Un carro del Cuerpo de Bomberos de Ovalle regresaba desde un incendio estructural ocurrido en la tarde del sábado en el sector de Sotaquí, cuando al llegar al cruce del Puente Los Cristi con Benavente advirtieron a una persona tendida en la acera en medio de un charco de sangre.
Los chicos buenos se detuvieron en el lugar para prestarle atención mientras se esperaba la llegada de la ambulancia del SAMU. Pudieron ver que el hombre había recibido una cuchillada en una de sus nalgas, perdiendo abundante cantidad de sangre.
Para detener el sangrado los voluntarios utilizaron sus conocimientos de primeros auxilios para casos similares, aplicando un parche compresivo sobre la herida, que ayudó a parar la hemorragia hasta la llegada de los especialistas del SAMU, que lo trasladaron hasta el Hospital de Ovalle.
Quienes estaban en el lugar lo identificaron como el mismo sujeto que en el mes de marzo hizo noticia y habría subido hasta el cartel publicitario que existe en el mismo lugar, desde el que amenazaba con arrojarse hacia la acera. Fueron también bomberos los que debieron subir para forzarlo a descender.
Hoy quisiera referirme a una situación que prefiero calificar de insólita más que nada, pues ¿cómo es posible que existan personas que concurran a “linchar” la vivienda de un enfermo con coronavirus, siendo que ha tomado todos los resguardos?.
Y aunque no los tomara, ¿quienes somos para tomar la justicia por
nuestras propias manos?, acaso nos les resulta conocida la frase que dice “el
que esté libre de pecado que lance la primera piedra”, si la persona no
cumplía con los protocolos, situación que según entiendo no era así, ya que
estaba siguiendo todas las indicaciones de la autoridad, ¿no es más sano y
justo el dejar a los organismos e instituciones hagan la pega, lo tomen
detenido, lo internen o bien lo formalicen por poner en riesgo la salud de la
población en vez de tener que uno tener que recurrir a la violencia?, porque
finalmente eso es una forma de violencia.
¿Qué nos pasa como humanidad?, ¿dónde quedó la generosidad que nos
caracteriza y nos hace destacar como país a nivel mundial?; lo que me preocupa
profundamente es que cada día sabemos de más casos de este tipo, como por
ejemplo lo que les ha ocurrido al personal de salud, enfermeras, médicos, técnicos paramédicos, auxiliares, etc. que trabajan no sólo
directamente con personas enfermas con coronavirus, sino que simplemente se
desempeñan en el área de la salud y es donde su propia comunidad, donde
residen, la que los ha marginado y les han exigido que se marchen para no
contagiarlos. Esto habla más que nada de que estamos enfermos como sociedad
pero no de coronavirus, sino con algo mucho peor y dañino, que es estar
enfermos del alma.
Es lamentable que este tipo de situaciones hagan aflorar lo peor de la
humanidad, porque no tiene nada de humano el negarle sea a quien sea el poder
tener descanso en tranquilidad cuando está atravesando una enfermedad que hasta
el día de hoy tiene más interrogantes que respuestas o la asistencia en un
momento tan delicado, no es propio de ningún ser humano el negarle la atención
a otro, cuando la necesita, no es piadoso en absoluto, denotando en sí una
pobreza y vació en el alma gigantesco. Porque una situación es tener miedo,
desconocer lo que se avecina, pero otra situación muy distinta es por
ignorancia y egoísmo el negarles al que lo necesita la atención que es debida o
a quienes están exponiendo su vida día a día el llegar tranquilos a sus hogares
y poder tener el debido descanso.
Los insto nuevamente que nos sentemos a reflexionar y pensemos que
Chile es el que queremos, si queremos un Chile violento, desinteresado en lo
que ocurre con nuestro vecino, falto de respeto o bien si queremos un lugar
como el que teníamos antes y para ello creo que debemos hacer un alto y decidir
qué es lo mejor que nos puede pasar.
Es labor de todos el contribuir a la paz social, al autocuidado y al
respeto, respeto que hace mucho tiempo se ha perdido, se pierde cuando se les
insulta a los profesores en los colegios, se ha perdido cuando se agrede a
Carabineros, se pierde cuando se le levanta la voz y se le desobedece a los
padres y así en tantas otras situaciones; les pido que antes de actuar no sólo
ahora, sino en las decisiones que tomemos en nuestra vida diaria, velemos
porque nuestras acciones siempre estén dentro del marco del respeto, porque de
ser así, siempre sabremos que lo que estamos haciendo es lo correcto, respetémonos,
porque así es la única forma de que como sociedad avancemos en pro
del bien común.
Ambos siniestros ocurrieron en la ciudad de Ovalle, entre la medianoche de ayer viernes y las primeras horas de hoy sábado en distintos puntos de la ciudad.
El primero de
ellos ocurrió faltando pocos minutos para la medianoche y consumió totalmente
una vivienda de material ligero en la calle Antonino Álvarez de la población
Canihuante, en la parte alta. Hasta el lugar concurrieron voluntarios de
distintas unidades apoyados por carros de la Sexta, Séptima y Segunda Compañía
de Bomberos de Ovalle que si bien no consiguieron evitar la destrucción total
del inmueble, evitaron que este se propagara a las viviendas vecinas.
No hubo personas lesionadas, aunque en primera instancia se temió que en el interior de la estructura hubiera quedado atrapada una persona, lo que fue descartado finalmente.
El segundo incendio ocurrió en las primeras horas de hoy sábado en la ribera del río Limarí, en el sector avenida Costanera, frente a los edificios de Departamentos de la Villa Ariztía. En este caso la destruida fue una vivienda muy precaria ( tipo “ruco”) , sin que se produjera víctimas ni lesionados.
Así lo manifestó el Gobernador de Elqui, Gonzalo Chacón, en su intervención de hoy en reemplazo de la Intendenta Lucía Pinto, para entregar el informe del comportamiento del Covid-19 en la región de Coquimbo.
Afirmó que, tal
vez como consecuencia de la disminución de casos de contagios registrados en
los últimos días, los habitantes de las ciudades mas importantes de la región
han relajado su comportamiento concurriendo en gran número a los centros
cívicos de estas ciudades, aumentando las posibilidades de contagios. Asimismo
denunció la gran cantidad de personas que circulan no portando sus respectivas
mascarillas protectoras.
Informó luego que
en las últimas 24 horas en la región fue registrado un nuevo caso de contagio,
el que corresponde a un valor de 19 años, domiciliado en la comuna de La
Serena, asociado a un brote de coronavirus en Antofagasta.
Con esto aumentan
a 73 los casos de contagio, de los que 28 han sido recuperados, y solo uno
permanece hospitalizado en La Serena, aunque sin complicaciones respiratorias.
Ayer fueron entregados por el laboratorio de Ovalle 64 resultados de muestras, en tanto el mismo día viernes fueron tomadas otras 67 cuyos resultados serán dados a conocer mañana domingo.
“Estimados turistas y viajeros, eviten conocer la ciudad de Ovalle, acá no hay nada lindo”, decía en los días previos a la Semana Santa una publicación en las redes sociales, que procuraba desincentivar la llegada a nuestra zona de visitantes para ese fin de semana largo.
Es probable que
con la proximidad del festivo del 1 de Mayo estos mensajes, semiserios, se
repitan para evitar que durante el fin de semana largo nuestra zona vea
aumentada la población foránea que pudiera traer consigo contagios indeseados.
Esto se suma a
los llamados de las autoridades, incluso de aquellas comunas de gran atractivo
para el turista, como las del valle de Elqui, en los que llaman a no concurrir
a lugares tradicionales de descanso y a no
ocupar la segunda residencia.
Y la concurrencia a esos lugares en los últimos días han visto mermado el flujo de visitantes.
De hecho los
pobladores de muchos de estos lugares , que viven del turismo y durante años
han generado emprendimientos para atender a los visitantes, hoy se lamentan que
están con sus negocios vacíos o no hay personas que adquieran sus productos,
sea para consumir o llevar de recuerdo .
Lo cierto es que
es una verdadera paradoja que en la provincia del Limarí donde durante años hemos
procurado promocionar hacia el exterior de nuestras fronteras regionales las
bondades de nuestro clima, de la belleza de los pasajes, la calidez de su
gente, etc, hoy se esté solicitando todo lo contrario: “¡Por favor eviten
conocer la ciudad de Ovalle!.
La interrogante
ahora es, cuando se retorne a la normalidad, cuanto costará revertir esta
situación y restablecer confianzas para intentar convencer a los turistas que
Ovalle y la Provincia del Limarí, sí son lugares realmente atractivos y que
queremos que ellos nos visiten.
Y que eso “Eviten conocer la ciudad de Ovalle, acá no hay nada lindo”, no lo decíamos en serio.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
GRIMALDINA DEL ROSARIO CISTERNAS RODRIGUEZ (Q.E.P.D.)
Está siendo velada en Semita s/n, Monte Patria. Será trasladada a
las 16:00 de hoy Sábado 25 de abril al cementerio de Carén.
JUAN ALBERTO GALLARDO VERGARA (Q.E.P.D.)
Está siendo velado en la sede social de Vista Hermosa, Monte Patria. Se realizará un responso hoy Sábado 25 de Abril a las 14:00 horas y a las 16:00 será trasladado al cementerio de la localidad.
LAURA ESTER CORTÉS OGALDE ( Q.E.P.D.)
Está siendo velada en Fernando Binvignat 861 población Fray Jorge, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.
Se hizo notar que, tal como fue aprobado el proyecto en la Cámara de Diputados, eso terminaría afectando a más de 10 mil funcionarios públicos de distintos servicios y organismos del Estado, que verían reducidas sus remuneraciones.
Con la definición en general de las autoridades a las que se les aplicaría una regulación de sus remuneraciones, la Comisión de Constitución del Senado inició el estudio de las 34 indicaciones que se presentaron al proyecto de reforma constitucional que busca determinar por ley el monto de las dietas parlamentarias y de una serie de autoridades del Estado.
Cabe recordar que tal como fue aprobado el proyecto
en la Cámara de Diputados, la rebaja de las dietas parlamentarias traería
consigo una suerte de efecto dominó que terminaría afectando a más de 10 mil
funcionarios públicos de distintos servicios y organismos del Estado, que
verían reducidas sus remuneraciones.
Es por eso, que una de las primeras definiciones
generales que acordó la Comisión de Constitución -y que debería ser ratificada
el próximo lunes cuando se inicie la votación de cada una de las indicaciones-
es la de acotar el ámbito de aplicación de esta ley, limitándola a los cargos
de elección popular de senadores, diputados, presidente de la república,
gobernadores regionales y los cargos de exclusiva confianza como ministros de
Estado, intendentes, seremis, jefes superiores de servicio, entre otros.
De acuerdo a lo manifestado por los senadores Alfonso
De Urresti (presidente), Francisco Huenchumilla, Felipe Harboe, Víctor Pérez y
Andrés Allamand, la idea es que esta iniciativa se aboque a las
remuneraciones de ese tipo de cargos y que no afecte a funcionarios de carrera.
En la sesión también estuvo presente el senador José Miguel Insulza,
quien valoró los principios de acuerdo y manifestó la necesidad de zanjar este
proyecto a la brevedad.
Los senadores señalaron que quedarían excluidos de
esta regulación los alcaldes, concejales y consejeros regionales y también los
miembros del Poder Judicial.
Otro de los criterios que se definieron hoy es que
sería una comisión autónoma la encargada de definir el monto de las
remuneraciones en esos casos, la que estaría integrada por 5 miembros
designados por el presidente de la república y ratificados con los 2/3 del
Senado.
Entre las personas que se proponen para integrar la
comisión se encuentran un ex consejero del Banco Central; un ex Ministro de
Hacienda; un ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda; un ex presidente del Senado o de la Cámara de Diputadas y Diputados;
un ex Director Nacional del Servicio Civil, o un ex Contralor o subcontralor.
Del mismo modo, se acordó que mientras no exista
dicha comisión, habrá una norma de transición que señala que será la Alta
Dirección Pública la encargada de fijar las remuneraciones para las autoridades
que defina la ley. El proyecto aprobado en general establece que en el período
que medie entre la publicación de la reforma y la fijación de las
remuneraciones, las autoridades afectas percibirían el 50% de su remuneración
vigente.
CARGOS DE ELECCIÓN
Durante la sesión, los senadores coincidieron en
que era necesario acotar el ámbito de aplicación de esta ley a los cargos de
elección popular o de exclusiva confianza y no mantener lo que fue aprobado en
primer trámite, que amplió el abanico a diversos organismos afectando a casi 10
mil funcionarios públicos.
En tal sentido, el senador Huenchumilla
manifestó que la idea es «legislar en base a un segmento acotado del
Estado, que llamo el segmento político de exclusiva confianza del Presidente y
de elección popular, excluyendo a los alcaldes, concejales y cores que tienen
sus propias leyes orgánicas»,
El senador Harboe señaló que es positivo
acotar la iniciativa pues si no se verían afectados miles de funcionarios
públicos. Dijo que también «hay que regular el tema de los honorarios de
las personas de confianza… hay un conjunto desigualdades que hace que las
remuneraciones políticas sean más altas y hay que hacerse cargo de las
remuneraciones del Estado y de la política de recursos humanos para ver cómo
somos capaces de tener un cuadro de profesionales con remuneraciones adecuadas
y parámetros objetivos».
El senador Allamand destacó los criterios
alcanzados respecto a los ejes que debiera tener esta iniciativa y señaló que
es partidario de que quede establecido en la Constitución «que las rentas
de ministros y parlamentarios deben ser idénticas. Es bueno que ese principio
se mantenga».
En la misma línea se manifestó el senador Pérez
Varela quien destacó la idea de que «el que fije las remuneraciones
tiene que ser una entidad del más alto nivel, con experiencia y que sean sus
integrantes los que resuelvan las distintas aristas que se puedan ver
consideradas».
El senador De Urresti valoró los principios
alcanzados señalando que cuatro constitucionalistas coincidieron en que
«el proyecto como viene está mal. Hay un montón de funcionarios que tienen
carrera funcionaria que verían limitadas sus remuneraciones…la idea es aplanar
la diferencia entre las altas remuneraciones y las bajas remuneraciones».
Un total de 116.850 dosis de marihuana y $ 2.964.000 en dinero en efectivo fueron decomisados por personal especializado del OS7 en el sector de Algarrobo de Hornillos, en el límite de las comunas de Ovalle y Canela.
De acuerdo a las
investigaciones, la incautación corresponde a 53 plantas aún en crecimiento y
proceso de cosecha, y un total de 37 kilos 255 gramos de marihuana elaborada
lista para su comercialización en la ciudad.
Según
Carabineros, tras una investigación se logró identificar oculto entre las
quebradas una plantación ilegal de cannabis sativa, por lo cual se activó un
operativo conjunto entre personal especializado del OS7 y el Retén La Canela.
Producto del
procedimiento, que se llevó a cabo en el sector de Algarrobo de Hornillos, se
logró la detención de dos mujeres por infracción a la Ley 20.000 y la
incautación de un total de $2.964.000 en dinero en efectivo.
La marihuana
decomisada, en tanto, de haber llegado al comercio informal, dosificada,
hubiese significado una cantidad aproximada de 116.850 dosis, equivalente a
$116.850.000 de pesos.
El Capitán
Gustavo O’Ryan, Jefe del O.S.7 señaló “Durante el mes de abril, la mayoría de
las plantaciones ilegales se encuentran en su punto de cosecha, lo cual podemos
ver reflejado en este importante procedimiento, en el que la mayor cantidad de
droga incautada ya se encontraba seca y lista para su comercialización y
distribución, quedando una cantidad menor de plantas aún por procesar.”
Los casos que fueron reportados en las últimas semanas en esta comunas se encuentran en calidad de recuperados, aunque aun cumpliendo una cuarentena preventiva.
La Intendenta Lucía Pinto informó hoy que en las últimas 24 horas aumentaron en dos los casos de contagio en la región, correspondiendo estos a dos mujeres de 50 años de La Serena, una de las que se encuentra hospitalizada en observación aunque sin necesidad de oxígeno.
Esto eleva a 72 los casos acumulados de personas contagiadas, 8 de ellas de Ovalle, una de Río Hurtado, y recientemente 1 de Punitaqui; aunque 28 de ellas ya han sido recuperadas, de las que 8 corresponden a Ovalle y 1 a Rio Hurtado. En la provincia del Limarí sólo queda por recuperarse el paciente de Punitaqui, registrado el pasado miércoles.
Explicó la autoridad que ayer fueron recibidos los resultados de 5 exámenes de muestras de Covid-19 , de los que 48 resultaron negativos. En estos momentos están en proceso de análisis 89 muestras en el laboratorio del Hospital de Ovalle, cuyos resultados serán dados a conocer mañana sábado.
Las autoridades regionales reconocieron estar preocupados por la proximidad de otro fin de semana largo – feriado del 1 de mayo – , lo que podría tener una masiva llegada de visitantes a la Región desde distintos puntos del país, o la movilización dentro de la misma de personas en dirección a una segunda residencia, en especial en el borde costero.
Anunciaron que en
los próximos días será dado a conocer el plan que está siendo elaborado para
abordar esa contingencia.
Para eso la
instrucción sigue siendo la misma: ¡QUEDATE EN CASA!!
Alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, valoró la entrega de estos fondos pero afirmó “que son insuficientes para abordar el dolor humano que genera el desempleo y los efectos sobre la falta de ingresos de miles de familias”.
Como una forma de transparentar el gasto sobre fondos de emergencia para abordar la sequía y sus efectos sobre las personas y sectores productivos, el alcalde Ossandón a través de una trasmisión en vivo por la plataforma del Facebook Municipal, se refirió a la forma en que se abordará la entrega de los distintos apoyos.
Durante este mes, la comuna de Monte Patria recibió
139 millones de pesos por parte del Gobierno Regional en el marco de los Fondos
de Emergencia por Sequía, monto que en esta oportunidad serán destinados en 4
ejes principales, los cuales ayudarán a cientos de familias de la zona, con la
idea de hacer frente a los problemas que han aumentado producto de la ausencia
del recurso hídrico.
Frente a esta ayuda, la autoridad comunal valoró la
entrega de estos fondos pero “asumimos
que son completamente insuficientes para abordar el dolor humano que genera el
desempleo y los efectos sobre la falta de ingresos de miles de familias de
Monte Patria, que además suman los costos de esta pandemia COVID-19”.
CONSTRUCCIÓN DE
NUEVOS CAMINOS
Pese a que gran parte de las localidades del
territorio cuentan con caminos y rutas de fácil acceso, existen otras zonas más
alejadas, dentro de la comuna, donde las ayudas sociales o camiones aljibes no
pueden llegar producto de lo dificultoso y malas condiciones que se encuentra
el camino.
La localidad de Campanario es una de ellas y que en
palabras del propio edil, “las familias
requieren que podamos llegar con agua potable hasta este sector. Ellos en algún
momento estuvieron consumiendo agua de vertientes naturales y que hoy producto
de la sequía, ya no cuentan con este elemento”.
Serán cerca de 4 kilómetros de nuevos caminos los que
se construirán, en diferentes localidades periféricas, para mejorar la entrega
de agua potable, además de las condiciones y calidad de vida de cada uno de
estos habitantes.
Junto a esto, además la autoridad añadió que también
se van a adquirir “10
kit para el almacenamiento y conducción de agua cruda, de majadas y casas del sector
precordillerano, donde muchas veces se nos hace tan difícil poder acceder hasta
estos lugares para llegar con algo tan vital como lo es el agua”.
AYUDA PARA EL
GANADO CAPRINO
Un escenario complejo es el que viven más de 550
crianceros de la comuna, quienes durante estos meses, han debido enfrentarse
con la realidad que presenta gran parte de la pradera la cual se encuentra
totalmente seca, afectando en la alimentación de un total de 72.000 cabezas de
ganado caprino. Frente a esto, muchos de estos pastores trashumantes han
realizado grandes gastos económicos para poder salvar parte de su fuente de
ingresos y su trabajo.
Explicó la autoridad comunal que durante el 2019, la
Municipalidad de Monte Patria en conjunto con el Gobierno Regional gestionaron 108.000
kilos de maíz y soja, alimentos que generan un gran aporte proteínico para el
ganado y que fueron de gran ayuda para los crianceros. Debido a que estos
productos eran importados y el fuerte alza del dólar, el valor de estos
alimentos ha superado el doble de su precio normal por lo que en esta
oportunidad alcalde montepatrino señaló que han decidido cambiar por un nuevo
alimento.
“Vamos a
adquirir 134.400 kilos de “Pellet Cabra 14” para el ganado caprino, el cual
tiene los mismo aportes que los suplementos que entregamos el año pasado y que
va a permitir que los animales de nuestros crianceros puedan subsistir. Durante
estas semanas, junto al equipo de PRODESAL, comenzaremos esta entrega donde a
cada criancero le va a corresponder 9 sacos de 25 kilos” manifestó
Ossandón.
ENTREGA DE CAJAS
DE ALIMENTOS
Respecto a este beneficio, el edil fue enfático en
pedirle a la comunidad su unidad y solidaridad para que estos recursos puedan
llegar a las familias que más lo necesitan. Serán 3.500 cajas de alimentos las
cuales se van a destinar principalmente a crianceros; temporeros y dependientes
sin empleo y que no tengan otros ingresos, apicultores y agricultores sin
producción agrícola producto de la sequía, emprendedores informales como
artesanos y otros servicios sin movimiento financiero, comerciantes de ferias
libres con venta de productos de segunda o tercera necesidad y que no tengan
otros ingresos, adultos mayores que vivan solos y otros casos críticos y
especiales que serán evaluados por el Departamento Social del Municipio.
“Necesitamos que estas ayudas lleguen a la
gente que más lo necesita. Si bien 3.500 parece ser un gran número de ayuda, la
realidad es que solamente beneficiará a 1/3 de los hogares existentes en
nuestra comuna. Por
ello quiero pedir que trabajemos solidariamente y así ayudarnos de mejor forma
en esta emergencia”, expresó el jefe comunal.
Estos fondos de Sequía, no están vinculados a nuevos recursos que puedan ser asignados en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.