Inicio Blog Página 1000

Invitan a intervenir fotografías de monumentos y edificios patrimoniales

El Festival de Fotografía de Coquimbo FOCCO20 también estará presente en Ovalle, con talleres comunitarios de fotografía intervenida.

La actividad tendrá por objetivo intervenir fotografías de monumentos, espacios públicos y patrimoniales captadas por los participantes. Cada persona podrá pintar, dibujar, pegar collages o bordar sobre las imágenes, como una invitación a imaginar estos lugares en el futuro o cómo los quisieran ver en un Chile nuevo.

Las obras resultantes serán parte de la curatoría comunitaria que acompañará la obra Monumento Editado del autor Andrés Durán, la que se inaugurará el 7 de febrero en el Centro Cultural Palace de Coquimbo y que es curada por Andrea Josch.

Quienes deseen participar deben concurrir con la fotografía a intervenir hasta el Museo del Limarí  el próximo martes 4 de febrero de 10 a 14 horas. El taller será dirigido por Juan Pablo Martínez.

 Las inscripciones se pueden hacer  a jpchinasky@gmail.com .

Rechazan libertad de conductor de camioneta que huyó luego de atropellar y dar muerte a peatón

Los hechos ocurrieron pasadas las 23.00 horas del jueves 6 de noviembre del año pasado en la ruta D- 505 que comunica con la localidad de Limarí, sector Canchas Juegue, en la salida poniente de Ovalle.

Según la investigación del Ministerio Público el imputado, manejaba a alta velocidad con las luces apagadas, y la licencia de conducir vencidas por una sentencia anterior por manejo en estado de ebriedad, atropellando a Eduardo Arias Castillo, de 35 años para luego huir del lugar sin dar cuenta a la autoridad ni detenerse a prestar auxilio a la víctima.

Luego de ser ubicado y detenido en su domicilio de la población El Manzano de Ovalle, R. A. L. R. fue formalizado en la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle por el presunto delito de huir del lugar del accidente sin dar cuenta a la autoridad ni prestar atención a la víctima con resultado de muerte.

R. L., no solo tenía la licencia de conducir suspendida por una sentencia del 2015 por manejo en estado de ebriedad, sino además CUATRO sentencias anteriores por el mismo delito.

Desde entonces se mantenía en prisión preventiva por constituir su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad, concediéndose entonces un plazo de investigación de 90 días.

Esta semana la defensa del imputado elevó ante el Juzgado de Garantía una solicitud de revisión de la medida cautelar de prisión preventiva, cambiándola por una menos gravosa. Sin embargo el juez Darío Díaz Pañalillo dispuso la  mantención de la medida al menos hasta el cierre de la investigación.

Municipio de Monte Patria firmó convenio de cooperación con establecimiento de educación superior

El acuerdo entre la casa consistorial limarina y el establecimiento de educación superior facilitará la realización de prácticas profesionales y la ejecución de actividades de vinculación con el medio.

Docentes del Área de Administración de Santo Tomás junto a funcionarios municipales acompañaron al alcalde Camilo Ossandón y al rector Ramiro Trucco en la firma del convenio.

A través de la firma de un convenio entre la municipalidad de Monte Patria y el IP-CFT Santo Tomás se formalizó una relación de colaboración entre ambas instituciones que ha permitido la capacitación de habitantes de la comuna, inserción de estudiantes en prácticas profesionales y la realización de trabajos voluntarios de invierno y verano en apoyo a la comunidad.

La alianza se concretó en el marco de la certificación de un grupo de mujeres emprendedoras montepatrinas, del programa “Mujeres jefas de hogar”, quienes aprobaron la capacitación “Técnicas para la creación de valor de una PYME”, dictada por la casa de estudios y su área de administración.

Es por ello que desde el establecimiento de educación superior se refirieron al compromiso que tienen con la comunidad en la que están insertos, y el mejoramiento de su calidad de vida a través de la transferencia de conocimientos y de intervenciones directas.

En este aspecto el rector de las instituciones Santo Tomás de la Región de Coquimbo, Ramiro Trucco Bello, sostuvo que “ésta es una situación en que dos instituciones, Santo Tomás y la alcaldía, trabajamos en conjunto para mejorar la calidad de  vida de las personas. Creemos que nos corresponde como institución de educación superior realizar estas actividades, es la única manera de surgir como país,  que nuestra gente esté capacitada y en constante aprendizaje, de tal manera de poder desarrollar las ideas que ellos tienen y de esa manera contribuir, no sólo a sus familias sino que a la comunidad y al país en general”. 

Por su parte, Camilo Ossandón, alcalde de Monte Patria, señaló que “la colaboración y sólo la colaboración va a cambiar el mundo, por eso estamos felices de firmar este convenio que nos va a permitir un trabajo colectivo entre la institución Santo Tomás y la municipalidad de  Monte Patria, con el fin de fortalecer el capital humano en el territorio y a través de la entrega de conocimientos formar mejores personas y por cierto ser un aporte al desarrollo del territorio”.

En cuanto a la relación de colaboración que se viene fraguando desde hace un tiempo entre ambas entidades, el edil comentó que “cada vez que cerramos alguna de las iniciativas, siempre vemos con buenos ojos como se han ido ejecutando, con mucho profesionalismo y compromiso social. Eso  hace  a Santo Tomás  buenos vecinos y permite construir alianzas verdaderamente profundas que vayan en directa relación de beneficiar, ayudar y dar oportunidades a las personas”.

Apoyando el emprendimiento

Emprendedoras de Monte Patria se certificaron en “Técnicas para la creación de valor de una PYME”.

Antes de la firma del convenio, una veintena de mujeres recibieron un certificado por participar en cursos de perfeccionamiento en el área de la administración y en los que adquirieron conocimientos como  técnicas efectivas de ventas, Power Pitch, marketing digital y comercialización de productos nuevos en el retail. Con estas nuevas herramientas y diversas estrategias, las emprendedoras podrán mejorar la inserción en el mercado de sus productos y servicios

Sebastián Rojas Pinto,  director de carreras del Área de Administración de Santo Tomás, se refirió a esta capacitación diciendo que “las entidades educativas tenemos que estar en permanente contacto y relación con la comunidad, no podemos estar ajenos a fomentar el desarrollo de nuestras comunidades”. A esto el docente agregó que con las diversas competencias que entregaron a las emprendedoras, se busca “gatillar mayor dinamismo a sus pequeñas empresas, para que como jefas de hogar, se transformen en un pilar de sus familias”.

Una de las participantes en la capacitación, Romina Rodríguez quien tiene un emprendimiento de cosmética natural en EL Palqui, aseguró que “lo bueno de participar del curso es que te enseña a manejar de mejor manera el negocio, cómo llevar una dinámica para ofrecer tus productos de forma rápida y cómo cautivar al cliente.  Uno como dueña de casa no tiene tiempo, ni la plata para poder adquirir un curso,  que nos estén dando estas oportunidades  hay que aprovecharlas al 100%, más si es para fortalecer tu negocio”.

Otra de las emprendedoras, Ana Vera sostuvo que esto le dio “una posibilidad de aprender más, informarse más, nos sirvió harto porque somos pequeños emprendedores, nos sirve para aprender y emplearlo en nuestros proyectos”. 

Por último, Sebastián Rojas señaló que “siempre vamos a estar dispuestos, como área de administración, a repetir  esta instancia porque lo importante de la vinculación con el medio es que haya un aprendizaje mutuo, que se ha proyectado en el tiempo. Este es un puntapié inicial que lo podemos hacer con muchas más emprendedoras y otros emprendedores. Además, el convenio facilita que los alumnos de Santo Tomás, que son de esta zona, puedan hacer la práctica cerca de su hogar”.

Piscos de Alta Gama: la apuesta con la que Fuente Toscana busca sacar brillo a nuestro principal producto

El «ristorante» de inspiración italiana de Ovalle, ahora apuesta por mostrar y hacer relucir que en nuestra zona la destilación de la uva pisquera ya alcanza niveles superiores.

Seis destilados de Alta Gama o Piscos Premium son las estrellas de la nueva apuesta con la que el «ristorante» Fuente Toscana, centro gastronómico con inspiración en la cocina italiana de nuestra ciudad, busca ahora apostar por el fruto de las vides de nuestra zona: el Pisco.

«La idea – dice Juan José Juliá Eccher, propietario de Fuente Toscana – es dar a conocer distintos tipos de pisco: añejados, ahumados, transparentes, con distintas cepas, porque en su mayoría los productores optan por hacer sus destilados con uva Moscatel, pero ahora tenemos piscos de Alta Gama con cepa Pedro Jiménez, por ejemplo, que son de muy buena calidad».

Seis piscos de Alta Gama ofrece la Cata de Fuente Toscana (Foto: OvalleHOY.cl)

Añade que «buscamos que el cliente sepa diferenciar entre un pisco artesanal o con qué cepa se produjo con Moscatel o Pedro Jiménez».

Lo que se busca finalmente con esta nueva apuesta de Fuente Toscana (Calle Independencia Nº 146, en Ovalle) es que el propio consumidor se transforme en una especie de embajador de nuestro producto estrella. «La Cata tiene un valor de 8000 mil pesos por persona, con seis destilados que están dentro de la degustación, acompañados de una explicación de Matías (el jefe de los bartender) o mía (propietario) con el objetivo que la persona que viene a la degustación pueda conversar directamente y aclare cualquier duda», señala Juan José.

Así que ya lo sabe, si quiere diferenciar bien qué tipo de pisco está bebiendo y disfrutar de una clase magistral de nuestro principal producto (nuestra zona produce el 70 % del total nacional del destilado) con piscos de nivel mundial, que es lo nuevo en la industria pisquera en nuestra provincia, no olvide asistir a Fuente Toscana y transformarse en un verdadero «Embajador del Limarí».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Músico ovallino Matthías Prieto lanzaría nueva producción en Marzo

Tras participar en el Festival Indie Project en el puerto de Coquimbo, el cantautor local está preparando su nueva placa y agenda algunas presentaciones en ciudades de la región.

En el mes de marzo próximo el músico ovallino Matthías Prieto lanzaría una nueva producción musical, cuyo nombre y cantidad de canciones mantiene en absoluta reserva aunque señala que «hay videos circulando, en buena calidad, donde adelanto algunas de las canciones que contendrá este disco».

El cantautor local de 27 años, que abrazó la música como pasión y como profesión «desde 2009, participando en varias bandas acá en Ovalle» y que desde 2015 está buscando cimentar su carrera como solista, por lo que ha debido crear «mis propias composiciones y buscar un estilo y un concepto acorde a este proyecto, que defino como Pop – Indie – Rock – Alternativo».

«Fue una experiencia muy grata, donde pude compartir escenario con bandas locales de Coquimbo y con bandas nacionales, donde uno también aprende de bandas ya consagradas».

Matthías Prieto, en referencia a su participación en el «Festival Indie Project»

Matthías Prieto, fue el único músico ovallino que estuvo presente en el Festival Indie Project que se realizó en la plaza Vicuña Mackenna, en pleno Barrio Inglés de la ciudad de Coquimbo.

Acerca de su participación, Prieto remarca que «fue una experiencia muy grata, donde pude compartir escenario con bandas locales de Coquimbo y con bandas nacionales, donde uno también aprende de bandas ya consagradas: cómo trabajar dentro del escenario o el equipo técnico que te ayuda a montar un espectáculo en un escenario grande como fue el Festival Indie Project».

Respecto de su nuevo disco, que vería la luz en Marzo, Matthías Prieto señala que «el nombre del disco aún está en proceso de definirse pero yo creo que en marzo más seguro, podríamos ya tenerlo y prepararlo con un videocli para que todo quede más redondito», afirma.

En cuanto a presentaciones agrega que «estoy tratando de agendar algunas presentaciones en Ovalle y La Serena, por lo que cualquier contacto pueden hacerlo a través de mi página web www. matthiasprieto.cl

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Avanzan trabajos de reposición del emblemático Colegio Yungay

A inicios de este mes comenzaron los trabajos de reposición del nuevo edificio del Colegio Yungay, uno de los establecimientos educacionales más emblemáticos de la comuna de Ovalle y que imparte educación especial.

El proyecto fue elaborado por la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) de la Municipalidad de Ovalle, cuyos profesionales tuvieron a cargo el diseño del nuevo edificio, luego de obtener la recomendación satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social.

La iniciativa considera la construcción del nuevo inmueble en el mismo lugar en que está actualmente, esto es en calle Yungay, entre las calles Victoria y Miguel Aguirre de la población Fray Jorge, donde ha funcionado desde su apertura en 1978.

Este considera la construcción de una superficie de 4.727 metros cuadrados, de los cuales 1.600 corresponden a un área administrativa, docente, servicios higiénicos y comedor. Los 3.611 metros cuadrados restantes serán destinados para salas de párvulo, multicancha, huerto orgánico y zona recreativa. Además, el proyecto incluye la compra de equipos y equipamiento para el establecimiento.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, indicó que “se trata de un recinto que entregará óptimas condiciones para la comunidad escolar, permitiendo que sus estudiantes, y funcionarios puedan desempeñarse adecuadamente, pues nos interesa asegurar una educación integral, inclusiva y de calidad”.

La iniciativa obtuvo financiamiento a través el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, por un monto que alcanza los $1.662.375.516, beneficiando a una población de 78 estudiantes.

Durante el periodo que demoren los trabajos, la escuela funcionará en la ex Escuela Terra Mater, ubicada frente al terminal de buses de nuestra comuna. Se estima que el plazo de ejecución sea de 300 días, los que pueden variar de acuerdo a cualquier modificación que pueda presentarse durante la obra.

En la puerta del horno proyecto “Chao Dicom” en Educación

La norma busca que aquellos estudiantes que poseen deudas asociadas a su instrucción, puedan acceder al crédito o al mercado laboral. Hoy el hecho de estar en bases de datos que registran moras, les impide desarrollarse normalmente.

En condiciones de ser visto por la Sala de la Cámara de Diputados, quedó el informe de la Comisión Mixta que zanjó las discrepancias respecto al proyecto que modifica la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, con el objeto de prohibir que se informe sobre las deudas contraídas para financiar la educación en cualquiera de sus niveles.

 La norma más conocida como Chao Dicom en la Educación fue revisada por senadores y diputados, quienes llegaron a un texto consensuado. Éste fue votado en la última sesión ordinaria de la Cámara Alta, el que fue respaldado con 25 votos a favor.

 Durante el debate en Sala hicieron uso de la palabra los senadores Yasna Provoste y Francisco Chahuán  quienes destacaron la urgencia de cambiar la realidad de miles de estudiantes y egresados que no pueden ingresar al mundo laboral por sus antecedentes comerciales. En tal sentido, valoraron que la prohibición de informar las deudas se extienda al llamado DICOM y el Boletín Comercial.

 PROYECTO

 Cabe recordar que el proyecto iniciado en moción de los senadores Yasna Provoste, Juan Ignacio Latorre, Carlos Montes y Jaime Quintana, tiene por objeto impedir que la morosidad en el cumplimiento de deudas educativas, pueda constituir un punto negativo en los antecedentes comerciales o financieros de una persona, que lo inhabiliten para acceder a otros tipos de créditos.

 Cabe consignar que el actual sistema de financiamiento educativo, obliga a las personas a asumir personalmente deudas para acceder a un derecho que la Constitución encomienda al Estado garantizar.

 De esta forma, los registros y bancos de datos no podrán comunicar:

  •  Todos aquellos antecedentes que digan relación con las deudas contraídas por una persona con instituciones de educación superior en el marco de las normas del Fondo Solidario de Crédito Universitario
  • Las deudas adquiridas con bancos o instituciones financieras de conformidad a la ley que creó el Sistema de Créditos para Estudios Superiores (deudas CAE)
  • Las deudas contraídas con bancos o instituciones financieras en el marco de las líneas de financiamiento a estudiantes para cursar estudios en educación superior, administradas por la Corporación de Fomento de la Producción
  • Las deudas contraídas con la finalidad de recibir para sí o para terceros un servicio educacional formal  en cualquiera de sus niveles.

El Día de la Escritura Chilena

El 23 de enero de 2015 el cronista Pedro Lemebel partía, el cáncer a la laringe fue más fuerte que su cuerpo, pero por ningún motivo más eterno que su prosa poética aguda y afilada como sable, una narrativa que durante dos décadas hizo equilibrismo desde los bordes de la marginalidad.

Tres años más tarde, el calendario nuevamente detenido en el 23 del primer mes, en esta ocasión se nos iba del mapa el antipoeta, el Nicanor Parra de San Fabián de Alico, el escritor que revolucionó las formas de la poesía nacional, el hombre que puso al ingenio como la primera piedra de las nuevas sinapsis del lenguaje.

Y ahora recién, con el calendario tibio y en el mismo día que los otros dos, se va de este lado de la muerte el poeta Armando Uribe, un intelectual de raza, un indignado permanente de un mundo que siempre le pareció incomprensible.

No serán pocos los que se morderán las uñas pensando en los próximos 23 de enero, como el día en que la muerte se acuerda de venir a buscar a los grandes de la literatura chilena que nos van quedando.

En un país donde damos tribuna al ‘día de lo uno’ o al ‘día de lo otro’, creo que tenemos la obligación ética de entregar al menos un día al año la oportunidad para conmemorar con rabia, ternura, dolor y orgullo el ‘Día de la Escritura Chilena’, y qué más simbólico que un 23 de enero, el día en que los que escriben se retiran de nuestra geografía, pero nunca de nuestra historia.

Franco Muzzio
Extensión Cultural, U. Central

Franco Alessandro Muzzio

Persistirán las tormentas eléctricas y precipitaciones en sectores cordilleranos de la región

En cambio se indica que la probabilidad de ocurrencia de remociones en masa es Baja a Moderada en las zonas precordilleranas y cordilleranas de la Región de Coquimbo. 

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico se pronostica para hoy jueves 30, el probable desarrollo de tormentas eléctricas en los sectores cordilleranos de la Región de Coquimbo. 

Adicionalmente, según el Informe de Riesgo Meteorológico de la DMC, emitido hoy, indica que se prevén precipitaciones débiles en la región.

Por otra parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) por medio de su “Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa”, indica que la probabilidad de ocurrencia de remociones en masa es Baja a Moderada en las zonas precordilleranas y cordilleranas de la Región de Coquimbo. 

La actualización y ampliación de cobertura de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

¿Se pudo haber impedido esto?

La nota sobre la avenida Costanera publicada recientemente en estas páginas , fue leída por más de 10 mil personas y comentada por más de 50 .

La mayoría de ellas coincide con las criticas que se hacen a la mencionada ruta alternativa – estrecha, mal diseñada, sin bermas, con malas soluciones en los cruces de calles, etc – pero además TODOS están de acuerdo que la responsabilidad en los accidentes que ocurren con frecuencia en el tramo es de los conductores, por manejo a altas velocidades, conducción bajo el efecto de alcohol o drogas, y por no respeto a las normas del tránsito y menos a la seguridad y la vida de terceras personas.

Es verdad que se necesita en forma urgente una restructuración del proyecto, con la habilitación de nuevas pistas, habilitación de bermas o espacios para estacionar, soluciones mejores en los sectores de cruces de calles importantes (por ejemplo ingreso a la Villa El Portal, avenida La Chimba y Ariztía, etc ). Pero a eso se suma la imperiosa necesidad de habilitación de otras vías longitudinales que reduzcan presión a la avenida como vaso comunicante entre el sector oriente con el poniente de la ciudad.

En los últimos diez años la ciudad ha crecido de manera notable en el sector surponiente , sector en el que ha sido construido gran cantidad de conjuntos habitacionales, en tanto se suman a eso proyectos de condominios con edificios de altura que amenazan con incrementar el uso de las vías. Pero solo existen dos vías para absorber el movimiento vehicular y movilizar en uno u otro sentido a los habitantes del sector El Portal: la mencionada avenida Costanera y la variante (por el norte) avenida Gobernadora Laura Pizarro- Independencia, que en algunas horas del día se hacen insuficientes para absorber todo el movimiento.

Sin embargo han sido de manera inexplicable postergados otros proyectos de comunicación entre ambos sectores, como la prolongación de las calles Pedro Barrios y Alberto Blest Gana, que serían importante alternativa de comunicación.

¿Porqué no han sido expropiados o adquiridos oportunamente los terrenos para construir la prolongación de estas calles? ¿Poca visión de futuro del Municipio (de todas las administraciones) , negligencia del Gobierno Regional ¿Ambición desmedida de los propietarios de esos terrenos que, sin importar el bien general, esperan obtener suculentas utilidades con una venta directa? Casi un ejercicio de especulación inmobiliaria.

Los accidentes en la avenida Costanera van a continuar ocurriendo y es probable con víctimas fatales que lamentar, va a crecer la cantidad de personas con resulten distintos grados de incapacidad, temporal o permanente. Y los que han tenido en este tiempo la obligación de adoptar las medidas necesarias para disminuir esos riesgos tal vez se preguntarán entonces:

¿Se pudo  haber impedido esto?

M.B.I.

Peral Ojo de Agua se posiciona promoviendo la Biodiversidad , la Astronomía y el turismo

Centenares de personas acudieron este sábado al sector Secano Costero de la comuna de Ovalle para vivir una jornada llena de emociones, con expediciones y artes escénicas en medio de la naturaleza.

Muy temprano, una visita guiada al Parque Nacional Bosque Fray Jorge; durante la tarde, teatro, muralismo en vivo, observación solar, productos locales y talleres medioambientales; al caer la tarde, trekking al Cerro El Águila; y durante la noche, música en vivo y observación estelar. Todo en el marco del denominado Bio Fest 2020

La actividad que fue organizada por los vecinos de Peral Ojo de Agua y la Municipalidad de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, se realizó con el objetivo de crear un espacio cultural y turístico al territorio inmerso en la Reserva de la Biosfera, junto a sus productos y servicios, sumado a sus particulares cielos estrellados.

“Estamos muy felices porque con este evento hemos podido dar a conocer nuestro territorio, la importancia de este lugar (Reserva de la Biosfera), la magia de sus cielos y los distintos emprendimientos que han nacido en pos del turismo”, señaló Patricio Valdés, vecino del sector y representante de Astrocamping Viento Sur.

“Creemos en el enorme potencial turístico que tiene Peral Ojo de Agua, conocemos muy bien a sus vecinos y por ello apoyamos esta actividad que pretende mantenerse en el tiempo. Nos ponemos muy contentos al saber que cada día hay personas que se interesan por el turismo en el sector”, comentó el alcalde Claudio Rentería.

El evento contó con la participación de la Compañía de Teatro El Encanto, con su obra “Súper 3 R: Educadores Ambientales”; la ONG Limarí Tinkuy, Astro Camping Viento Sur, Fray Jorge Endémico, Boreal Band y Less.

LOS PROTAGONISTAS

Mario Tello (23) participó junto a su amiga Andrea de la jornada, y por primera vez tuvieron la posibilidad de observar un cielo tan estrellado. “Fue increíble, si bien la jornada fue súper extensa, la noche me sorprendió. A sólo una hora de distancia de Ovalle he visto el cielo estrellado más bello de mi vida”.

 “Estuvimos a cargo de las salidas a terreno de los grupos de personas. Primero el Bosque Fray Jorge y por la tarde el Cerro El Águila y todo el grupo estuvo muy bien. Muchas ganas de querer aprender del territorio”, expresó Salvador Velásquez, vecino del sector y guía de las expediciones.

“Quedamos muy felices al saber que la actividad resultó todo un éxito. Mucha gente se inscribió y participó del Bio Fest, los vecinos trabajaron muy bien junto a nuestro equipo y se generó espacios para muchas disciplinas. Esperamos continuar realizando esta instancias en fomento del desarrollo turístico del territorio”, exclamó el encargado de Fomento Productivo y Turismo, Eric Castro.