Inicio Blog Página 100

Proyecto que declara el 16 de octubre como “Día de las Bandas y Orquestas Juveniles Infantiles Jorge Peña Hen” se votará en el Senado

El proyecto de ley que declara el día 16 de octubre como “Día de las Bandas y Orquestas Infantiles Jorge Peña Hen” prontamente será votado en la Comisión de Cultura del Senado.

La propuesta es de autoría de la diputada Nathalie Castillo en homenaje al destacado maestro y compositor asesinado el 16 de octubre 1973 en el ex Regimiento Arica de La Serena por la “Caravana de la Muerte”, operativo militar liderado por Sergio Arellano Stark que viajó por distintas ciudades del país para ejecutar a prisioneros políticos de la dictadura civil-militar.

De esta forma, tras recibir “Suma Urgencia”  desde el gobierno -el Senado debe despachar el proyecto en un plazo máximo de 15 días-, la propuesta debiera votarse al regreso de la semana distrital que se desarrollará hasta el 25 octubre. De aprobarse en comisión y luego en la Sala de la Cámara Alta, se convertirá en ley luego de ser promulgada y publicada en el Diario Oficial.

Para la diputada Castillo es “una señal importante que le entregamos a ciento y miles de jóvenes músicos del país sobre que la cultura y el arte sí tienen un espacio en nuestra sociedad. El enorme legado del maestro no solo en nuestro país sino que en el resto del continente, merece que se le reconozca y también se recuerde su historia y su aporte a la música nacional. Jorge Peña Hen es inspiración para muchas generaciones”.

En tanto, para la concejala Carmen Zamora, “como música y gestora cultural, estamos representando a una muy importante parte de la comunidad contentos de que ya entra al trámite final de la ley que establece el 16 de octubre como el Día Nacional de las Orquestas Infantiles Jorge Peña Hen. Desde nuestra Fundación Sociedad Bach La Serena acompañamos a la diputada Nathalie Castillo en esta iniciativa y por cierto estaremos muy atentos para que con justo reconocimiento y en torno y al legado del maestro, todos los 16 de octubre, en todo el país, las orquesta infanto juveniles honren al creador de las mismas en Chile y Latinoamérica”.

Finalmente para Cristian Monreal, instrumentista y productor musical,  “quisiera agradecer todas las gestiones de la diputada en relación al proyecto que tiene que ser votado prontamente nombrando el día 16 de octubre como el Día de las Orquestas Juveniles e Infantiles”, conmemorando la fatídica fecha 16 de octubre de 1973 donde asesinaron el maestro Jorge Peña Hen a manos de la Caravana de la Muerte. Es un día muy especial ya que conmemoramos al creador y fundador de todo este movimiento hermoso que tenemos a nivel chileno pero también que se ha extendido a nivel latinoamericano: el movimiento de las orquestas juveniles e infantiles. Es un gran proyecto y esperamos que se vote pronto”.

Jorge Peña Hen desarrolló gran parte de su carrera en la comuna e inspiró a niños y jóvenes instrumentistas de la región y el resto del país a seguir perfeccionándose en el arte de la música. Gran parte de su historia como docente la dedicó a estudiantes con bajos ingresos, siendo protagonista de la “Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile” en 1964. Su trabajo le significó reconocimiento internacional con la creación de repertorios enfocados a niños y niñas.

Tras el Golpe de Estado de 1973 y el inicio de la dictadura civil-militar, el maestro de militancia socialista fue detenido en su domicilio un 19 de septiembre. Con el pretexto de un último interrogatorio, fue trasladado hasta el recinto castrense para ser ejecutado por militares junto a otros 14 presos políticos. Sus restos fueron hallados en 1998 en una fosa común del Cementerio de La Serena.

Valoran anuncio de reposición de jardín infantil en la Población Carmelitana de Ovalle

0

El jardín Campanita será reconstruido, con una inversión cercana a los 1800 millones de pesos, cumpliendo una sentida demanda de la comunidad de la población Carmelitana.

Finalmente los vecinos y vecina de la población Carmelitana de Ovalle recibieron la noticia en su propia sede social de parte de las autoridades. El jardín infantil Campanita será reconstruido y las obras iniciarán el próximo año, respondiendo a una sentida demanda ciudadana.

El año 2021 el establecimiento educacional fue cerrado por fallas estructurales que hacían imposible su continuidad en tales condiciones y desde entonces se mantenía con sus puertas cerradas. La concejala Fanny Vega fue quien canalizó la necesidad de la comunidad, reuniendo más de 400 firmas, que fueron entregadas al propio ministro Nicolás Cataldo.

En poco tiempo se analizó la situación y se entregó la noticia de que el 2025 será el inicio de las obras para que la parte alta de Ovalle pueda volver a albergar al centenar de niños y niñas que recibía habitualmente este recinto.

Ahora la información fue entregada a los vecinos y vecinas, quienes participaron de un encuentro con autoridades, donde la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, expuso el proyecto.

La secretaria de la junta de vecinos del sector, Ximena Lanas, mostró su agradecimiento a las autoridades “por el apoyo que nos han dado para que nuestro jardín sea realidad para bien de nuestra comunidad de la población Carmelitana, para todos los vecinos que han estado en el jardín y quienes van a venir”, valoró.

Con un gran espectáculo la Gira Teletón visitó Ovalle

0

El grupo Entremares, la cantante tropical Karla Melo, el cantante pop estadounidense Matt Hunter y el grupo Tomo Como Rey fueron parte de esta jornada, que se llevó a cabo en la plaza de armas de la capital limarina y que busca concientizar a la población nacional a cooperar en las próximas “27 horas de amor”, que se realizarán el 8 y 9 de noviembre.

Después de varios años, la Gira Teletón visitó Ovalle y lo hizo con mucho éxito. La organización incluyó a la capital limarina, puesto que el año 2023 fue la comuna interior de la Región de Coquimbo, que tuvo el más alto aporte alcanzando los 125 millones de pesos. La solidaridad de los ovallinos permitió que un grupo de artistas nacionales visitara la plaza de armas, ante una gran asistencia de público.

Los primeros en presentarse fueron los integrantes de Entremares, quienes hicieron un recorrido por sus más grandes éxitos, que les han permitido ser reconocidos a nivel nacional e internacional por su cueca romántica. Sus fanáticos cantaron y bailaron cada una de sus interpretaciones como “A tu lado” y “Te amo en silencio”. Kristel Meyer, vocalista de Entremares indicó que es “un honor ser parte de la Gira Teletón, estamos muy agradecidos que nos hayan hecho parte de esta labor tan hermosa. Para nosotros es un hito como agrupación y estamos felices de recibir el cariño de la gente de Ovalle”. Por su parte, el vocalista y guitarrista de Entremares, Mauro Stuardo afirmó que participar de la Teletón es “histórico para la cueca, nunca se había dado que una banda cuequera estuviera en la Gira Teletón y para nosotros es súper importante ser parte de esta bonita causa cargada de solidaridad”.   

Posteriormente, fue el turno del cantante pop estadounidense Matt Hunter, quien encantó con su música a sus fanáticos que se acercaron al principal paseo público de la ciudad. Hunter señaló que la Teletón es “una causa que todos deberíamos estar apoyando siempre, porque los niños que están en los centros lo necesitan y de verdad el compromiso y la labor que cumplen todos quienes trabajan ahí es maravillosa”.

Luego, se presentó la actriz y cantante nacional Karla Melo, quien interpretó sus éxitos “Romance Ilegal”, “Por ti”, entre otros, que le han abierto las puertas en la música tropical. Melo sostuvo que “cuando nos invitaron a participar en la Gira Teletón dijimos de inmediato que si. No habíamos venido a Ovalle y siento que todo lo que gira entorno a la Teletón es maravilloso, porque es una linda oportunidad de ayudar y ser solidarios”.

El espectáculo concluyó con toda la energía y música tropical de Tomo Como Rey, quienes trajeron lo mejor de la nueva cumbia a la plaza de armas e hicieron bailar al público local con sus canciones “Borrachos al poder” y “Arriba de la pelota”. Rodrigo “negro” Medel vocalista de Tomo Como Rey mostró su satisfacción, puesto que “para nosotros es muy especial ser parte de la Teletón, hemos tenido la oportunidad de participar en hartas giras y cuando nos invitaron no dudamos ni un segundo y nos sumamos a esta caravana solidaria que nos tiene muy orgullosos a todos”.

La jornada, organizada por el municipio de Ovalle, contó con la participación de artistas locales, quienes mostraron todo su talento ante el público local.

Gira Teletón Rural en Ovalle La campaña rural continuará en la cancha del Club Deportivo Tabalí y en la sede comunitaria de Barraza Bajo el viernes 1 de noviembre, a partir de las 19.00 horas y el sábado 2 de noviembre artistas y animadores se trasladarán a la plaza central de Limarí y a la escuela de Huallillinga, desde las 19.00 horas. Las jornadas solidarias rurales concluirán el viernes 8 de noviembre en la plaza de Cerrillos de Tamaya.

Invitan a postular al segundo llamado del subsidioeléctrico para familias vulnerables de la Región

Organizaciones sociales y juntas de vecinos se informaron del nuevo proceso de postulación a este beneficio, el que se hará efectivo a partir de enero de 2025.

Ante dirigentes vecinales y de organizaciones sociales, la SEREMI de Energía dio a conocer el proceso de postulación al segundo llamado al subsidio eléctrico, beneficio que apoyará a las familias más vulnerables frente a las alzas en las cuentas de la luz.

Durante la actividad, el seremi de Energía, Eduardo Lara, explicó que “difundimos el segundo llamado de postulación al subsidio eléctrico que está disponible hasta el 6 de noviembre, porque todavía nos falta que postulen más de 30 mil familias en La Serena y en la Región, aún no han postulado cerca de 140 mil familias. Tuvimos el apoyo de los seremis de Gobierno y de Desarrollo Social, además de Chile Atiende y Senama, porque las entidades de nuestro Gobierno estamos en pleno proceso de campaña para que todos los postulantes (4,6 millones de familias a nivel nacional) se informen, puedan postular y van a obtener este subsidio. Los requisitos son pertenecer al 40 por ciento en el Registro Social de Hogares y estar al día en la cuenta eléctrica. Así nuestro Gobierno está cumpliendo con el compromiso de apoyar a las familias más vulnerables de nuestro país”.

“Hoy hemos participado en una charla informativa muy importante sobre la segunda postulación al subsidio eléctrico, un beneficio fundamental para apoyar a nuestras familias más vulnerables en la región. Como Gobierno, estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de todas y todos los ciudadanos, y este apoyo es un reflejo de ese compromiso. Queremos asegurar que cada hogar que lo necesite, pueda acceder a este beneficio para aliviar el impacto económico de los costos energéticos. Invitamos a todos quienes cumplan con los requisitos a postular y a informarse sobre los plazos y condiciones, para que nadie se quede fuera de este importante apoyo”, sostuvo Paulina Mora, seremi de Gobierno.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, dijo que «tenemos un instrumento de calificación socioeconómica, que es el Registro Social de Hogares, y se pone a disposición como un requisito fundamental para poder focalizar este subsidio y que llegue a las personas que más lo necesitan, sobre todo a las familias que están en situación de vulnerabilidad, tal como nos ha encomendado el Presidente, Gabriel Boric».

Patricio Saldívar, director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) indicó que “es fundamental este subsidio que viene a aportar a las personas mayores sobre todo en temas de ingreso. La seguridad económica es clave en el buen envejecer y agradecemos al Seremi la invitación de incorporarnos en este llamado para que las personas mayores puedan postular y sobre todo en el apoyo que se requiere en términos de la inclusión digital, porque el trámite es por internet. Hacemos un llamado a la comunidad a que pueda apoyar a las personas mayores a hacer esta postulación”.

La presidenta de la comunidad Parcela 32 de Alfalfares, Pamela Olivos, comentó “que se nos diga que se ponen a disposición un subsidio para 10 millones de personas, me parece fantástico, porque es la mitad de la población de Chile. Vinimos de todas maneras, a pesar de que el sector donde vivimos no tiene posibilidades de postular al subsidio por la condición de nuestros medidores… Queremos que se sepa que en nuestro sector hay miles de personas que no podemos optar a pesar de ser cuidadores, a pesar de estar en el 40 por ciento, a pesar de ser electrodependientes, por la condición en la que vivimos”.

El proceso de postulación se extenderá hasta el 6 de noviembre en el sitio web www.subsidioelectrico.cl. Los beneficiarios y beneficiarias de este subsidio lo verán materializado a través de un descuento en las cuentas de la luz a contar de enero de 2025.

La inscripción de los actuales beneficiarios y que no han cambiado sus condiciones (se mantienen en el 40% más vulnerable del RSH y tienen su cuenta al día) será automática. En caso de que hayan cambiado de dirección, deberán actualizar su número de cliente en la plataforma www.subsidioelectrico.cl.

En tanto, los nuevos solicitantes deberán ingresar sus datos para entrar a un registro de solicitudes, el cual estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria, a través de la misma plataforma o de manera presencial en ChileAtiende. Además, están habilitadas las oficinas regionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la SEREMI de Energía, ubicadas en el edificio de los Servicios Públicos en La Serena.

Minvu confirma fecha para ahorros en el programa de sectores medios

Sólo hasta las 14:00 horas del 30 de octubre, las familias que postularán al segundo llamado del Programa de Sectores Medios (DS1) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), podrán contar con el ahorro mínimo depositado y como saldo disponible en su cuenta de ahorro para la vivienda.

El sueño de la casa propia es un anhelo de cada chileno y chilena, es por ello que, en las próximas semanas, el MINVU abrirá las postulaciones para los tres tramos del subsidio DS1, que facilita la compra de su primera vivienda, nueva o usada, a las familias de los sectores medios.

Al respecto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta León, destacó “Al 30 de octubre se deben completar los ahorros, tanto para compras de viviendas nuevas o usadas o construcción de viviendas en sitio propio o densificación predial, por lo tanto, si quieres optar en este segundo semestre al subsidio de sectores medios, te llamamos a completar el ahorro para optar a tu nueva vivienda”.

¿CUÁNTO ES EL AHORRO MÍNIMO?

El ahorro mínimo para poder postular a la compra de una vivienda nueva o usada varía dependiendo del tramo (1,2 y 3):

·         Tramo 1: se deben contar con 30 UF ($1.140.000 aproximadamente).
·         Tramo 2: se deben reunir 40 UF ($1.519.000 aproximadamente).
·         Tramo 3: se deben juntar 80 UF (3.038.000 aproximadamente).

Caso parecido pasa con el ahorro mínimo para postular a la construcción de vivienda en sitio propio y/o densificación predial. Aquí sólo pueden ahorrar los ciudadanos que pertenecen a los Tramo 2 y 3:

·         Tramo 2: se deben contar con 30 UF ($1.140.000 aproximadamente).
·         Tramo 3: se deben reunir 50 UF ($1.899.000 aproximadamente).

REQUISITOS PARA POSTULAR:

Si bien todavía no hay una fecha exacta para la postulación, el ahorro necesario para ser parte de este proceso debe estar hasta el miércoles 30 de octubre, de lo contario, los ciudadanos que no tengan el monto suficiente quedarán automáticamente fuera de la posibilidad de acceder a este subsidio.

Estas son las condiciones que se les exigen a cada uno de los aspirantes:

·         Tener mínimo 18 años edad.
·         Contar con Cédula de Identidad Vigente.
·         Poseer una cuenta de ahorro para la vivienda, con una antigüedad de 12 meses.
·         Tener Clave Única.
·         Acreditar el ahorro mínimo dependiendo del tramo en el que te encuentres.
·         Estar inscrito en el Registro Social de Hogares y pertenecer a los porcentajes de vulnerabilidad económica:
–       Tramo 1: no superar la calificación socioeconómica del 60%.
–       Tramo 2: no estar por sobre la calificación socioeconómica del 80%
–       Tramo 3: no superar la calificación socioeconómica del 90%.

Si buscas más información, puedes encontrarla en el sitio web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo: www.minvu.gob.cl o bien debes acercarte a las oficinas de informaciones del SERVIU, en La Serena, Ovalle e Illapel, en horario de 8:30 a 13:30 hrs.

Agricultoras de la región de Coquimbo se capacitaron para postular sus proyectos a la Ley de Riego

0

A través del taller, las y los profesionales de la CNR acercaron la herramienta de fomento a las pequeñas agricultoras, dando a conocer los aspectos técnicos y legales que se requieren para lograr la bonificación de sus proyectos.

Ovalle, octubre de 2024.- Para incentivar la participación de las mujeres agricultoras de la región de Coquimbo en los concursos de la Ley de Riego, la Comisión Nacional de Riego realizó el Taller de Asistencia Técnico-Legal, que entrega información clara y cercana para apoyar la postulación a la bonificación de sus proyectos de riego, con énfasis en los concursos exclusivos para mujeres y pequeña agricultura. 

En la jornada de capacitación participaron la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Coquimbo, Camila Sabando; seremi de Agricultura, Christian Álvarez, y el coordinador regional de la CNR, Álvaro Espinoza, quienes relevaron la importancia de esta iniciativa que es parte del Programa de asistencia y capacitación en el uso de tecnologías de riego Ley N°18.450 para agricultoras, financiado por el Fondo de Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Las agricultoras potenciales usuarias de los concursos de la Ley de Riego recibieron información sobre los aspectos legales de la propiedad del agua, así como también de los asuntos técnicos que se deben considerar para elaborar su proyecto, considerando el enfoque transversal de género que permite abordar las principales barreras que afectan a las mujeres en este proceso. Además, se compartieron consejos comunicacionales para visibilizar su emprendimiento.

La seremi de la Mujer, Camila Sabando, destacó que “en la CNR encontramos varias brechas que las mujeres enfrentan para acceder, postular y adjudicarse el financiamiento de la tecnificación del riego y con ello fortalecer su emprendimiento como agricultora. Por lo tanto, este taller viene justamente a entregar las herramientas para que ellas postulen y reciban la información y la transmitan a otras mujeres. Como gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos muy preocupados y ocupados en trabajar por la autonomía económica de las mujeres, sobre todo de las mujeres rurales y que se dedican a la agricultura”.

«A través de este tipo de talleres de capacitación nos articulamos como gobierno para difundir la política de equidad de género y entregamos información para que cada vez más mujeres puedan recibir el apoyo de las herramientas del Estado», expresó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

El coordinador regional CNR, Álvaro Espinoza, indicó que “de acuerdo con el mandato presidencial y ministerial, estamos poniendo a disposición de las mujeres nuestros instrumentos, especialmente, a aquellas que han sufrido directamente los efectos del cambio climático, y cuya calidad de vida puede ser mejor. Por ello, esperamos que más agricultoras de la región de Coquimbo presenten sus iniciativas de riego”.

En tanto que, la pequeña agricultora del sector Campo Lindo de la comuna de Ovalle, Luisa Villar, se refirió a su participación, comentando que “yo vine con ciertas expectativas, pensando que no iba a entender la presentación y me sorprendió mucho que cada una de las profesionales venía preparada para dialogar con nosotras ¡entendimos todo! Ahora, después de esta presentación podremos hacer proyectos de riego, eso nos va a facilitar mucho, porque antes solo pensábamos que era INDAP. Nos sorprendió enormemente que la CNR está al alcance de nosotros, de las pequeñas agricultoras”.

Así mismo, la pequeña agricultora Paola Campusano expresó que “me pareció maravillosa la forma en que enseñan las profesoras de la CNR. Me voy muy contenta, muy feliz por lo que aprendí en este taller, que fue muy interesante para cuidar nuestros árboles y hortalizas”.

La exitosa evaluación de las agricultoras en este taller se suma al conjunto de iniciativas de la CNR que, a partir de la incorporación de la perspectiva de género, han logrado levantar barreras que restringen el acceso de las mujeres a la Ley de Riego y a los espacios de formación orientados a fortalecer sus capacidades para el desarrollo productivo en el mundo rural.

Última semana para conocer “Raigambres”: muestra colectiva en la Galería Homero Martínez Salas

“Raigambres: Imaginarios fotográficos del norte” es un trabajo del Encuentro de Fotografía Foto Limarí.

La décima galería del año que alberga el espacio dedicado a las artes visuales de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, reúne el trabajo de casi 30 fotógrafos (as) del norte de Chile en una exposición de co-creación fotográfica   que explora y refleja cuestiones de memoria e identidad.

Para Oskar Huerta, productor de Fotolimarí, el título de la muestra “Alude a este conjunto de raíces invisibles que nos unen subterráneamente, formando un relato colectivo que busca interpelar al imaginario fotográfico tradicional del norte”.

El Encuentro Foto Limarí ha crecido en relevancia desde su creación en 2021 , convirtiéndose en un espacio crucial para la difusión, apreciación y fortalecimiento del arte fotográfico en la región de Coquimbo. Este año, el encuentro ofrece una programación variada que se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre, con actividades que buscan involucrar a la comunidad de manera activa.

Respecto a esta nueva versión, Sol Jiménez, productora del encuentro destaca que “foto Limarí se realiza desde el 2021, es un espacio de encuentro, de intercambio entre personas aficionadas a la fotografía y profesionales del área. La idea es poder intercambiar experiencias y reflexiones sobre la imagen y también nos permitamos co-crear imaginarios visuales de nuestro territorio”.

“Raigambres: Imaginarios fotográficos del norte”,  es un testimonio visual de la diversidad de miradas de los habitantes del territorio nortino que estará abierta al público de manera gratuita en el centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle hasta final de mes.

Cuidado con el Calor: recomendaciones para protegerse ante altas temperaturas

0


Con la llegada de la primavera, las temperaturas comienzan a elevarse en la zona central del país. Este fin de semana, los termómetros podrían superar los 30 grados, lo que nos recuerda la importancia de tomar precauciones al realizar actividades al aire libre.

El primer paso para protegerse del sol es aplicar bloqueador solar de manera frecuente. En casos extremos, la exposición prolongada al calor puede provocar golpes de calor, los cuales son potencialmente mortales.

¿Cómo reconocer un golpe de calor?
Los síntomas graves que ameritan acudir a un servicio de urgencia incluyen: dificultad respiratoria, dolor torácico, alteración en la
conciencia o confusión mental, deshidratación que no mejora con la ingesta de líquidos, y una debilidad corporal generalizada.

Consejos para evitar el golpe de calor
Para prevenir esta peligrosa condición, se recomienda:

 Evitar la exposición directa al sol y el ejercicio intenso, especialmente entre las 11:00 y 16:00 horas.
 Usar ropa ligera y de colores claros, preferiblemente de algodón.
 Asegurar una buena ventilación de los espacios.
 Utilizar sombreros de ala ancha y protector solar.
 Mantener una ingesta adecuada de líquidos.
 Realizar baños periódicos con agua fresca.

Siguiendo estas medidas, podrás disfrutar de la primavera sin poner en riesgo tu salud.

En Río Hurtado conmemorarán Día del Bibliomóvil en la Región de Coquimbo

Con motivo de la celebración se reúnen, en la localidad de El Espinal, representantes de ambos servicios móviles de la región, Bibliomóvil del Limarí y Río Hurtado. La actividad tendrá por objetivo destacar la tarea de ambos servicios y contará con la presencia de las autoridades comunales y regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La comuna de Río Hurtado será el escenario para la conmemoración regional del Día del Bibliomóvil, oportunidad en que se destacará el servicio y misión de los dos servicios bibliotecarios sobre ruedas existentes en la Región de Coquimbo, Bibliomóvil de Río Hurtado y Bibliomóvil del Limarí dependiente del Museo del Limarí, bajo el lema, “Leer en movimiento, encuentro de bibliomóviles”.

La actividad regional se desarrollará específicamente en la localidad de El Espinal, el día lunes 21 de octubre a donde acudirán representantes del gobierno comunal, representantes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) y por supuesto, los coordinadores y encargados de ambos bibliomóviles.

La jornada tendrá un acento en el fomento lector y contará con la lectura de cuentos para los niños y niñas de la escuela de El Espinal. También se desarrollará una ceremonia donde harán uso de la palabra las autoridades invitadas. De igual manera, se hará la entrega de nuevo equipamiento tecnológico para el servicio móvil de Río Hurtado por parte del Serpat, mediante la dirección regional de este servicio. De la misma manera, habrá donaciones de libros entregados por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y el Bibliomóvil del Limarí a la comunidad escolar y vecinal del sector.

Cabe destacar que esta conmemoración se desarrolla en todo el territorio nacional desde el año 2017 oportunidad en que se pone en valor el trabajo que hacen estas iniciativas y su tripulación con el objetivo de acercar servicios bibliotecarios y culturales en lugares o puntos donde no hay acceso a bibliotecas o bien en zonas especiales (residenciales, escuelas, recintos comerciales, centros de salud, etcétera)  donde se busca que la ciudadanía pueda tener acceso al derecho a la lectura.

En la actualidad existen más de sesenta bibliomóviles repartidos en las diferentes regionales del país muchos de ellas dependientes de municipios, fundaciones y del Serpat, entidad que los agrupa a través de la Red de Bibliomóviles de Chile.

Especialistas derriban estigmas negativos de la menopausia

0

Expertos en la materia, además, entregan recomendaciones para esta etapa que muchas mujeres viven en silencio. Un tratamiento a la medida puede contribuir a disfrutar de los beneficios de este hito natural, que no siempre tiene que ser la terapia de reemplazo hormonal.

La menopausia se refiere a la última menstruación en la vida de la mujer y, para poder determinarla, se requieren 12 meses consecutivos sin flujo menstrual. Se produce cuando los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona. En Chile, la edad promedio en la que ocurre es a los 50 años y, teniendo en cuenta que la esperanza de vida se extiende hasta los 81 años, muchas mujeres siguen vigentes o en el peak de sus carreras mientras viven este proceso, incluso algunas siendo madres recientes.

“No es una enfermedad, culturalmente existe una asociación entre menopausia y envejecimiento. La mujer lo percibe como pérdida de la juventud, del bienestar, de sus capacidades físicas y cognitivas, de su salud sexual, entre otros. En este sentido, muchas mujeres viven esta etapa en silencio y lo ocultan de su entorno, lo que puede conllevar a una ruptura en su identidad y bienestar psicológico”, comenta la ginecóloga Dra. Bernardita Blumel.

La vida postmenopáusica tiene importantes ventajas, aseguran los expertos en climaterio y menopausia. El cese de la actividad ovárica puede liberar a las mujeres de los síntomas angustiosos relacionados con el ciclo, como el síndrome premenstrual, la migraña y las menstruaciones abundantes y dolorosas. También es una oportunidad para liberarse de las preocupaciones sobre el embarazo.

“En cuanto al abordaje de la salud mental, es importante respetar, validar y no negar las emociones, compartir con otros su vivencia, lo que ayuda a normalizar y aceptar. Solo una vez hecho esto la menopausia podría ser redefinida o replanteada como una oportunidad que ofrece esta etapa de madurez en distintos aspectos del desarrollo”, recomienda la psicóloga Claudia Badilla.

El llamado de los especialistas en el Día Mundial de la Menopausia es a entender que no es el fin de un ciclo, sino un paso más en la vida de la población femenina.

“En este sentido los profesionales de la salud debemos promover también una visión positiva de la menopausia como una etapa natural en la vida de una mujer y una oportunidad para optimizar hábitos saludables, reevaluar y abordar los problemas de salud actuales y futuros”, advierte la ginecóloga de Clínica Santa María.

De todas maneras, las mujeres sí pueden experimentar algunos síntomas secundarios asociados al climaterio, como:

  • Bochornos
  • Sudoración nocturna
  • Alteraciones del sueño
  • Dolores musculares y articulares
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Dificultad para concentrarse
  • Sequedad vaginal

Estos signos pueden ser abordado en una consulta con su ginecólogo y, efectivamente, ser manejados con distintas opciones terapéuticas.

El ginecólogo Jaime Olguín explica que «en general se tratan con terapia de reemplazo hormonal, es decir, dando las hormonas que el ovario dejó de producir, sustituyéndola por una externa. También hay otros tratamientos alternativos, ya que no todas necesitan hormonas, de hecho, hay quienes no se les recomienda debido a sus antecedentes familiares de cáncer de mama o nódulos mamarios, entre otros. Todo dependerá de las necesidades de cada una de las pacientes. Por eso, también es importante, antes de indicar cualquier tratamiento, realizar un completo chequeo de mamas, útero, enfermedades asociadas como hipertensión, diabetes, problemas de coagulación, entre otros exámenes como el PAP”.

En tanto, Paulina Mella, nutricionista, aconseja tener una alimentación con alto contenido de fibra como frutas o verduras, entre unas tres a cuatro porciones diarias, por sus altos beneficios antioxidantes, lo que servirá para atenuar algunos síntomas.

“Existe también mucha evidencia científica de que el omega 3 ayuda a mantener la masa muscular y el colesterol en rangos normales, y contribuye a la función cognitiva, por lo que es fundamental consumirlo a través de suplementos o de la alimentación en este periodo”, agrega su colega, la nutricionista Carola Pantoja.

Otro factor para considerar, indica el Dr. Arturo Radwell, ginecólogo especialista en Climaterio, es la declinación de la salud ósea que alcanza su mayor pérdida en esta etapa por la ausencia de estrógenos. “Además de la reposición hormonal se aconseja incrementar la actividad física de fuerza, el consumo de calcio y vitamina D”, asegura.

Es importante asesorase por un profesional especialista en menopausia y climaterio que la aborde de manera integral, con seguimiento anual, para que la mujer pueda recuperar calidad de vida y gozar de buena salud.

ObituarioHOY del sábado 19 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

VIOLETA DEL CARMEN CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Higueral de Punitaqui, poste 16. Mañana domingo 20 de octubre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

TOMÁS ENRIQUE CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Arauco 536 Tierras Blancas, Coquimbo. Hoy sábado 19 de octubre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Cristo Resucitado, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de La Serena.

MANUEL TOLOZA ULLOA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Damián Heredia 1190 sede social Villa San Jorge, Ovalle. Hoy sábado 19 de octubre se realizará una misa a las 13:00 horas en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA