Inicio Blog Página 980

Comunas del Limarí reciben termómetros infrarrojo para fortalecer controles sanitarios

Esta donación realizada por empresa minera a Combarbalá y Monte Patria, se suma a la entregada a la comuna de Ovalle

Hasta las comunas del Monte Patria, Combarbalá y la capital provincial del Limarí llegó el equipo de la Secretaría Regional Ministerial de Minería, para hacer entrega de termómetros infrarrojos a distancia, insumos donados por Compañía Minera Los Pelambres para fortalecer los controles sanitarios y así evitar la propagación del coronavirus entre comunas.

Para prevenir el ingreso de personas contagiadas de covid-19, diversas comunas establecieron puntos de control de salud preventivos para detectar a personas con sintomatología correspondiente a coronavirus, para realizar el control de salud, se mide la temperatura de los pasajeros, tiendo en cuenta que la fiebre es el principal síntoma del contagio. En este contexto, los termómetros sufrieron un aumento de la demanda, quedado sin stock, el Seremi de Minería, Roberto Vega detalló que los termómetros llegaron en un momento que había escases de ellos, gracias a la donación permitirán en algunos casos implementar y fortalecer las barreras sanitarias de las comunas.

El titular de la cartera a nivel regional indicó que “es una importante donación que va permitir habilitar puntos de control sanitarios, esta donación a Combarbalá y Monte Patria, se suma a la entregada al alcalde la comuna de Ovalle. Esto demuestra el espíritu de las empresas mineras de Coquimbo, de ver más allá del lugar donde tiene sus yacimientos, también agradecer a Enami que facilitó un cañón para poder hacer sanitización masiva a la comuna de Ovalle, es una gran cruzada que nos permitirá combatir el coronavirus” puntualizó Vega.

Para el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo esta donación “permitirán fortalecer el control que estamos desarrollando en nuestros puntos de acceso a la comuna de Combarbalá, controles sanitarios que nos han permitido catastran cerca de 10.000 personas que se han movilizado, por lo que contar con estos termómetros nos permite entregar una atención más expedita y ágil”.

Mientras que su par, el alcalde Camilo Ossandón añadió “quiero agradecer la gestión la Seremi de Minería que se han preocupado que estos recursos puedan llegar a todos los municipios y beneficiar a los habitantes de Monte Patria. Estamos muy agradecidos de esta donación que hemos recibido de la empresa Los Pelambres”.

También recibió el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón

In memorian de recordado profesor del Liceo Alejandro Alvarez de Ovalle

Vicuñense de corazón, donde radicaban sus padres, Jorge Raúl Enrique Rivera Ansieta estudió en el liceo de hombres de La Serena, posteriormente ingresó a la carrera de pedagogía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, titulándose de profesor de historia y geografía, economía y educación cívica.

Ejerció en el liceo de hombres Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, fue inspector general del mismo liceo del horario nocturno, inspector general en el liceo de Maipú, , de ahí fue enviado como rector del liceo de San Rosendo, posteriormente vice-rector en el liceo Arturo Alessandri Palma en Santiago y pidió traslado para ejercer el mismo cargo en el Liceo Confederación Suiza de Santiago.

Hombre de gran intelecto, culto, sabio sin arrogancia, amante de su tierra, alegre, más de alguna vez realizó el discurso sobre el combate naval de Iquique en la plaza de Ovalle. Amigo de sus amigos, leal, solidario, afectuoso, querido por sus colaboradores pues el consejo era su forma de actuar frente a los errores, su caballerosidad se imponía frente a un llamado de atención.

Sería largo relatar una historia sobre su vida y sin duda muchos de sus ex-alumnos le recordarán como su profesor de historia en que nos deslumbró con su memoria para contar los hechos históricos nos sorprendía.

El jueves 09 de abril dejó de existir a los 89 años, tras una dolorosa y cruel enfermedad, en el hospital de Ovalle y fue trasladado a La Serena y sepultado en el cementerio La Foresta de dicha ciudad.

Profesor, amigo descanse en paz.

Nilo Rojas Pérez

Vecinos de Gijón agitando libros desde sus balcones homenajearon a escritor Luis Sepúlveda

Vecinos de la ciudad española de Gijón homenajearon ayer  jueves, Día del Libro, agitando libros desde sus ventanas al escritor ovallino Luis Sepúlveda, fallecido a los 70 años el pasado 16 de abril en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) tras ser diagnosticado de covid-19.

El coronavirus se llevó a Luis Sepúlveda, pero el recuerdo del escritor chileno permanece entre su legión de fieles. Convocados a través de redes sociales por la Asociación de Vecinos del barrio de Polígono, Gijón, centenares de personas se asomaron este mediodía a sus ventanas para agitar libros y aplaudir durante varios minutos, en la ciudad en la que residía el escritor y en la que será propuesto como hijo adoptivo.

Sepúlveda, el primer paciente diagnosticado de coronavirus en Asturias, llevaba 48 días ingresado en el complejo hospitalario ovetense, la mayor parte de ellos conectado a un respirador en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde falleció el pasado 16 de abril a las 10.18 horas.

Nacido en Ovalle el 1 de octubre de 1949, logró su mayor éxito literario con la novela «El viejo que leía novelas de amor», obra por la que obtuvo el premio «Tigre Juan» en 1988 y de la que vendió 18 millones de ejemplares. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de Salvador Allende, Sepúlveda fue encarcelado dos años y medio. En 1977 dejó Chile e inició un amplio periplo internacional por Buenos Aires, Montevideo, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador, antes de instalarse en Hamburgo durante 14 años. Su idilio con Gijón se consolidó durante su presencia habitual en la Semana Negra y en 1997 pasó a residir en la ciudad. Fue director desde 1998 en la villa de Jovellanos del Salón del Libro Iberoamericano, iniciativa pensada para promocionar la obra de autores americanos.

Entre sus obras destacan «Historia de una ballena blanca», «Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar», «Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud», «Historia de un perro llamado Leal», «Patagonia Express» y «La lámpara de Aladino».

Bomberos de Coquimbo sanitizan instalaciones y máquinas del cuartel de Punitaqui

Eso luego que un voluntario de esa unidad fuera ayer confirmado entre las personas contagiadas en la región de Coquimbo.

Esta persona , de 35 años, había llegado el viernes con descanso desde una faena minera en el norte del país, reincorporándose de inmediato a sus funciones como voluntario en el Cuerpo de Bomberos de Punitaqui. No obstante no presentar síntomas, asistió el domingo al Cesfam de Punitaqui para hacerse un examen, siendo confirmada el martes su condición de positivo.

El voluntario el mismo domingo concurrió a una emergencia por un accidente vehicular en el sector de Las Ramadas de Punitaqui, oportunidad en la que toma contacto con otros cuatro voluntarios que asistieron a la misma emergencia.

Mientras el contagiado permanece en cuarentena en su domicilio, los otros cuatro voluntarios fueron examinados y se espera del resultado de sus exámenes, y en ese proceso estarán aislados también en cuarentena preventiva.

En la reunión con los periodistas en la mañana de hoy , el Seremi de Salud, Alejandro García, señaló que la fuente de contagio del voluntario estaría en la faena minera en el norte del país, lo que estaría siendo investigado para establecer la trazabilidad. Asimismo que se pesquisa otros posibles contactos de este a su llegada a la zona, entre ellos el conductor del taxi colectivo que lo trasladó desde Ovalle.

En el intertanto en las primeras horas de la mañana de hoy , por instrucciones del Sistema Nacional de Operaciones, SNO y del Presidente del Consejo de Comandantes  del cuerpo de Bomberos, se dispuso la concurrencia hasta el cuartel punitaquino de la unidad H2 Hazmat de Coquimbo en conjunto con las unidades K1 de Comandancia y J-7 de ese mismo puerto para realizar labores de descontaminación.

Obituarios día jueves 23 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

AURELIA DEL ROSARIO ANGEL ROJAS (Q.E.P.D.)
Está siendo velada en la capilla Santa Teresa de Los Andes, Combarbalá. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

ELÍAS DEL ROSARIO ROBLES ACUÑA (Q.E.P.D.) Está siendo velado en El Hinojo s/n, Punitaqui. El día Viernes 24 de Abril se realizará una ceremonia Evangélica a las 15:30 horas, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

DEMETRIO DEL CARMEN ALFARO TORRES (Q.E.P.D.) Está siendo velado en calle principal s/n El Romero, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Alrededor de 200 pacientes contagiados asintomáticos están circulando en la calle sin saberlo

Según lo señalado en su intervención de hoy por la Intendenta Lucía Pinto, de acuerdo a los estudios internacionales, solo el 30 % de las personas contagiadas con Covid-19 mostraron síntomas, siendo el 70 % restante casos asintomáticos .

“Basándonos en estas estadísticas, en la región de Coquimbo tenemos 70 casos confirmados, lo que nos lleva a concluir que podíamos tener más de 200 casos sin ningún tipo de síntomas que están circulando en la calle sin saberlo”, agregó la autoridad, insistiendo en la necesidad de continuar manteniendo las medidas de prevención en todo momento.

Informó que en las últimas horas en la región de Coquimbo no han sido registrados nuevos casos de contagios, totalizando a la fecha 1.536 casos sospechosos, de los que han sido confirmados 70 y descartados 1.360, con 106 casos actualmente en proceso de diagnóstico .

De los 70 casos registrados, 25 se ha recuperado y cumplen cuarentena .

En lo que se refiere a los exámenes, ayer fueron procesadas 43 muestras, 32 de ellas en el Laboratorio Biomolecular del Hospital de Ovalle y las 13 restantes en San Felipe. Aunque desde hoy todo el proceso será realizado en Ovalle, incluidas muestras de la provincia del Choapa.  

También en Ovalle será habilitado un Albergue para recibir a personas en situación de calle

Otros dos establecimientos que forman parte del Plan Invierno Calle estarán ubicados también en las comunas de La Serena y Coquimbo.

La Intendenta Lucía Pinto, junto al Seremi de Desarrollo Social y Familia, Marcelo Telias, dialogaron con personas en situación de calle en La Serena para explicar los alcances del Plan Invierno Calle, que este año se adelanta para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19.

“Estamos aquí, hemos conversado con ellos, nos han contado su historia y nosotros también les contamos que vamos a comenzar con este Plan Invierno, adelantándolo, para que las personas en situación de calle tengan donde dormir y tengan donde refugiarse”, indicó la Intendenta Lucía Pinto.

Esta medida, detalló la Intendenta, involucra la implementación de tres albergues con funcionamiento las 24 horas todos los días de la semana, en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle con capacidad de 20 camas cada uno, resguardando así el distanciamiento social para disminuir las probabilidades de contagio del Coronavirus.

Tamara Acuña vive en situación de calle y valoró la iniciativa del Gobierno. Al respecto sostuvo que “la única forma de que podamos ser ayudados es teniendo un albergue. Si la Intendenta nos está ayudando con eso, es lo mejor que nos puede pasar, porque uno ahí puede dormir, te dan tu sopita, te dan tu comida. Ya es una seguridad, duermes tranquilo, no pasas frío porque las noches están súper heladas ahora”.

Y es que el Plan Invierno Calle también tendrá Rutas Protege COVID-19, que consisten en visitas a los propios puntos donde pernoctan la personas en situación de calle para entregarles alimentación y kits de aseo con implementos de higiene como agua, jabón líquido, alcohol gel, mascarillas y guantes. Se realizarán en total 150 atenciones al día en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle, donde se concentra la mayor parte de la población en esta condición. A esto se suman las rutas médicas a cargo del Servicio de Salud Coquimbo.

Por su parte, José Merlino, quien vive en situación de calle, señaló que “lo que se les ocurrió es muy bueno, porque los de la calle pasamos montones de cosas (…) un plato de comida se agradece enormemente y que nos ayuden para cuidarnos, porque nosotros los de la calle andamos de allá para acá y si nos apoyan y nos mantienen en un lugar, yo creo que es un muy buen beneficio”.

Por 120 días se implementarán los albergues y rutas del Plan Invierno Calle. Medida que se suma al albergue Protege COVID-19, que se implementará en el ex Internado Masculino de Coquimbo durante los próximos días y a la residencia sociosanitaria habilitada en el internado del Liceo Gregorio Cordovez en La Serena.

Llaman a población de alto riesgo de Ovalle a vacunarse contra la influenza

En la comuna han sido suministradas 42.364 dosis a usuarios de la Red de Atención Primaria de Salud, de un universo de 43.790 personas. Esto equivale al 97 % de la población objetivo de la comuna.

Recordemos que la influenza es una de las enfermedades que se activa, fuertemente, durante el invierno, por lo que las autoridades del ministerio de Salud solicitaron a los grupos de riesgo acercarse a los centros de atención primaria y obtener su respectiva dosis.

En Ovalle atendieron de buena forma esta medida de cuidado, puesto que ya se han suministrado 42.364 dosis de un total de 43.790 usuarios de la atención primaria de salud, que pertenecen a la población objetivo. Los grupos de riesgo establecidos por el ministerio de Salud son los adultos mayores de 65 años y más, enfermos crónicos, mujeres embarazadas y niños de entre los 6 meses y 10 años 11 meses 29 días.

Recordemos, que la influenza es una enfermedad parcialmente grave y que puede llevar a la hospitalización e incluso, en algunos casos, provocar la muerte. Es por esto que la mejor forma de protegerse es vacunándose, ya que se reduce el riesgo de enfermarse y en el caso de que la personas vacunadas se contagien, va a disminuir, considerablemente, las consecuencias de la enfermedad, sobretodo para quienes presentan enfermedades crónicas.   

Cabe destacar, que el Equipo de Salud Rural del departamento de Salud Municipal de Ovalle está realizando las rondas médicas planificadas en las localidades rurales, donde se efectúa el proceso de vacunación para las personas que se encuentran dentro de la población objetivo. Se hace además un llamado a las personas que están dentro del grupo objetivo y que aún no se han vacunado, que se acerquen a su centro de salud primaria que le corresponde y de esta forma se protejan frente a esta enfermedad.

Avanza proyecto que permite postergar deudas de servicios básicos y telecomunicaciones

Iniciativa que suspende por 90 días el corte y pago de suministros, fue despachada por la Comisión de Economía del Senado. Las deudas serían prorrateadas en hasta 12 cuotas sin multas ni intereses adicionales.

En condiciones de ser debatido por la Sala del Senado quedó el texto que dispone la suspensión del pago y el corte de servicios básicos y de telecomunicaciones, como medida de protección de los usuarios frente a la crisis por Covid 19.

El proyecto es fruto de varias mociones refundidas, suscritas por las senadoras Yasna Provoste, Ximena Rincón y sus pares Carlos Bianchi, Guido Girardi, Alejandro Guillier, Alejandro Navarro, Rabindranath Quinteros y Álvaro Elizalde. Además, parte significativa del texto son las indicaciones de los senadores Kenneth Pugh y José Miguel Durana.

El texto fue objeto de análisis en la Comisión de Economía, donde también se recogió la opinión de los distintos gremios y cooperativas del sector. En audiencias, estas plantearon su inquietud sobre una universalidad del beneficio y advirtieron los perjuicios de un corte prolongado en la cadena de pagos.

La instancia legislativa despachó en general y particular el texto y este miércoles, el senador Álvaro Elizalde, presidente de la instancia dio cuenta a la Sala de su informe en primer trámite constitucional. Por lo tanto, el proyecto será sometido a su debate y votación en  una próxima sesión. 

A juicio del senador Elizalde, la iniciativa “pretende generar un alivio a las familias chilenas que, perjudicados por sus ingresos, no estarán en condiciones de pagar estos servicios, estableciendo dos grandes beneficios: que no se pueda cortar el suministro y el que puedan repactar el pago de lo pendiente. De esa forma se generan condiciones mucho más favorables para enfrentar las consecuencias de la pandemia”.

ALCANCES DEL PROYECTO

Respecto de la moción original, los principales cambios se hicieron sobre el espectro de personas e instituciones beneficiadas, fijando requisitos y acotando el período de aplicación de la ley. También se hicieron distinciones sobre los servicios de telecomunicaciones.

El texto despachado establece que “durante 90 días los proveedores de servicios sanitarios, de distribución eléctrica y de gas de red no podrán cortar el suministro por mora en el pago a sus clientes residenciales, hospitales, cárceles, hogares de menores en riesgo social, organizaciones sin fines de lucro y microempresas con ventas anuales de hasta 2.400 UF”.

Se considera además que “las deudas que acumulen las personas naturales en este período y en los 30 días anteriores a la ley, se prorratearán en hasta 12 cuotas iguales y sucesivas a partir de la facturación siguiente, sin multas ni intereses adicionales”.

También podrán incluirse “las deudas pendientes hasta en un monto de 10 UF (268 mil pesos) para los servicios eléctricos y 5 UF (143 mil pesos) en el caso de agua potable”.

Respecto de las telecomunicaciones (internet y telefonía fija o móvil), los usuarios pueden solicitar un cambio transitorio de sus contratos o de las condiciones en prepago, para acceder a un Plan Básico Solidario de Conectividad por 90 días.

REQUISITOS

Para acceder a los beneficios, se debe cumplir con al menos una de estas condiciones:

  • Encontrarse dentro del 40% de vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares.
  • Tener la calidad de Adulto Mayor.
  • Estar percibiendo las prestaciones del seguro de desempleo.
  • Estar acogido a alguna de las causales de la Ley de Protección del Empleo.
  • Ser trabajador independiente y expresar, mediante declaración jurada simple, que está siendo afectado por una disminución significativa de ingresos que justifica el acceso a los beneficios.
  • Usuarios finales no comprendidos en las categorías anteriores, como trabajadores informales, deben acreditar que se encuentran impedidos de efectuar el pago y podrán apelar en caso de negativa de la empresa.

En el caso de los servicios sanitarios, se establece como requisito adicional “acreditar un consumo igual o inferior a 12 mt3 de agua”, equivalente al consumo promedio de un grupo familiar de 3 personas.

En ese sentido, la senadora Ximena Rincón y su par Alejandro Navarro recomendaron que también se disponga de facilidades de acceso a las familias con mayor número de integrantes, pudiendo solicitar una extensión de dicho límite.

Para la atención de los solicitantes, las empresas de servicios básicos deberán implementar plataformas exclusivas e informar de las solicitudes aceptadas o rechazadas.

PLAN SOLIDARIO DE TELECOMUNICACIONES

El texto legal también considera que los usuarios “podrán acceder al Plan Básico Solidario de Conectividad de manera gratuita, no obstante, tiene una duración de 90 días. Luego de ello, las personas suscriptoras de un plan o prepago vuelven a sus condiciones originales”.

Para este efecto, “los clientes de internet fijo dispondrán de acceso sin límites con una velocidad máxima de 4 Mbps”. En tanto, “los clientes de servicio móvil con contrato, dispondrán de 50 SMS, 300 minutos e internet ilimitado con una velocidad máxima de 512 kbps. Los clientes prepago dispondrán de 100 SMS e internet sin límite de 512 kbps. En estos casos, se asociará el beneficio a un RUT y sólo se otorgará a usuarios prepagos activos”.

Los proveedores con menos de 12 mil clientes quedan exceptuadas de esta obligación, debiendo implementar e informar otras alternativas de apoyo a sus clientes.

Entre Tongoy y Los Vilos fue seguidilla de temblores en la zona

Tres temblores de menor intensidad ocurrieron en las últimas horas en distintos puntos de la región de Coquimbo.

La información es del Servicio de Sismología de Chile,  reportando fenómenos telúricos que fueron percibidos entre Tongoy y Los Vilos.

El de mayor magnitud ocurrió a las 11. 51 horas del miércoles a 14 kilómetros al sur de Tongoy, con una magnitud de 4. 4 grados en la Escala Richter , el que fue percibido en casi toda la región.

Los otros dos , de menos intensidad, estuvieron localizados en la zona de Los Vilos, provincia del Choapa, a las 10. 41 y 14. 50 horas respectivamente. Las magnitudes fueron de 3 Richter en ambos casos.

Renovada la esperanza en la juventud

Después de casi dos semanas de confinamiento logré descubrir el lugar donde la Gorda, mi esposa, me tenía escondidos los zapatos para evitar que me arrancara de la casa.

Sin embargo me sorprende cuando cierro silenciosamente la puerta de la reja.

– Voy a ir de compras y a pagar la luz y el agua – le explico a la distancia.

– No le creas mamá Va a puro vitrinear al centro. No le creas  – asegura desde la casa la carbonera de mi hija menor.

Y la Gorda, comprendiendo que ya era demasiado tarde para evitar la fuga, me grita desde adentro:

-Pero que no te vaya a pillar yo viniéndote de vuelta en un colectivo. A patita se viene nomás con la cosas, el porfiado… Y sin sacarse la mascarilla!!

Es que para ella los colectivos son lo más peligrosos que hay para el contagio. Vehículos estrechos, con personas apretadas, conductores que no usan mascarillas, y todo eso.

-No Gorda, te lo juro. Me vengo a patita nomás – le aseguro.

Cuento corto, en efecto voy al banco a retirar dinero, y pagar algunas cuentas. Finalmente me dirijo al supermercado .

En los minutos siguientes recorro los pasillos agregando al carro aquellos artículos de primera necesidad que creo harán falta en la casa para sobrellevar el resto de la cuarentena: dos cajas de litro de Gato Negro, un Ballantines, diez paquetes de galletas, una bolsa grande de papas fritas, diez bolsas de maní salado, chocolates, galletas para las perritas, un kilo de “pichanga” y otras cosas que son imprescindibles durante un enclaustramiento prolongado.

¡Ah! Y dos rollos de papel higiénico y otros de toallas de papel, para que no reclame la Gorda.

A la salida, con dos enormes bolsas me detengo en el estacionamiento de la esquina a reflexionar si tomo un colectivo o regreso a casa de infantería. Tal vez me pueda bajar una cuadra antes para que mi esposa no se de cuenta. Pero, pienso que nunca falta la vieja copuchenta en el almacén que le comente: “Hoydía me vine con tu marido en el colectivo”.

Entonces me decido y, cogiendo las bolsas, con casi 29 grados a la sombra, comienzo caminar de regreso a la casa. ¿Cuántas cuadras? ¿Veinte? Me parecen cien, y cuando voy a la mitad ya no quiero más guerra y miro pasar los colectivos que al verme tan afligido reducen la velocidad y me observan interrogantes. Luego decepcionados aceleran y se pierden a la distancia.

Los brazos me pesan, las manos con el peso las tengo enrojecidas y adoloridas, los paquetes en su balanceo insisten en golpearme las piernas.

Lo único bueno es que mis vecinos varones están encerrados en sus casas y no me verán pasar para gritarme de una acera a la otra:

-Buena Macabeo… otra vez te mandaron a la compras!

– Oye Pelao… ni el coronavirus te salva!! Jajajaja.

– Le tenis mas miedo a la ñora que al Coronavirus, jajaja!!

Pero no. Hoy a estos buenos hombres los tienen lavando, barriendo el patio o están viendo una película porno en internet. Mejor para mi.

Pero tal vez sea verdad que tenga que empezar a mirar el carnet. Después de todo el mes pasado nomas acabo de transponer la barrera de los setenta . ¡Setenta años!.

Y me quedan aún siete cuadras para llegar a la casa.

De pronto, cuando entro por un pasaje, dos muchachos se me acercan y el varón me dice:

-Señor ¿Va muy lejos? Le puedo ayudar con las bolsas.

Lo miro sorprendido y con algo de desconfianza, pues no reconozco sus rostros detrás de las mascarillas. Parecen tener apenas la edad de mi nieta mayor. ¿Una broma, un cuento al viejito adulto mayor?.

-No, si voy ahí nomas. A calle Yungay. No te preocupes – le agradezco.

Sin embargo él joven igual me coge una de las bolsas, insistiendo:

-Eso queda muy lejos todavía . Venga lo llevamos en el auto, si nos queda de pasada.

Estoy tan agotado que me doy por vencido, y le entrego las bolsas que las pone en el asiento trasero del vehículo.

-Vinimos a ver a mi abuelita, que queda aquí en el pasaje y lo vimos pasar – me explica cuando ya vamos en camino.

Un par de minutos mas tarde me dejan en la puerta de la casa

-.¿Y cómo pensaba llegar tan lejos  con estas bolsas tan pesadas – me dice al entregármelas.

Luego de despedirse se marchan calle abajo, dejándome reflexivo y casi emocionado.

Y con la confianza en la juventud renovada. Esa confianza que a menudo se me extravía por aquí y por allá. Y me digo que este es el verdadero rostro de la juventud. Espontánea, servicial, respetuosa.

Este es tal vez  uno de los aprendizajes que me está dejando esta pandemia.

Y bueno, además de tener que pegarle una mirada al carnet para recordar que ya no estoy para estos trotes. Quizas, después de todo mis amigos del barrio tengan razón.

Mario Banic Illanes

Escritor