Inicio Blog Página 99

Manuel García estará en el Teatro Municipal de Ovalle celebrando dos décadas de su disco «Pánico»

El destacado trovador nacional anunció su concierto en el Teatro Municipal de Ovalle el 24 de abril de 2025 con su espectáculo dedicado a los 20 años de «Pánico», gira con la que recorrerá Chile y varios países de Latinoamérica y Europa. 

Manuel García iniciará en diciembre una gira por teatros a lo largo de todo el país y el extranjero para conmemorar los 20 años de su primer disco solista ‘Pánico’ (2005), un extenso tour de presentaciones que se extenderá hasta finales del 2025, con 42 ciudades y 17 países anunciados hasta la fecha, incluyendo el Teatro Municipal de Ovalle el jueves 24 de abril y las entradas ya están a la venta a través de Ticketplus. Un concierto en que García interpretará su álbum debut en su totalidad y también incluirá canciones de su valiosa y prolífica discografía que suma 10 discos de estudio entre otras grabaciones en vivo y discos especiales. 

También el músico ya tiene comprometido su regreso a España para febrero con shows en Madrid, Málaga y Barcelona como parte del tramo europeo de su gira dedicada a ‘Pánico’ que incluirá Bélgica, Francia, Reino Unido, Suecia y Noruega. Y en su regreso a Chile estará en el Teatro Municipal de la capital entre otras actuaciones a lo largo del territorio nacional además de Australia y en Latinoamérica (Perú, Colombia, Bolivia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua). Todas las fechas de la gira y detalles en manugarpez.com

Además el trovador prepara el lanzamiento del disco ‘Pánico (VMG)’ nueva edición  de su disco debut bajo su propio sello con otra portada y diferente orden de canciones, producido en los estudios Ojalá de La Habana (propiedad de Silvio Rodríguez) que saldrá con una edición renovada en formato de digital, CD y vinilo. Como adelanto se pueden escuchar en plataformas la titular ‘Pánico (VMG)’ y ‘El reino del tiempo (VMG)’ a la espera de lo que será la reedición del álbum completo, catalogado en distintas listas y publicaciones especializadas como uno de los discos chilenos más permanentes de este siglo.

Y el álbum incluirá una nueva versión de ‘La Pena Vuela’ acompañado por la cantante española Rozalén, voz de trayectoria y prestigio en su país que recientemente ha recibido dos nominaciones a los Latin Grammy por su disco ‘El Abrazo’. Es la primera grabación en conjunto entre el cantautor chileno y la artista albaceteña que hace años se vienen declarando admiración mutua. 

En paralelo el músico acaba de publicar en plataformas -con más de 700 mil oyentes mensuales en Spotify- su décimo álbum de estudio «La Jaula de los Sueños Olvidados», definido como su disco más político y que ha sido recibido con elogios en la prensa musical. 

Pánico, 20 años después

El año 2004 tras cinco años de escenarios y tres discos con el grupo Mecánica Popular, el profesor y músico ariqueño Manuel García inició su carrera solista que abriría un año después con el disco ‘Pánico’, un trabajo de cantautor que honraba la esencia de los grandes trovadores chilenos (Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns) desde un canto poético, social y romántico en el que reflexiona sobre la historia chilena y latinoamericana. Un registro lleno de canciones emocionantes como ‘Hablar de ti’, ‘El viejo comunista’, ‘Tu ventana’ y ‘La danza de las libélulas’ que le permitieron ganar elogios y adeptos. 

«Un álbum de curiosa belleza, de composición cuidadosa y pulcra, y que tiene momentos arrebatadores en la lógica trovadoresca que inspira su material» definió la revista Rolling Stone y una columna en el portal de noticias EMOL lo describió como «Uno de los lanzamientos musicales chilenos del año, es un disco denso de tanta música que encierra, y con él Manuel García gana espacio entre los mejores nuevos autores populares chilenos«. Trabajo que en el año 2008 fue seleccionado en la lista de los «50 Mejores Discos de la Música Chilena» de la revista Rolling Stone obteniendo el puesto #34 de la lista, y validado con el paso del tiempo como uno de los discos locales más perdurables de su década. 

Y casi dos décadas después está acreditado como un disco fundamental de la música chilena de este siglo ‘Pánico’ cumpliendo 20 años de vigencia con canciones que no dejan de emocionar y crecer como ‘La danza de las libélulas’, grabada en una segunda versión en dueto junto a la estrella latinoamericana Mon Laferte, o con su versión especial para la elogiada película ‘La Memoria Infinita’ (nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera), así como otro de sus himnos ‘El viejo comunista’ regrabada junto al mítico Silvio Rodríguez para su disco de colaboraciones ‘El caminante’ (2022).

EXPO VID 2024: Un evento pionero de Enoturismo que marcará un precedente regional y nacional

0

Más de 43 marcas confirmadas de diferentes viñas y productores de la región de Coquimbo y Atacama se presentarán en La Serena

La Serena se prepara para recibir la EXPO VID 2024, un evento sin precedentes en el ámbito del enoturismo latinoamericano, que se llevará a cabo el 25 de octubre.

En el marco de la Primera Cumbre Latinoamericana de Enoturismo, este evento, con financiamiento de CORFO y el apoyo de SERANTUR, busca posicionarse a nivel nacional y latinoamericano como un referente en la promoción del vino, el pisco y el turismo de experiencias sensoriales.

Con la participación de más de 43 marcas confirmadas de diferentes viñas y productores de la región de Coquimbo y Atacama, la EXPO VID 2024 invita al público a un viaje único. 12 marcas de pisco y 6 marcas de vino de la región de Coquimbo, junto a 10 marcas de pisco y 5 marcas de pajarete de la región de Atacama, estarán presentes, consolidando la rica herencia vitivinícola de estas zonas.

Además, se suman productores Agro elaborados y artesanos de diversas comunas del país, completando una oferta inigualable de productos locales y nacionales.

Manuel Schneider, gerente de la Corporación de Desarrollo Productivo invita a participar del encuentro gratuito “Tenemos un tremendo evento preparado para que vengan a conocer toda la experiencia, tanto de Chile como de Argentina y España, con tremendos expositores. Por eso, la invitación es a que vengan a pasarlo bien, a disfrutar y también a aprender lo que el mundo está desarrollando en la industria enoturística”

Vianny Narvaez, administradora de la Viña Dalbosco señala que “Es una gran oportunidad porque la viña está en un proceso de transformación, busca que el mercado nos conozca más y justamente esto es una gran instancia para los productores de vino, para que el público y autoridades puedan conocer los productos de la región de Coquimbo y especialmente del Valle del Limarí”

Actividades Imperdibles

Este evento promete ser único e imperdible con una serie de actividades interactivas diseñadas para toda la familia:

Catas de vino y pisco en el Salón Incahuasi, donde sommeliers y enólogos expertos guiarán una experiencia sensorial. Estas catas evocarán la sensación de estar en una viña, transportando a los participantes a través de los sabores y aromas de los mejores productos de la región.

Actividades de mixología itinerante en el Patio Tololo, con degustaciones a cargo de bartenders regionales, y la presentación de la familia Cuturrufo con su historia de jazz, que incluirá presentaciones musicales en vivo.

La Red Asociativa Pisquera presentará sus productos exclusivos, y se realizarán degustaciones de ostras y ostiones de la pescadería «3 Peces», creando una experiencia completa para los amantes del mar y la tierra.

El salón principal contará con un espacio dedicado a la promoción de viñas y piscos, además de productos artesanales de orfebrería y cosmética natural.

Innovación y Experiencias Regionales

Lo que hace a la EXPO VID 2024 pionera y distinta a cualquier otro evento es el enfoque en ofrecer experiencias inmersivas que involucren al público en el proceso de producción del vino y pisco. Las catas sensoriales y las actividades interactivas permitirán a los participantes no solo degustar los productos, sino sentirse parte del proceso, entendiendo a fondo el valor de la tradición vitivinícola y el impacto cultural de estos productos.

Música en Vivo y Más

Para completar la experiencia, la música en vivo estará a cargo del renombrado Cuturrufo Jazz Trío, que ofrecerá varias presentaciones a lo largo del evento, consolidando la conexión entre la cultura musical local y el enoturismo.

De esta forma, se resalta no solo la variedad de viñas y productores, sino también la innovación de las catas interactivas, el enfoque en crear una experiencia sensorial única y la conexión cultural con la historia y música local.

Para más detalles, visita www.coquimbivid.cl o sigue nuestras redes sociales @coquimbovid.

Ovalle contará con 15 locales de votación para las elecciones del próximo 26 y 27 de octubre

El municipio de Ovalle está a cargo de la implementación de los centros de votación, con la habilitación de mesas, urnas y casetas, proceso que se inicia este miércoles 23 de octubre, desde las 13 horas, junto con la llegada de personal militar que estará a cargo de la seguridad de los recintos.  

15 locales de votación tendrá la comuna de Ovalle para el desarrollo de las elecciones de gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales, que se realizarán en nuestro país, el próximo sábado 26 y domingo 27 de octubre. 

El municipio de Ovalle se hará cargo de la implementación de las mesas, urnas y casetas para el buen funcionamiento de los recintos asignados como locales de votación, que en su conjunto tendrán 245 mesas, para un total de 95.605 personas habilitadas para sufragar en la comuna.  

Para esta jornada doble, se habilitarán el Liceo Alejandro Álvarez Jofré (25 mesas, 9881 electores), el Liceo Bicentenario Politécnico (22 mesas, 8545 electores), el Liceo Estela Ávila Molina (16 mesas, 6318 electores), la Escuela Arturo Villalón de Cerrillos de Tamaya (13 mesas, 7153 electores), la Escuela Arturo Alessandri Palma (18 mesas, 7153 electores), el Estadio Diaguita (23 mesas, 9019 electores), el Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera (19 mesas, 7375 electores), la Escuela Padre Joseph Stegmeier de Sotaqui (12 mesas, 4661 electores) y la Escuela  Heberto Velásquez de Huamalata (8 mesas, 3037 electores). A estos se suman, la Escuela Oscar Araya Molina (17 mesas, 6733 electores), la Escuela Antonio Tirado Lanas (14 mesas, 5476 electores), el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio (22 mesas, 8788 electores), la Escuela Bernardo O’Higgins de La Chimba (13 mesas, 5150 electores), la Escuela José Tomás Ovalle (14 mesas, 5304 electores) y la Escuela de Barraza Bajo (9 mesas, 3277 electores).  

“El ordenamiento y la disposición de mesas, urnas y casetas son parte de las obligaciones que tienen las municipalidades por ley ante un proceso eleccionario. En Ovalle estas labores la iniciaremos miércoles 23 de octubres, desde las 13.00 horas, y se extenderá hasta el viernes 25 de octubre. En tanto, el personal militar designado para la comuna, se hará cargo de la seguridad de los recintos educacionales, desde el miércoles 23 de octubre y hasta el lunes 28 de octubre” indicó el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

Denuncian vandalismo electoral: gigantografías destruidas en la oscuridad de la noche afectan a candidato a alcalde

Desde el Comando del postulante manifestaron su indignación porque «al destruir palomas y gigantografías, éstas ya no se podrán donar a las agrupaciones animalistas para que las reciclen y generen espacios seguros para perros y mascotas», indicaron.

Cerca de 40 carteles y gigantografías en espacios públicos y privados del candidato a alcalde por Ovalle, Jonathan Acuña fueron destruidas durante la noche de este lunes. El acto vandálico causó la condena total de Acuña, quien estudia acciones legales en contra de quienes resulten responsables ante estos hechos, que constituyen delito.

El candidato a alcalde también hizo hincapié que la destrucción de palomas y gigantografías afecta la democracia, “el vandalismo electoral es una práctica que afecta la transparencia del proceso democrático y pone en riesgo el derecho de los candidatos a difundir sus propuestas, así como la libertad de los votantes para elegir en un ambiente de respeto. Esto nos indigna, pero bajo ningún motivo nos atemoriza.”, explicó .

Para Acuña esta situación «demuestra temor de los adversarios, pues esto fue orquestado, de eso no hay dudas», señala y remarca que este «tipo de situaciones no la debemos normalizar ni aceptar”.

Por otro lado, desde el comando del candidato Acuña también manifestaron su indignación porque «al destruir palomas y gigantografías, éstas ya no se podrán donar a las agrupaciones animalistas para que las reciclen y generen espacios seguros para perros y mascotas».

Recordemos que las campañas electorales finalizan este jueves 24 de octubre y las elecciones municipales en todo el país serán este sábado y domingo.

Mujeres de la pesca artesanal presentan sus principales demandas en mesa de trabajo intersectorial

0

En la primera sesión de la Mesa de trabajo público-sociedad civil para el desarrollo de las mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas de la región, las dirigentes de las tres provincias expusieron sus necesidades más urgentes en materia de fomento productivo, infraestructura de trabajo, calidad de vida y reconocimiento efectivo a su labor.

En una instancia clave para el desarrollo de las mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas, se llevó a cabo la primera sesión de la mesa de trabajo intersectorial que reunió a pescadoras artesanales y buzo mariscadoras de las tres provincias de la región.

Con la participación de representantes de distintas caletas, esta instancia, creada bajo Resolución del Gobierno Regional de Coquimbo, busca avanzar en la visibilización, empoderamiento y reconocimiento de los roles que desempeñan estas trabajadoras a lo largo de toda la cadena productiva.

Así lo destacó Débora García, presidenta de la Mesa de la Mujer de la Región de Coquimbo, de acuicultura y actividades conexas, “tenemos claramente ordenado lo que queremos hacer, estamos avanzando sobre la economía, lo social y político desde nuestra mesa. En este sentido, una de las prioridades es poder ver la salud de nuestras pescadoras, poder ver la parte social y que en cada caleta existan caminos para que ellas puedan resolver sus necesidades, como buscar las resoluciones de sus productos y la venta de estos en una línea ordenada”.

Efectivamente, se estableció un punto de partida basado en las necesidades propias de las mujeres, buscando mejorar las condiciones laborales y de bienestar en un entorno que a menudo no reconoce plenamente su contribución. Así lo manifestó el gobernador regional, Darwin Ibacache, quien presidió este encuentro.

“Hoy día fue la primera reunión, donde ellas nos plantearon las diversas situaciones que están viviendo en el sector pesquero, principalmente las mujeres, y vamos a seguir trabajando fuertemente con diferentes iniciativas, para trabajar en función de cómo nosotros como Gobierno Regional podemos colaborar en la implementación de iniciativas que a ellas les puedan servir y poder cambiar la realidad de las mujeres que se dedican a la pesca artesanal”, dijo el gobernador.

Durante la reunión, las pescadoras expusieron diversas problemáticas, entre ellas la falta de infraestructura adecuada en las caletas, que no cuentan con baños ni camarines para mujeres. También señalaron la necesidad de contar con el equipamiento necesario, especialmente para las buzos mariscadoras que trabajan de madrugada y se exponen a los efectos del frío, el oleaje y los cambios de temperatura en su salud. Además, se enfatizó la importancia de mejorar la cadena productiva y lograr un mayor reconocimiento a la labor de las mujeres en la pesca artesanal.

Por eso, aseguró la consejera regional Tatiana Cortés, presidenta de la comisión de Género y Diversidad Sexual del CORE, “estas instancias históricas dan sentido a nuestro trabajo. Estamos contentas porque hemos logrado instalar la necesidad de reconocer y valorar el gran aporte económico de las mujeres en las caletas pesqueras de la región. Esperamos que el petitorio priorizado encuentre soluciones a medida que los servicios públicos actúen en conjunto para mejorar sus condiciones laborales”.

Entre los integrantes de la mesa se cuentan representantes del Consejo Regional; de las Seremis de Economía y de la Mujer y Equidad de Género; SERNAPESCA; la Dirección Zonal de Pesca; INDESPA; y el Gobierno Regional de Coquimbo, junto a organizaciones de mujeres pescadoras artesanales.

Precisamente, Pía Castillo, Seremi de Economía y secretaria ejecutiva de esta Mesa, señaló que “ellas ya han estado en discusiones sobre las leyes de fraccionamiento y de actividades conexas, y como Ministerio de Economía también hemos avanzado con el enfoque de género en la Ley de Caletas. Hoy tuvimos una conversación muy honesta y sincera, en un espacio de tranquilidad, sororidad y respeto por esta actividad ancestral y patrimonial, representada por muchas mujeres que, por primera vez, se sintieron escuchadas. Esto es un hito para la región de Coquimbo y para las mujeres en esta noble labor”.

Con el objetivo de continuar avanzando en la mejora de las condiciones para las mujeres de la pesca artesanal, se ha programado una sesión extraordinaria para el próximo viernes 15 de noviembre a las 15:00 horas. En esta reunión, se tratarán siete puntos clave previamente priorizados, enfocados en dar respuesta a las demandas más urgentes de las pescadoras, como la infraestructura en las caletas, el equipamiento necesario y el reconocimiento de su labor.

La mesa intersectorial trabajará de manera conjunta y en base a la coordinación con diversas carteras y servicios públicos, para buscar soluciones concretas y generar un impacto positivo en la vida de las mujeres que sostienen esta actividad en la región.

Centros de madres de Ovalle recibieron materiales para realizar trabajos de manualidades

0

Estos recursos provienen del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal y alcanzaron los $9.188.630, los cuales favorecieron a los centros de madres José Tomás Ovalle y Esmeralda de la población José Tomás Ovalle, aunque estos materiales, por decisión de ambas organizaciones favorecidas, se repartirán en 41 organizaciones de la comuna.

41 centros de madres de Ovalle recibieron materiales que servirán para la realización de manualidades en sus respectivas organizaciones. Estos recursos, que alcanzaron los $9.188.630 provienen del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal.

Este financiamiento favoreció directamente al centro de madres José Tomás Ovalle y al centro de madres Esmeralda de la población José Tomás Ovalle, quienes recibieron $4.594.315 cada uno, gracias a la aprobación de sus iniciativas, aunque por decisión de ambas instituciones, estos recursos serán repartidos en 41 instituciones de la comuna.   

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Wilson Núñez indicó que es muy importante “contribuir en la labor que cumplen los centros de madres de la comuna. Estamos contentos, porque a través de nuestro Fondo de Libre Disponibilidad les entregamos materiales para que ellas puedan confeccionar manualidades y así seguir desarrollando sus talentos y compartiendo con las demás integrantes”. 

Juana Araya Moya, presidenta del centro de madres Esmeralda de la población José Tomás Ovalle señaló que “estamos contentos de haber sido uno de los centros que se adjudicó el Fondo de Libre Disponibilidad, que nos entrega el municipio y esto nos sirvió para comprar género para todos los centros de madres de la comuna, tanto de la zona urbana, como rural. Estamos felices porque muchas organizaciones no contaban con este material, así es que son un gran aporte para las actividades que cada centro realiza”. 

La presidenta del centro de madres Orden y Patria, Ana Peralta agradeció el aporte municipal, puesto que “estos materiales van a ser de gran beneficio para todas las socias y de esta forma poder desarrollar las habilidades que tiene cada una y mostrarlas posteriormente en alguna exposición o actividades que tengamos los centros de madres”. Asimismo, la presidenta del centro de madres Las Maravillas de Ovalle, Alejandra Farías afirmó que “este material nos sirve bastante, puesto que en muchas ocasiones hay socias que no tenemos los recursos para comprar todo lo que necesitamos, por lo que esto nos va a servir demasiado”.  

Convenio entre el IND y el Servicio de Reinserción Juvenil impulsa el deporte en jóvenes en conflicto con la justicia

A la firma del acuerdo, que compromete la realización de talleres deportivos, iniciativas recreativas complementarias y el uso de los espacios del Cendyr, se suma la adjudicación de un proyecto Fondeporte que permitirá la adquisición de implementos deportivos para el centro de justicia juvenil ubicado en Las Compañías.

En el Centro de Cumplimiento de Internación Provisoria e Internación en Régimen Cerrado (IP-IRC) de Las Compañías, se formalizó un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Deportes (IND) y el Servicio de Reinserción Juvenil (SRJ) de Coquimbo. Este acuerdo tiene como objetivo fomentar la actividad física entre jóvenes en conflicto con la justicia, a través de talleres deportivos, iniciativas recreativas y el acceso a instalaciones del Cendyr.

La firma se llevó a cabo en el gimnasio del recinto de justicia juvenil y estuvo encabezada por la directora SRJ Coquimbo, Loreto Rebolledo, el director de IND Coquimbo, Jonathan Pino y el director del centro de cumplimiento, Claudio Mora, quienes compartieron con los adolescentes y jóvenes que a esa hora se encontraban desarrollando actividades deportivas en el circuito de calistenia, jugando tenis de mesa y realizando otras actividades recreativas.

El acuerdo contempla, entre otros aspectos, la asistencia técnica del IND, el uso de las instalaciones del Cendyr para jóvenes que cumplen sanciones en el medio libre, la entrega de implementos deportivos a centros de cumplimiento administrados por el SRJ, y la realización de talleres en el IP-IRC con un profesor del Instituto Nacional de Deportes, tres horas a la semana.

Jonathan Pino, director del IND, destacó la importancia de este convenio: “hemos firmado un acuerdo de colaboración con el SRJ Coquimbo que formaliza el apoyo del IND respecto a la promoción de actividades deportivas y que estas también sean sistemáticas. El IND aporta con talleres, con algunas actividades complementarias y en esta ocasión, también con transferencia de recursos para que puedan incorporar a la práctica deportiva nueva implementación. Para nosotros es muy importante seguir promoviendo el deporte y la actividad física incluso con quienes han tenido algún inconveniente en la vida, porque entendemos que el deporte entrega valores, ayuda a la salud física y mental y, sobre todo, creemos que debe estar presente en todos los espacios de la sociedad”.

FONDEPORTE

En la misma actividad, se hizo entrega simbólica de los fondos provenientes del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte), por un monto de tres millones de pesos, destinados a renovar implementos deportivos. El proyecto fue elaborado por profesionales del SRJ, quienes tomaron en cuenta los intereses de los jóvenes. Eugenio Sulantay, interventor deportivo, explicó: “este proyecto busca renovar el equipamiento deportivo que usamos en disciplinas como baby fútbol, baloncesto y acondicionamiento físico. Además, se destina a actividades recreativas como el tenis de mesa y el circuito de calistenia. Todo ha sido diseñado con la participación de los jóvenes, pensando en sus necesidades diarias”.

Por su parte, Claudio Mora, director del IP-IRC, subrayó los beneficios del deporte en el proceso de reinserción de los jóvenes: “siempre le hemos asignado relevancia al deporte, atendiendo a que promueve la salud física, mental y disminuye el efecto de la prisionización. Ayuda también a que los jóvenes puedan tener sentido de equipo, al trabajo colectivo, por lo tanto, reúne muchas condiciones que posibilitan un proceso de reinserción. Además, a través del deporte se van identificando potencialidades, ya que muchos jóvenes acá han descubierto que tienen ciertas capacidades para desarrollar algún tipo de deporte. Por lo tanto, es muy significativo tener este convenio y, a la vez, recibir este aporte que es en beneficio directo de los jóvenes”.

Loreto Rebolledo, directora del SRJ Coquimbo, también expresó su satisfacción con el convenio: “una de las buenas noticias del Servicio de Reinserción Social Juvenil es el desafío que tenemos de articular el trabajo intersectorial y con el IND, desde el inicio, hemos construido una relación que ha ido generando frutos. Tenemos un convenio de colaboración que nos obliga a estar mucho más conectados intersectorialmente, amparado por la Ley de Garantías y, por otro lado, nos ayuda a identificar las necesidades de los jóvenes para poner al deporte como una estrategia de reinserción. La adjudicación del Fondeporte también es una tremenda noticia, así es que estamos súper contentos porque ha sido un trabajo colaborativo en donde los jóvenes participaron, diciendo las cosas que necesitaban. Ellos están contentos, los funcionarios que trabajan directamente con los jóvenes y el equipo que elabora los proyectos también. Yo siento que se ha dado una sinergia, que pone siempre al joven en el centro y que da cuenta de lo necesario que es trabajar intersectorialmente, reconociendo que en el otro servicio hay una expertise que nos ayuda a multiplicar los esfuerzos”.

Finalmente, algunos de los jóvenes expresaron su gratitud por la iniciativa, señalando: «es genial que nos apoyen con implementos para el deporte. El deporte nos saca de la rutina diaria, por eso estamos muy agradecidos».

Durante la actividad se generaron entretenidos partidos tenis y de tenis de mesa entre los jóvenes y las autoridades, una demostración de ejercicios en calistenia y una amena conversación, destacando los valores en torno a la práctica deportiva.

ObituarioHOY del martes 22 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA ALEJANDRA CORTÉS ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Luis Suárez 623 población Villa Tuquí, Ovalle. Hoy martes 22 de octubre se realizará un responso a las 15:30 horas en el domicilio, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Municipios exponen problemáticas viales en mesa de Seguridad y Tránsito de Limarí

Instancia convocada por la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, busca canalizar requerimientos de los municipios con el fin de poder tener una provincia mejor conectada vialmente y evitar accidentes de tránsito.

En la delegación presidencial de Limarí, se realizó una importante reunión de Seguridad abocada específicamente a tratar problemáticas referidas al tránsito y puntos viales que requieren especial atención para mejorar en beneficio de la comunidad. En esta instancia, denominada “Mesa de Seguridad y Tránsito de Limarí”, encabezada por la Delegada Presidencial Provincial, Marily Escobar Oviedo,  participaron encargados de seguridad y de tránsito de las cinco comunas de la provincia y  personal de la SEREMI de Transportes.

La Delegada Marily Escobar Oviedo señaló respecto de esta actividad que “hemos establecido la mesa de Seguridad y Tránsito, en la que estamos trabajando conjuntamente a los municipios, policías y SEREMI de Transportes para poder abarcar la mayor cantidad de gestiones que son necesarias en materia vial y evitar de esta manera que se produzcan accidentes u otras situaciones que puedan generar problemas en nuestra ciudadanía. El resguardo y seguridad de nuestra provincia es prioridad para nuestro Gobierno, y nos pone muy contentos el compromiso que han adquirido los directores de seguridad como de tránsito de cada municipio para aportar en canalizar estos requerimientos y así poder avanzar en soluciones”.

En cuanto al desglose informado por cada participante en esta reunión, se informa que en Punitaqui, se reportaron sectores de precaución en calles Caupolicán y costanera. Justamente, en este último sector ya se trabaja con la aplicación de ácido para mejoramiento de adherencia y firmeza del suelo. Asimismo, ya se trabaja en conjunto a carabineros para poder aumentar las fiscalizaciones de tránsito en sectores como la cuesta el Hinojo y los accesos principales a la comuna.

En Río Hurtado se reportan problemas de erosión en los caminos y algunos arreglos que se hacen necesarios en la ruta principal, ante ello, desde la Delegación Presidencial Provincial de Limarí ya se trabaja junto a vialidad para poner atención a los sectores que han sido señalados para gestionar su mejoramiento.

En Ovalle se reportan algunas problemáticas con respecto a la sincronización de algunos semáforos, mejorar la conectividad de cámaras en base a requerimientos de tránsito y trabajar en campañas para concientizar a peatones y conductores en conductas viales. Todos estos requerimientos ya están siendo canalizados a través de la Delegación Presidencial de Limarí.

La directora de seguridad pública de la municipalidad de Ovalle, Hortencia Flores, indicó  “que la delegada se preocupe de juntarnos a todos los municipios yo creo que es muy importante, porque tenemos varios temas en común, podemos compartir visiones y colaborar entre comunas. Creo que estas son las instancias que son para poder juntar los problemas y mejorar, porque nuestras comunas están interconectadas, entonces es un beneficio para toda la provincia que podamos abarcar las problemáticas”.

Asimismo desde Monte Patria se reportan algunos inconvenientes en rutas interiores por el poco espacio que queda para peatones, desprendimientos desde cerros a caminos, falta de mantenimiento, necesidad de mayor fiscalización y controles para evitar excesos de velocidad y otras imprudencias.

Juan Pablo Molina, encargado de Seguridad Pública de Monte Patria señaló que “como municipios pudimos exponer las preocupaciones relacionadas con la congestión seguridad vial y falta de infraestructura como señaléticas y mejoramiento de caminos. Esto permitió buscar posibles soluciones y canalizar un trabajo conjunto por el bienestar de nuestros vecinos de la comuna de Monte Patria y la provincia de Limarí”.

La mesa sesionará mensualmente y se revisarán los avances de las gestiones ante las problemáticas mencionadas. Se espera que la convocatoria se vaya ampliando conforme a los requerimientos, siempre en beneficio de la provincia de Limarí.

Anuncian adjudicación para las obras del nuevo CESFAM El Palqui en Monte Patria

Una importante y anhelada noticia para la comunidad, gracias al esfuerzo del Gobierno de Chile y el Servicio de Salud Coquimbo tras la constante insistencia de la administración municipal de Monte Patria.

Tras un reajuste presupuestario presentado en enero de este año por las autoridades nacionales, este viernes las autoridades comunicaron a la comunidad la adjudicación de las obras del nuevo Centro de Salud Familiar de El Palqui en la comuna de Monte Patria, el cual beneficiará a una población aproximada de 10.000 personas.

Luego del cierre de la licitación pública para la reposición del establecimiento de salud, se terminó la evaluación y las obras del nuevo CESFAM se adjudicaron a una empresa constructora. El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna señaló “Este Cesfam muy necesario que durante mucho tiempo se había postergado por distintas razones y hoy día ya lo logramos concretar como Gobierno. Una muy buena noticia para la gente de El Palqui que requería una nueva infraestructura más grande y que permitiera también una mejor atención de calidad a los usuarios”.

Este proyecto habría entrado en un proceso de reevaluación, dado que el monto originalmente otorgado había sido altamente sobrepasado por las licitaciones ofrecidas, por lo que en esta ocasión se autorizó un monto mayor para la construcción de la nueva infraestructura local.

El Director del Servicio Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera mencionó “Entregamos esta adjudicación a la Contraloría para que ellos tomen razón de este proceso y quisimos comunicárselo a la comunidad porque la verdad, las comunidades estas fases no las ven y nadie se las cuenta. Nosotros encontramos que es importante decirles, hemos quemado una etapa más, ahora, después de la toma de razón, ya podemos entrar a la fase de firmar el contrato y después de eso entregar terreno para que empiecen las obras”.

Una noticia aplaudida por los vecinos y vecinas del Consejo Consultivo de El Palqui y los funcionarios y funcionarias del centro asistencial que presenciaron el anuncio en la sala de espera de este mismo.

“Esto significa un tremendo avance, no sólo en infraestructura, sino que también tiene que ver con que nosotros podamos contar con los estándares de calidad que merece la gente, con darle dignidad en la atención, que tengan un lugar como corresponde y nosotros también como funcionarios poder trabajar de alguna manera, de una forma más aliviada, contando cada uno con su espacio y que eso también le otorga dignidad a la atención y dignidad al usuario nuestro, a nuestros funcionarios” señaló Victor Pizarro, Director de Cesfam El Palqui.

Una construcción cuyo financiamiento supera los 12 mil millones de pesos, cuenta con 2.382 m2 de infraestructura útil en un terreno de 8.808 m2. el cual actualmente es un sitio eriazo en la esquina de Avenida Las Palmeras, a un costado del Jardín Infantil. Este proyecto considera respetar la cancha de BMX y Dirt Jump de El Palqui.

El futuro centro de salud considera unidad de Farmacia, sala multiuso, unidad de Programas de Alimentación, unidad de Some, sector de Urgencias, áreas verdes, estacionamientos y casas para profesionales médicos, recursos aprobados por el Consejo Regional que incluye las obras civiles, equipamientos, equipos y vehículos

“Agradecido y contento, con todas las personas que ayudaron de alguna u otra forma, con las autoridades que están a cargo, a los jefes de cada departamento que ayudaron para que esto saliera adelante. Son esperas de muchos años, de muchos años que ya muchas personas dejaron de existir esperando que esto se hiciera una realidad”, mencionó Mauricio Castillo Araya, Presidente del Consejo Consultivo El Palqui.

Un nuevo centro asistencial que llegará a modernizar y agilizar la salud familiar en la localidad más poblada y transitada de los valles generosos.

ObituarioHOY del lunes 21 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA ALEJANDRA CORTÉS PLAZA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Luis Suárez 623 población Villa Tuquí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ESPERANZA ARAYA MAZUELA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en La Higuera de Rapel s/n comuna de Monte Patria. Mañana martes 22 de octubre se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

RAÚL HERNÁN HONORES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en capilla funeraria Sta Rosa La Serena en calle Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

PANTALEÓN ESTEBAN TAPIA VALENCIA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede Conapran de El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA