Te compartimos recomendaciones para que votantes y vocales de mesa puedan participar de manera saludable en esta jornada cívica. Es crucial evitar la exposición prolongada al sol, no asistir con niños, vestir adecuadamente y usar bloqueador solar, mantenerse hidratado y llevar snacks que no requieran refrigeración.
Las elecciones municipales y regionales se llevarán a cabo los días 26 y 27 de octubre, y, con el voto obligatorio, se espera un aumento en la participación en comparación con el proceso de 2021. Sin embargo, asistir en persona puede representar un reto, especialmente para las personas en riesgo.
Según Servel, el tiempo promedio que un elector debería tomar para votar es de cinco minutos. Por ello, los comicios se extienden por dos días para evitar aglomeraciones. Sin embargo, los expertos advierten que aún puede haber momentos de alta concurrencia, lo que podría resultar en largas esperas.
Además, se pronostican altas temperaturas en todo el país; por ejemplo, en Ovalle , se espera que las máximas alcancen los 27°C el sábado y 25°C el domingo. Para evitar inconvenientes, los especialistas de Empresas Banmédica ofrecen las siguientes recomendaciones:
1. Evita horarios de alta exposición solar Hay que enfatizar la importancia de hidratarse constantemente y asistir en horarios de menor radiación solar, es decir, evitar ir entre las 12:00 y las 16:00 horas. Los niños menores de dos años y las personas mayores de 70 deben evitar la exposición en estos momentos críticos y recordar que es vital beber agua frecuentemente.
2. Considera no asistir con niños Recomendamos no llevar a los niños a menos que sea absolutamente necesario, ya que aún circulan virus respiratorios y los pequeños son más vulnerables a la deshidratación y al golpe de calor.
3. Usa ropa adecuada y bloqueador solar Se sugiere asistir en la mañana y vestirse con ropa ligera que cubra el cuerpo, además de usar gafas de sol con protección UV. Recomienda también el uso de un sombrero de ala ancha y aplicar bloqueador solar cada 30 minutos.
4. Considera elementos de ayuda para adultos mayores Te aconsejamos que las personas mayores lleven una silla para descansar y asistir acompañados. Además, recuerda la importancia de no olvidar sus lentes y audífonos.
5. Lleva snacks saludables Llevar snacks que no necesiten refrigeración, como frutas, nueces y barritas de cereal, para mantener la energía, especialmente para quienes serán vocales de mesa. También recomienda que los diabéticos lleven colaciones para evitar descompensaciones.
6. Uso responsable de la mascarilla Los especialistas aconsejan que solo las personas con enfermedades crónicas o síntomas respiratorios usen mascarilla, sobre todo tener una a mano en caso de aglomeraciones.
Finalmente, no olvides llevar tu propio lápiz azul y alcohol gel para desinfectar tus manos después de tocar superficies, ayudando a prevenir contagios de virus respiratorios.
En la ceremonia, que se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle, se destacó a un grupo de profesores y profesoras por sus buenos resultados en su Evaluación Docente y a asistentes de la educación por su desempeño y trayectoria funcionaria, quienes recibieron el reconocimiento por parte de las autoridades locales.
Con una emotiva jornada se conmemoró el Día de la Educación Comunal en Ovalle. La ceremonia, que se llevó a cabo en el Teatro Municipal, contó con la participación de representantes de establecimientos, tanto de la zona urbana, como rural de la comuna y fue presidida por el alcalde (S) de Ovalle, Wilson Núñez y la delegada presidencial provincial, Marily Escobar.
En esta ocasión especial, se destacó a profesores y profesoras que alcanzaron el Nivel Experto II en su Evaluación Docente, quienes se han perfeccionado en sus asignaturas, acción que se ha traducido en un aporte fundamental para el sistema educativo local. En esta oportunidad recibieron esta distinción Nury López Jofré de la escuela Juan Pablo Artigues de Recoleta, Pedro Hidalgo Briceño de la escuela Lucía Núñez de la Cuadra de La Torre, Claudia Godoy Bórquez del Centro de Educación Integral de Adultos CEIA Limarí y Miguel Ramos Toro, Elba Robles Reynoso y Eliana Cuello Campos del Liceo Estela Ávila Molina.
Asimismo, se rindió un homenaje a un grupo de asistentes de la educación, quienes han contribuido con su esfuerzo y dedicación al buen funcionamiento de sus respectivos establecimientos. Los funcionarios destacados fueron la representante de los jardines VTF, Lidia Rojas Sánchez, el asistente William Pérez Morales, el administrativo Luis Cortés Ardiles y la técnico en párvulos, Ana Villegas Egaña.
El alcalde (S) de Ovalle, Wilson Núñez indicó que en la conmemoración del Día de la Educación Comunal “hemos hecho un reconocimiento a profesores, profesoras y asistentes de la educación que representan a más de 3 mil docentes y asistentes que trabajan en la zona urbana y rural formando a nuestros niños, niñas y jóvenes de la comuna, además de reiterar y recalcar lo importante que son para el desarrollo de Ovalle”.
Una de las docentes destacadas fue Elba Robles Reynoso quien se mostró muy contenta por este reconocimiento “porque he trabajado por más de 20 años en la educación pública, lo que me ha dado grandes satisfacciones, así es que orgullosa de este logro”.
Por su parte, William Pérez Morales, asistente de la Educación del Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera señaló que “es un orgullo y me siento feliz de recibir este homenaje, sobretodo porque cumpliré 30 años en mi querido establecimiento”. En tanto, el profesor Miguel Ramos Toro indicó que es “una felicidad enorme recibir este reconocimiento “porque ha sido un trabajo arduo para llegar a esta etapa de la carrera docente, con entrega, mucho cariño y dedicación para el logro de los aprendizajes de los estudiantes”.
Uno de los momentos especiales de la jornada fue el reconocimiento que recibió María Isabel Pizarro Rojas, quien se ha desempeñado por más de 35 años en diferentes establecimientos educacionales de Ovalle y que hoy cumple un rol muy importante en el Departamento de Educación Municipal, destacando por su esfuerzo y vocación de servicio público.
Sin duda, el rol de profesores, profesoras y asistentes de la educación es fundamental para el éxito del proceso académico y el crecimiento y formación de los estudiantes de nuestra comuna.
Este plan busca reducir los tiempos de recuperación y evitar reingresos hospitalarios, especialmente en casos de alto riesgo.
Con el objetivo de dar una calidad de vida a las y los pacientes que padecen dos o más enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad, el Ministerio de Salud implementó la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona (ECICEP), transformando la asistencia médica en un trabajo colaborativo hacia un enfoque más integral y personalizado, esto quiere decir que las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales son relevantes para el tratamiento, seguimiento y rehabilitación.
Este programa cuenta con un profesional de enlace, que actúa como un punto de conexión entre el establecimiento de salud y la Atención Primaria de Salud (APS), asegurando una intervención oportuna y efectiva. En el Hospital de Ovalle, la enfermera y encargada de la ECICEP, Patricia Chelen, explicó que “este cambio requiere privilegiar la entrega de cuidados centrados en los pacientes y su familia, según su nivel de complejidad, la función principal es coordinar las acciones necesarias para evitar que el paciente tenga que realizar visitas repetidas”.
En la provincia de Limarí, el plan piloto se implementó en el nosocomio ovallino, donde se aplicó esta iniciativa en usuarios mayores de 15 años clasificados de alto riesgo (G3). En este sentido, el trabajo coordinado ha demostrado ser esencial para mejorar los recursos y la calidad. Sobre esto, la enfermera comentó que “este enfoque no sólo mejora la eficiencia del sistema, sino que también reduce el tiempo de recuperación, disminuye las tasas de reingreso hospitalario y los costos asociados”.
Por su parte, la jefa del subdepartamento de Modelo y Territorio del Servicio de Salud Coquimbo (SSC), Dra. Verónica Hitschfeld, sostuvo que «esperamos que la experiencia y avance que ha mostrado el Hospital de Ovalle en el pilotaje del rol del profesional de enlace apoyando a las personas en su tránsito por la red, nos permite ir escalando la estrategia a otros Hospitales de la región, fortaleciendo de esta manera la continuidad de los cuidados de quienes más requieren apoyo para recuperar su estado de salud”.
Sobre el trabajo de la enfermera y encargada del centro de salud ovallino, la referente ECICEP del SSC, Giovanna Milla, indicó que «es importante mencionar que la instalación de la figura del profesional de enlace ha sido un proceso de arduo trabajo, el cual fue apoyado desde sus inicios por el equipo directivo del hospital, quienes dieron el espacio para que Patricia Chelen visitará y compartiera con los equipos de atención primaria de la provincia, fortaleciendo el trabajo entre los niveles de atención, logrando establecer un protocolo en conjunto para dar respuesta a las necesidades de las personas, como por ejemplo, el rescate y seguimiento de los pacientes de alto riesgo que son dados de alta del hospital y deben seguir con sus cuidados en la atención primaria”.
Esta iniciativa impulsada por la municipalidad se ejecutará en catorce localidades, realizando 20 operativos, que comenzarán en noviembre, además de implantaciones de microchip.
Excelentes y esperadas noticias llegan a la comunidad de Río Hurtado, porque la Municipalidad, a través de la Oficina de Medioambiente, obtuvo fondos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE, para desarrollar el Plan Nacional de Esterilizaciones, en el cual se realizarán mil esterilizaciones y mil implantaciones de microchip para perros y gatos, machos y hembras. Todo en forma gratuita.
El proyecto se ejecutará en catorce localidades de la comuna, abarcando desde la precordillera hasta el primer poblado cercano al embalse Recoleta, pasando por las localidades del sector secano, realizando 20 operativos durante cinco meses de ejecución, comenzando en el mes de noviembre.
El médico veterinario de la Municipalidad de Río Hurtado, Felipe Concha, lidera esta iniciativa que permitirá favorecer la tenencia responsable de mascotas en la comuna.
“Durante estos años de administración municipal hemos fomentado la tenencia responsable de mascotas en nuestra comuna. Tendremos mil esterilizaciones que se realizarán a lo largo de nuestra comuna, pasando por catorce localidades durante cinco meses, comenzando en noviembre”, dijo el profesional.
Las localidades asignadas en esta importante iniciativa son: Tahuinco, Tabaqueros, Huampulla, Samo Alto, El Espinal, Pichasca, Fundina, Serón, Morrillos, Hurtado, El Romeral, Las Breas, El Chañar y La Huerta.
Y el calendario para las primeras atenciones son: Tahuinco para el 11 de noviembre, Tabaqueros 12 de noviembre, Huampulla, 13 de noviembre, y Samo Alto para el 14 y 15 de noviembre.
El médico veterinario pide a cada uno de los vecinos y vecinos que exista solidaridad entre la comunidad, para ayudar a los vecinos que tengan problemas con el traslado de sus mascotas. Estas esterilizaciones estarán a cargo de una empresa veterinaria y se realizarán en cada una de las juntas de vecinos asignadas al proyecto.
“Estaremos dando toda la información respecto a las indicaciones para que puedan asistir a los operativos. Les pido que estén atentos a las redes sociales de la Municipalidad de Río Hurtado y a sus respectivas juntas de vecinos. La idea es que nos podamos ayudar entre todos, colabórense entre todos los vecinos si es que alguien necesita trasladar a su mascota hacia la junta de vecinos más cercana donde se estará realizando el operativo. La idea es que aprovechen esta oportunidad, que es un gran beneficio para la salud de sus mascotas”, profundizó el médico veterinario.
Estas esterilizaciones e implantaciones de microchip están dirigidas para todos los vecinos y vecinas de la comuna de Río Hurtado que cuenten con mascotas. Si existen vecinos que no residan en alguna de las localidades en las que se realizarán las esterilizaciones, igualmente pueden inscribirse en la junta de vecinos más cercana a su domicilio.
El llamado es a aprovechar esta oportunidad de esterilizar y ser responsable con el cuidado y salud de tu mascota.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
JORGE WILSON ADONE MENESES Q.E.P.D. Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy viernes 25 de octubre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia del Buen Pastor en El Llano, luego será trasladado al crematorio de la ciudad.
MARIO DEL ROSARIO BARRAZA BARRAZA Q.E.P.D. Está siendo velado en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.
NOLBERTO HERNÁN ROBLEDO VARGAS Q.E.P.D. Está siendo velado en Los Alerces 059 Villa Los Naranjos, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
NORFA VERGARA ARAYA Q.E.P.D. Está siendo velada en Gabriela Mistral 151, Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
El proyecto, que busca revitalizar un espacio de vida comunitaria, incluirá una serie de obras de infraestructura, paisajismo y un sistema de riego tecnificado para las especies arbóreas.
El Parque Sesquicentenario de Ovalle, ubicado entre las calles Ariztia y Victoria, será renovado como parte de un proyecto financiado por el Programa Espacios Públicos del MINVU, con una inversión total de poco más $1800 millones de pesos. El anuncio se realizó en una ceremonia que contó con la participación de vecinos y vecinas del sector Miraflores, el alcalde (s) de Ovalle, Wilson Núñez, el seremi José Manuel Peralta y el director regional del SERVIU, Angelo Montaño.
Este rediseño tiene como objetivo recuperar el parque como un área segura, verde y recreativa, respondiendo a las necesidades de la comunidad ante el deterioro actual del espacio. El parque, que abarca una superficie de 11.071 m², será completamente destinado a uso público y se espera que mejore la calidad de vida de los habitantes del sector.
Detalle de las obras
El proyecto incluirá una serie de obras de infraestructura, entre las cuales destacan la construcción de pavimentos. Se instalarán veredas de hormigón de 7 cm, pavimentos prefabricados, baldosas, pavimentos de caucho, además de nuevas soleras y solerillas. En cuanto al mobiliario urbano, se construirán gradas y escaleras, bancas en obra, pasamanos y barandas. Además, se colocarán escaños, bolardos, jardineras, bicicleteros, basureros y se instalarán juegos y máquinas de ejercicios.
Respecto de las estructuras y paisajismo, se incluirán muros de contención y se llevará a cabo la plantación de árboles, arbustos, cubresuelos, herbáceas y enredaderas, además de un sistema de riego tecnificado. Además, se trabajará en las redes de aguas lluvias, electricidad y un sistema avanzado de riego tecnificado.
Reacciones
El presidente de la Junta de Vecinos de la Población Tapia, José Jiménez, se manifestó contento del anuncio entregado por las autoridades. “Nosotros como Población Tapia, somos una de las más beneficiadas con la reposición del parque. Llevamos cerca de 50 años luchando por esto, hemos hecho muchas cosas acá y esto va a ser realmente muy beneficioso para nosotros, como también para Población Stecher, para Las Revueltas. Ahora vamos a tener esto, que hay que cuidarlo”, puntualiza.
Respecto de la seguridad en el sector señala que “esto contribuirá de todas maneras porque este sector debe llevar cámaras para los niños chicos. Nuestra población es el 99% de adulto mayor, que no bajan a la plaza por sus piernas, pero ahora vamos a tener esto que está cerca, van a haber juegos y eso los va a motivar”.
La presidenta de la Junta de Vecinos Ovalle Centro, Rossana Barrera, destaca la relevancia del proyecto para la comunidad. “Es una gran alegría que después de tantos años, porque esto se viene trabajando de hace mucho tiempo donde también se hizo consulta ciudadana, hoy se ve que se va a concretar este maravilloso lugar de encuentro, donde va a ayudar mucho a descongestionar el centro. Por ejemplo, la Plaza, la zona de juego para los chiquillos, la artesanía, esto lo vemos que es un lugar perfecto para todas estas actividades que se podrían realizar en este lugar” y añade que “esto también trae mucha seguridad porque van a haber luminarias, me imagino que irán a ver nocheros y cuidadores que van a contribuir a la seguridad de este sector”.
Por su parte, el alcalde (s) de Ovalle, Wilson Núñez, comenta que la renovación del Parque Sesquicentenario permitirá que tanto jóvenes como adultos puedan disfrutar de un espacio moderno y acorde a las necesidades de la comunidad. “El anuncio del inicio de esta obra del parque urbano, es una noticia muy importante, para los vecinos de este sector y de toda nuestra comuna de Ovalle. Es una inversión muy importante donde se van a asignar recursos por 1800 millones de pesos, se van a intervenir 11,000 metros cuadrados, con mobiliario urbano, con arborización, con mejoras de las áreas verdes”, recalca.
Alade que “se va a iluminar y con ello también estamos recuperando un espacio muy importante que, además de generar bienestar para nuestros vecinos y para nuestros niños con los juegos que se van a instalar, genera seguridad producto de la buena iluminación. La recuperación de este espacio que se pone a disposición de los vecinos, que genera mayor tranquilidad, para el tránsito, para la permanencia y en definitiva para la seguridad, que es un aspecto fundamental de nuestra gestión de la comuna de Ovalle”.
El director regional de Serviu, Angelo Montaño, enfatizó la importancia de la concreción de este anhelado proyecto. “Estamos muy felices como Ministerio, de por fin lograr adjudicar esta obra hemos anunciado la contratación y el inicio de obras de este proyecto. Son 11,000 metros cuadrados que va a incorporar vías inclusivas, juegos infantiles con un piso de caucho, va a tener áreas de recreación, máquinas de ejercicio, pérgolas, que va a permitir que las familias puedan venir en bicicleta, con sus animalitos, para poder jugar y disfrutar de este espacio, que va a ser muy iluminado de noche, de tal forma que las familias puedan disfrutarlo de forma segura durante todo el día. Muy contentos como Ministerio de poder, por fin, concretar este proyecto tan anhelado por las familias ovallinas”.
El seremi de Minvu, José Manuel Peralta, informó que se iniciarán las obras a partir de noviembre de este año. “Estamos muy contentos porque a partir de noviembre de este año, vamos a iniciar las obras de lo que va a ser un parque de poco más de una hectárea. Vamos a invertir para colaborar en mejorar la calidad de vida de las y los ovallinos. Estamos súper contentos de poder tener en la comuna una inversión del plan de emergencia habitacional y algo también muy relevante, que es la construcción de ciudad y en ese contexto colaborar con el desarrollo de parques, especialmente en Ovalle, donde necesitamos harto espacio público para poder tener una mejor calidad de vida en esta ciudad. Felices de poder colaborar con esta política de construir mejores ciudades y especialmente en la Perla del Limarí.
El parque, una vez renovado, servirá como un importante punto de encuentro y recreación para las familias del sector, fomentando la convivencia y el desarrollo de actividades al aire libre.
Empresa sanitaria invirtió US$ 9,5 millones en las instalaciones, que beneficiarán a la comuna y los APR de San Isidro y Calingasta.
Aguas del Valle celebró, con la presencia de la ministra de Obras Públicas, Jessica López, la inauguración de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas en Vicuña. El proyecto modernizó la planta existente y requirió la inversión de US$ 9,5 millones.
El recinto aumentará la capacidad de tratamiento en más de 100% y beneficiará a más de 7.500 hogares en la comuna de Vicuña y las APR de San Isidro y Calingasta, que es el crecimiento proyectado para la zona a 2037.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien encabezó la inauguración, destacó los avances que ha permitido la asociación público-privada en materia de saneamiento. “Hoy en todas las ciudades de Chile tenemos agua potable en cantidad, calidad y continuidad y se cumple con el derecho humano al agua. El agua y el tratamiento es un desafío permanente y diario. Cada vez que incorporamos nuevas tecnologías nos permiten hacer un mejor uso a estas aguas”, dijo.
El gerente general de Aguas del Valle, José Luis Murillo, señaló que este fue un proyecto “muy desafiante, ya que el saneamiento de Vicuña depende completamente de esta planta. Por ello, se avanzó con las obras de modernización en paralelo, garantizando su operación ininterrumpida. Ahora contamos con un sistema más avanzado y con un mejor control de olores, lo que representa un beneficio para toda la comunidad”.
El alcalde de Vicuña, Rafael Vera, valoró el avance. “Se trata de una de las inversiones más importantes de los últimos 30 años para la comuna. Esto es muy significativo para todos los vecinos vivan con dignidad. Estamos agradecidos de la empresa y del Estado de Chile por tomar en consideración las necesidades de nuestros vecinos”, comentó y destacó que el diálogo haya prevalecido durante el proceso de diseño y construcción.
Para el Delegado Presidencial, Galo Luna, lo fundamental es seguir profundizando ese trabajo mancomunado entre la alianza público-privada, “con todos los actores que participan y usan esta agua, tanto para el consumo humano como para la agricultura. Y contamos con el compromiso de Aguas del Valle. Estamos siguiendo un trabajo con especial énfasis en Elqui y sabemos que se va a seguir desarrollando para lograr este equilibrio y sacar la región adelante, que es lo que nos interesa a todos”
Detalles del proyecto
La planta puede tratar un caudal medio diario de 51 litros por segundo (l/s) y máximo de 119 l/s. Además, cuenta con tecnología de lodos activados con modalidad de aireación extendida, proceso en que microorganismos depuran el agua residual.
Esta innovación es altamente eficiente en la remoción de nutrientes y de carga orgánica y tiene gran capacidad de adaptación frente a variaciones de caudal, especialmente para lugares en los que el volumen varía constantemente, como sucede en Vicuña con las épocas estivales y otras festividades.
La planta cuenta con un nuevo sistema de tratamiento de olores en base a biofiltros.
El evento, organizado por el SernamEG y CONADI, reúne a expositoras de todo el país, representantes de los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley y se llevó a cabo en la Plaza de La Constitución, Santiago.
Más de 60 mujeres de todo el país forman parte de la XI versión del Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas 2024, organizada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), con más de 100 productos disponibles para la venta tales como tejidos, orfebrería, artesanías típicas, gastronomía, cosmética, medicina ancestral, entre otros.
La Región de Coquimbo, contó con 3 representantes, pertenecientes a los pueblos diaguitas y aymara, María Jesús Ossandón Muñóz, Tania Martínez Bórquez y Carmen Clavijo Morales, quienes destacaron en esta feria que ofrece una plataforma para que las participantes fortalezcan su autonomía económica al exhibir sus productos y servicios, fomentando el intercambio cultural y comercial. Además, es una oportunidad para potenciar sus redes, compartir conocimientos y promover la diversidad y riqueza de su identidad.
La directora regional de SernamEG, Priscilla Olivares Verasay afirmó “estamos orgullosas de tener a grandes representantes, como María Jesús, Tania y Carmen, quienes encantan con sus productos de alta calidad. Continuaremos relevando el rol de las mujeres emprendedoras indígenas y sus liderazgos en todos los ámbitos”. Al mismo tiempo, la autoridad invitó a la comunidad a seguir en redes sociales a las emprendedoras y su maravilloso arte, los que puedes ver en @losoriginarios.chile, @raicesdiaguitas y @yatiescritora_oficial
Se trata de la primera desaladora pública que se ejecutará bajo el modelo de concesiones. Un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por el que la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, estimó tener lista la adjudicación para iniciar obras durante el año 2025.
El proyecto de la desaladora para la conurbación La Serena-Coquimbo dio un paso fundamental hacia su desarrollo, ya que el Gobierno, a través de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, ingresó al Sistema de Evaluación el estudio de impacto ambiental.
Al respecto, la Ministra del MOP, Jessica López, explicó que “estamos esperanzados de poder avanzar rápidamente y haber hecho un buen trabajo con el estudio de impacto ambiental de manera de tener un resultado, ojalá, lo más rápido posible que nos permita iniciar obras. En paralelo, nuestro ministerio seguirá avanzando en el proceso licitatorio que vamos a concretar durante el mes de noviembre”.
Asimismo, la Secretaria de Estado proyectó que, una vez concluidos estos pasos, se espera adjudicar las obras durante el año 2025.
Y es que la desaladora para la conurbación es la primera iniciativa pública que se ejecutará bajo el modelo de concesiones. Un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que busca producir cerca de 1.200 litros por segundo.
En esta línea, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, remarcó que “estas son nuevas muestras de que Chile avanza, que como Gobierno estamos cumpliendo con los compromisos que ha establecido el Presidente Boric con la región y, sobre todo, hoy día, en uno de los ámbitos más importantes que es la escasez hídrica”.
De esta forma, se concreta una de las apuestas del Gobierno para generar seguridad hídrica, garantizando el abastecimiento para el consumo humano.
José Luis Murillo, Gerente General de Aguas del Valle, señaló que “hemos llegado a la convicción de que una desaladora era imprescindible para la región de Coquimbo, precisamente por la situación climática que hay. Nosotros llevamos trabajando desde Aguas del Valle muchos años ya en el desarrollo del proyecto y ahora, con esta colaboración público-privada, será desarrollado adecuadamente”.
El proyecto considera su construcción y operación en el sector del Panul, en Coquimbo, junto con sus respectivas obras de conducción de agua, y que, además de abastecer a la conurbación, podría expandirse hacia otros sistemas.
“Esta es una noticia muy importante. Estamos bien al pendiente de esto a través de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional, por eso también agradezco este hito a través de la Ministra y al Gobierno, porque sin duda soluciones estructurales como ésta son las que necesitaba nuestra región”, destacó el Gobernador de la Región de Coquimbo, Darwin Ibacache.
Por su parte, el Senador Daniel Núñez, expresó que “esto se hace en un minuto en el cual la región sigue viviendo la situación dramática de la sequía. Este proyecto de la desaladora es fundamental, es una obra que va a dar seguridad y yo valoro mucho este anuncio porque se había instalado que proyecto no tenía cuerpo, que no tenía la posibilidad de cumplir con los plazos, pero hoy nos ha dicho la Ministra que va a estar terminada y en funcionamiento el año 2029”.
Mientras que el Diputado Víctor Pino, sostuvo que “logrando esto no solamente vamos a tener agua para el consumo humano, sino que también vamos a poder reactivar la economía regional. Todos los sistemas económicos de la región funcionan con agua, por lo tanto el agua es vital y lo que se está logrando hoy con esta planta multipropósito es potenciar justamente a nuestra región y proyectarla al futuro”.
De la misma manera la Diputada Carolina Tello remarcó que “sabemos que es una urgencia, una necesidad el avance de esta desaladora y este hito del estudio de impacto ambiental también es muy relevante desde el punto de vista del cuidado del entorno y el medio ambiente”.
La iniciativa contempla una inversión de 300 millones de dólares. Una vez operativa, se estima que beneficiará a unas 540.000 personas, otorgando un servicio estable de agua potable a La Serena-Coquimbo, incluyendo también agua para riego y enviando agua desalinizada a la comuna de Ovalle.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
ANGEL GABRIEL ROJAS ROMERO Q.E.P.D. Está siendo velado en la sede social de Las Breas, comuna de Río Hurtado. Hoy jueves 24 de octubre se realizará una misa a las 16:30 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
ENRIQUE HUMBERTO SEGOVIA NARANJO Q.E.P.D. Está siendo velado en Manuel Álvarez 016 Punitaqui. Hoy jueves 24 de octubre se realizará un responso a las 15:30 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.–
JORGE WILSON ADONE MENESES Q.E.P.D. Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.
MARÍA LORETO GALLARDO GALLARDO Q.E.P.D. Está siendo velada en Arturo Prat 357 Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
Mariel Valenzuela, funcionaria de la salud en la comunalimarina, recibió la corona otorgada a la bailarina que representa el espíritu cuequero, en el campeonato nacional disputado en la Región de O’Higgins.
Hace algunos días se desarrolló el Campeonato Nacional de Cueca Sénior Linares 2024, que en esta oportunidad se disputó en la comuna de Marchigüe. Y en esa zona de la región de O’Higgins la pareja representante de Río Hurtado, compuesta por Mariela Valenzuela y Luis Castillo, se lució en la pista de baile.
Esta pareja fue la ganadora del clasificatorio regional que se disputó en Coquimbo, en mayo, oportunidad donde fueron los ganadores entre todas las comunas participantes de la región y ganarse el derecho en la pista para representar a todos y todas.
“Cumplí mi sueño al competir en un nacional. Fue una experiencia muy linda, fue maravilloso. Yo que amo la cueca, fue una sensación muy bonita, desde que nos bajamos del bus. Íbamos a la expectativa, porque nadie conocía nuestra comuna y Río Hurtado nunca había participado”, contó.
Si bien la pareja riohurtadina no consiguió un primer lugar en su primera participación en certámenes nacionales, la organización del certamen premió a Mariela como la Reina Nacional de la Cueca 2024, corona otorgada a la bailarina que representa el espíritu cuequero. Todo un orgullo para quien, además, se desempeña como funcionaria de la atención primaria en el Cesfam de Pichasca, en Río Hurtado.
“Nosotros nos trajimos ese premio y fue realmente sorprendente que me nombraran Reina Nacional de la Cueca 2024. Ese premio lo determinan los campeones y los jurados campeones. Me dijeron ‘a usted se le nota el amor a la cueca desde el momento en que se bajó del bus’. A nosotros nos evaluaron todos los días y al final dieron su veredicto. La cueca hay que quererla, amarla, hacerla parte de cada uno, porque es nuestro baile nacional. Es imposible alejarse de nuestras raíces y tradiciones”, explicó.
Una hermosa experiencia para Mariela Valenzuela y su pareja de baile Luis Castillo, quienes representaron con honores a Río Hurtado y a toda la región de Coquimbo.
Desde ahora, la pareja seguirá practicando para mejorar su rendimiento en la pista y tener la posibilidad de ganar un campeonato nacional, representando a su comuna. “Nosotros seguiremos, aprendimos mucho más de lo que ya sabíamos. Allá nos perfeccionaron y hay que ponerlo en práctica. Seguiré ensayando y practicando para conseguir, algún día, la banda tricolor”, cerró la bailarina.