.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
JUAN FRANCISCO ALFARO CABEZAS Q.E.P.D. Está siendo velado en caleta El Toro 952 población Anfa 1, Ovalle. Hoy lunes 4 de noviembre se realizará su funeral a las 17:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.
ROSA DEL CARMEN MARDONES ROBLES Q.E.P.D. Está siendo velada en Irma Alcayaga 429 Hacienda Mirador, Ovalle. Hoy lunes 4 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al crematorio Guayacán de Coquimbo.
Fuente Toscana, restaurante ubicado en nuestra ciudad, ha sido reconocido por su destacada oferta de vinos, ganando el premio a la mejor carta de vinos en el ranking anual de la revista La CAV.
El restaurante ovallino Fuente Toscana, fue distinguido con el primer lugar en el ranking anual de la revista La CAV, medio especializado en el área de los vinos, que premia a la mejor carta de vinos en Chile. Este galardón reconoce la calidad y el enfoque distintivo del restaurante limarino, que destaca por clasificar los vinos por región en lugar de por cepa, un detalle que ofrece a sus clientes una perspectiva única sobre la historia y la identidad de cada vino.
La selección de vinos de Fuente Toscana es el resultado del trabajo de Juan José Juliá Eccher, agrónomo y empresario gastronómico, quien dirige el restaurante. Juliá Eccher ha combinado su conocimiento de la viticultura con una estrategia innovadora que resalta las particularidades de cada valle vitivinícola. Fuente Toscana ofrece una amplia gama de vinos, con más de 23 opciones por copa y vuelos temáticos de degustación, desde vinos del Norte Verde hasta etiquetas internacionales.
Ubicado fuera de los grandes centros turísticos de Chile, ha logrado posicionarse como un referente en el ámbito vitivinícola gracias a su enfoque en la diversidad regional y en la viticultura local. El reconocimiento fue anunciado recientemente en la edición 2024 del ranking de La CAV, consolidando a Fuente Toscana como el líder en su categoría en Chile este año.
Una Propuesta que Sorprende y Celebra la Identidad Local
El restaurante limarino se destaca no sólo por su carta de vinos, sino también por su menú gastronómico, el cual fusiona productos locales con sabores mediterráneos. La carta de vinos complementa esta oferta culinaria, permitiendo que cada maridaje resalte los sabores de la región de Ovalle y los vinos seleccionados. Además, este año el restaurante ha lanzado su primer Pajarete en colaboración con la enóloga Rosario Fillol, como una apuesta por fortalecer la viticultura local.
El galardón otorgado a Fuente Toscana resalta el trabajo comprometido de su equipo y su apuesta por la identidad vitivinícola chilena. Este logro reafirma la relevancia del Norte Verde como epicentro de la viticultura en Chile y sitúa a Ovalle en el mapa de la alta gastronomía nacional.