Inicio Blog Página 99

En Combarbalá inician curso de seguridad minera de SERNAGEOMIN que recorrerá la región

En esta versión del programa PAMMA Capacita Seguridad Minera, tiene como foco sustantivo la incorporación de la innovación, en específico sobre cómo se visualiza la seguridad desde la salud mental otorgándole un valor diferencial para que la capacitación tenga un impacto integral.

Durante cuatro días, pequeños minero y mineras de Combarbalá se capacitaron sobre seguridad, liderazgo, desafíos y desarrollo de la pequeña minería chilena, el cual fue impartido por el Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin), dando así el inicio a los cursos a nivel regional, que durante cinco meses recorrerá mayoritariamente todas las comunas de la región de Coquimbo, así como también en Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Del Maule y Biobío.

Durante lo que duró el curso, los productores lograron instruirse sobre los principales aspectos a considerar en la producción a baja escala, desde el punto de vista de la seguridad, normativa, salud integral y actualización del mercado. La capacitación que tuvo una duración de 32 horas cronológicas y fue impartida, mediante charla teórica- práctica y que fueron puestas en ejecución en la visita a terreno realizada a la Mina San Antonio del 1 al 20.

Para dar el vamos a nivel regional, autoridades participaron de la tercera jornada de capacitación y se reunieron con los participantes para abordar las principales inquietudes y necesidades de sector productivo a baja escala. En la instancia, participó Rodrigo Beas, jefe del Centro de Capacitación de Minería y Geología de Sernageomin y Constanza Espinosa, Seremi de Minería de la Región de Coquimbo, quienes dialogaron y recogieron los requerimientos de los pequeños mineros.

Julián Galleguillos, presidente de la Asociación Gremial Minera de Combarbalá, agradeció la oportunidad y comentó que “me ha sorprendido este tipo de curso, porque nunca habíamos tenido alguno con estas características tan particulares. Nos tocaron una fibra muy interior, dado que son pocas las oportunidades que tenemos para expresar lo que sentimos en nuestro interior. Para nosotros ha sido un acercamiento real de convivencia como pequeños mineros y el Sernageomin. Fue realmente una sorpresa la alta participación”.

Por su parte, Constanza Espinosa agregó que “estamos en Combarbalá dando inicio al PAMMA Capacita Seguridad Minera que permite entregar distintas herramientas, conocimientos e identificar los desafíos, cómo podemos potenciar que trabajen de manera más seguras en sus faenas identificando los peligros, llamando también al autocuidado”.

“Esta actividad ha sido muy bien recibida por la comunidad minera principalmente por los contenidos que ha tenido el curso, ha sido reconocido como un curso distinto, dirigido a personas y para personas, orientado hacia el cuidado de la vida de manera integral. El interés de ellos es trabajar seguros, y nuestro interés es proteger su vida” profundizó Rodrigo Beas, jefe del Centro de Capacitación de Minería y Geología de Sernageomin.

En el mismo sentido, Eder Ramos, propietario de la Faena Gloria II del 1 al 6, detalló que “cuando me avisaron que realizarían esta capacitación lo tome de inmediato porque me comentaron que era en relación con la seguridad minera y en la capacitación vimos muchos aspectos que son profundamente relevantes, estoy bastante satisfecho por los conocimientos que hemos logrado, me voy con la convicción que trabajaremos para que no ocurra ningún accidente y llegar sano y salvo a la casa”

A raíz de las solicitudes planteadas por los pequeños mineros durante el acercamiento, se ha comprometido una segunda instancia de capacitación enfocada en el uso y manejo de explosivos. El curso PAMMA Capacita Seguridad Minera continuará su recorrido por la región, teniendo como próximos destinos las comunas de Punitaqui, Monte Patria y Ovalle.

Para más información sobre el curso o postulación pueden comunicarse al correo pammacapacita@sernageomin.cl.

ObituarioHOY del viernes 16 de agosto

Comunicamos el deceso de las siguientes personas:

MARÍA YOLANDA BUGUEÑO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Ignacio Serrano 209 población 21 de Mayo, Ovalle. Hoy viernes 16 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

MANUEL ANGEL CARVAJAL ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Gustavo Olivares 1551 villa Tuquí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO RENÉ MORALES ECHEVERRÍA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle inicia obras de renovación de redes en el balneario de Guanaqueros

Los trabajos se realizarán en calles El Velero y Los Choros, y se extenderán hasta octubre.

Aguas del Valle iniciará obras de renovación de las redes de agua potable en el balneario de Guanaqueros, en calles El Velero y Los Choros, con una inversión que supera los $ 180 millones, beneficiando a más de 200 hogares.

El subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, explicó que “estas obras permitirán reforzar el servicio de distribución en la localidad, robusteciendo la infraestructura existente. Estamos ejecutando estos trabajos en la época de invierno, pensando en la masiva llegada de turistas en la época estival”.

La entrega de las obras está prevista para la segunda quincena de octubre. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios se entregó a los dirigentes del sector, además de las coordinaciones con las autoridades pertinentes.

La delegada municipal de Guanaqueros, Delia Ramos, expresó su satisfacción por el inicio de las obras y agradeció que la información sea compartida con antelación a los vecinos y dirigentes de la localidad.

Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de X @AguasdelValle.

Operativos de basura histórica recorrerán diversas zonas de la comuna de Ovalle

Sectores residenciales y localidades del área rural serán favorecidas con esta iniciativa durante agosto, con el objetivo que las familias se deshagan de restos de materiales, artefactos eléctricos en desuso, entre otros artículos de forma gratuita.

Se ha convertido en una buena alternativa, para que las familias locales se deshagan de materiales, artefactos eléctricos en mal estado, entre otros artículos, que por su tamaño no son retirados por el servicio de recolección domicialiaria. Los operativos de basura histórica recorrerán diversos sectores durante el mes de agosto y entregarán esta oportunidad a los vecinos y vecinas de forma gratuita, para que puedan despejar los patios de sus hogares, que es el área donde recurrentemente se acumulan este tipo de objetos.

Esta iniciativa realizada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, en conjunto con la empresa SoloVerde, continuará el próximo jueves 15 de agosto en la localidad de Oruro Alto y el sábado 17 en Villa Amanecer y Villa Los Presidentes. Posteriormente, la iniciativa municipal se trasladará a Punilla, el jueves 22 de agosto, Potrerillos Bajo y sector Las Palmas, el sábado 24 de agosto y el jueves 29 de agosto en Carachilla. Las intervenciones concluirán en las villas El Mirador I y II etapa y en Mirador Departamentos, el sábado 31 de agosto.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas afirmó que el objetivo es que “las familias de Ovalle aprovechen esta oportunidad que es gratuita y que la generamos todos los meses, tratando de abarcar la mayor cantidad de sector, tanto urbanos como rurales. Es un importante beneficio que contribuye con el cuidado del medio ambiente, puesto que antes, muchos de estos residuos eran botados en sitios eriazos y lugares periféricos de la ciudad”.

Los operativos, que se llevan a cabo los días jueves y sábado, “se inician a las 9.00 horas, horario en que las cuadrillas municipales comienzan el retiro de estos elementos en el frontis de los hogares o en un lugar acordado con la respectiva junta de vecinos” sostuvo el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

En lo que respecta a la ubicación de los contenedores de basura histórica, estos estarán hasta el lunes 19 de agosto, en calle Lord Cochrane en la población Esperanza y en calle Los Pelicanos en la población Media Hacienda.

En marzo de 2025 se entregan los primeros resultados del Censo

El proceso a nivel local, requirió más de 1.400 colaboradores durante estos 5 meses de despliegue.

El pasado 31 de julio cerró la etapa de levantamiento de información del Censo de Población y Vivienda 2024, iniciando la fase de procesamiento de la información.

El Instituto Nacional de Estadísticas INE entregó el cronograma oficial que dará a conocer los resultados del proceso, cuyos primeros resultados estarán durante marzo del 2025.

“Esto es hasta febrero del próximo año. Ya en marzo del 2025 se entregan los primeros resultados básicamente de cantidad de personas censadas, cantidad de viviendas censadas a nivel regional, a nivel regional y también de las comunas. Ya hacia junio del 2025 se entregan los primeros set de indicadores y hacia el segundo semestre del 2025 se entrega ya la base de datos completa y la memoria censal”, detalló Marcela Puz, Directora Regional del INE.

En enero del 2026 se entregarán las estimaciones de la población y las proyecciones de las poblaciones, que son las que se utilizan para el desarrollo de las políticas públicas para los próximos 10 años.

Un proceso exitoso, tal como valoró el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, que requirió el apoyo de más de 1.400 colaboradores durante los 5 meses de despliegue territorial. “Se logró hacer todas las coordinaciones necesarias, destacar la buena planificación que realizó el servicio, en este caso del Instituto Nacional de Estadística, de las cuales fuimos partes como delegación, encabezando estas comisiones junto a la Seremi de Economía donde pudimos planificar las distintas tareas. Destacar también que hubo una preocupación especial por la seguridad, tuvimos una comisión que sesionó permanentemente mientras se aplicó el censo, puesto que, dada la condición que teníamos en algunos sectores asociados a inseguridad, pudimos monitorear esta actividad de cerca, y también agregar que en este proceso se permitió la contratación de personas para poder realizar las encuestas”, manifestó la autoridad regional.

Mientras que la Seremi de Economía, Pía Castillo Bosselaar, destacó con énfasis que “agradecemos a todos los ciudadanos que confiaron en este proceso de censo, que abrieron sus puertas, que si bien empezamos con un proceso de gestionar las confianzas, pudimos terminar con un proceso exitoso en la Región de Coquimbo. Eso habla de que se confía en las instituciones del Estado y que hoy día vamos a poder contar con un proceso robusto que nos va a permitir la construcción de políticas públicas para el progreso de nuestro país”.

El Censo recorrió todo el territorio nacional, logrando visitar a cerca de 7,4 millones de viviendas, y en menos de 2,5% de las viviendas, las personas no pudieron u optaron por no responder el Censo al momento de la consulta, o bien accedieron a responder en línea.

CALENDARIO DE ENTREGA DE RESULTADOS CENSO 2024._

•          Agosto 2024 a febrero 2025: fase de procesamiento de datos recolectados (integración de las fuentes de recolección, codificación, validación y anonimización).

•          Marzo 2025: entrega del número de viviendas y población censada a nivel nacional, regional y comunal.

•          Junio 2025: publicación del primer set de indicadores del Censo 2024. Esta incluirá información referente a las variables básicas de viviendas, hogares y población, como viviendas caracterizadas por condición de ocupación (ocupadas, desocupadas), promedio de personas por hogar, caracterización de población por sexo, edad, migración, pueblos originarios, educación, situación de discapacidad, género, entre otros.

•          Segundo semestre de 2025: entrega de base de datos y cartografía censal, con información innominada e indeterminada. Además, se entregará la memoria censal y toda la documentación metodológica que permita el correcto uso de los datos.

•          Enero 2026: entrega de la estimación actualizada de población que reside en el país, así como la actualización de las proyecciones de población para los próximos años. Esta entrega será a nivel nacional, por sexo y edad. Luego, en los meses siguientes, se realizarán las entregas regionales y comunales respectivas.

Alcalde de Ovalle sale al paso de denuncia realizada por candidato republicano a Gobernador Regional

A través de un comunicado, Jonathan Acuña respondió a la denuncia de Andrés Guerra. El jefe comunal llamó a “ser responsables y captar notoriedad pública con ideas y propuestas».

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, se refirió a las acusaciones hechas en contra de dos abogados de la municipalidad, quienes habrían defendido causas relacionadas con el narcotráfico, según una denuncia presentada por el candidato a gobernador del Partido Republicano, Andrés Guerra.

Acuña fue claro al señalar que, hasta el momento, no han recibido ninguna denuncia oficial al respecto. «Nosotros como municipio no tenemos ninguna denuncia oficialmente interpuesta, solo hemos tomado conocimiento a través de los medios de comunicación de esta supuesta denuncia», afirmó el alcalde.

Ante la preocupación generada por las acusaciones, Acuña reiteró que todos los abogados que trabajan en la municipalidad cumplen con los requisitos necesarios. «Como Ilustre Municipalidad de Ovalle señalamos, que todos los abogados que prestan servicios en este municipio, hasta el momento, cumplen con los requisitos para ingresar a la Administración Pública», aseguró.

El alcalde también destacó la rigurosidad de los procesos de contratación en el municipio, enfatizando que el Departamento de Recursos Humanos sigue procedimientos estrictos. «El Departamento de Recursos Humanos tiene sus procedimientos de rigor y según lo que me han informado, estarían todos en regla», agregó.

Finalmente, Acuña explicó que, en caso de que exista una denuncia formal, seguirán el conducto regular para abordar el asunto. «En el evento de existir esta denuncia, el conducto regular es informar sobre esto a la institución correspondiente una vez que tengamos todos los antecedentes de ese supuesto requerimiento», concluyó el alcalde de Ovalle.

Este pronunciamiento de la primera autoridad ovallina busca aclarar la situación y reafirmar el compromiso de la municipalidad con la transparencia y el cumplimiento de la ley en todas sus contrataciones. “Creo que el ambiente electoral hace que algunos candidatos se pongan nerviosos y busquen con ansias tener notoriedad pública, pero yo hago un llamado a ser responsables y que la busquen con propuestas e ideas. Las denuncias hay que presentarlas en conformidad con la Ley y no por las redes sociales”, concluyó.

Realizan jornadas de capacitación para centros de padres y apoderados en Monte Patria

Materias como convivencia escolar, implicancias sobre la Ley Responsabilidad Penal Adolescente, formulación de proyectos fueron algunas de las temáticas abordadas los días 7 y 8 de agosto.

Reflexiones sobre la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, bullying y procedimientos para realizar denuncias a organismos del intersector fueron algunas de las temáticas que se abordaron en el Seminario Interescolar 2024 “Juntos construimos la Convivencia Escolar”.

La actividad, organizada por el Departamento de Educación, a través de su Unidad de Convivencia Escolar en coordinación con la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), se realizó el día miércoles 7 de agosto y convocó a los representantes de centro de padres, directivos, encargados de convivencia escolar junto a representantes del centro de alumnos que participaron activamente de las ponencias presentadas por la institución nacional.

Este seminario de educación para los profesionales que trabajan en las comunidades educativas y áreas independientes de la municipalidad. Agradecer la gestión del equipo que esta detrás de la organización, tanto del área de educación como el área del seguridad. Los temas abordados tienen mucho que ver con materia de violencia escolar; delitos relacionados con connotación sexual que sufren los niños, niñas y adolescentes; saber cuáles son los mecanismos de acción a seguir paras efectos de llevar una denuncia como corresponde y todo el trabajo que realizan las instituciones”, declaró el Subprefecto PDI Ovalle, Daniel Leal Parada. 

Al respecto, Daniel Cortés, presidente del Centro de Padres y Apoderados del colegio República de Chile, agradeció la realización de esta jornada con otras comunidades educativas de la red de educación pública Hay que agradecer al Departamento de Educación la gestión que se esta haciendo, no solo de reunir a los directivos de los establecimientos, sino también a los centros de padres que son lo que en el fondo son responsables de la educación de sus hijos e hijas”.

En tanto, la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, agradeció la colaboración de la Policía de Investigaciones de Chile en la segunda versión de este seminario y destacó la participación de la organización en otras instancias de acción colectiva en la comuna.

La institución es parte fundamental en nuestros consejos de seguridad pública, donde abordan nuestras denuncias y hoy están generando capacitación, entregando a los apoderados y alumnos, a equipos de convivencia y asistentes de la educación y directores las diversas herramientas de cómo poder denunciar, así como abordar ciertas situaciones de convivencia que se pueden dar en los establecimientos. Han sido exposiciones muy prácticas, que se han ido ejemplificando con casos reales y que, sin duda, son herramientas que nos van a ayudar a abordar esta situación entre todos”, señaló el edil de Monte Patria.

Capacitación para centro de padres

El día jueves 8 de agosto, nuevamente se realizó otra jornada de capacitación, esta vez en compañía de los centros de padres y apoderados de las cerca de 40 comunidades educativas de la comuna. La iniciativa abrió con una interesante charla organizada por la Delegación Provincial del Limarí, quien invitó al O.S.7 de carabineros, donde se expuso sobre los riesgos que genera el consumo de sustancias lícitas e ilícitas en niños, niñas y adolescentes.

Prevención en materias drogadicción y postulación a proyectos fueron algunos de los temas abordados en la jornada de capacitación

Thalía Jaime, apoderada de la escuela de Flor del Valle, resaltó el valor de realizar este tipo de capacitaciones con unidades del intersector, “es muy importante, porque genera conciencia, sobre todo, como apoderados y padres del establecimiento para apoyarnos en la educación que estamos dando a nuestros hijos e hijas. Había cosas que se desconocían, por ejemplo, los tipos de drogas y sus componentes químicos; sustancias como el alcohol, la cocaína, pasta base, uno piensa que hacen daño, pero al nivel al que se nos explicó”.

Por su parte, Marta Ramos, coincide con Jaime en que estas instancias sirven para fortalecer el conocimiento sobre las drogas “estamos felices como centro de padres para poder guiar sobre estos temas que son importantes para la familia y la comunidad en general. En sí estos talleres nos hace muy bien, porque en sí la drogadicción y alcoholismo son temas presentes. Que estén las autoridades presentes, significa que hay gran apoyo”.

Desde la DPP Limarí, la Delegada Presidencial Marily Escobar Oviedo, expuso “hoy tuvimos una actividad muy importante, con el centro de padres y apoderados de la comuna de Monte Patria; queremos agradecer enormemente el trabajo que tiene carabineros en las distintas líneas preventivas para acompañar y entregar información relevante que quieran cada una de las familias para prevenir y saber lo que significa seguridad para los niños, niñas y adolescentes”.

La capacitación culminó con un taller informativo de formulación de proyectos, algo que la administración del alcalde Cristian Herrera Peña puso en marcha desde 2022 para reactivar a los centros de padres y que estos puedan apalancar recursos necesarios desde fondos regionales y comunales, lo que resulta transformador y pionero en materia en la región de Coquimbo.

Recursos regionales permitirán mejorar la infraestructura de riego con foco en la pequeña agricultura

Con una inversión superior a los $6 mil millones, los recursos serán transferidos a la Comisión Nacional de Riego (CNR) para la construcción de obras de riego y tecnologías eficientes que permitan un mejor acceso y manejo del agua destinado al sector agrícola.

Durante meses se ha trabajado colaborativamente entre el Gobierno regional, la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos del CORE y la Comisión Nacional de Riesgo (CNR) para la implementación de un programa que apunte al mejoramiento de la infraestructura de riego, dirigido a los pequeños y medianos regantes de la Región de Coquimbo.

Herramienta de apoyo que se concretará tras la aprobación de parte del cuerpo colegiado de una inversión superior a los $6 mil millones, que permitirá echar a andar el programa de Transferencia para la Inversión y Fomento al Riego de las Organizaciones de Usuarios del Agua, el cual proyecta un tiempo de ejecución de 2 años.

“Un proyecto de más de $6 mil millones que estamos impulsando desde el Gobierno Regional, para ir en ayuda principalmente de la agricultura familiar campesina, a los pequeños agricultores que no son atendidos por los programas de agricultura, y que nosotros como Gobierno Regional estamos incorporando. Tenemos un paso importante que seguir después de esta aprobación, porque a través de la comisión de recurso hídrico, y en conjunto con la CNR, vamos a elaborar un reglamento que nos permita llegar con premura a los pequeños agricultores con los recursos regionales”, dijo el Gobernador Suplente, Wladimir Pleticosic.

En la misma línea, el presidente de la comisión e Aguas y Recursos Hídricos del CORE, Cristian Rondanelli, agregó que “esto viene desde 2021 y hemos hecho bastante para sacarlo adelante, encontrando este 2024 las voluntades en este período del gobernador suplente, en que vamos a llegar con estos recursos para poder mejorar la conductividad del agua de los regantes de nuestra región, especialmente a canales que muchas veces no son beneficiados a través de los concursos tradicionales”.

El programa beneficiará directamente a cerca de 3 mil pequeños regantes de la región y apunta a brindar apoyo económico directo mediante la construcción de obras de riego y tecnologías eficientes que permitan un mejor acceso y manejo del agua, destinado al sector agrícola.

Tras la aprobación, el SEREMI de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó en que “desde el Ministerio de Agricultura hemos priorizado 4 proyectos fundamentales para enfrentar la grave sequía de la región de Coquimbo. Quizás el más relevante es el de la CNR, por lo que agradecemos a las y los consejeros regionales, además de los equipos del Gobierno Regional, porque nos permitirá complementar el trabajo que estamos desarrollando como Gobierno en la región respecto a la infraestructura e inversiones relacionadas con el riego”.

Sobre los componentes del programa, el Coordinador Zonal de la CNR, Álvaro Espinoza, detalló que “son más de $6 mil millones de pesos, de los cuales gran parte, $5.200 millones se van a concursos de obras de riego bajo el amparo de la Ley 18.450, y pueden ser obras extra prediales o intraprediales, enfocados en la pequeña agricultura, muy necesarias para palear en algo la grave sequía que ha afectado la zona durante los últimos más de 14 años”.

Espinoza destacó que estos recursos permitirán satisfacer una gran demanda que estaba quedando fuera de los financiamientos cubiertos a través de los recursos propios de la CNR.

El programa consta de dos componentes. Uno de ellos es el programa de preinversión de Riego: Activa Riego de CORFO y considera un presupuesto de $450 millones. Se trata de un subsidio para el diseño de las obras presentadas a los concursos de la Ley 18.450, de Fomento a la Inversión de obras de riego.

En modalidad intrapredial, este componente financia hasta $3 millones o un máximo del 70% del costo total de estudios relacionados al riego y/o drenaje, y distribución de agua al interior de un predio. Por otra parte, la modalidad extrapredial financia hasta $9 millones o un máximo del 70% del costo total de los estudios.

Los $5.200 millones restantes se destinarán a Concurso de Fomento para Inversión en Obras de Infraestructura de Riego bajo la Ley 18.450. Esta línea subsidia las obras presentadas a concurso, cubriendo hasta un 95% del costo total en el caso de pequeños productores agrícolas y campesinos, mientras que en el caso de organizaciones de usuarios cubrirá hasta un 80% o 90%, dependiendo del porcentaje de productores agrícolas y campesinos que las integren.

Ovallina conquistó los paladares de los expertos y se quedó con el 1er lugar en la Copa América del Queso

El evento se realizó en Ecuador y contó con la participación de productoras y productores caprinos de países como Argentina, Colombia, Chile, Perú, Bolivia y México.

Como una gran alegría se podría definir la emoción que se sintió al conocer que por segundo año consecutivo la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo, Yasna Molina, obtuvo un galardón que la posiciona en las grandes ligas de la producción de quesos a nivel internacional.

La emprendedora proveniente de la comuna de Ovalle conquistó los paladares de los jurados expertos y obtuvo así el primer lugar en la versión 2024 de la Copa América del Queso realizada del 9 al 11 de agosto en Ecuador. En esta ocasión, el evento dedicado a poner en valor a este producto lácteo contó con la participación de un centenar de productoras y productores de países como Argentina, Colombia, Chile, Perú, Bolivia y México.

En detalle, el galardón lo obtuvo gracias a su elaboración llamada Anqas Villaseca (“Anqas” significa azul en el idioma cacán), el que es ahora considerado el mejor queso de América, según los resultados del certamen. Esta variedad destaca por tener 60 días de maduración, “con mohos de propio cultivo e identidad, gracias a los ingredientes y el terruño. Su leche es de propia explotación caprina de mi sistema semiestabulado, de pastoreo y de suplementación en corrales”, detalló Molina.

Yasna hizo hincapié en que “el año pasado, en este mismo concurso, ganamos medalla de oro con nuestro queso Cabritas Malpaso macerado en pisco, y la de bronce con el queso feta en aceite de nuez. Ya estábamos contentos con ese logro, pero este año fue realmente maravilloso, lograr el máximo premio que significa que tenemos el mejor queso de América. Es mucha la emoción dado todo el largo trabajo que llevamos, somos una microempresa familiar y esto es un tremendo honor. En esta ocasión, sin el aporte de INDAP hubiera sido verdaderamente muy difícil que yo pudiera asistir, así que estoy muy agradecida”.

INDAP ha estado presente en la historia emprendedora de Yasna, aportando con créditos, recursos para al cofinanciamiento de inversiones, asesoría técnica base en el rubro caprino y el más reciente correspondiente a un incentivo para financiar gastos involucrados, precisamente, a su asistencia a la mencionada Copa América del Queso llevada a cabo en Ecuador.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que “estamos felices por Yasna y por toda la región de Coquimbo. Nos enorgullece saber que de alguna forma estamos contribuyendo a que nuestros usuarios y usuarias del sector caprino se posicionen en los distintos mercados. Este es un rubro tan identitario de la región de Coquimbo y es sumamente significativo que este trabajo sea reconocido y valorado a nivel internacional”.

Illanes agregó que “en nuestra institución, y tal como lo ha pedido el Presidente Gabriel Boric, reafirmamos el compromiso de otorgar aportes concretos para que, tal como Yasna, la Agricultura Familiar Campesina e Indígena fortalezca la competitividad de sus negocios, mejore su calidad de vida y así puedan acceder a tan importantes logros”.

En tanto, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó en que “reconocimientos como este nos demuestran con hechos concretos el gran potencial que tiene el campo de la región de Coquimbo, donde la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con su talento, dedicación y con el apoyo de INDAP pueden alcanzar logros significativos como el que obtuvo Yasna, a quien por supuesto felicitamos y le decimos que continúe adelante con más firmeza y entusiasmo. Sin duda, esto es un tremendo orgullo para nuestra región y nos motiva aún más a seguir brindando los aportes necesarios y eficientes para que el Mundo Rural siga avanzando a un mejor futuro, tal como lo ha solicitado nuestro Presidente Gabriel Boric”.

CAPRINOS VILLASECA

Junto al Queso Anqas, Yasna en su emprendimiento Caprinos Villaseca elabora más de 16 variedades de queso a base de leche de cabra, los que van desde el tradicional hasta el camembert, brie o azul.

Los interesados e interesadas en comprar a alguno de sus productos se pueden contactar con ella mediante las redes sociales de Instagram y Facebook, como Caprinos Villaseca.

Artista busca que visitantes a su muestra encuentren su identidad con los pueblos originarios

La exhibición «ADN = orígenes» de la creadora regional, Maite Gudiño Ríos invita a recorrer las diversas iconografías de los pueblos originarios presentes en el territorio y a buscar la propia identidad y su diversidad cultural.

Con el objetivo de evidenciar un territorio multicultural la exposición ADN = orígenes, de la artista regional, Maite Gudiño Ríos exhibe una serie de piezas artísticas que mediante la utilización armónica de la iconografía de diversos pueblos originarios da cuenta del reflejo de la rica diversidad cultural presente en nuestro país.

La propuesta artística une el pasado con el presente a través de conceptos tales como el origen, iconografía ancestral y el ADN (molécula del interior de la célula que contiene la información genética).

La artista comentó que esta exhibición es una invitación a que cada visitante pueda encontrar su origen étnico en este camino que la propia creadora emprendió para encontrar su identificación con el pueblo Selknam.

En la exhibición se puede apreciar diversos elementos vinculados a los distintos pueblos particularmente en la iconografía de cada uno de ellos. De la misma manera hay un emplazamiento a los visitantes a indicar en pizarras si la persona se reconoce con algún pueblo originario y hacer este camino por medio de la expresión artística.

La exhibición fue inaugurada el pasado sábado 10 de agosto a las 12 horas en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí y estará disponible para ser visitada hasta el día 8 de septiembre en horarios de martes a viernes de 10 a 18 horas y fines de semana de 10 a 14 horas, con acceso gratuito.

Maite Gudiño Ríos, artista visual que tiene una extensa e importante trayectoria nacional y en el extranjero en la creación artística. A su arribo a La Serena se conecta y demuestra un gran interés por las culturas del pasado de nuestro territorio.

En el Museo del Limarí la creadora desarrollará un taller abierto a la comunidad con el objetivo de compartir su conocimiento y ayudar a los vecinos a buscar esa identidad profunda con su pueblo originario. El taller se desarrollará el día sábado 31 de agosto en horas de la mañana, detalles se informarán por redes sociales del museo.

Vecinos de Lagunillas solicitaron mantener su paradero de locomoción colectiva en Ovalle

Representantes de la junta de vecinos de la localidad se reunieron con el alcalde Jonathan Acuña Rojas y le plantearon esta situación, puesto que en la actualidad tienen un lugar designado en calle Antofagasta, área que no se encuentra autorizada para el transporte mayor, por lo que se exponen a ser infraccionados.

La solicitud de un paradero permanente para locomoción colectiva mayor fue la temática principal de la reunión que sostuvo el alcalde Jonathan Acuña Rojas, con la junta de vecinos de Lagunillas. En la actualidad, los residentes se embarcan en un área de calle Antofagasta que no se encuentra autorizada, por lo que el transporte público mayor se expone a ser infraccionado por Carabineros. 

La autoridad comunal le planteó que se está elaborando un plan vial en Ovalle, que busca contar con una ciudad más ordenada y con calles más despejadas, hecho que se complementará con la habilitación de 17 nuevos paraderos, para la locomoción colectiva, donde se consideraría un espacio para el transporte a Lagunillas.

“Hemos estado trabajando hace mucho tiempo con los dirigentes de la localidad de Lagunillas para abordar una temática que los afecta que es la habilitación de un paradero, donde ellos puedan tomar la locomoción colectiva hacia sus hogares y que, en estas últimas semanas, se han visto afectados por las permanentes infracciones que han sufrido los transportistas, debido a que no tienen la autorización correspondiente” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Cabe destacar, que la locomoción colectiva mayor comparte un espacio con los colectivos que se dirigen hacia Lagunillas. “Además le explicamos un plan de mitigación e intervención que vamos a realizar con miras al 2025 y le entregamos el respaldo para que ellos puedan, transitoriamente, permanecer ahí y nosotros vamos a hacer las gestiones con Carabineros, para que flexibilicen las medidas de fiscalización, porque de aquí a fin de año esperamos tener novedades, con respecto al plan de movilidad y no queremos poner en jaque y afectar mayormente a los vecinos, que por más de 5 años han accedido a este transporte en el mismo lugar de siempre. No queremos que esto altere su normal tránsito y movilización, y es por esto que hemos buscado las mejores alternativas, considerando el Decreto 212, que apunta a tener una ciudad más ordenada”.

En este sentido, el presidente de la junta de vecinos de Lagunillas, Héctor Cortés Olivares afirmó que la problemática que nos afecta es “el uso del paradero de calle Antofagasta, que es utilizado por taxis colectivos, pero además tenemos otro servicio de transporte que es una micro y este último no está autorizado para estacionarse ahí, para recoger y dejar pasajero. Nuestra idea es que, para beneficio de nuestra gente, este lugar se siga ocupando en base a lo que indica la ley y el decreto. Siento que nos fue bien en la reunión con el alcalde, ya que conseguimos un plazo para poder acostumbrar a la gente a otro paradero y que sea cerca también y no complique tanto a nuestros vecinos, para realizar sus trámites y compras”.