Inicio Blog Página 998

Niños en situación de discapacidad de El Palqui participaron en clases de surf adaptado

Viajaron más de 2 horas desde la comuna de Monte Patria hasta Coquimbo para llegar hasta las arenas de la tranquila playa de Peñuelas y disfrutar de una entretenida e inédita actividad para ellos.

Luego de un largo recorrido por la ruta D- 55 y D-43, los integrantes de la agrupación “Ilusión Por Un Mejor Vivir” de El Palqui llegaron hasta el tan esperado destino, donde fueron recibidos por los instructores y voluntarios de “Adapta Surf Coquimbo” quienes hicieron vivir una jornada inolvidable a todos los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad a través de este deporte acuático.

Con algo de duda e incertidumbre, los padres, madres e hijos participaron en la inducción antes de entrar al agua, donde los más impacientes eran los más pequeños quienes algunos, por primera vez conocían la playa y este deporte.

Acompañado por los instructores, con un día soleado, un oleaje tranquilo y con los implementos listos, los niños y niñas de entre 3 a 18 años, comenzaron a montar las olas junto a las tablas de surf, imagen que se tornó maravillosa para los padres y madres de la agrupación montepatrina.

 “Fue una experiencia bonita e innovadora que nos sirvió tanto a nosotros como a nuestros niños y que fue un relajo para padres, hermanos e hijos”, señaló Cynthia Segovia, representante de la agrupación palquina.

David Silva, participó junto a su hijo en esta actividad y mencionó que “estábamos nerviosos porque nuestros niños nunca habían vivido esto y estoy contento porque la actividad resulto muy hermosa”.

El surf adaptado ya lleva más de 10 años en el país y poco a poco ha ido tomando fuerza, lo que ha permitido considerarla como un deporte accesible para las personas en situación de discapacidad y también como una terapia. Cristian Encalada, profesor de la escuela de surf, cuenta que con la ayuda de voluntarios y otros amantes del Surf, han podido levantar este proyecto pionero a nivel nacional.

Todos sabemos que el Mar es una terapia que entrega mucha energía, no solo para personas en situación de discapacidad; y que se hace potente”, manifestó Cristian.

Hablar de inclusión no solo es crear accesos universales o mejorar las calles para un mejor tránsito de las personas, sino también es poder generar instancias para demostrar que todos y todas en la sociedad podemos realizar cualquier actividad.

La concejal de Monte Patria, Pía Galleguillos, asistió a esta instancia quien señaló que como municipio seguirán apoyando a agrupaciones como estas, que luchan por la inclusión de los niños y niñas con discapacidad. “Hoy comenzamos a realizar un trabajo más focalizado en lo que es la elaboración de proyectos; y este año partimos con este viaje que es importante para ellos para cual el municipio ha dispuesto para que estas más de 30 personas puedan ser parte de esta escuela de Surf Inclusivo”, declaró la autoridad.

Al igual que el Surf en la costa de nuestra región, en la comuna de los 5 valles se han desarrollado diferentes alternativas terapéuticas como la equinoterapia y trabajos físicos dentro del CCR que han permitido que las personas en situación de discapacidad cuenten con una rehabilitación de un alto nivel.

Acusan a anciano de manosear a muchacha en la vía pública

La adolescente de 17 años había ido al mediodía a comprar a un negocio ubicado en Pio Nono, en la Villa La Paz de la parte alta de Ovalle.

Fue en ese momento cuando apareció J.L.N.A. un adulto bastante mayor que, según la muchacha, le tocó groseramente las nalgas. La muchacha reaccionó y, con el apoyo de su madre, hizo la denuncia en carabineros que procedió a la detención del presunto agresor que vive en los alrededores.

El imputado, al ser formalizado por el delito de abuso sexual por sorpresa, aseguró que, como el es muy voluminoso, al pasar cerca de la afectada la pasó a rozar pero que no habría tenido la intención de agraviar a la muchacha.

El anciano quedó en libertad, aunque con la prohibición de aproximarse a la victima, debiendo regresar en un plazo de 60 días una vez concluida la investigación en su contra.

Los pillaron en la carretera con 60 kilos de limones al hombro

Según la acusación del Ministerio Público de Ovalle los habrían robado desde un fundo en el sector de Huallillinga, al oriente de Ovalle.

Alrededor de las 19.00 horas del domingo, trabajadores del fundo OvalleAlto, ubicado en el sector Huallillinga de la comuna de Ovalle, observaron a ds sujetos desconocidos que saltaban el  cierre perimetral hacia el exterior portando bultos en el hombro.

El Administrador llamó a carabineros que concurrieron en pocos minutos y en la ruta D- 55 estos observaron a dos sujetos que caminaban en dirección Poniente, uno con un saco plástico rojo al hombro y el otro una mochila. Al fiscalizarlo comprobaron que estos no portaban cedulas de identidad y los bultos contenían limones.

Momentos más tarde el administrador del predio los identificó como los que habían sido observados saliendo del predio con los bultos al hombro.

Los detenidos, identificados como R.H.C.J. y M. A. A. O., ambos domiciliados en la vecina localidad de Sotaquí, fueron formalizados por el delito de  robo en lugar no habitado.

Quedaron en libertad, aunque con la obligación de firmar de manera quincenal en la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle y la prohibición de aproximarse al fundo.

El magistrado concedió un plazo de 60 días para la investigación.

Formalizan investigación contra barristas que provocaron incidentes tras partido de futbol

Fueron los primeros en la región en ser investigados  “por atentados contra la libertad de la circulación por medios violentos”, delito que se enmarca en la ley 21.208 que modificó el código penal con fecha 30 de enero de 2020.

La Fiscalía de Coquimbo llevó a control de detención ante el Juzgado de Garantía a tres sujetos, detenidos por Carabineros y que fueron formalizados en la investigación por atentado contra la libertad de la circulación por medios violentos, ocurridos en las cercanías del Estadio Francisco Sánchez.

En uno de los casos, la fiscalía formalizó a un imputado, J.C.L.V., de 48 años, quien tras la suspensión del partido de fútbol profesional entre Coquimbo Unido y Audax Italiano, se habría desplazado entre una turba de personas hasta el sector Plaza Las Américas de Coquimbo, donde habría participado de una manifestación no autorizada, habría interrumpido la libre circulación de las personas y el tránsito de vehículos, además de arrojar objetos contundentes. El imputado fue detenido por Carabineros posteriormente en Avenida Alessandri con Manuel Jesús Rivera.

En tanto, en circunstancias similares y una vez suspendido el encuentro deportivo antes mencionado, los imputados M.N.M.T. y L.A.C.C., de 27 y 34 años, como parte de una turba de personas, se desplazaron hasta avenida Alessandri con calle Darío Salas, donde habrían participado de una manifestación no autorizada, habrían interrumpido la libre circulación de las personas y el tránsito de vehículos, además de arrojar objetos contundentes. Los imputados fueron detenidos por Carabineros posteriormente en calle Wenceslao Vargas con Martín Badía, Coquimbo.

El fiscal Mauricio Cartes, de Coquimbo, formalizó a los sujetos. “Todos fueron formalizados por atentados contra la libertad de la circulación por medios violentos”, informó el persecutor, quien agregó que el delito se enmarca en la ley 21.208 que modificó el código penal, con fecha 30 de enero de 2020

El Juzgado de garantía concedió a todos las medidas cautelares de prohibición de asistir a encuentros de fútbol profesional, prohibición de participar en marchas y firma mensual mientras se desarrollan las investigaciones. Los imputados no tienen sentencias penales anteriores.

Discusión en un fundo de Combarbalá concluyó con hombre acuchillado

La víctima habría sido trasladada el día de ayer al servicio de urgencia del Hospital de la misma comuna y luego, por la gravedad de las lesiones, derivado al de Ovalle.

Detectives de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones  de La Serena, por solicitud del fiscal de turno de la comuna de Ovalle, se encuentran investigando el homicidio frustrado de un hombre de 25 años, identificado con las iniciales J.L.P.T.

Según antecedentes, el hecho  habría ocurrido el día de ayer en horas de la madrugada, mientras que la víctima se encontraba en un fundo del sector el Parral, de la comuna de Combarbalá, cuando habría resultado con heridas corto punzantes, por lo que habría sido trasladado hasta el hospital de Combarbalá y posteriormente derivado hasta el de la comuna de Ovalle, situación que fue informada al ministerio público, quien dispuso la concurrencia de detectives a fin de hacerse cargo de las indagatorias.

“En base a estos antecedentes, los detectives se trasladaron hasta el lugar, para trabajar el sitio de suceso, donde según antecedentes obtenidos, la víctima habría mantenido una discusión con un tercero, quien provisto de un arma cortante le habría causado las lesiones.”  Señaló el Comisario Claudio Alarcón, jefe de la BH La Serena.

En el sitio de suceso los detectives lograron levantar evidencia y se mantienen realizando diligencias de investigación tendientes a fin de esclarecer el hecho e identificar y ubicar al imputado del mismo.

Escritor ovallino presentará esta semana una nueva novela

Se trata de Rolando Rojo Redolés,  premiado y prolífico escritor chileno , que presentará de manera oficial su última novela «La muerte de la condesa Prokofich».

Este libro de Rojo Redolés está ambientado en los años ’70, en un hogar para refugiados de las Naciones Unidas: rusos blancos que escaparon de la revolución Bolchevique perdiéndolo todo «menos el orgullo»; exoficiales nazis que aún sueñan con la invasión de Polonia o Checoslovaquia y rememoran los discursos de Führer; y, refugiados latinos, entre ellos, un exgeneral boliviano que participó en el asesinato del Che y un exiliado chileno que dice: «volveré a mi patria aunque tenga que cargar mi cadáver»

En esta oportunidad acompañarán al escritor ovalino,   Susana Carrasco Gómez, periodista, consejera colegio de Periodistas y  Patricia González Sáez, editora de la publicación y escritora.

La presentación se realizará el viernes 7 de febrero, en las inmediaciones de la Librería Popular Recoletras (Av. Recoleta 2774) a las 13:00 hrs.

Pequeños campeones ovallinos viajan a Torneo Nacional de Ajedrez en Temuco

El evento denominado «Nacionales de Ajedrez de La Juventud de Chile 2020» se llevará a efecto en la ciudad capital de la Araucanía entre el 4 y 9 de febrero de 2020.

Ellos son Tamara Olivares Araya, Sub 12; Matías Candia Gómez, Sub 12 y Mateo Soto Cortés, Sub – 10 que viajarían al sur acompañados de José Araya, monitor encargado de la Academia Municipal de Ovalle.

Los niños ajedrecistas se han venido preparando de manera intensa, junto a su maestro, en la Plaza de Armas, practicando además con otros jugadores que se reúnen en el paseo público durante las mañanas en algunos días de la semana.

El campeonato es organizado por la Federación Nacional de Ajedrez, en conjunto con el Club de Ajedrez Torres del Ñielol de la ciudad de Temuco, y  se realizará en el Gimnasio Polideportivo Rufino Bernedo.

Los primeros lugares de cada categoría tendrán el derecho de representar a Chile como deportistas Oficiales en los torneos Sudamericano, Panamericano y Mundial de la categoría a desarrollarse durante el año 2020 .  

Brexit: Configura nuevos ejes de poder en el mundo

“Esto no es el final, sino un comienzo”. Diario The Guardian. 31/01/2020

“Una salida del Reino Unido podría ser el primer paso para la descomposición del proyecto común europeo”. Presidente de Foro Europa Ciudadana (2016).

Esta predicción se comenzó a producir con la votación de este miércoles 29 de enero, donde el Parlamento Europeo aprobó por 621 votos a favor 49 en contra y 13 abstenciones el acuerdo de retirada del Reino Unido de la Unión Europea. Lo anecdótico es que, a la vez, se cantó el poema patrimonial escocés, escrito en 1788 y que se usa para despedidas o funerales, “Auld Lang Syne” (Hace mucho tiempo). El Estribillo nos dice; «Por los viejos tiempos, amigo mío, /por los viejos tiempos:/tomaremos una copa de cordialidad/por los viejos tiempos». Formalizándose el pasado viernes 31 de enero a la 0:0 horas

El mundo que se creó después de la Segunda Guerra Mundial y se desploma con la caída del muro de Berlín (09 noviembre de 1989), ya no existe, después de la pasada transición, entraremos en otro mundo, con nuevas alianzas, donde el Reino Unido comienza a relacionarse muy íntimamente entre sí y con sus nuevos aliados ( Australia, Estados Unidos, India, Canadá, Nueva Zelanda, Japón, Egipto, Israel, Brasil y otros), va a privilegiar a sus connacionales, recuperar su “soberanía” y controlar las migraciones, pero a la vez, tendrá múltiples consecuencias negativas para los países que vivieron por 47 años en la vieja alianza europea (la expulsión de las flotas pesqueras de la Unión Europea que ya empezó, en aguas con soberanía inglesa y de sus aliados, es una muestra de ello).

Visualizamos diversas situaciones como ser; destrabar el sistema económico y comercial fuertemente integrado por más de 47 años, donde el sector financiero de Londres es el mayor del mundo. Otro aspecto a considerar es lo relativo a la Política Europea de Seguridad y Defensa ya que, en la U.E., los únicos con capacidad de desplegarse en el exterior son los franceses y británicos con capacidad nuclear y miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU. Otro aspecto no menor, son los aportes financieros del Reino Unido a la U.E., donde es el segundo que más aporta y con ello, dificultará la estabilidad de dichos países que están sobre endeudados. Además, las relaciones con otras potencias fuera de Europa, serán diferentes por los grados de afinidad y con ello, surgirá un nuevo bloque de países, como ya lo hemos mencionado.

Como hemos insistido a través de varios años y con estos antecedentes, Chile debe buscar el fortalecimiento e integración con este nuevo conglomerado, recordando que, el Reino Unido tiene con América Latina, muy bajas inversiones y las exportaciones no pasan del 0,65% del total. En distintas etapas, Chile ha tenido buenas complementaciones comerciales y de amistad con varios de los países que están acelerando la configuración de este potente nuevo eje. Sería muy lamentable qué por estar mirándonos el ombligo, quedáramos fuera de esta coalición.

Octavio Álvarez

[Verano 2020] Turistas conocieron la historia del Cementerio Inglés de Coquimbo

Funcionarios municipales, a través de representaciones de época, mostraron parte de las más de 600 tumbas que conservan en ellas el legado de los galeses a la comuna puerto. 

Una nueva e interesante jornada se vivió en el cementerio de Guayacán en la cuidad de Coquimbo, hasta donde llegaron visitantes y turistas para conocer más de este recinto a través de una ruta patrimonial, organizada por la Corporación Municipal de Turismo, donde se muestra parte de la historia de familias extranjeras, que aportaron en el crecimiento de la comuna en siglos anteriores y cuyo legado aún se mantiene como por ejemplo el Barrio Inglés.

Esta ruta, además cuenta con la participación de funcionarios vestidos a la usanza, quienes a través de relatos en las propias tumbas y con la participación de quienes asisten, relatan la historia, que seduce a grandes y pequeños por igual. 

Marcelo Pereira Peralta, Alcalde de Coquimbo y Presidente de la Corporación de Turismo, comentó que “la ruta es un recorrido turístico – patrimonial que dura entre una y una hora y media, donde se da a conocer la vida y aportes sociales y económicos de inmigrantes europeos, en su mayoría galeses sepultados en el lugar, además de las características de parte de las 600 tumbas que existen y que datan de 1850 hasta 1950 principalmente, por lo que es una gran alternativa para todos nuestros turistas y visitantes”. 

Angélica García Olivares, del sector de la herradura estaba por primera vez en este cementerio. “Es muy interesante porque uno que vive acá no tiene idea de las historias que había y todo lo que encierra este cementerio. A veces uno pasa y no sabe las personas que vivieron y fueron un aporte”.

Felipe Maldonado, oriundo de Punta Arenas señaló que “es bien interesante, sobre todo la forma de mostrarlo, porque ayuda a comprender todo lo que hay acá, porque si uno viene sólo, podría encontrar bonitas algunas de las tumbas, pero no sabría de la historia interesantes que hay en ellas. Esto se podría replicar en otros lugares, yo pensaba, por ejemplo, que en Punta Arenas se podría mostrar cuales son las casas icónicas, su historia, su gente…también sería muy interesante”. 

Por su parte, Antonieta Neira Barraza, gerente de la Corporación, comentó que “la Ruta del Cementerio Inglés, se suma a otras rutas e iniciativas que impulsa la Corporación para esta temporada 2020 como la Ruta del Carpintero Inglés y la Ruta del Estadio Francisco Sánchez Rumoroso. Además, se está apoyando a diversas oficinas municipales y organizaciones con el Coquimbo On Tour, que es una activación turística con premios y concursos”. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Informan sobre inversión estatal en Jardines Infantiles

Serán $30 mil millones para mejoras en infraestructura, para que los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones puedan obtener su Reconocimiento Oficial. 

Con la presencia de autoridades locales y representantes de los departamentos de educación municipal de las cinco comunas de Limarí, se realizó una charla informativa respecto de la firma del primer convenio que permitirá la transferencia de capital desde JUNJI para la mejora de infraestructura en jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones. 

En total, durante 2020 se invertirán más de $30 mil millones, beneficiando a unos  550  establecimientos a nivel nacional, mientras que en la provincia de Limarí son 24 los jardines que pueden optar a este beneficio. 

En ese sentido, el Gobernador de Limarí, Iván Espinoza, indicó que “es muy importante continuar con el mejoramiento del estándar de los jardines infantiles y avanzar en su incorporación al Sistema de Aseguramiento de la Calidad.  Para esto, es absolutamente necesario que los jardines infantiles alcancen el Reconocimiento Oficial del Mineduc, que es una garantía de que se están dando todas las condiciones educativas, jurídicas y de infraestructura”.

El director regional de JUNJI Tomás González señaló que “es muy importante señalar que de aquí a fines del 2022 esperamos contar con la totalidad de jardines infantiles con reconocimiento oficial para continuar funcionando. De los 96 jardines que hay en la región solo 6 tienen reconocimiento oficial. Queda un arduo trabajo. La idea es que las municipalidades puedan postular a estos fondos para que puedan mejorar sus jardines infantiles. Hay todo un manual de transferencia de capital, por lo que dimos a conocer las etapas y requisitos que lleva este proyecto durante el 2020.

Todas las entidades VTF que quieran postular, pueden descargar el manual en: https://bit.ly/2Rlgeod. También, pueden escribir a transferenciadecapitalVTF@junji.cl, correo habilitado especialmente para responder consultas relacionadas con este programa.

Más de 40 educadores de la región se “gradúan” como agentes de cambio en su entorno escolar

El Campamento ExploraVA! ha sido implementado en diversas partes del país por el Programa Explora y sus Proyectos Asociativos Regional, y esta es la primera vez que se desarrolla en la región de Coquimbo

Durante 5 días, más de 40 profesionales de la educación de la Región de Coquimbo participaron del Campamento ExploraVA!, encuentro realizado en la localidad de El Molle y que permitió que los asistentes sean parte de talleres, relatorías y actividades ligadas a la actualización de metodologías ligadas al área científica y educativa, con el objetivo de transformarse en agentes de cambio en su entorno escolar más cercano.

El evento fue organizado por el PAR Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte, y reunió a los educadores en torno a temáticas vinculadas a la ciencia vista como una actividad multidisciplinar, la integración curricular, la generación de proyectos o la visión que tienen para poder cambiar la realidad científica en el país, entre una serie de iniciativas que se ejecutaron de lunes a viernes.

Ivonne Rojas, educadora del Colegio Diego de Almeyda de Coquimbo, manifestó que “para mí de verdad que ha sido la mejor experiencia que he vivido. Relacionarse con otros pares, sentirme que no estoy sola nadando contra la corriente, hacer redes de apoyo, conocernos en otras instancias, el lugar espectacular, las dinámicas fueron súper entretenidas”. Del mismo modo Carlos Ancatripai, docente del Colegio San Francisco Javier de Los Vilos, señaló que “lo que se ha trabajado, los talleres, o las personas que nos han acompañado, me ha parecido estupendo, ya que es gente que es asertiva y tiene muchas cosas que enseñarnos”.

Los participantes recibieron charlas de destacados especialistas, uno de ellos fue el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y actual jefe de misión del Observatorio de Aura en Chile, Dr. Mario Hamuy, quien contó su experiencia como científico y la pasión que tiene por trabajar en esta disciplina y divulgarla a la ciudadanía.

“La verdad es que la experiencia fue buenísima, porque se generó un diálogo, más que un monólogo. Para mí fue muy enriquecedor haber podido compartir con las y los docentes de la región de Coquimbo”, comenta el destacado investigador.

Este Campamento ha sido implementado en diversas partes del país por el Programa Explora y sus Proyectos Asociativos Regional, y esta es la primera vez que se desarrolla en la región de Coquimbo, teniendo una alta participación de docentes, técnicos en educación, educadoras de párvulo u otros profesionales del entorno escolar.

“El campamento ha reunido diversas experiencias y actividades para que los educadores participen, en los cuales se diseñó una ruta formativa que pasa por distintos conceptos que se trabajan día a día, hasta llegar al concepto que buscamos que es el cambio”, afirma Sergio González, director del PAR Explora Coquimbo.

Para la entidad, un agente de cambio tiene la capacidad de diseñar, gestionar e implementar actividades dentro y fuera del aula, para que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento y actitudes propias del ámbito científico y tecnológico. Con esto, se busca que ellos y ellas puedan desarrollar herramientas del pensamiento crítico y reflexivo, desarrollo de la curiosidad, capacidad de planificación, rigurosidad y honestidad en la recopilación de evidencias y datos.

Este encuentro contó con la colaboración de la Universidad Católica del Norte y su Facultad de Ciencias del Mar; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA); La Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA); la Universidad de La Serena, el CECREA del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile (CEZA); el Refugio El Molle; la Clínica Vital Medical Center, y junto a ellos, una serie de profesionales, investigadores y relatores que fueron parte de esta importante actividad.

Por Equipo OvalleHOY.cl