Inicio Blog Página 986

Obituarios de hoy viernes 10 de abril

Enviamos los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FLORINDA CUELLO CUELLO Q.E.P.D. 
La Familia.

Enviamos los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de

ELIZABETH VENEGAS PEÑA Q.E.P.D. 
La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Expertos pronostican invierno con precipitaciones bajo lo normal

La información la dieron a conocer los especialistas del CEAZA Met, anticipando el comportamiento que tendrá el clima en este año 2020.

El año  2019 fue uno de los años más secos de los últimos 40 años. De acuerdo a Cristian Orrego, coordinador del área meteorológica del Centro Científico CEAZA,“el déficit de precipitaciones  del 2019 fue cercano al 85%, o dicho de otra forma, llovió 6 veces menos que un año normal por lo que estadísticamente sería raro tener otro año consecutivo tan seco como el 2019”.

Las precipitaciones del 2020 podrían ser más bien similares a lo que fue el 2018. Así lo afirma a su vez Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA, quien detalla que “el escenario más probable es el de «bajo lo normal» para el trimestre AMJ’20 (Abril-mayo- junio) , con una probabilidad en torno al 50% y en segundo lugar queda el rango «normal», con una probabilidad en torno al 40%, razón por la que en el pronóstico es de entre lo normal y bajo lo normal”.

“Es importante comprender que los pronósticos estacionales expresan más tendencias que números exactos, sobre todo porque un único evento en esta región podría ser la diferencia entre un año seco y uno normal, por ejemplo”, indica Orrego.

Secano: Sector crítico

De acuerdo al último Boletín Climático de CEAZA, los embalses de las cuencas de Elqui cuentan con reservas y Limarí aún se encuentra en un estado intermedio. “Por lo tanto, las zonas productivas bajo los embalses en estas provincias no estarían, por el momento, tan expuestas a la falta de agua, pero sí, todo el secano regional y sobre todo la provincia de Choapa, que es la que actualmente muestra los índices más bajos de caudales y niveles de embalses”.

Causas

Respecto al panorama de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) la evaluación de las principales variables atmosféricas y modelos globales indican que a fines de marzo se experimentaba una fase Neutra cálida, la que ya habría finalizado y evolucionará a una fase neutra normal, permaneciendo así por varios meses, pudiendo evolucionar a una fase La Niña hacia la primavera.

Luis Muñoz, aclara que “el fenómeno de El Niño genera precipitaciones cuando se trata de Niños moderados y fuertes, pero no débiles como es el caso actual. No influye en nada en las precipitaciones, es un fenómeno débil y que además está desapareciendo”.

Asimismo, otro de los factores que influye en las bajas precipitaciones se origina muy lejos de la Región de Coquimbo. Se trata de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) del noreste de Nueva Zelanda, la que se encuentra más cálida de lo normal y pudiese incidir negativamente en las precipitaciones de la Región de Coquimbo si continua así hasta este invierno.

“Lo que ocurre en aquel lugar tiene relación inversa con las precipitaciones de nuestra Región, es decir, la tendencia al alza de la TSM en aquel sector implica una tendencia a la baja de las precipitaciones en Chile. Para este trimestre se espera que la TSM esté por sobre lo normal, lo que podría influir negativamente en las precipitaciones”, destaca Muñoz.

Heladas tempranas

Hasta al momento la mayoría de los modelos climáticos están pronosticando un invierno de 2020 con temperaturas mínimas entre lo normal a más bajas de lo normal en la Región de Coquimbo, así como también podrían registrarse heladas tempranas en los valles interiores. Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA, indicó que “si normalmente las heladas comienzan a fines de mayo, es probable que puedan iniciarse a principios del mismo mes o bien a mediados de abril, sobre todo en los valles interiores del Choapa”.

Semana Santa: el poder y el dolor

En este tiempo de semana santa, recordamos todo lo que Jesús vivió; desde su entrega hasta su muerte en cruz. Quisiera a partir de esta experiencia detenerme en dos situaciones, que nos acompañan. Estas son el poder y el dolor.

Muchas veces esto nos lleva a pensar las veces que estos ejemplos se utilizan para hacer sufrir a otros, no compartir experiencias de crecimiento, actuar de manera indiferente, no sobrecogernos ante situaciones de injusticias.  En el juicio a Jesús, vemos 2 formas muy frecuentes de poder; uno el poder de un imperio que ejerce para imponer toda su fuerza, su sistema político y abusar de un pueblo colocando impuestos y cargas difíciles de sobrellevar; el otro el poder religioso que se coloca al margen de su pueblo, para no perder toda su fuerza y coloca formas o estructuras de adorar a Dios, abusa de este poder colocándose por encima de su propio pueblo; poniendo formas de vivir la religiosidad. Son situaciones, las cuales nos han ido acompañando desde nuestra creación hasta hoy en día.

Vemos que en nuestra vida realizamos experiencias de poder, que se van haciendo parte del día a día, sistemas de poder económico, poder de la fuerza por medio de las armas, poder de imponer ideologías para poner o sacar gobiernos, son tantas las formas de poder; que me quedo con estos; que se van haciendo parte del mundo, el cual va perdiendo su equilibrio y por ende su territorialidad.

Estos poderes van acrecentando la brecha entre los pueblos y sobretodo mas pobreza en la mayoría de las personas y los países. Sistemas económicos que no respetan la dignidad de las personas y colocan cargas que no permiten salir adelante, atención especial que debe ponernos alertas son el fenómeno de moda la globalización, estas son macro procesos sociales y políticos funcionales al poder que manda en el mundo. Ninguna globalización hasta hoy ha sido pacifica, las globalizaciones son coactivas y le asignan a los países, a la gente, a los grupos sociales, a las diferentes étnicas del mundo, un lugar y le fijan un destino.

Debemos tener como referente en nuestra América el dominio español que arrasa con todas las  etnias y culturas que existían, solo basta recordar como destruyeron templos y arrasaron con sus riquezas, se pierde hasta el lenguaje propio. Pero en nuestra vida diaria también encontramos formas de poder, en nuestra casa, trabajo, sociedad, iglesia, son situaciones que las miramos como algo superficial, pero muchas veces estas, causan daños profundos en la convivencia, y no se respetan a las personas, debemos cuidarnos por que son muy fáciles de adquirir, pero muy difíciles de sacarlas de nuestro actuar.

Parafraseando a Pablo podemos exclamar. Miren quienes somos, lo más pobre y sin posibilidades…. no hay entre nosotros gente relevante que ocupe cargos o que tenga empresas… somos la resaca y la escoria pero es desde nosotros que Dios quiso plantear la locura de la cruz, debilidad y locura para los que no creen pero para los creyentes fuerza y sabiduría, como proyecto y realización(Ver 1 Corintios 1-2).

Pero estos poderes hacen que uno pierda la sensibilidad al dolor. El dolor de tanto niño(a) que mueren por no tener el alimento suficiente, niños que mueren por las guerras, niños que son violentados en sus derechos, son abusados, son utilizados para vender o consumir drogas, niños que no son felices. El dolor de tantos países que sufren por la soberbia de algunos que con su poder en las armas, económicos destruyen, derriban gobiernos, acusándolos de no respetar los derechos, engañando a la opinión publica con mentiras para legitimizar sus intereses. El dolor de tantas mujeres que sufren la violencia, el maltrato, la desigualdad, no siendo bien remuneradas en sus trabajos.

El dolor de tantas personas que no tienen un salario digno, no tienen el alimento necesario, la oportunidad de trabajo, una vivienda digna. Y ahora algo que toca nuestra fragilidad con esta pandemia la cual ha traído nefastas consecuencias en los países, si basta mirar lo que estamos viviendo esta situación que nos ha mostrado el rostro sufriente de Cristo, el cual nos hace mirar la debilidad y la falta de sensibilidad con los que padecen, y colocarnos en la realidad que están viviendo miles de personas las que pierden trabajo, los envían a sus casas con vacaciones sin goce de sueldo u otras que le rebajan su  sueldo, es verdad que hay una situación crítica pero deberían haber políticas que ayuden a todos especialmente a los más vulnerables, siento que esta nos va ayudar a valorar la vida, las personas, no somos números más o menos sino rostros concretos.,   Pareciera que todo lo que Jesucristo sufrió no ha sido enseñanza para nosotros(as), él siempre estuvo atento a las personas y a sus necesidades, compartió con los más pobres, enfermos y excluidos, pero el sacrificio más importante es dar la vida.

Hay mucho más que se puede compartir pero lo central de nuestra fe, es saber que estoy haciendo para poder revertir todo lo que ocurre, o solo me quedo en que otros lo hagan, o asuman la defensa de los más pequeños y desvalidos, pareciera que no, démonos este tiempo de semana santa para encontrar el verdadero sentido que Dios quiere para cada uno(a).

¿Vale la pena vivir? ¿Vale la pena luchar? ¿Vale la pena trabajar? ¿Vale la pena morirse o seguir viviendo? ¿Vale la pena creerle a Dios? Preguntas cruciales que nos deberían dar pistas para poder avanzar o encontrar respuestas. Pero es en la Biblia que encontramos darle un verdadero sentido a nuestra vida, desde allí rescatamos que realmente vale la pena vivir, vale la pena sufrir y buscar así la felicidad.

Pienso que es una búsqueda permanente de todo ser humano, es una búsqueda ansiosa que si nos dejamos llevar por el Espíritu, encontraremos darle un cariz distinto a nuestra vida y por ende al mundo donde estamos insertos. 

Te invito a mirar la Palabra: Los maestros de la Ley y los fariseos se hacen cargo de la doctrina de Moisés. Hagan y cumplan todo lo que dicen, pero no los imiten, ya que ellos enseñan y no cumplen. Preparan pesadas cargas, muy difíciles de llevar, y las echan sobre las espaldas de la gente, pero ellos ni siquiera levantan un dedo para moverlas. (Mateo 23, 1-4.)

Estaba todavía hablando cuando llegó Judas, uno de los Doce, y con él un buen grupo armado de espadas y de palos, enviados por los jefes de los sacerdotes y por las autoridades judías. Pues bien, él traidor les había dado esta señal: Al que yo dé un beso, ése es; arréstenlo. Y enseguida se acercó a Jesús y le dijo: Buenas noches, Maestro, y lo besó. Pero Jesús le dijo: Amigo, haz lo que vienes a hacer. Entonces se acercaron, detuvieron a Jesús y se lo llevaron. (Mateo 26, 47-50.)  Los jefes de los sacerdotes y el Consejo Supremo andaban buscando alguna declaración falsa en contra de Jesús para condenarlo a muerte, y aunque se presentaron muchos testigos falsos, no la hallaban. (Mateo 26, 59-60.) Cuando amaneció, los jefes de los sacerdotes y las autoridades judías celebraron una reunión, para ver la manera cómo hacer morir a Jesús. Luego lo ataron y lo llevaron para entregárselo a Pilato, el gobernador. (Mateo 27, 1-2.) Jesús compareció ante el gobernador que le preguntó: ¿Eres tú el rey de los judíos? Jesús contestó: Tú lo dices. Estaban acusándolo los jefes de los sacerdotes y las autoridades judías, pero él no contestó nada. Pilato le dijo: ¿ No oyes todos los cargos que te hacen?. Pero él no contestó a ninguna pregunta, de modo que el gobernador no sabía qué pensar. (Mateo 27, 11-14)

Son algunas citas que encontramos en la Palabra, hay muchas más que podemos leer, para poder reflexionar y sacar enseñanzas para nuestras vidas. Hoy en día sé ha hablado mucho del coronavirus , pero lo más importante es mirar nuestra interioridad y ver cual es nuestra opción, descubrir ¿Cómo nos sentimos ante situaciones de dolor que sufren tantas personas? ¿Cómo vemos la actuación de las autoridades? ¿Qué estoy haciendo yo? ¿Cómo me preparo para vivir esta semana?

Son muchas las interrogantes que nos podemos hacer, o mirar como estamos viviendo, en nuestra sociedad tanta realidad, en la cual vemos situaciones de injusticia, sistema de poderes que van coartando la libertad de las personas, o situaciones ambiguas.  Pero quiero quedarme con la gran esperanza en que Jesucristo nos demuestra en todo su accionar, pasando por todo el dolor, por toda la incomprensión, por toda la mentira, por toda la conjura, por la traición, por la falta de amor, por tanta deslealtad, por la inseguridad de sus seguidores, etc. Y esta es su entrega sin doblez a vivir todo, con una mirada de esperanza, con una actitud de servicio y despojándose de su  condición divina, de su humillación, de su Kénosis, del hacerse como uno de tantos, como un esclavo quien llevará a Jesús luego a la Exaltación.

Jesús acepta el plan de Dios y se entrega en sus manos a la salvación de los hombres. Estos días nos permiten acércanos más a nuestra fe, a recordar lo que Jesús vivió, pero debemos preocuparnos ¿Cómo estoy viviendo mi fe? ¿Qué pasos estoy dando en mi vida, para encontrarme en la oración con Jesús? ¿Estoy dispuesto(a) a ser luz en un mundo donde existe tanta obscuridad?  

Hugo Ramírez Cordova.

Nuevo laboratorio de Ovalle analizará las muestras por Covid-19 en 24 horas

Instalado en las dependencias del antiguo Hospital de Ovalle, el Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Salud Coquimbo permitirá que los pacientes con sospecha de Coronavirus puedan contar con el resultado de su examen en un tiempo mucho más acotado.

Esta mañana la Intendenta de la región de Coquimbo, Lucía Pinto, anunció en su punto de prensa, la puesta en marcha del Laboratorio de Biología Molecular de Ovalle, el que señaló “estará funcionando desde la próxima semana”.

Y es que el recinto ya recibió la máquina PCR que faltaba para comenzar a funcionar, por lo que desde el próximo lunes los cinco profesionales a cargo, cuatro tecnólogos médicos y una bioquímica, comenzarán el proceso de “marcha blanca”, con la calibración y prueba de muestras.

En una visita al recinto junto a autoridades locales, el Director del Servicio de Salud, Claudio Arriagada, explicó que: “Este laboratorio va a ser el primero que vamos a tener instalado en los hospitales de la Región de Coquimbo. Va a tener una capacidad inicial de 150 muestras en 24 horas, lo que va a ser un beneficio para toda la región. Estamos muy contentos porque con este proyecto además se va a poder ampliar la gama de exámenes que se van a poder hacer de biología molecular, que son exámenes que hoy día nosotros tenemos que llevar a Santiago, por lo tanto, esto es una capacidad instalada que nos va a servir para la contingencia, pero posteriormente va a quedar a beneficio de los pacientes de la región”.

Sobre la habilitación y acondicionamiento del recinto, el director del Hospital de Ovalle, Lorenzo Soto, explicó: “Hemos trabajado por dos semanas en la infraestructura y el equipamiento con los cuales ya nos encontraríamos en condiciones para partir con la producción de este laboratorio a contar del próximo miércoles, considerando que se requiere de una serie de certificaciones por parte del Instituto de Salud Pública y las empresas proveedoras de estos equipos para mantener a nuestro personal capacitado, y para que se opere con las mayores medidas seguridad”.

El laboratorio funcionará las 24 horas del día, los siete días de la semana, con un equipo de cinco profesionales, entre tecnólogos médicos y bioquímico.

OTROS LABORATORIOS PARA LA REGIÓN

Además del laboratorio de Ovalle, la región de Coquimbo contará con un laboratorio dispuesto por la Universidad Católica del Norte, que comenzará a funcionar también durante los próximos días, sumado a otras tres instalaciones de estudio que se ubicarán en dependencias hospitalarias: “Hay dos laboratorios que fueron donación de Minera Los Pelambres, y vamos a instalar uno en el Hospital de La Serena y el otro en el Hospital de Illapel. Además, el Gobierno Regional, dentro de los proyectos de contingencia que aprobó, consideró la implementación para los equipos de laboratorio del Hospital San Pablo de Coquimbo”, agregó el Director del Servicio de Salud.

Gracias a la habilitación de estos laboratorios, el Servicio de Salud Coquimbo dejará de enviar las muestras de aquellos pacientes sospechosos de Covid-19 al Hospital San Camilo de San Felipe, lo que permitirá mantener una mayor y más rápida pesquisa de casos.

Sujeto fue formalizado tras robo frustrado ocurrido en pleno horario de Toque de queda

El antisocial , que luego de ser detenido por carabineros resultó en prisión preventiva , ya estaba sometido a medidas cautelares anteriores, como arresto domiciliario nocturno por otra causa.

La Fiscalía de Coquimbo formalizó mediante videoconferencia a un sujeto, quien fue detenido por Carabineros luego que éstos fueran alertados de la presencia del imputado al interior de un local, en calle Aldunate, pasada la medianoche de hoy jueves 8 de abril.

Fue la propia víctima del delito que avisó a la policía, a raíz que detectó al sujeto mediante sus propios sistemas de seguridad.

El fiscal de Coquimbo, Gianni Stagno, lo formalizó por robo en lugar habitado en grado de frustrado.

Además se investiga la eventual infracción a las disposiciones de la autoridad sanitaria.

Stagno dijo que el imputado “estaba sujeto a medidas cautelares, como arresto domiciliario nocturno por otra causa. Había un proceso pendiente, comete el delito en toque de queda y el juez estimó que la libertad constituía peligro para la seguridad de la sociedad”, dijo el fiscal.

El sujeto resultó en prisión preventiva y el Juzgado de Garantía concedió 30 días para el desarrollo de la investigación

Mundo católico se une hoy Jueves Santo en oración

Esto es en el día de la Semana Santa en el que se recuerda la institución de la Eucaristía y el Orden Sacerdotal. Hoy a las 18:00 horas se invita a vivir la Eucaristía.

Y como ha sido una constante en los últimos días, en el que el mundo se ve amenazado por una pandemia de Coronavirus, en la parroquia San Vicente Ferrer de Ovalle los festejos se han efectuado  con eucaristías celebradas en el mismo templo, aunque trasmitida a los fieles a través de medios de comunicación y de internet.

 El programa oficial es el siguiente:

Jueves Santo
18:00 Institución de la Eucaristía (Radio San Bartolomé 95.9 – Facebook (San Vicente Ferrer) – Instagram Pastoral Juvenil SVF – YouTube)

Viernes Santo
18:00 Vía Crucis (Radio San Bartolomé 95.9 – Facebook (San Vicente Ferrer) – Instagram Pastoral Juvenil SVF – YouTube)

Sábado Santo
18:00 Vigilia Pascual (Radio San Bartolomé 95.9 – Facebook (San Vicente Ferrer) – Instagram Pastoral Juvenil SVF – YouTube)

Domingo de Resurrección
08:00 (Trasmitida por Radio Norte Verde 62.0 AM – Radio SAN Bartolomé 95.9)

Reaparece Ovalle entre los casos de contagios de Coronavirus en la región

Después que la comuna se mantuviera ausente durante cuatro días en el recuento diario de casos de contagio de la enfermedad, hoy apareció un nuevo caso entre los cinco nuevos reportados.

Según informó la Intendenta Lucía Pinto se trata de una persona de 70 años de edad que formaría parte del “cluster” original detectado en la ciudad en las últimas semanas, lo que elevaría a 8 el numero de contagios.

En total hay 5 nuevos casos reportados en la región: 2 en Illapel (de 44 y 45 años); 1 en Salamanca (39 años), 1 en Coquimbo (39) y 1 en Ovalle (70).

Hasta la fecha han sido confirmados 61 casos en la región de Coquimbo, de los que 21 corresponde a Coquimbo; 12 a La Serena; 13 a Illapel (con 3 “cluster” vinculados entre sí); 8 a Ovalle; 5 Salamanca, 1 Los Vilos y 1 Río Hurtado.

En este momento existen aún pendientes 183 casos sospechosos de contagio, de los que se espera el resultado delos exámenes, tres de ellos hospitalizados, aunque sin respirador mecánico.

En lo que se refiere al laboratorio instalado en el Hospital antiguo de Ovalle, este fue visitado hoy por el Gobernador del Limarí, Iván Espinoza y entrará esta semana en marcha blanca, para quedar operativo la semana siguiente. Esto permitiría tener en alrededor de 24 horas los resultados de los exámenes, aumentando la cantidad de pacientes sospechosos controlados.

#OvalleCulturaPlay invita a la comunidad a disfrutar de panoramas desde la casa

Este viernes 10 de abril a las 20:00 horas se transmitirá la obra La Remolienda completamente gratis a través del canal de Youtube y página de Facebook Ovalle Cultura

Semana a semana, la comunidad ovallina estaba acostumbrada a disfrutar del arte y la cultura, a través de diversas actividades organizadas por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. Ya que debido a la pandemia que hoy aqueja al mundo y con el fin de cuidar y proteger a los artistas, gestores y al público, estas actividades fueron puestas en pausa, se crea #OvalleCulturaPay.

Esta instancia digital que es transmitida a través del canal de Youtube Ovalle Cultura ofrece a la comunidad la oportunidad de seguir siendo parte de talleres, funciones de teatro, inauguraciones de exposiciones artísticas, documentales, entre otros contenidos que la plataforma irá sumando con el pasar de los días.

Según informó el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra “la idea es que las personas se mantengan en casa cumpliendo la cuarentena, sin que esta medida sea aburrida y poder ofrecer panoramas familiares que los ayuden a salir de la rutina. Estamos trabajando de la mano de artistas locales y nacionales tanto generando nuevos contenidos y con contenidos que son parte de nuestra videoteca para poder continuar ofreciendo una cartelera estable a nuestros públicos”. 

La obra Hechos Consumados, de la compañía de teatro del TMO; Julio una obra bárbara para niños bárbaros, de la Compañía de Teatro Almendra y Tinto Corazón de la  compañía de teatro situación país han alcanzado más de 300 reproducciones generadas simultáneamente los días de sus respectivas transmisiones por youtube, mientras que talleres de pintura han reunido a la familia aportando a la creatividad, durante estos días de cuarentena.

Este miércoles 08 de abril a las 17:00 horas se dictará el taller de dibujo y coloreado de mándalas, junto a la artista visual Pilar Vega, donde quienes se conecten al Facebook o al Youtube Ovalle Cultura  podrán conocer, aplicar y combinar el color como elemento del lenguaje visual, además de propiciar  la disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.

Este viernes 10 de abril a las 20:00 horas se transmitirá el clásico chileno escrito por Alejandro Sievekingy, La Remolienda. La obra cuenta con la puesta en escena de la hoy Compañía del TMO, la cual  será la encargada de hacer reír, cantar y llorar a los espectadores, además de reflexionar sobre la esperanza, la búsqueda del amor verdadero, la bondad del corazón que en su inocencia y falta de malicia puede ver más allá, la necesidad de perdonar y entender lo simple que la vida puede ser con sólo proponérselo.

Cabe destacar que cada semana serán más los panoramas que formarán parte de #OvalleCulturaPlay y sus horarios serán informados a través del Facebook Ovalle Cultura y el Instagram Ovalle_Cultura.

Por EquipoOvalleHOY.cl

Aguas del Valle lanza plataforma especial para destinar ayuda a familias vulnerables de la región

  • La sanitaria dispuso de un canal exclusivo de atención a clientes que requieran acceder al beneficio de apoyo en sus cuentas de agua. 
  • Podrán acceder quienes se encuentren en el 40% de hogares más vulnerables que registren un consumo mensual de hasta 10 metros cúbicos, además de adultos mayores, personas sin trabajo y otros casos que se evaluarán en forma particular.   

Con el objetivo de brindar una atención más personalizada y expedita a la comunidad, ante la emergencia por el Covid-19, Aguas del Valle lanzó una plataforma especial en su página web, que permitirá a los clientes que se encuentren en situación vulnerable acceder a los beneficios que se han establecido para sus cuentas de agua.

“Estamos comprometidos con las familias de nuestra región, en especial las que están pasando por momentos difíciles, debido a esta pandemia que avanza cada día. Por ello, hemos dispuesto un canal exclusivo de atención, para que así los clientes que estén en condición de mayor vulnerabilidad, puedan acceder a nuestro Plan de Ayuda con facilidad a través de internet”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

El ejecutivo agregó que, pese a la compleja situación originada por la pandemia, a lo que se suma la sequía extrema que afecta a la región, “nuestra operación continúa con normalidad y estamos cuidando al máximo a nuestros trabajadores, de modo que todos sigamos contando con agua potable en nuestros hogares”.

El beneficio permitirá postergar el pago de la cuenta de agua potable mientras se extienda el estado de catástrofe, brindando la opción de saldar la deuda en 12 cuotas, sin multas ni intereses. La plataforma está disponible en la página www.aguasdelvalle.cl, donde se podrá ingresar la documentación y antecedentes necesarios, a través de un formulario que se descarga directamente en la dirección: https://oficinavirtual.aguasdelvalle.cl/covid-19

Podrán postular todos los clientes que componen el 40% de familias más vulnerables, según el Registro Social de Hogares, y que registren un consumo mensual que no exceda los 10 metros cúbicos mensuales. También podrán acceder los adultos mayores o personas que hayan quedado sin trabajo durante la emergencia, y otros casos con dificultades de pago, que se evaluarán en forma particular.

Adicionalmente, Aguas del Valle orientará en el proceso a los clientes a través de su línea 600 400 44 44, y reforzará la información a través de sus diversos canales de atención a distancia.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Incertidumbre en el inicio del torneo de la Tercera “B”

En las últimas horas ANFA envió una circular a los clubes en la que informaba de un nuevo cambio en la fecha de inicio de la competencia 2020.

El texto señala en alguna de sus partes “en consideración a los acontecimientos graves por los que atraviesa nuestro país en el ámbito sanitario y las consecuencias impensadas por la pandemia de Coronavirus, es que al momento y conforme al oficio enviado anteriormente sobre el comienzo de la competencia es que debemos informar a ustedes que, es imposible comenzar en la fecha sugerida”.

Agrega que cualquier novedad en cuanto al inicio de competencia será informada de manera oportuna.

La fecha mencionada para un eventual inicio de la competencia era el 2 de mayo próximo, “pero eran plazos que no eran reales, asegura Francisco Carvajal, Presidente del Deportivo Ovalle desde su “concentración” en su domicilio. Agregando que ve difícil que haya competencia en la presente temporada, aunque eso sólo se podrá ver en agosto-septiembre.

“Lo único sería hacer un torneo corto en la última parte del año. Pero, así como están las cosas lo veo complicado”, añade.

Explica que en estos momentos el plantel de jugadores realiza en sus hogares un trabajo físico controlado, tratando de mantener su motivación.

Le preocupa ahora asimismo la parte económica porque si bien no tienen grandes compromisos que cumplir, igual tienen que apoyar a sus jugadores durante este tiempo, dinero que ha estado saliendo del bolsillo de los dirigentes.

Porque explica que los auspiciadores del club, no obstante tienen un compromiso, este es para cuando inicie la competencia (“ahora solo depende de su buena voluntad seguir apoyando”), en tanto tampoco se cuenta con los ingresos que generan los socios y los partidos por la recaudación.

“No son muchas “lucas”  pero igual es complicado. Además que ahora como uno no puede salir de la casa, es más difícil hacer gestiones”, concluye .

La cuarentena ayudó a disminuir la violencia intrafamiliar en hogares de la región

Una significativa baja han tenido las denuncias por violencia intrafamiliar en la Región de Coquimbo, durante las primeras semanas de abril.

Según información de Carabineros, en lo que va del cuarto mes del año, se han recibido 145 denuncias por la materia, esto es 71 denuncias menos en comparación a la misma fecha de 2019.

En cuanto al comportamiento en las ciudades capitales de la región, la principal disminución en las denuncias se materializó en Illapel, ciudad que pasó de tener 10 registros en abril del año pasado, a 4 este año. La Serena y Coquimbo, en tanto, registraron una baja de 29% y 47% respectivamente, y Ovalle no mostró variación. 

“Toda disminución en los indicadores de violencia es siempre una noticia positiva, y doblemente destacable si consideramos el contexto actual de pandemia, donde la principal recomendación es que la comunidad se mantenga en sus casas. Existen antecedentes internacionales que apuntan a un aumento en las denuncias por violencia intrafamiliar en contexto de encierro, principalmente por estrés o desgaste, pero afortunadamente, a la luz de las cifras, en la región la tendencia es la opuesta”, indicó el jefe de la IV Zona de Carabineros, General Jorge Tobar.

Y si se analiza particularmente las cifras desde que se declaró el Estado de Excepción Constitucional, la visión también es esperanzadora. Mientras en 2019, el promedio de denuncias diarias entre el 23 de marzo y el 06 de abril llegó a 14 llamadas, este año, la cifra disminuyó a 9.

“Estos datos son una muy buena noticia, ya que puede ser una señal de menor violencia de género dentro de los hogares. Sin embargo, como Gobierno y Ministerio de la Mujer seguimos alerta, y con la misión firme de erradicar la violencia doméstica. Por eso, vamos a seguir insistiendo en que las mujeres deben atreverse a denunciar. Aún hay un porcentaje de la población que acepta el maltrato como algo habitual y eso no debe ser”, aseguró la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ivón Guerra.

La autoridad, reiteró el llamado a las mujeres a denunciar si son víctimas de violencia o bien llamar al fono 1455 para recibir orientación qué hacer o dónde acudir en el caso de ser víctimas de violencia.