Fue el positivo informe dado a conocer hoy por la intendenta Lucía Pinto acerca de pacientes confirmados de Covid-19 en la región de Coquimbo: cifra se mantiene en 66 casos reportados hace 48 horas.
Afirmó asimismo que de estos cuatro se encuentran hospitalizados (3 en Ovalle y 1 en La Serena) y una cantidad igual dados de alta; en tanto 165 casos sospechosos están a la espera del resultado de sus exámenes.
No obstante estos números positivos la intendenta Pinto llamó a no frelajarse, y anunciando que se conservarán e incluso incrementarán las medidas de control, y de sanción a los infractores de estas. “La salud no es un juego, primero está la vida de las personas”, dijo.
En tanto el Director (s) de Salud regional, señaló que mañana martes comenzaría a operar el laboratorio de exámenes de coronavirus de la Universidad Católica del Norte, y el jueves lo haría el de Ovalle, una vez que este último sea certificado por el Instituto de Salud Pública.
Entre ambos tendrán la capacidad de realizar 250 exámenes diarios, reduciendo a alrededor de 24 horas el tiempo de respuesta de los exámenes, que en la actualidad son enviados al laboratorio del Hospital de San Camilo, San Felipe.
Asimismo se informó que el caso sospechoso del contagio que existía en la comuna de Combarbalá fue descartado.
Respondiendo a las críticas recibidas en los días anteriores de usuarios de redes sociales, esta vez todas las autoridades se presentaron en el punto de prensa portando mascarillas. Las críticas apuntaban a que, luego de las recomendaciones del Gobierno a usar este implemento de protección individual, deberían ser las autoridades las primeras en dar el ejemplo a la comunidad acerca de su uso.
El concurso narrativo convocado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle con motivo de la celebración del aniversario de la ciudad estará abierto hasta el 30 de abril .
Durante la cuarentena, muchas personas han explorado sus habilidades artísticas, o han retomado actividades que solían desarrollar, y escribir sin duda ha sido una de ellas. En el mes aniversario de la comuna de Ovalle, la Ilustre Municipalidad a través de su Corporación Cultural, invita a la comunidad dejar volar su imaginación y a ser parte del Concurso Narrativo “Ovalle en 189 palabras”.
El concurso narrativo “Ovalle en 189 palabras”-que estará abierto desde el 13 hasta el 30 de abril del presente año- busca generar en la comunidad una reflexión sobre la comuna de Ovalle, en torno a sus 189 años de historia, donde cada uno de los escritores pueda rescatar, a través de su trabajo, la identidad de la ciudad y de su gente. Cabe destacar que los cuentos -cuyos contenidos deben abordar temáticas como identidad, patrimonio tangible o intangible, desarrollo, cultura, memoria, medio ambiente y/o personajes típicos o de ficción- deben ser inéditos y no deben contener más de 189 palabras.
El director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, señaló que “este concurso lo hemos venido desarrollando por siete años consecutivos, obteniendo una excelente respuesta de la ciudadanía cultural, y donde hemos recibido historias realmente hermosas, con mucha carga identitaria y sentir ovallino”.
“Esta es una actividad que todos podemos desarrollar desde casa, sin exponernos, y es por ello que invitamos a la comunidad residente en Ovalle, sin importar la edad, a que sean parte de este concurso que nos conecta con nuestras vivencias y recuerdos de Ovalle” agregó Huerta.
Este año el concurso entregará a sus tres primeros lugares premios en efectivo de $250.000 para el primero, $150.000 para el segundo y $100.000 para el tercero; además de la publicación de los cuentos en diversas plataformas digitales y en el diario El Ovallino, el cual por segundo año consecutivo se une a esta iniciativa.
Quienes deseen participar deben ingresar a la página web www.ovallecultura.cl para conocer las bases y enviar sus cuentos vía e-mail al correo electrónico: ovalle189palabras@gmail.com, y en caso de tener dudas o consultas pueden remitirlas a mdiaz@ccmo.cl.
Para cubrir su retirada los delincuentes encendieron barricadas y sembraron de “miguelitos la ruta. La camioneta fue recuperada por carabineros.
Una camioneta Toyota Hilux fue recuperada por Carabineros
del Limarí durante la madrugada de este lunes en la ruta D43. El vehículo,
tenía encargo por robo en La Serena, y había sido utilizado horas antes, para realizar
un asalto fallido al peaje Las Cardas.
Cerca de las 2:30 de la mañana, cuatro individuos
encapuchados y con armas de fuego llegaron hasta la caseta ubicada al sur de
Las Cardas en la camioneta ahora recuperada, e intentaron robar la bóveda del
recinto, sin éxito.
Carabineros, tanto de la Prefectura Limarí como de Coquimbo, llegaron al lugar de los hechos, resultando sus vehículos con daños . Estos daños, avaluados en $17.500.000, incluyen dos vehículos policiales que resultaron con sus neumáticos pinchados por la presencia de “miguelitos” y barricadas en el sector utilizados por los delincuentes para cubrir su fuga, y en infraestructura de las dependencias de la plaza de peaje.
La información fue entregada al Ministerio Público, que dispuso la concurrencia del SIP para diligencias que permitan la identificación de los asaltantes.
La Asamblea Provincial de Coquimbo, presidida en 1831 por don Jorge Edwards, decide crear una villa en el valle del Limarí, donde se asentaran autoridades que promovieran el progreso de ese abandonado sector.
Dicha población debía ubicarse en algún punto equidistante
entre Combarbalá y La Serena
y entre la cordillera y el mar. Tras descartarse la aldea de Sotaquí y San
Antonio del Mar, para molestia de sus vecinos, la asamblea resolvió
utilizar para ello terrenos ofrecidos por doña Micaela Campos y su esposo, el
ciudadano inglés, Juan Antonio Perri , en el sector de Tuquí.
La decisión fue tomada el 21 de abril de 1831 , aunque
el decreto de fundación se firmó al día siguiente. La nueva villa llevaría el
nombre del recién fallecido presidente de la República, don José
Tomás Ovalle Bezanilla.
ACTA DE FUNDACION DE LA VILLA
El acta de fundación de la villa decía lo siguiente:
La
Serena, 22 de Abril de
1831.
La Asamblea considerando que entre la villa
Combarbalá y la capital de la provincia hay una población de más de treinta mil
habitantes esparcidas a largas distancias, que viven en el más deplorable
estado de ignorancia, careciendo en absoluto de los beneficios de la región en
cuanto a religión, hallándose en la necesidad de sufrir toda clase de vejaciones
de los propietarios por estar distantes las autoridades que deben defenderlos y
aún a ser víctimas de los más perjudiciales monopolios, ha acordado lo
siguiente:
1.- Créase una villa en el lugar llamado Tuquí, cuyo
terreno será de cuarenta cuadras que deben comprar los pobladores por el precio
que puedan convenir con los dueños de la hacienda, de lo contrario se tasarán y
no pasarán los precios del diez por ciento de su legítimo valor.
2.- El intendente nombrará interinamente un
Gobernador local, dos Alcaldes y un Procurador para que estudien los asuntos
urgentes y un Director para que en consorcio, hagan las demarcaciones del
terreno, sujetas a la aprobación del ejecutivo provincial.
3.- El departamento se extenderá por el norte hasta
la cuesta llamada de Peralta o Las Cardas; por el sur deslindará con la línea
divisoria de Combarbalá; por el oriente con la cordillera hasta la línea
divisoria con Elqui; y por el poniente con el mar.
4.- Las asignaciones que gozará este pueblo, serán
las mismas que disfrutan los de igual clase de la provincia, contando desde su
implementación en cuanto lo permitan su localidad y otras circunstancias.
5.- En memoria de los importantes servicios
prestados a la nación por el finado Vice Presidente de la República, el pueblo tendrá
el nombre de Villa Ovalle.
6.- Comuníquese a la intendencia para los fines
expresados. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento, asegurándose las
consideraciones de mi mayor respeto.
Jorge Edwards – Presidente
Diputado José Santiago Rodríguez – Secretario
Las clases serán en vivo con acceso a un Aula Virtual donde podrás visualizar y descargar material complementario para el desarrollo y aprendizaje de cada módulo. La oferta de horarios es variada y los cupos son limitados.
El
Instituto Confucio Santo Tomás inicia el proceso de admisión para sus cursos de
chino mandarín E-Learning en sus niveles Básico 1, Básico 2 y Básico 3. El
Básico 1 iniciará la semana del 27 de abril, mientras que el Básico 2 y 3
empezarán la semana del 4 de mayo.
Descripción del curso
Cada nivel
consta de 20 horas cronológicas sincrónicas, es decir, el alumno tendrá clases
en vivo con un docente chino o bien con un profesor de nacionalidad chilena
certificado por el Ministerio de Educación de China. Cada clase tendrá una
duración de 40 minutos y se impartirá dos veces por semana para quienes decidan
aprender entre lunes y viernes, mientras que los que opten por tomar el curso
los sábados, la sesión será de 80 minutos (con un descanso de 10 minutos).
La otra
parte del curso se impartirá de forma asincrónica mediante el acceso a un Aula
Virtual que alberga diverso material académico (videos de explicación
gramatical, archivos de vocabulario básico y complementario, audios, etc.). En
esta plataforma el alumno podrá reforzar sus conocimientos a través de
ejercicios de lectura y audición, fortaleciendo tanto la parte oral como la
escrita. 20 son las horas sugeridas por el cuerpo docente del IC para alcanzar
un aprendizaje óptimo –de 2 a 3 horas por semana-.
Inscripciones
El proceso de inscripción ya se encuentra disponible en la página del Instituto Confucio UST, http://www.confucioust.cl/, en donde se puede acceder al ficha de inscripción, las que se encontrarán abiertas hasta el 20 de abril para el Básico 1, mientras que para el Básico 2 y 3 hasta el 27 de abril. Para obtener un cupo debes completar la Ficha de Inscripción seleccionando tu curso de interés.
Para
completar la matrícula se debe seguir los pasos que se detallan en el
Instructivo Inscripción 2020 que se descarga en el sitio web del IC.. Cualquier
consulta adicional se puede enviar un correo a confucio@santotomas.cl o llamar
al 3223448110.
En el informe entregado hoy por las autoridades regionales se dió a conocer que en las últimas 24 horas no ha habido nuevos casos reportados y la región se mantiene en 66 pacientes confirmados que tenía hasta ayer.
Recordemos
que los 66 confirmados con contagio de
Covid-19 en la región de Coquimbo, corresponden a 20 de Coquimbo; 18 Illapel; 12 La Serena; 8 en
Ovalle; 6 en Salamanca; 1 en Los Vilos y 1 en Río Hurtado.
De ellos cuatro permanecen hospitalizados: tres en Ovalle y uno en La Serena, en tanto cuatro pacientes han sido dados de alta al recuperarse de la enfermedad. De estos últimos , se continúa haciendo un seguimiento y “la información que tenemos que ellos es que están en buen estado de salud”.
No obstante estos números halagüeños, las autoridades , hicieron un llamado a la comunidad a mantener una actitud responsable y solidaria y a no relajar las medidas de autocuidado y protección. Entre estas al uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y la mantención de distancia social.
Ademas a no salir innecesariamente de la casa, no reunirse en lugares públicos , como parques y plazas (en Ovalle, hemos recibido denuncia de adultos mayores que se reúnen en la plaza a conversar y de jóvenespracticar skate) y evitar lugares con aglomeraciones.
Personal de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle detuvo este sábado a un hombre y una mujer que se trasladaban por la ruta D 45 hacia la capital del Limarí.
La pareja
transportaba distintos tipos de medicamentos controlados y treinta cartones de
cigarrillos, además de otras especies, y más de 300 mil pesos en dinero.
El procedimiento
se llevó a cabo pasado las cinco de la tarde, durante un control sanitario en
el Peaje de Socos.
Las especies y el vehículo fueron incautados, y se dio cuenta del procedimiento al Ministerio Público por la presunta existencia de un delito.
En este mes de abril se están cumpliendo 131 años desde su nacimiento (07/04/1889) en el Valle de Elqui, sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga Rojas, teniendo presente que su verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga y su seudónimo deriva de un homenaje que les hace a los escritores Gabrielle D’Annunzio y Frédéric Mistral.
La formación de la poetisa se puede encontrar en diversas
personas y escritores. Ella manifestaba que; “Todos los que vienen después
de ti, madre, enseñan sobre lo que tú enseñaste y dicen con muchas palabras
cosas que tú decías con poquitas…”. También su padre fue importante, pese a
sus ausencias, varios sostienen que la vena poética viene de él, ya que, era un
payador nato, nacido en San Félix, Provincia del Huasco “… y hacia
excelentes versos de tipo clásico, de los cuales mi hermana conserva un poema
dedicado a mí que yo suelo repetir con dulzura y melancolía” (carta de Gabriela
a Virgilio Figueroa, Puerto Rico, 1933). Su relación con él no era de rechazo, “mi
recuerdo de él pudiese ser amargo por la ausencia, pero está lleno de
admiración de muchas cosas suyas y de una ternura filial que es profunda” (Carta
Ídem. 1933). La poetisa, reconoce en su hermana materna, Emelina Molina, “…
me dio enteramente la educación recibida en la infancia que en buenas cuentas
es la única que tuve y que me fue transmitida puede decirse, en las rodillas
fraternas.” (Carta. Ídem. 1933) Además debemos recordar a su abuela paterna
(doña Isabel Villanueva) quien la acerco a la Biblia y de la que no se separó.
Solo recordemos un extracto de lo escrito por ella, en dicho libro, “…Libro
mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para mi
corazón, fuerte, poderoso compañero.” Otra persona importante en la
formación de la poetisa fue “… un viejo periodista dio un día conmigo y yo di
con él. Se llamaba don Bernardo Ossandón y poseía el fenómeno provincial de una
biblioteca, grande y óptima…. Me prestaba a manos llenas libros que me
sobrepasaban…”. Con respecto a quien, y que leía, nos dice: “A mis
compatriotas les gusta mucho contarme entre las lecturas tontas de mi juventud
al floripondioso Vargas Vila, mayoral de la época; pero esos mismos que me dan
al tropical como mi único entrenador pudiesen nombrar también a los novelistas
rusos, que varios de ellos aprovecharon en mis estantitos.
Mucho más tarde, llegaría a mí el Rubén
Darío, ídolo de mi generación, y poco después vendrían las mieles de vuestro
Amado Nervo y la riqueza de Lugones que casi pesaba en la falda.”
No puedo terminar, sino mencionó la importancia de
nuestra poetisa en el mundo, además, ella misma al embarcarse en el vapor
Ecuador que zarpó de Brasil un 18 de noviembre de 1945, rumbo a Suecia a
recibir el 10 de diciembre el Premio Nobel de Literatura, le expresó a un
reportero de la Agencia Reuter; “el nuevo mundo ha sido honrado en mi
persona. Por lo tanto, mi victoria no es mía, sino de América”.
Esperamos aportar al conocimiento de la poetisa ya que,
la Región de Coquimbo todavía está al debe, en colocarla en el sitial que se
merece.
Octavio Álvarez Campos.
Profesor de Historia y Geografía Coquimbo
Octavio Alvarez participó en encuentro en Monte Patria.
También en esa oportunidad el germen de la enfermedad llegó desde afuera y los vecinos debían encerrarse en sus casas cuando los cuerpos de los fallecidos transportados en carretones pasaban por la calle en dirección al camposanto.
El profesor de Historia e Investigador histórico ovallino,
Rodrigo Iribarren Avilés en su trabajo “Salud, bandolerismo y expansión Urbana
a principios del Siglo XX”, recuerda las otras epidemias que a fines del siglo
XIX e inicios del siguiente diezmaron la población de Ovalle.
Todo en el contexto de la situación que se vive en la actualidad por la pandemia de Coronavirus que a la fecha registra ocho personas contagiadas en la comuna aunque aun no fallecidas por eta causa.
Hace mención en especial a las epidemias de viruela que
afectaron al entonces Departamento de Ovalle (actual provincia del Limarí) a
fines del siglo XIX e inicios del XX.
En una de las partes del extenso trabajo de investigación
Iribarren da a conocer la entrada en funcionamiento en 1863 del Hospital de
Caridad de Ovalle, bautizado con el nombre de San Juan de Dios.
“La capacidad del hospital en 1905 era de 34 enfermos de
solemnidad y 12 pensionados. (…) El Hospital en 1920 contaba con 80 camas y a
contar de ese año se estuvo habilitando una sala de maternidad”, que se sumó a
sala de cirugía financiada por el Gobierno. El año anterior a eso, el
“prestigioso doctor Antonio Onofre Tirado Lanas , secundado por su colega Segundo
Gallardo, realizó con éxito en Ovalle la primera operación de piedras o
cálculos a la vejiga , una verdadera proeza para la época”.
En el mismo escrito un informe del Consejo Municipal ponía
en antecedentes de las autoridades nacionales los problemas gastrointestinales
que causaba en la población el consumo de las aguas del rio, mencionando que en
1888 un brote de cólera causó 156 defunciones .
“En 1914 el agua potable todavía estaba inconclusa, la
cañería matriz se había instalado sòlo en la calle principal, el estanque
acumulador, mal construido, necesitaba reparaciones en forma urgente.
En 1905 había ya doce pilones públicos en la ciudad, pero
los aluviones de junio de ese año, destruyeron gran parte de la cañería y del
estanque recién reparado. Como consecuencia de ellos volvieron a circular por
la ciudad los aguadores que ofrecían su producto de puerta en puerta, pero a
precios exorbitantes.
Los ovallinos menos pudientes debieron conformarse con beber
agua de los canales durante algunos meses. Sólo en 1907 se instalaría la
mayoría de los arranques domiciliarios para el primer servicio de agua
potable”-
LAS EPIDEMIAS EN EL
SIGLO XIX
La crónica nos retrocede a junio a septiembre de 1871 cuando
una gran epidemia de viruela atacó a las localidades mineras de Panulcillo y
Tamaya. En la primera falleció un centenar de personas y en Tamaya un total de
190.
“La viruela aparecía un día en una subdelegación y pronto con
el aislamiento se extinguía, pero nunca dejaba de cobrar sus víctimas, ya sea
en Sotaquí, Mialqui, Hurtado, Dos Ríos, Chañaral de Carén, La Chimba o en
Ovalle mismo”.
“Pero si de epidemias de viruela se trata, sin duda algunas
que las más fuertes fueron las que tuvieron lugar entre 1877 y 1878, que
hicieron en conjunto mas de 2 mil víctimas fatales en nuestro Departamento,
atacando con más saña a Ovalle y Tamaya”.
Agrega el articulo más adelante: “Como informara el
Subdelegado de Mialqui, don Francisco Barrera, en junio de 1872 la mayor parte
de los enfermos eran de la clase proletaria
y los síntomas de la enfermedad se manifestaban con “dolor de cabeza, espalda,
cintura y algunos vómitos”.
De acuerdo al mismo Barrera “tan pronto los enfermos
eran recibidos en el lazareto, se le
aplicaba almidón con rosa en agua cocida, enseguida bebidas de varias yerbas y
por agua de pasto el agua de cebada cocida. Cuando el paciente se encontraba
con “mui mala peste” (en estado grave) era atacado a la garganta y en ese caso
se le recetaban gárgaras de aceite o grasa o enjundia.
Era difícil atacar esta enfermedad, casi endémica en el
Departamento, debido a la dispersión de la población, a su extrema movilidad y
fundamentalmente al hecho que resultaba casi imposible extirpar el temor sin
fundamento que la mayor parte de la gente de campo tenía por la vacuna.
Por ellos muchos elogios recibieron aquellas personas que
tenían la difícil misión de vacunar por todo el departamento, como don Pablo E.
Galleguillos, Arturo Sides, Manuel Penna y otros.
Cincuenta fueron los casos de viruela en la ciudad de Ovalle
en 1884 y 11 las víctimas fatales.
Al año siguiente hubo una nueva gran epidemia en el
Departamento, esta vez fueron 209 los infectados y de los cuales falleció el 19
% . Nuestra ciudad fue el epicentro de la epidemia. (…) “En la ciudad que
anteriormente sólo se había presentado uno que otro caso, han tenido lugar
diariamente cuatro, seis y hasta 8 nuevos casos”.
El Gobernador del Departamento en marzo de 1900 informaba a las autoridades centrales que la
enfermedad no era endémica sino que era importada de los departamentos vecinos
de Coquimbo y La Serena.
LA VIRUELA EN EL
OVALLE DEL SIGLO XX
Algunos casos de esta cruel enfermedad se presentaron sin
embargo en la ciudad en los años 1905, 1907, 1921 y 1923.
“Testigo de esta última epidemia, don Julio Medina Castañón –
dice el texto del profesor Iribarren – recuerda que las casas donde habitaban
los “varicosos” eran señalizadas con paños o pinturas de color amarillo. Dichos
enfermos eran trasladados en carretones al lazareto situado en la parte alta de
la ciudad (a un costado de la primitiva Cancha Núñez), parte oriente de la
actual población Atenas y casi al llegar a la quebrada de El Ingenio, que
administraba el cura párroco Antonio Villalón Marín.
De una manera similar eran retirados al camposanto quienes
fallecían como consecuencia de la
enfermedad . Los vecinos, al sentir el tintineo de las campanillas que portaba
el conductor del carretón, se agolpaban tras los vidrios y gruesos barrotes de
sus ventanas para observar el paso de tan macabro espectáculo. Las campanillas
anunciadoras de tan cruel presagio era la señal para que las madres corrieran
para asegurar puertas y ventanas para evitar que los mas pequeños salieran a la
calle.
Uno de los encargados de trasladar y atender a los enfermos
fue el “Cojo Domingo”, un personaje típico de ese entonces. El periódico “La
Constitución en 1923 de dedicó a este personaje el siguiente nota: “ Es este un
personaje de trágica celebridad, un degenerado por el alcohol que se ocupa de
los mas bajos oficios. Ordinariamente el Cojo Domingo es un pobre hombre de
quien nadie se ocupa, pero cuando aparece la viruela tiene mas celebridad que
el Dr. Corbalán Melgarejo”.
Era
el encargado de los variolosos , el encargado de desinfectar con azufre y
trasladar los cuerpos al cementerio.
“La viruela invade la
ciudad. La ciudad infestada. En la ciudad mas de cincuenta casos, siendo el
barrio Benavente el mas amagado”, informaba el periódico El Tamaya el lunes
2 de abril de 1923.
En tanto en la memoria gubernativa correspondiente a 1923,
el Gobernador Departamental de Ovalle don Lorenzo Palma, informó al intendente
que : “A principios del mes de marzo un comerciante venido de Iquique (Juan
Derpic Radic) atrajo a esta el germen de la viruela, epidemia que, los escasos
medios que se disponían para combatirla, hizo cincuenta y seis víctimas, de las
cuales fallecieron 35”.
OTRAS ENFERMEDADES
En forma esporádica otras enfermedades no menos virulentas,
como la influenza, el coqueluche o tos convulsiva, la alfombrilla, la difteria,
irrumpían en el Departamento.
“En el año 1895, por ejemplo en el Departamento hubo 362
defunciones como consecuencia de un brote de Coqueluche. En 1913 hubo en la
ciudad de Ovalle una epidemia de difteria. En 1918 y principalmente 1919 hubo
epidemias de gripe o influenza y alfombrilla que atacaron a más del 60 % de la
población de Ovalle. Fallecieron en nuestra ciudad en 1919 como consecuencia de
la alfombrilla 110 menores. La gripe también produjo una gran cantidad de defunciones
entre personas de entre 20 y 35 años. De 2.059 personas que fallecieron en el
departamento por distintas causas, el 12 % fue como consecuencia de la gripe”,
agrega.
Como se puede ver según el trabajo de investigación del
profesor Rodrigo Iribarren Avilés, Director del Museo Gabriel González Videla
de La Serena, Ovalle – aunque con cicatrices – ha sobrevivido a otras pestes,
con una historia desconocida para la mayoría de sus actuales habitantes.
Ahora, con el esfuerzo de muchos y la cooperación de todos, también vamos a salir de esta.
** Este trabajo está incluido en el libro “ CUATRO ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA SE OVALLE EN EL SIGLO XX” (1993) que contiene además textos del profesor Sergio Peña Álvarez, Jaime Etchepare Jenson y Roberto Paez Constela
A su vez pronóstico del Ceazamet anticipa probables chubascos para localidades de la provincia del Limarí, entre estas Ovalle.
De
acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de
Chile (DMC), mediante la actualización de su Aviso Meteorológico, emitido en las últimas horas de la tarde de ayer sábado,
el día de hoy, se prevé el probable desarrollo de tormentas eléctricas en
valle, precordillera y cordillera de la Región de Coquimbo. Cabe señalar, que
el periodo más favorable para la ocurrencia de este fenómeno, será en el
transcurso de la tarde y noche.
La
actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de
la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de
riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y
activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente
a eventuales situaciones de emergencia.
Durante la ocurrencia de tormentas
eléctricas, ONEMI recomienda a la población permanecer en un
lugar seguro y evitar salir, a menos que sea absolutamente necesario; evitar la
proximidad a maquinarias, cercas o rejas de metal, alambrados y líneas
eléctricas y/o de telefonía; y no utilizar equipos radiales, aparatos GPS,
teléfonos fijos o móviles durante la tormenta.
PROBABLES CHUBASCOS
En tanto la red
climatológica Ceazamet anuncia para hoy domingo probables chubascos en diversos
sectores de la provincia del Limarí.
Entre estos Ovalle, Punitaqui, Monte Patria, El Palqui, Rapel, y Combarbalá.