Inicio Blog Página 999

APR: postergan entrada en vigencia de tarifa por hora punta en Servicio Eléctrico

Seremi de Obras Públicas, destacó medida anunciada por el Gobierno y el positivo impacto que tendrá en más de 50 mil familias del sector rural de la región

El seremi de Obras Públicas, Pablo Herman, en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus, destacó el anuncio del Gobierno del presidente Sebastián Piñera, de postergar para el mes de junio la entrada en vigencia de la tarifa de hora punta en el servicio eléctrico, medida que no sólo beneficiará a los usuarios residenciales de las diversas distribuidoras eléctricas que existen en el país, sino que además a muchas pymes, industrias, comercios y sector agrícola, que podrán seguir operando de acuerdo a las tarifas estándar, sin el recargo de las horas punta.

Al respecto el titular del MOP en la región destacó que esta medida es “muy positiva, principalmente para los sectores rurales. Aplazar la hora punta del consumo eléctrico, permitirá que los sistemas de agua potable rural (APR) tengan un continuó suministro de agua en sus localidades y a su vez disminuir el costo por consumo eléctrico que tienen esos sistemas, beneficiando a más de 50 mil familias de nuestra región”, recalcó el titular del MOP.

Tal como señala Herman, uno de los principales gastos de los sistemas de APR es el pago de la cuenta de luz ( costo promedio mensual $700 mil pesos), por lo mismo, realizar rebaja, por parte de la distribuidora a sus cuentas, permitiría traspasar ese beneficio a los usuarios y de esa manera impactar directamente en la cuenta final a pagar. Asimismo  aplazar el horario punta que rige desde las 18:00 hasta las 22:00, permitirá dar continuidad al servicio de agua potable, ya que en la actualidad los APR llenan sus estanques y bombas para evitar la operación durante el horario punta, ya que las gastos por concepto eléctrico encarecen el costo del servicio.

“Nosotros escuchamos la petición que nos efectuaron los comités de agua potable de nuestra región, de poder  gestionar a través del Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Energía, la posibilidad de aplazar el cobro de hora punta. Por ello estamos muy satisfechos por la medida adoptada por  la Comisión Nacional de Energía (CNE) que permitirá postergar la entrada en vigencia del cobro por hora punta en el país”, destacó la Intendenta Regional, Lucia Pinto.

En la actualidad, los 193 sistemas de APR que existen en la región, tienen un mayor consumo de agua producto de la crisis del Covid19, por tanto este tipo de medidas tienen un positivo impacto para afrontar la actual crisis sanitaria.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Municipio limarino entrega importante apoyo en materia preventivo al Hospital

La casa consistorial de Combarbalá hizo el aporte para enfrentar de mejor manera la pandemia del Covid 19.

El pasado viernes 03 de abril se realizó la entrega de un importante aporte del municipio de Combarbablá al Hospital de la ciudad, consistente en 2500 mascarillas de triple pliegue, 100 mascarillas n95 y 2000 pares de  guantes, cumpliendo así con el compromiso contraído de apoyo y trabajo en conjunto para prevenir y enfrentar la pandemia del Corona Virus, que azota a nuestro país.

Al respecto, el Director de Hospital de Combarbalá, el Doctor Felipe Maira Berd , al momento de recibir este  aporte señaló que “durante la semana, nos reunimos junto a Roberto Ramírez jefe del departamento de Salud Municipal y el alcalde para evaluar la cantidad de insumos que teníamos a nivel comunal, y nos dimos cuenta de que con la velocidad con que se iban a gastar los recursos, iba a haber un momento de que si no actuábamos de forma coordinada íbamos a quedar escasos de recursos en el Hospital».

La donación consistió en mascarillas triple pliegue, guantes y mascarillas n95, que se utilizan en especial en el tratamiento del Corona Virus, «lo que nos sirve muchísimo y estamos muy agradecidos como Hospital, ya que  sirve para proteger a nuestros funcionarios de la salud , así como poder dar la mejor prestación posible a nuestros pacientes”, dijo el director del nosocomio limarino.

Se informó que el recinto hospitalario de la comuna recibió la visita del Director del Servicio de Salud Coquimbo, Claudio Arriagada Momberg, quien realizó una inspección de las distintas instalaciones que tiene el Hospital, y de como se esta trabajando actualmente en el plan de la contingencia del Coronavirus.

Además se  realizó una evaluación respecto de un aumento de dotación en el caso de que se tengan que realizar cuarentenas preventivas con los funcionarios.

En relación a la exitosa campaña de vacunación de la influenza que se desarrollado por parte del departamento de Salud Municipal y el Hospital, señaló estar muy satisfecho ya que «se ha cubierto más del 90 % de la población de riesgo» e hizo un llamado a la población de riesgo que no ha sido inoculada, «se acerquen hasta el establecimiento  para recibir la vacuna contra la influenza». 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Seis nuevos casos con coronavirus en Choapa y pacientes llegan a 50 en la región

Además, aumentaron a cuatro los afectados que requirieron de hospitalización, tres de ellos son de la ciudad de Ovalle.

Seis nuevos casos de coronavirus en la provincia de Choapa, cinco en Illapel y uno en Salamanca fueron informados esta mañana por el Gobernador de la Provincia de Elqui Gonzalo Chacón, sumando 50 pacientes confirmados de Covid-19 en la región de Coquimbo. De los nuevos casos, dos son varones y cuatro mujeres.

La información la entregó la autoridad provincial del Elqui, luego del Comité Operativo de Emergencia por el CoronaVirus. El número de enfermos por comuna en la región es el siguiente:

  • Coquimbo 19
  • La Serena 11
  • Ovalle 7
  • Salamanca 4
  • Illapel 7
  • Los Vilos 1
  • Río Hurtado 1

El Gobernador Gonzalo Chacón manifestó que los nuevos casos de la provincia del Choapa «están relacionados con el primer paciente» en la zona y que por lo tanto «aún mantenemos la trazabilidad de los casos en ambas comunas».

Sobre el estado de los pacientes señaló que «aumentó a cuatro el número de hospitalizados, tres de ellos son de Ovalle y uno de La Serena».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Covid – 19: El fracaso de las fronteras abiertas

El multilateralismo, va perdiendo fuerza y esa idea de la globalización, donde se postula que no deben existir las fronteras, está quedando obsoleto.

En estos días estando en casa, hemos podido ordenar los escritos que he publicado (más de 500, domingo a domingo) y, a la vez, leer sobre diversos tópicos.

Allí, me detuve en unos publicados en junio y diciembre de 2016, “Chile: los flujos migratorios en el mundo, la confusión y la sorpresa” y “Reino Unido y su plebiscito: Chile atento a los acontecimientos externos”, donde en ambos, citábamos a William Pfaff en su libro “La Ira de las Naciones”, en la cual manifestaba que, “esto tiene un primer antecedente concreto, que fue el derrumbe de la Unión Soviética, en que surgen Repúblicas nuevas, donde esas naciones retomaron su antigua identidad, su propia frontera, su propia cultura.

Aquí podemos decir que los intentos de sustituir el nacionalismo con el internacionalismo, ha sido infructuoso”, ya que “… está arraigado en la humana necesidad de un lugar seguro, de lealtad comunal, de identificación individual.” (Ídem. O. Cit.).

Me traía a la memoria las situaciones que han estado pasando en nuestro país, en relación a la acción de algunos alcaldes, de impedir el tránsito hacia sus comunas para defenderse de posibles contagios, situación que también los países en general, están adoptando, es decir, cerrando sus fronteras.

Esto demuestra que el multilateralismo, va perdiendo fuerza y esa idea de la globalización, donde se postula que no deben existir las fronteras, está quedando obsoleto, ante la realidad. Un solo hecho, lo muestra lo que sucede en la Unión Europea, donde no hay unidad en el bloque, poca ayuda a los socios, más el efecto del brexit que se está replicando en otros países.

Claro que hay que acotar que también influye el alto endeudamiento que tenía antes de la aparición del Covid-19, los países de España e Italia, lo cual, inhibe seguir prestándole apoyo financiero de los otros miembros.

Ahora como vamos a afrontar está pandemia, donde se nos viene una crisis económica, social y psicológica en los próximos meses que nos colocara a prueba como país, donde, además, por la agitación social del año 2019 y los bonos, el país se está endeudando de una manera peligrosa y empobreciéndose pero, además, las consecuencias la pagaran las próximas generaciones, sin saber cuál va a ser la involución per cápita y volver al nivel de vida que teníamos.

Por eso, debemos estar unidos. Más encima, hay personas que aún no le toman el peso a la situación e insisten en gastar plata innecesaria, ya sea, en usar el préstamo de mil quinientos millones de dólares en hacer un túnel (Agua Negra) que sería un despilfarro y gastarse unos 30 mil millones en un “plebiscito”, que hoy en día, no tiene ningún significado con lo que estamos viviendo.

El experto economista británico del Diario The Financial Time, don Martin Wolf, manifestó por esta crisis sanitaria, “en el peor de los casos, podemos terminar con la depresión más grande en la historia, con una pandemia descontrolada que matará a decenas de millones de personas, y el mundo quedará absolutamente transformado, para peor, de maneras que no podemos concebir aún.

Así que, si no mejoramos nuestra actuación, bueno…estamos en una situación muy aterradora”. (Diario La Nación, Argentina). Esperamos que Chile, una vez controlado esta epidemia, debe intensificar lo que sabe hacer, es decir, la actividad minera.

Octavio Álvarez C.

Obituarios de hoy sábado 04 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELVIRA DEL ROSARIO CASTILLO CONTRERAS Q.E.P.D. 
Su velatorio se realizó en la sala de Funeraria Santa Rosa Ovalle de Avenida La Feria esquina La Piscina. Se realizó un responso hoy Sábado 4 de Abril y luego fue trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

ANA ZULEMA MONDACA MARAMBIO  Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Roble 174, población Cobresal Ovalle. Se realizará un responso en el cementerio de la ciudad el día Domingo 5 de Abril a las 13:00 horas.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

¿Cómo le explicamos a la Lobita (y a todos los niños) el Coronavirus?

La preocupación del escritor y periodista Mario Banic acerca de su nieta de cuatro años que «dibuja y pinta sólo coronavirus de distintos colores y expresiones”, es una oportunidad para entender cómo funciona la mente de los niños.

“Desde hace tres días que la Lobita, mi nieta de cuatro años, dibuja y pinta sólo coronavirus: chicos, grandes, de distintos colores y expresiones”, señaló en su artículo de ayer el escritor Mario Banic, lo que nos da una buena oportunidad para entender cómo funciona la mente de los niños y cómo logran tramitar sus sentimientos y ansiedades.

Inicialmente, los seres humanos no contamos con lenguaje, lo vamos desarrollando de la mano del crecimiento y del acompañamiento de nuestros padres. Por tanto, mientras más pequeños somos, menos lenguaje tenemos. Ya dijimos en un artículo publicado previamente, que el hablar sobre lo que sentíamos nos permitía tramitar o procesar nuestras vivencias y ansiedades. 

Entonces, ¿cómo lo hacen los niños que aún no tiene lenguaje o no tienen tanto lenguaje?  La forma en que niños y niñas pueden expresar emociones, sensaciones y ansiedades es a través de los juegos y dibujos. Éstos son los medios por excelencia a través de los cuales podemos conocer como los niños están procesando las experiencias que viven.

Durante el mes de marzo, todos los niños (al igual que todos los adultos) han vivido cambios radicales en sus vidas: no están yendo al colegio, no pueden visitar a sus familiares, están todo el día con sus padres dentro de sus casas. Además, escuchan los comentarios y conversaciones de los adultos, algunas noticias o programas de televisión que hablan sobre la pandemia que estamos viviendo en Chile y en todo el mundo. 

Esta situación es tanto más ansiógena para ellos, pues no tienen el desarrollo cognitivo ni verbal que les permita entender a cabalidad la situación. Esto implica que cuentan con menos herramientas para pensar y expresar lo que sienten. 

Entonces, ¿Cómo las procesan, “digieren”, tramitan y elaboran? Como ya dijimos, el juego y los dibujos son su lenguaje por excelencia. A través de éstos, pueden representar su sentimientos y vivencias positivas, así como también su dolor, angustias y temores. Por eso es tan importante que un niño juegue y cuando esto no ocurre, es un síntoma que hay que observar y preguntarse por qué.

La Lobita está tratando de “digerir” este coronavirus que la llena de angustia (al igual que a todos). Se lo imagina como un monstruo aterrador que se va a devorar a todo el mundo. Lo que podemos hacer ante esto es, primero, siempre permitírselo, nunca inhibir el desarrollo de sus dibujos y juegos. Luego, conversar con ella sobre estos dibujos o juegos de modo que logre poner en palabras, el susto que siente. 

Podemos hacer preguntas como: ¿te dan susto? ¿son muy poderosos? ¿qué crees que van a hacer? Pero también la Lobita, dibuja coronavirus buenos, ¿Qué significarán estos coronavirus buenos para ella?, ¿quiénes son?, ¿serán las posibles soluciones que se imagina? Lo más importante es escucharla, ayudándole a poner palabras a sus emociones. 

Por ejemplo, un buen coronavirus podría ser la vacuna que en muchos laboratorios y universidades del mundo están buscando. O también podría ser el jabón, que disuelve al virus. Esto se lo podemos ir diciendo de modo que poco a poco, vaya sintiendo que hay estrategias que se pueden usar para combatir el virus, lo cual le permitirá sentir que se puede tener cierto control sobre la situación, lo que ya es una gran ayuda para disminuir los miedos y ansiedades.

Carla Lancellotti, Claudia San Martín, Claudia Aratto
Andespsi, Centro Clínico Psicoterapéutico*
www.andespsi.cl

*El Centro Terapéutico Andespsi está atendiendo de forma remota frente a la pandemia de Covid-19 que afecta al país. Más información en la página web.

Teletón, un orgullo nacional

La Teletón es una de las primeras tres causas de orgullo nacional y la gran mayoría de los chilenos celebra su existencia y colabora con esta noble causa.

Esta última semana he leído tanto en las redes sociales como en algunos artículos de la prensa, comentarios de personas que sienten una cierta antipatía por esta causa y que critican ácidamente el que se realice en esta época en donde muchas familias ven con incertidumbre la mantención de su fuente laboral y se les pida colaborar.

Si bien es cierto que Chile y el mundo en general están pasando una crisis inmensurable, no es menos cierto que no estaríamos realizando la Teletón en esta fecha, si no hubiese habido ese estallido de violencia, que obligó por la seguridad de todos, postergarla y ahora con la pandemia vemos una vez más en vilo esta noble causa. Es cierto que muchísimas familias no podrán aportar monetariamente a esta causa, pues a pesar de tener toda la intención y querer hacerlo, no le “cuadran los números”, pero aun así se sienten orgullosos de la Teletón y le desean lo mejor. 

Entonces ¿cuál es el problema con la Teletón?; ¿porque les molesta tanto a algunos políticos de izquierda su realización?; ¿qué tiene de malo que una institución privada que funciona con aporte de todo tipo, resuelva un problema?; ¿acaso es porque precisamente se trata de una institución privada?; ¿no es conmovedor y un orgullo de qué alguien al cual no le sobra el dinero igualmente haga un aporte porque reconoce que con ello puede ayudar a otro?. La verdad que no veo que es lo que tanto les molesta.

Al parecer lo que ocurre, es que a la izquierda les molesta todas éstas iniciativas de carácter privado, como el Hogar de Cristo, la Teletón, etc. pues con ellas se estaría demostrando que no es cierto que la única forma de resolver los problemas sociales sea través del Estado, a la izquierda marxista, les gusta hacer pensar que la única forma de arreglar las cosas es a través suyo, pero estos parecieran olvidar que lo verdaderamente relevante aquí es darle solución a los problemas ya sea de desempleo, de pobreza, de las personas con capacidades diferentes, etc. y no el ser los actores o protagonistas.

Les molesta profundamente que la mayoría de los chilenos le tengamos cariño a la Teletón y a cualquier iniciativa pública o privada que sirva,  les molesta porque les gusta aparentar ser los buenos de la película, siendo que lo importante es colaborar con esta noble causa, les incomoda que una institución de la sociedad civil libre, que respeta la autonomía individual y que a nadie obliga a donar, tenga una gestión exitosa.

Teorizar en contra o a favor de la Teletón desde la comodidad del hogar, es bastante fácil, lo difícil es lo que hace día a día esta institución, por miles de niños y sus familias. A la Teletón no se le entregan fondos por Ley, sino que es financiada con las donaciones que recibe de las empresas (que equivale a un tercio del total de sus gastos) y por las millones de donaciones que realizamos las personas comunes y corrientes, que depositamos de manera voluntaria en la cuenta 24500-3 del Banco de Chile. 

No dejemos que esta noble iniciativa se vea empañada por los comentarios mal intencionados de algunos pocos, el que pueda aportar que lo haga, el que no pueda hacerlo porque sus circunstancias no se lo permiten, no caiga en la desesperación, también puede colaborar realizando una oración, no todo es dinero, si bien es importante, no es lo único, caminemos todos juntos y por una misma línea en apoyar un orgullo nacional que nos distingue y en donde todos son bien recibidos y porque todos juntos y unidos saldremos adelante, ¡viva Chile! y ¡viva la Teletón!.  

Susana Verdugo Baraona.

Tres nuevos casos de Covid-19 en Ovalle

Ascienden a siete los afectados en la ciudad del virus que tiene en estado de emergencia al país y al mundo. Ya son 44 casos de esta enfermedad y con fase tres preventiva en la región.

Tres nuevos casos de coronavirus en Ovalle, tres de La Serena y uno de Illapel fueron informados esta mañana por el Gobernador de la Provincia de Elqui Gonzalo Chacón y ya son 44 los casos de Covid-19 en la región de Coquimbo. De los nuevos casos, tres son varones y cuatro mujeres.

El número de enfermos por comuna en la región es el siguiente

  • Coquimbo 19
  • La Serena 11
  • Ovalle 7
  • Salamanca 3
  • Illapel 2
  • Los Vilos 1
  • Río Hurtado 1

El gobernador Chacón agregó que del total de pacientes, solo dos se encuentran hospitalizados, en Ovalle y La Serena, mientras que el resto se mantienen en cuarentena en sus domicilios.

Consultado sobre los efectos del paso preventivo de la región a la Fase Tres es que «se ampliarán la realización de los test preventivos de coronavirus».

Respecto de otras medidas como cierres de ciudades y cuarentena total, se tomarán «en su determinado minuto bajo el panel de expertos y la OMS y ellos han recomendado la cuarentena preventiva».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Con horario reducido funcionan recintos municipales

El Cementerio Municipal, la Feria Modelo y el Mercado Municipal se encuentran atendiendo con horarios especiales, desde que se inició la emergencia sanitaria, debido al Coronavirus.

Uno de los recintos municipales que está atendiendo, pero con horario reducido, debido a la contingencia por la emergencia sanitaria, es el Cementerio Municipal. El establecimiento mantiene sus puertas abiertas de lunes a domingo de 8:00 a 15:00 horas, para que las personas puedan seguir visitando a sus deudos y acogiendo ceremonias fúnebres, pero tomando todos los resguardos necesarios.

Además, durante los días sábado y domingo, el personal realizará turnos éticos, para atender sólo trámites funerarios, puesto que las demás prestaciones están suspendidas, para evitar las aglomeraciones de personas, como medida preventiva frente al Coronavirus. “Estamos atendiendo todos los días, sólo funerales, no estamos realizando ni traslados, ni reducciones” sostuvo el administrador del Cementerio Municipal de Ovalle, Guillermo Rojas.

Debido a los problemas que ha traído consigo el Coronavirus, tanto la Feria Modelo, como el Mercado Municipal también cuentan con horario especial, puesto que son centros de abastecimiento para las personas.

En el caso de la Feria Modelo, esta abre sus puertas los días lunes, miércoles, viernes y sábado. El sector Mayorista se encuentra activo desde las 5:30 de la mañana hasta las 15:30 horas y el sector Minorista y las demás zonas del recinto desde las 6:30 hasta las 15:30 horas.

“Los días martes y jueves el recinto permanecerá cerrado y no se atenderá público” sostuvo el administrador del establecimiento municipal, Cristián Carvajal. En tanto, los días domingo la apertura será de 7 de la mañana a 14:00 horas.

Por su parte, el Mercado Municipal estará abierto de lunes a sábado de 8:00 a 16:30 horas y los domingos de 9 a 14 horas. «Hemos tomado esta decisión, como medida de contingencia frente a lo que está sucediendo en el país, debido al Coronavirus” sostuvo el administrador del recinto local, Guillermo Fernández.

Sigue a firme recurso de protección de Municipalidad que pide cuarentena para la comuna

El pasado 22 de marzo el alcalde de Combarbalá, doctor Pedro Castillo y el Concejo municipal  de esa comuna limarina dedujeron ante la Corte de Apelaciones de La Serena un recurso de protección en contra de autoridades nacionales, solicitando que la comuna sea declarada en cuarentena total.

El recurso en contra del Presidente Sebastián Piñera y el Ministro de Salud Jaime Mañalich fue acogido por el tribunal de alzada . En este se hace ver que en Combarbalá, donde hasta la fecha no hay personas contagiadas, existe una alta población de adultos mayores (alrededor del 19 % del total de la población), muchos de ellos con enfermedades y de alto riesgo. La idea es que las entradas y salidas a la comuna sean restringidas, reservadas sólo a casos especiales, como una manera que un eventual contagio sea más lento y contenido.

Ahora la Corte de Apelaciones está a la espera que los recurridos entreguen un informe para resolver al respecto.

Por otra parte la defensa de los recurridos interpuso el pasado viernes 27 un recurso de reposición para declarar inadmisible la petición de los demandante, recurso que fue denegado, por lo que la causa sigue su curso normal.

Un recurso similar presentó el sábado 23 de marzo la Municipalidad de Monte Patria, y al igual que el anterior, la Corte otorgó a los recurridos un plazo de 8 días para entregar un informe.

Es que los alcaldes limarinos, al contrario que sus colegas de Coelemu, y  Quirihue, en Ñuble, que optaron por cerrar por ellos mismos las fronteras de sus comunas, han optado por la vía legal.

Sector agrícola recibe recomendaciones para prevenir contagios de coronavirus

En la comuna de Monte Patria se han implementado diversas medidas preventivas, entre ellas se ha entregado información a los trabajadores y transportistas agrícolas.

Durante esta semana equipos del Departamento de Salud Municipal, Seremi de Salud y Seremi del Trabajo, realizaron una jornada de fiscalización en la ruta D-55 a todo el transporte de trabajadores agrícolas de la comuna, ocasión donde se les entregó a cada uno de los conductores y pasajeros, diferentes recomendaciones para prevenir el contagio con Covid-19.

Cabe destacar que, este control surge a partir de la preocupación que manifestaron algunos trabajadores del rubro a la autoridad comunal, Camilo Ossandón, luego que estos mencionaran que algunas empresas contratistas y fundos no estaban cumpliendo con las medidas mínimas para enfrentar el Coronavirus, poniendo en riesgo la salud de varios de ellos.

A raíz de esto, el edil se reunió con las autoridades laborales para establecer diferentes acciones y tener un mayor resguardo frente a estas situaciones riesgosas para la salud de cada uno de ellos y ellas. “Agradecemos esta fiscalización que se ha realizado en la comuna; sin embargo insistimos en que el gobierno debe cumplir un rol en esta emergencia. Los trabajadores agrícolas requieren que se implementen normas asociadas a la seguridad sanitaria en
el desarrollo de sus labores”.

Además la autoridad agregó que las empresas agrícolas deben tomar todas las medidas adecuadas para ir en esta dirección, sin
dejar de lado la producción y la salud de sus trabajadores.

Respecto a esta fiscalización el Seremi del Trabajo, Matías Villalobos, manifestó que conocen la importancia que tiene el rubro agrícola, tanto para la comuna como para la región, ya que permite contar con abastecimientos de suministros frente a esta emergencia sanitaria y que “seguiremos velando para que a cada uno de los trabajadores se les respeten sus derechos laborales y que cada uno de los empleadores resguarden eficazmente la salud y seguridad de cada uno de ellos”.

Las autoridades recalcaron la importancia de realizar las denuncias ante la vulneración de los derechos de los trabajadores, las que se pueden realizar mediante el sitio web www.direcciondeltrabajo.cl o a través del número 600 450 4000.