Inicio Blog Página 973

Organizaciones deportivas de la provincia del Limarí se adjudicaron recursos del Fondeporte 2020

El fondo que convoca el Mindep y que desarrolla el IND,  tiene como objetivo financiar total o parcialmente proyectos deportivos, benefició a 21 organizaciones de la región de Coquimbo, entre estas 2 de Ovalle y una de la comuna de Monte Patria.

Estas veintiún organizaciones deportivas y sociales de distintas comunas de la región de Coquimbo se adjudicaron el financiamiento a sus proyectos deportivos, correspondientes al llamado Fondo Nacional  para el  Fomento  del Deporte (FONDEPORTE) 2020, recursos, por un total de ochenta y seis millones de pesos.

Para el Seremi del Deporte, Francisco Araya Olivos, los dineros que entrega el Fondeporte, “son una gran oportunidad para las distintas organizaciones deportivas y sociales de la región, que pretenden fortalecer a deportes específicos en sus comunas, más aún en estos momentos difíciles, en que es muy necesario la práctica de actividad física y deportes en general. Es con estos recursos que podrán financiar competencias y actividades recreativas, que serán un aporte al desarrollo al deportivo de la región”.

El Director Regional del IND, Mario Godoy Bassi, agradeció a todas las organizaciones que participaron y agregó que, “esperamos que estos recursos sirvan  para impulsar la actividad física y deportes en todas las edades, y para los ganadores, significa un crecimiento  en lo organizacional y una consolidación en lo deportivo”.

Con respecto a la distribución de los recursos, 9 fueron iniciativas en la categoría “Deporte de competición”, 7 en “Deporte recreativo” y 5 en “Formación para el deporte”, todas las anteriores ejecutadas en el sector privado.

En resumen la comuna de Coquimbo se adjudicó 6 proyectos, La Serena con 5,  en Ovalle 2, en Canela 4, en Salamanca 2 y en Monte Patria e Illapel uno en cada locación.   El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte es una herramienta de financiamiento privilegiada para el desarrollo y proyección de la actividad física y deportiva en el país. Estos recursos tiene como objetivo financiar total o parcialmente proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades y manifestaciones.

Homenaje el Tata Esteban

Que increíble cómo pasa el tiempo, ya son 19 años, pero lo que siempre queda es el recuerdo de personas que han sabido ser capaces de proyectar una vida, que cada día se hace más vigente su paso por ella, pero también todo su legado; estamos ya en una nueva pascua del Padre Esteban.

Hoy donde se tiende a sobredimensionar con ejemplos negativos la vida ministerial y sacerdotal por casos aislados que han desvirtuado cual debe ser el servicio hacia los demás, donde se ha violentado la confianza que han depositado las personas en ellas; por eso hoy se agiganta más la imagen de este pastor, porque siempre fue claro en su concepción de vida ministerial, siguió fielmente su compromiso con este Dios de amor. Un pastor que de verdad supo acoger y servir en medio de una población pobre, donde se involucra la vida de toda persona; desde la persona más comprometida con la vida hasta  personas que son violentas, pero es ahí donde se debe sembrar y siento de verdad que el Tata fue claro, fiel en la fe y en la enseñanza.

Es todo algo imborrable, pues los que tuvimos de cerca a este gran hombre y pastor, encontramos que sus palabras, sus escritos, sus canciones, se hacen cada vez más actual en este tiempo, donde cada día se abren nuevas brechas de desigualdad y sobre todo donde hay tanta soledad, tanta desesperanza, tanta pobreza.

En nuestra Iglesia faltan hombres de fe que le den al ser humano una esperanza, pero sobretodo su cercanía, el Padre Esteban fue alguien que  trató de dar dignidad a las personas, sabiendo escuchar, dándose el tiempo necesario para conversar, encontrando una solución, una palabra certera o algún consuelo, hoy es tan necesario el saber oír.

Siento que el Padre Esteban fue para muchas personas alguien que mostró el verdadero rostro de Cristo, pero también encontraron en él, un compromiso que se fue asumiendo en el proyectar una vida comprometida en el bien común de las personas o volcando en otros una vocación de servicio o un apostolado para estar atentos con los más desposeídos.

Son muchas las historias que se podrían narrar entre tantas familias en las cuales el Padre Esteban ayudó, aquellas que lograron con esfuerzo su casa, o lograron una mejor atención con las autoridades, muchos jóvenes que dejaron atrás las drogas o el alcohol, pero otros que en su ejemplo, descubrieron la fe y el amor a la Iglesia, en las cuales el Padre Esteban fue sembrando semillas, que todavía se descubren a pesar de los años que él partió, que hoy día son realidades en el sector sur de Santiago.

Padre Esteban tu figura se va agigantando al pasar los años, cómo poder tener siempre en nuestras mentes tus palabras, tus oraciones, tus eucaristías, tus charlas, tus enseñanzas, tu sencillez, tu sabiduría, tu ejemplo de vocación, tu compromiso con los más pobres, tu mano sincera, tu ejemplo de vivir la fe, tu amor íntegro a Jesús, tu tiempo, tu brillantez en tus escritos, pero lo mejor tu amistad esa en la cual uno se podría regocijar con la calidez de tu voz y tu capacidad de orientar, aportando palabras que hacían mirar bien hacia donde caminamos y a qué nos comprometemos.

Encuentro matrimonial, retiros, ene, se fortalecieron gracias a tu aporte en las cuales tus motivaciones fueron siempre pensando en el amor, buscando que junto a otros se puede avanzar para construir un Reino de amor, de fidelidad, de entrega, de compromiso, de misión, de avanzar hacia el encuentro sincero entre el ser humano y Dios.

Gracias a Dios por este pastor.

Gracias porque fuiste un hombre de fe.

Gracias por tus ideales tan nobles.

Gracias por tus escritos.

Gracias por ser un peregrino de la Palabra.

Gracias porque en ti, descubrimos el amor de Jesucristo.

Gracias por tu vocación de servicio.

Gracias por tu ministerio.

Gracias por difundir el amor de Dios.

Gracias por conocerte.

Hugo Ramírez Cordova.

N. del E. : El padre Esteban Gumucio Vives falleció en Santiago de Chile, el 6 de mayo de 2001, a la edad de 86 años.

Apagar un incendio con bencina: indignación por recorte presupuestario a Bomberos

A las  21. 30 horas de anoche las sirenas de todos los cuarteles del Cuerpo de Bomberos de Ovalle y del país interrumpieron el descanso de la población. ¿Cual era el motivo?

El motivo no era sin embargo un llamado para concurrir a una emergencia, como pudieron temer algunos, sino algo diferente y al mismo tiempo doloroso para los voluntarios del país: el recorte del presupuesto anunciado hoy a la institución al aporte desde el Gobierno. Una suma de alrededor de 3 mil millones de pesos.

Para informar de aquello la directiva nacional hizo llegar a todos los cuerpos de Bomberos del País un comunicado en el que informaba de la situación.

El texto es el siguiente:

COMUNICADO A LOS BOMBEROS DE CHILE

De manera inesperada y con profunda molestia hemos tomado conocimiento extraoficial, del envío al trámite de Toma de Razón del Decreto N° 707 de Hacienda de fecha 30 de abril del presente año, mediante el cual se materializa una rebaja del presupuesto de los Bomberos de Chile del año 2020, que supera con creces el monto del reajuste considerado para el presente año.

Si bien comprendemos la difícil situación que atraviesa nuestro país en estos momentos y la necesidad del Gobierno de redireccionar recursos fiscales, especialmente al área de la salud, no es aceptable que sean parte de los recursos destinados a apoyar el financiamiento de Bomberos de Chile, los que se recorten de manera unilateral e inconsulta, como si se tratara de uno más de los servicios del sector público, en circunstancias de que nuestra Institución es de carácter privado y solo tiene la condición de servicio de utilidad pública por la labor que voluntaria y gratuitamente viene desarrollando desde 1851, siendo la encargada de la primera respuesta a las emergencias que ocurren en todo el territorio nacional en favor de nuestras comunidades, cuidándolas de incendios estructurales, forestales, rescates, salvamentos, materiales peligrosos, entre otras innumerables acciones. 

La rebaja dispuesta por la Dirección de Presupuestos de la Nación alcanza nada menos que a la suma de M$3.755.793.- (tres mil setecientos cincuenta y cinco millones setecientos noventa y tres mil pesos), representando un recorte de M$1.500.000.- en recursos para la Capacitación de Bomberas y Bomberos, M$1.450.000.- comprometidos en el pago de carros bomba y material menor para los Cuerpos de Bomberos y M$805.793.- para Ayudas Extraordinarias para Cuerpos de Bomberos, lo que representa una disminución del 7,86% de los recursos aportados por el Estado, muy superior al recorte de la Cámara de Diputados o del Senado.

Esta rebaja no se aviene con el contenido de la respuesta dada por el Subsecretario del Interior, mediante oficio N°8.366, a la consulta de los Diputados señores Raúl Leiva y Juan Santana donde manifiesta que el protocolo suscrito por el Gobierno con Bomberos de Chile contempla un reajuste de un 3% anual para los años 2019 al 2022, además de una asignación presupuestaria para capacitación hoy rebajada. En resumen, hoy nos rebajan más de lo que significó el reajuste 2019 y 2020, lo que resulta inaceptable para realizar la función de la que es la Institución más valorada de nuestro país.

Debido a lo antes señalado, se ha citado de manera extraordinaria y urgente al Directorio Nacional, para el día de hoy martes 5 de mayo a las 17.00 horas, en modo virtual, con el objeto de dar a conocer la situación y fijar la posición oficial de Bomberos de Chile sobre esta lamentable situación.  

 Raúl Bustos Zavala Presidente Nacional ; Ramiro Ríos Fuentes Secretario Nacional .

En las últimas horas de la tarde el Presidente Nacional, Raúl Bustos, informó que luego de una reunión extraordinaria del Directorio Nacional  fueron adoptados los acuerdos de rechazar de manera categórica esta medida; y requerir del Gobierno la conformación de una mesa de diálogo  en un plazo de 48 horas para la búsqueda de fórmulas de consenso que permitan revertir a la brevedad la medida .

Anunció ademas que manifestarían su molestia haciendo sonar a las 21.30 horas de ayer martes las sirenas de todos los cuerpos de bomberos del país, lo que se repetirá hoy miércoles a las 11.00 horas.

Como se puede ver, el Gobierno está usando bencina para apagar el incendio del déficit fiscal que causa la pandemia de Coronavirus.

https://www.facebook.com/1378302349112649/posts/2457624317847108/

Temblor de mediana intensidad estremeció esta tarde a Punitaqui

Si bien el sismo pasó inadvertido para gran parte de la población, el reporte del Servicio de Sismología fue claro en su magnitud: 4, 6 Richter.

El temblor, de acuerdo a la misma fuente, fue registrado a las 16. 25 horas a 45 kilómetros al NO de la ciudad de Los Molinos y a 34, 7 de profundidad.

El movimiento sísmico fue también percibido en las comunas vecinas, aunque de manera tan leve que pasó casi inadvertido para la población.

La Onemi no entregó informe de las intensidades.

Alcalde de Monte Patria dio cuenta de un futuro Plan económico y de inversión social para la comuna

Camilo Ossandón se refirió a las futuras acciones que impulsará el municipio y que requieren del apoyo de su Concejo Municipal, en el contexto de la crisis económica global.

La sequía provocada por el cambio climático ha sido una de las situaciones que más ha afectado a Monte Patria durante estos últimos años, lo que ha traído consigo un considerable aumento en el desempleo en su principal sector económico como lo es el rubro agrícola y ganadero. A esto se suman los efectos negativos que ha dejado la emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus, lo que ha obligado a la paralización del comercio y otras actividades que permitían que los montepatrinos pudiesen obtener ingresos para subsistir.

Frente a estas situaciones y con la idea de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, el alcalde Camilo Ossandón a través de una transmisión por medio del Facebook Municipal, dio a conocer el nuevo Plan Económico y de Inversión Social que se aplicará en la comuna y que abordará materias sociales, económicas y de infraestructura, las cuales espera que puedan concretarse durante estas próximas semanas.

APOYO A FAMILIAS AFECTADAS Y OPORTUNIDADES EDUCACIONALES

Entre los anuncios en materia de inversión social la autoridad comunal confirmó que ya se están entregando los apoyos en cajas de alimentos, comida para ganado caprino y otros apoyos sociales, en virtud de los 138 millones de pesos aportados por el gobierno regional para la emergencia por sequía. La entrega de más de 3.500 cajas de alimentos ya se inició, y este martes la ayuda para las familias y el ganado caprino será entregada en las localidades de Tulahuén y las Ramadas de Tulahuén, que incluyen a familias de Carrizal y Pejerreyes, crianceros del Valle del Río Grande, donde se espera entregar 260 apoyos que consisten en 9 sacos de 25 kilos de Pellet Cabra 14 y 260 cajas de alimentos con víveres para las familias de esos sectores.

Junto a esto, informó que en los próximos días se hará entrega del financiamiento de 566 Becas al Mérito Académico para todos aquellos estudiantes que han cumplido con la entrega de la documentación que se ha requerido. Esta inversión municipal que supera los 145 millones de pesos favorece con montos de hasta 300 mil pesos a los estudiantes de la educación superior beneficiados. Cabe consignar que el año 2016 esta beca sólo entregaba 18 millones de pesos, lo que da cuenta del crecimiento sustantivo de este apoyo a los estudiantes.

También en el ámbito del apoyo social financiado por el municipio en los próximos días se concretará el apoyo en entrega de implementación en maquinarias y otros elementos, a 157 emprendedores, inversión que supera los 45 millones de pesos.

De igual forma y en virtud de la emergencia sanitaria que vive el país, el alcalde aseguró que habrá más de 40 millones de pesos para poder apoyar los casos sociales más complejos de la comuna.

EJECUCIÓN DE PROYECTOS

En materia de ejecución de proyectos el alcalde de Monte Patria se refirió a las grandes, medianas y pequeñas obras que la comuna de Monte Patria espera concretar en los próximos meses.

“Esperamos que en las próximas semanas se inicie el proceso de construcción del CCR – Centro Comunitario de Rehabilitación que representa una inversión de más de mil quinientos millones que generará mano de obra en Monte Patria. También esperamos para los próximos meses el inicio de obras como el CESFAM de Carén, el Jardín Infantil de Los Tapia y el Estadio del Pueblo de Chañaral Alto.

Si el inicio de todas esas obras se concreta, más las actuales obras de infraestructura, podremos generar una serie de fuentes de trabajo, lo que significará empleo para Monte Patria, en los ámbitos de la construcción, el alojamiento, la prestación de servicios de alimentación, y una serie de otros empleos que se generan de forma simultánea”, sostuvo el alcalde Ossandón.

A esta infraestructura mayor, se podrá sumar obras menores que se desarrollarán con proyectos por 38 millones de subvención municipal a partir del área de inversión. Recursos que serán entregados y deben ser ejecutados por las organizaciones sociales, montos que son exclusivamente municipales.

A lo que se espera sumar el desarrollo de más de 20 proyectos de equipamiento comunitario que se puedan ejecutar por un monto de inversión de 800 millones de pesos que se puedan conseguir a través de un Leaseback.

SITUACIÓN ECONÓMICA MUNICIPAL

Si bien una gran parte de las municipalidades del país han evidenciado problemas económicos por la falta de ingresos y han solicitado al gobierno la inyección de mayores recursos, desde el municipio anuncian tomar otras vías alternativas de financiamiento para poder realizar los proyectos que tienen planificados. Frente a esto, el edil señaló que no pueden seguir esperando a que llegue la ayuda desde el gobierno central, por lo que “propondremos al Concejo Municipal una modificación presupuestaria, que nos permita reasignar partidas y prioridades, y haremos el giro hacia la inversión pública y social”.

Junto a esto, señaló que actualmente el municipio se encuentra en buena forma económica para solicitar préstamos a entidades bancarias, que permitan generar inversión, idea que será propuesta por la autoridad comunal en el próximo concejo municipal. La tramitación de un Leaseback sería por un total de 1.800 millones de pesos, los cuales serán pagados en un plazo máximo de diez años. “Nuestro municipio es uno que tiene pocos recursos. Sin embargo, durante estos últimos años hemos sido responsables y ordenados con nuestras finanzas y con esto podemos hacer una proyección de endeudamiento para invertir en las familias de Monte Patria, hacer que existan nuevas oportunidades de trabajo y con esto a la vez, mitigar los efectos de ha dejado la pandemia y la sequía”.

El alcalde Ossandón expresó también la necesidad de buscar alianzas estratégicas, públicas y privadas que permitan comprometer inversión y desarrollo en la comuna, con el fin de generar empleo y dar certeza de trabajo y desarrollo económico en la comuna.

Insólito: automóvil vuelca en el Puente Fiscal de Ovalle

El hecho ocurrió pasadas las 15. 30 horas de hoy martes en el puente que comunica a Ovalle con el sector de Santa Catalina , en el extremo suroriente de la ciudad.

Por causas que se desconoce un automóvil impactó contra un costado del puente, para luego volcar y quedar atravesado, interrumpiendo ambas calzadas.

El conductor, que habría resultado lesionado, salió por sus propios medios siendo atendido posteriormente por paramédicos del SAMU que lo transportaron hasta el Servicio de Urgencias del Hospital e Ovalle.

Asimismo concurrió carabineros para retirar el vehículo accidentado del lugar y restituir el tránsito vehicular en ambas direcciones.

Asume nuevo Prefecto de Carabineros de Limarí y Choapa

En la mañana de hoy en una ceremonia interna realizada en las dependencias institucionales en la parte alta de Ovalle, se efectuó el traspaso de mando de la Prefectura de Carabineros Limarí- Choapa.

En la oportunidad el Teniente Coronel David Estay, quien se encontraba al mando de la unidad desde marzo de este año, hizo entrega del mismo a su sucesor, el Teniente Coronel Luis Ramírez Gajardo, el que en los últimos meses se desempeñó como subrogante en la unidad limarina.

La actividad fue presidida por el Jefe da la IV Zona, General Jorge Tobar.

Reporte de Covid-19: Dos nuevos casos de contagio en Ovalle

En la región de Coquimbo el número de casos se eleva a seis, entre ellos dos menores de edad, lo que hace un total de 97 las personas contagiadas hasta la fecha.

Los casos de Ovalle corresponden a personas de 38 y 41 años, de los que no se entregó mayor información en el reporte diario. De si se trata de pacientes vinculados al «cluster” familiar existente, o de fuera de él.

Los restantes casos son un paciente de 84 años de la comuna de La Serena, uno en Coquimbo (77), uno en Canela (16) y uno en Salamanca (11).

Se informó además que en las últimas veinticuatro horas se realizaron 238 exámenes, la mayor cantidad de testeos efectuados hasta el momento. En tanto los laboratorios de la región entregaron  el resultado de 155 test.

De las personas contagiadas, dos de ellas permanecen hospitalizadas en recintos de Coquimbo y La Serena, aseguró la autoridad.

Fue anunciado además el inicio de una acción destinada a pesquisar posibles contagios en lugares de alta afluencia de público, como supermercados.

Las dudas que genera la entrega de información de pacientes COVID-19 a alcaldes

En las redes sociales se divulgan mensajes de usuarios afirmando que si adquieren el virus ellos darían a conocer públicamente esta condición con el propósito de poner en alerta a su círculo familiar y vecinos y evitar nuevos contagios.

También gran cantidad de alcaldes del país han manifestado su rechazo a la decisión del Ministerio de Salud de mantener reservada esta información sin siquiera transmitirla a las autoridades de las respectivas comunas. Ellos opinan que el apoyo local a las familias afectadas podría de ser de mucha utilidad en la atención social de cada caso.

Integrantes  de la Comisión de Salud del Senado afirman sin embargo que la intención de los jefes comunales de apoyar podría ser buena, pero las consecuencias de una filtración de datos podrían ser peores.

Más dudas que respuestas quedaron tras el análisis que realizaron los integrantes de la Comisión de Salud del proyecto que modifica la ley N° 20.584, sobre derechos y deberes del paciente, para autorizar el tratamiento de datos para el control de pandemia derivada del COVID-19.

En la última sesión de la instancia, los legisladores estudiaron la norma en primer trámite, junto al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Fernando Paredes, quien también lidera la alcaldía de Puerto Natales.

Si bien todos coincidieron en la necesidad de gestionar mejor la información, de manera que las secretarías regionales ministeriales de salud y los jefes de los Servicios de Salud dialoguen para potenciar la atención primaria en este escenario de crisis. Ello, de acuerdo a la reflexión, no implicaría necesariamente la dictación de una ley que permita a los ediles contar con datos sensibles de las personas contagiadas con Coronavirus.

DATOS SENSIBLES

El representante de la AChM aseguró que “más que saber nombre y apellido del vecino infectado, queremos apoyar a las personas que deben estar en cuarentena por haber tomado contacto con el que salió positivo en el examen. Esto lo hemos planteado en la Mesa Social del COVID- 19. Entendemos los temores respecto a los datos sensibles, es más nos vimos envueltos en una polémica acá en Puerto Natales”.

El alcalde Paredes explicó que “hemos recogido la mirada de los alcaldes y ellos cuentan con los datos sensibles de todos los vecinos a través del registro social de hogares. Nunca ha habido un problema de filtración desde esa base de datos. Insisto en que más que tener el nombre del afectado por sí mismo, lo único que persigue esa idea es que exista una real coordinación para que los consultorios hagan el real aporte que pueden llegar a hacer”.

“Creemos que lo que está fallando es la coordinación entre el jefe del Servicio de Salud y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, pero a esta última autoridad es a la que le dieron las atribuciones para tomar medidas. Por ejemplo, no nos ha llegado un peso para los Equipos de Protección Personal (EPP), todo ha llegado al sector secundario, no al primario”, graficó.

Tras la exposición, los senadores de la Comisión plantearon que el proyecto en debate no representa un cambio respecto a lo que existe, asegurando que la intención de apoyar podría ser buena, pero las consecuencias de una filtración de datos podrían ser peores.

Considerando que el fin último de esta moción es reforzar el protagonismo que se merece la atención primaria, la Comisión acordó oficiar al Ministerio de Salud (Minsal) para conocer el detalle de los recursos que se están entregando a los SAPUS, Cesfam y Consultorios, de manera que se transparenten las cifras por comunas. También se solicitará saber la coordinación que establece la cartera con lo local.

PROYECTO

La norma en debate establece que:

“En el evento de que exista un acto o declaración de la autoridad competente que establezca medidas sanitarias o de seguridad interior para el control de la pandemia denominada COVID-19, la información contenida en la ficha clínica podrá ser entregada total o parcialmente, a los alcaldes, única y exclusivamente durante esta emergencia sanitaria, cuando éstos tengan conocimiento, debidamente comprobado, que una persona de su comuna padece la mencionada enfermedad.

Ello, a fin de coordinar en conjunto con las autoridades del ministerio de salud, las atenciones específicas de carácter asistencial a proporcionar para tratar la enfermedad, así como su seguimiento, incluyendo la supervisión, a través de funcionarios municipales, del cumplimiento por parte de aquella persona de las respectivas medidas de control sanitario que se hayan dispuesto, como cuarentenas o cordones.

Para el conocimiento de la ficha y la adopción de medidas, el alcalde deberá contar con el consentimiento explícito de quien padece la referida enfermedad.

Tanto el alcalde como los funcionarios municipales que traten datos personales de aquellos que se encuentren en la situación descrita precedentemente, deben guardar secreto o confidencialidad a su respecto y abstenerse de usar dicha información con una finalidad distinta de las funciones que les corresponda desempeñar o utilizarla en beneficio propio o de tercero.

La persona deberá ser debidamente informada sobre la finalidad y condiciones de tratamiento de los datos contenidos en su ficha clínica, pudiendo ejercer en todo momento los derechos de acceso y rectificación, y permitiendo la cancelación del tratamiento de sus datos una vez finalizada la emergencia sanitaria.

El tratamiento de los datos personales por parte del Municipio, quedará sujeto a lo dispuesto en la ley N° 19.628, sobre Protección a la Vida Privada, considerándose al Alcalde como el responsable del tratamiento de los datos, debiendo además tomarse todas las medidas de seguridad durante el tratamiento.

El alcalde será responsable por los daños y perjuicios provocados a un titular por la pérdida, mal uso y cesión ilícita de los datos de salud contenidos en la ficha clínica”.

CEAZA se suma a la tarea de procesamiento de muestras de pacientes sospechosos de Covid-19

Este lunes comenzó a funcionar el laboratorio de diagnóstico en CEAZA La Serena, a cargo de profesionales del Servicio de Salud Coquimbo, que sumará 50 test a los más de 100 que ya se realizan en la Región.

Junto a la colaboración que el Centro Científico CEAZA ha realizado con el Servicio de Salud Coquimbo, para la habilitación de un laboratorio dedicado al diagnóstico de COVID-19) en sus dependencias de La Serena; la institución de investigación también está aportando con infraestructura y especialistas a la Red de Laboratorios Universitarios que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha formado, en colaboración con la cartera de Salud, para fortalecer los esfuerzos de detección del virus que la autoridad efectúa en la zona.

Esta otra contribución del CEAZA, en conjunto con la Universidad Católica del Norte, se efectuará a través del trabajo de profesionales y de la implementación del Laboratorio de Fisiología y Genética Marina que se encuentra en el Campus Guayacán de esa corporación universitaria, en la ciudad de Coquimbo. Estas dependencias cuentan con el equipamiento básico para el análisis de Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR), para el procesamiento de al menos 60 muestras diarias. Esta infraestructura se sumaría a los otros cuatro laboratorios que se espera estén funcionamiento a fines de mayo en la Región de Coquimbo.

Según explica el Dr. Carlos Olavarría, Director Ejecutivo del CEAZA, este esfuerzo permite a la institución colaborar con las autoridades regionales en la toma de decisión y gestión de una problemática prioritaria para el país, junto con darle consistencia a las declaraciones de la corporación científica.

“Este trabajo refleja la misión y visión del centro en el apoyo del desarrollo de la región y el bienestar de las personas. Además, se condice con nuestras declaraciones institucionales acerca de atender las necesidades de la región, independiente de que nosotros estemos haciendo investigación en otras áreas. Pero con esto se demuestra que somos capaces de aportar en ese sentido”, añade el Dr. Olavarría.

Para la Dra. María José Escobar, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro, aumentar la capacidad de diagnóstico en la Región de Coquimbo es prioritario. “Que CEAZA ponga a disposición sus instalaciones y equipamiento para poder implementar ahí un laboratorio de diagnóstico, refleja un fuerte compromiso de la ciencia en atender esta pandemia. Esperemos que prontamente otros laboratorios universitarios puedan también, comenzar a operar”, señala.

Aportes de FIGEMA

El Dr. Claudio Álvarez, Investigador del CEAZA y Director Técnico Laboratorio FIGEMA-COVID-19, señala que el método más sensible para detectar este virus es la técnica basada en el PCR.

“Este procedimiento permite detectar material genético de SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2)  que está compuesto de ácido ribonucleico (ARN), logrando diagnosticar a personas en los primeros días de infección”, asegura.

No obstante, el investigador, bioquímico de profesión, advierte, que si existen pocas partículas virales en el momento de toma de la muestra, es posible que la señal que provee el procedimiento no sea suficientemente alta para ser detectada. “En estos casos, se recomienda solicitar una nueva muestra al paciente”.

La Dra. Katherina Brokordt, académica UCN y coordinadora del Laboratorio FIGEMA-COVID-19, enfatiza que el laboratorio de Coquimbo es parte de la Red de Laboratorios Universitarios con profesionales de universidades y centros científicos dedicados a esta específica labor y que reciben la certificación de la autoridad de salud pública; a diferencia del CEAZA La Serena, que trabaja con funcionarios de la red pública de salud y, por tanto, son parte de esa instancia.

“A través de nuestro laboratorio, el CEAZA y la UCN están aportando con el conocimiento de profesionales, con años de trabajo en el área molecular. En particular, contamos con cinco profesionales en el laboratorio. Entre ellos, dos se harán cargo del procesamiento de muestras. Además, tenemos dos bioquímicos, que es uno de los requisitos que solicita la autoridad de salud para llevar a cabo los diagnósticos”, comenta la Dra. Brokordt, también investigadora asociada al centro científico.

Todos los costos operacionales del laboratorio FIGEMA son financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en conjunto con el Ministerio de Salud. En este contexto, el Dr. Álvarez hace hincapié en que el diagnóstico molecular que se realizará en FIGEMA no tendrá un costo asociado para el Servicio de Salud de Coquimbo.

La Dra. Brokordt detalla que los trabajos se realizarían por turno y que la toma y estudio de las muestras cumplirán con un estricto protocolo de bioseguridad, que se debe seguir desde su llegada hasta el final del procedimiento.

“Una vez tomada la muestra nasofaríngea del paciente se pone en un tubo, con preservante. A través de un protocolo de bioseguridad, se traslada al laboratorio, donde se extrae el ARN (Ácido Ribonucleico). La extracción se lleva acabo con todo el equipo de protección personal adecuado y se hace en una campana de bioseguridad, con presión negativa, desde donde no sale nada al exterior y se evita la contaminación hacia el exterior de ese contenedor”.

Junto a los doctores Brokordt y Álvarez se suman los aportes de los profesionales Yohana Defranchi, bióloga marina y magíster en ciencias del mar, y Katherine Muñoz, bioquímica, ambas en el análisis de PCR. Junto a ellos la Dra. Claudia Cárcamo, en la recopilación de resultados obtenidos y generación de informes.

EXPECTATIVAS Y TIEMPOS DE FUNCIONAMIENTO

El Director Ejecutivo del CEAZA estima que FIGEMA podría entrar en funcionamiento a fines del presente mes, después de algunos trabajos de infraestructura que necesita el lugar.

“Recién se realizó la primera visita del Servicio de Salud de Coquimbo y de la SEREMI de Salud, instancias que velan por los estándares que se requieren para los procedimientos. Puede que se demore un par de semanas para el acondicionamiento y validación. En unas tres semanas o un mes más puede que esté funcionando, teniendo como referencia lo que pasa con los laboratorios de La Serena”.

Además, señala que ambos laboratorios funcionarán de forma diferente, por la naturaleza distinta de los acuerdos de uso para cada espacio.

“El laboratorio de La Serena es parte de un convenio de cooperación que finalizará cuando se derogue el “Estado de Catástrofe”, fijado a mediados de marzo por el Gobierno. Ahora, hay que pensar que la autoridad de salud nacional está construyendo y acondicionando sus propios laboratorios, en sus hospitales de la zona que serán autosuficientes. Los laboratorios que están fuera de la red hospitalaria pública, serán los de apoyo. La extensión de cuánto durará nuestra colaboración también depende de cuándo esos espacios de la red hospitalaria entren a funcionar. Cuando eso ocurra nosotros pasaremos a ser infraestructura de soporte”, explica.

ACTUALIZADO: Obituarios día martes 05 de mayo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas

GLADYS INELDA DEL CARMEN AHUMADA  (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en la capilla de la localidad de Hurtado. La misa se realizará hoy Martes 5 de Mayo a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio de El Chañar.

ROSA BERENICE ZEPEDA GUITIERREZ  (Q.E.P.D.)

Será velada desde las 19:00 horas en la capilla velatoria de Funeraria Santa Rosa La Serena.

Hoy Martes 5 de Mayo se realizará un responso a las 12:30 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

HERMAN ENRIQUE CUEVAS PASTEN  (Q.E.P.D.)

Está siendo velado en su domicilio en Potrerillo Alto s/n, Ovalle. Se realizará un responso en su domicilio hoy Martes 5 de Mayo a las 16:30 horas, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA