Inicio Blog Página 1000

Obituarios de hoy viernes 3 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quiénes en vida fueran: 

JACQUELINE PAOLA ZUÑIGA DOMINGUEZ (Q.E.P.D.)
Está siendo velada en Vicente Huidobro 381 población Carmelitana Ovalle. Se realizará un responso en su domicilio el día Sábado 4 de Abril a las 13:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

AGUIDO BALVINO TRONCOSO (Q.E.P.D.)
Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor en Ovalle.  La misa se realizará el día Sábado 4 de Abril a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Rapel.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

El mito de rociar la basura con cloro

Siga a continuación las recomendaciones de experto en prevención de riesgos, sobre la manera adecuada de desechar los residuos domiciliarios, incluyendo aquellos que podrían estar contaminados con coronavirus.

Por sobre todo, lo primero que debemos saber es que el cloro es Corrosivo, también que produce gas tóxico-irritante, este está clasificado, en cuanto a su riesgo para la salud en el nivel 3 (color azul), como muy peligroso. Cuando se usa en el hogar existe una forma segura de hacerlo y normalmente es para superficies sólidas que posteriormente se lavan con agua.

Importante considerar que en donde existen acopios de basura de la comunidad o en cualquier lugar, las bolsas de basura cerradas, contaminadas con cloro, en contenedores que se encuentran en lugares no ventilados, algunos expuestos al calor, otros además están expuestos a la luz solar directa, se producen gases tóxicos y otras posibles reacciones físico-químicas, esto debido al contacto con otras sustancias y/o materiales. Todo lo expuesto indica que de ninguna manera es seguro botar o mantener bolsas de basura y/o mezcladas con Cloro

El generador del residuo doméstico, es decir nuestros hogares, NO DEBEN hacer tratamiento al residuo, solo deben segregar la basura, es decir, separarla en bolsas plásticas según el tipo de desecho. En el caso específico de guantes y mascarillas, podemos separarlos en doble bolsa y marcarlos o etiquetarlos según su contenido, también se deben incluir pañuelos contaminados con flujos nasales. Pero lo más probable es que esta bolsa contenga tan poco residuo, que finalmente irá dentro de otra bolsa que contiene residuos domésticos comunes.

Todo lo anterior aplica a un hogar en donde no exista una persona que haya sido declarada positivo por Covid-19, pero de ser así se deberá seguir los protocolos que el Ministerio de Salud disponga, para estos casos. Lo Importante es entender que las empresas recolectoras de estos residuos deben tomar todas las medidas necesarias para proteger a sus trabajadores.

La recomendación es disponer de un contenedor separado dentro del hogar, en donde depositemos los residuos expuestos anteriormente y luego botar todo junto en una bolsa etiquetada. NO exponga al personal del retiro de residuos domiciliarios a una intoxicación u a una lesión por el mal uso del cloro.

Recuerde que, para el caso de Empresas, Condominios, Edificios y otros lugares que manejan sus residuos de forma mancomunada, deberán asesorarse por Profesionales de Seguridad, que tengan experiencia en el tema, para desarrollar un Plan de Manejo Seguro de sus residuos, de acuerdo a las Normativas Legales actuales y aquellas que puedan surgir debido a la contingencia actual.

Por: Héctor Morales, Prevencionista de Riesgos y Docente área Ingeniería Santo Tomás San Joaquín

Región de Coquimbo entra en Fase 3 por contagios de coronavirus

La nueva medida se traduce en la ampliación de la toma de muestras y aplicación de test a personas sospechosas de haber contraído Covid-19, esto luego de que aumentaran a 37 los casos positivos en la región.

En el reporte diario del comité de emergencia sanitaria de la región de Coquimbo, la intendenta Lucía Pinto informó de la medida de pasar a la Fase 3, en la estrategia de contención de la propagación del coronavirus en la región, a la vez que comunicó que se han confirmado tres nuevos casos positivos de Covid-19, sumando así, hasta el día de hoy, 3 de abril, 37 pacientes.

De acuerdo a la información entregada por la primera autoridad regional  hasta el día de ayer a las 21 horas, sólo se contaba con un caso adicional a los informados en el reporte matutino, el que se trata de “un paciente de 38 años que registran antecedentes de haber viajado a la Región Metropolitana, esta persona se encuentra en buenas condiciones de salud y realizando la cuarentena en su domicilio”.

A esto la intendenta agregó que en la mañana de hoy se confirmaron dos nuevos casos en la Provincia de Choapa, uno de ellos de la comuna de Illapel, que tiene relación con un antiguo caso de contagio en la misma comuna y otro en la comuna de Salamanca, ambos  se encuentran en buen estado de salud.

“Con esta confirmación de nuevos tres casos en la región, alcanzamos a 37 casos confirmados de pacientes de coronavirus. Actualizar que hasta el día de hoy se registran en la zona 582 casos sospechosos de los cuales 395 se han descartado completamente y estamos a la espera de resultados de 150 casos hasta el día de hoy”, comunicó Pinto.

Fase 3

La decisión de pasar al a Fase 3 en la estrategia de contención del contagio por coronavirus en la región fue tomada en la mesa de coordinación regional frente a la emergencia sanitaria, lo que se traduce en establecer medidas y acciones orientadas a la detección temprana de los casos sospechosos y de sus respectivos contactos de alto riesgo, además del manejo oportuno de aquellos casos que sean confirmados.

Así lo sostuvo la intendenta, quien además afirmó que con esto “vamos a ampliar el número de muestras, de test de coronavirus, de manera de poder hacer con anterioridad y poder prever y mejorar las pesquisas de aquellos que puedan tener un contagio”.

Por su parte, el Seremi de Salud,  Alejandro García, dijo que han decidido adelantarse y pasar a la fase 3, para poder tener un control de mejor diagnóstico y mejorar la pesquisa de Covid19 en los habitantes de nuestra región, puesto “tenemos casos importados, de los cuales tenemos totalmente la trazabilidad y tenemos casos secundarios”, por lo que se ampliará la toma de muestras a casos sospechosos de traspaso comunitario del virus.

Cabe señalar que el Seremi mencionó que a los pacientes que resultaron positivos el día hoy se les tomó la muestra para realizar el test hace dos días, es por ello que cobra gran importancia la implementación de un laboratorio en el Hospital de Ovalle para la realización de exámenes.  

En este aspecto, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, comentó que “tenemos noticias del nivel central que el equipo llega este día lunes al Hospital de Ovalle, los equipos de recursos humanos, profesionales y tecnólogos médicos entran en un proceso de capacitación qué es muy breve, luego vienen la primeras pruebas y la certificación del equipo, es decir en esa semana el equipo debería estar disponible para  ofertarse a los exámenes de nivel regional”.

Por último, González aclaró dudas con respecto a las prestaciones que realizará la Clínica Elqui en el contexto de la emergencia sanitaria, puesto que ésta se encuentra en este momento bajo la administración delegada del Servicio de Salud.

La autoridad señaló que el recinto médico “ha sido declarado libre de Covid-19 para atender pacientes inmunodeprimidos y cirugías oncológicas,  se están agendando tablas quirúrgicas para este tipo de pacientes y no atrasar más. Esta declaración de zona libre de coronavirus, puede durar poco tiempo y la decisión se revierte”, aseguró.

Por Equipo OvalleHoy.cl

Mantienen en prisión preventiva a imputado por incendio de peaje de ruta D- 43

El Juzgado de Garantía de Ovalle mantuvo sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a M.I.A.T., imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de incendio y desórdenes públicos. Ilícitos que habría perpetrado en el peaje en la ruta que conecta la ciudad con La Serena, en diciembre del año pasado.

En la audiencia de revisión de medidas cautelares que se realizó hoy viernes 3 por video conferencia, el magistrado Darío Díaz  mantuvo en prisión  preventiva a M.I.A.T.,  por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, acogió la solicitud y amplió el plazo de investigación en 15 días.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 8.45 horas del martes 17 de diciembre, en la Ruta D-43 en la comuna de Ovalle, en el marco de una protesta convocada por el aumento del monto del peaje, el imputado armó una barricada con neumáticos encendidos en la vía y arrojó un líquido acelerante a una caseta de cobro, provocando daños avaluados en la suma de $10.000.000 (diez millones de pesos).

Vía de escape

A mi hermano menor se le cayó la copa del barquillo que comía sobre el asiento rojo de terciopelo del auto. Lo limpiamos con el paño que mi viejo usaba para desempañar el parabrisas. Se puso a llorar. Mi madre no sabía cómo callarlo.

Lo vi tan triste que le convidé del mío. Dejó de llorar y limpiándose los mocos con la manga volvió su mirada al costado, donde el inmenso desierto hablaba a través del viento. Eran los ochenta. En esa época vivía en Chuquicamata y en todas las vacaciones veníamos a ver a nuestros familiares: abuelos, primos, tíos, y también tantos amigos que se esfumaron. Mi abuelo, Ricardo Villalobos, era un músico bastante conocido en Coquimbo, le decían el “maestro Villalobos”. Recuerdo que tocaba el piano y el saxofón. De hecho, hay una calle con su nombre. Mi madre preguntó qué queríamos hacer mientras tanto. Se notaba exhausta. Éramos 3 hermanos encerrados en un auto por 13 horas, que era lo que duraba el viaje de Chuqui a Coquimbo por tierra. Era un caos. Mi tío trabajaba como chofer de ambulancia en el hospital San Pablo. Debo hacer un paréntesis aquí, él fue como un segundo padre. El esposo de mi tía, hermana de mi madre. Era un tipo noble, trabajador y sumamente cercano. Ya no está y lo extraño. Mi hermano mayor sacó unos juguetes y empezamos a hacer una historia donde He-Man rescataba a Shera, y para ello debía luchar contra seres malignos. Íbamos cerca de Copiapó, paramos a comer algo. Ya estaba anocheciendo y aún quedaba mucho camino. Después de servirnos unos completos con una taza de té volvimos al auto, cargamos bencina y seguimos. Apoyé mi cabeza en el marco de la ventana. Me molestaba, entonces busqué un polerón y lo usé como almohada. Mi papá puso un casete de The Betles en la radio. Creo que era el Revolver, pero de eso no estoy seguro. Un aroma a eucaliptus se filtró dentro del auto. Lo sentí fuerte, y recordé cuando íbamos con mi tío a recogerlos, no recuerdo bien dónde, pero era en San Juan. Después mi tía los ponía en un tarro de leche y los dejaba sobre la estufa. Ese olor nunca lo olvidaré. Abrí los ojos y vi los puestos de vendedores. Telares, instrumentos musicales, y frascos con papayas al jugo, anunciaban la llegada a La Serena. De eso ha pasado muchos años. Ahora vivo en La Serena. Estoy en mi pieza con el computador en mi falda y recordé esto, que para mí es vital. En este encierro donde el miedo mayor es el miedo, es bueno irse un rato, olvidar recordar un momento. Y todavía siento el olor del eucaliptus burbujeando en el viejo y oxidado tarro de leche.  

Por Cristián Brito Villalobos

Periodista y escritor

Dolor por partida de querida voluntaria del Cuerpo de Bomberos de Ovalle

Se trata de la voluntaria del Primera Compañía de Bomberos, Jacqueline Paola Zúñiga Domínguez, quien se desempeñaba como Relacionadora Pública de la institución

“Hoy sin duda ha sido un despertar triste, en nuestra casaca roja y al costado de la estrella blanca, hoy a amanecido una cinta negra, hoy despertamos sabiendo que partiste, que cumpliste tu paso por esta vida, hoy y después de esta lucha, decidiste descansar”, dice la página Facebook de la Primera Compañía.

“Querida compañera, camarada y amiga, sin duda tu partida nos entristece, y nos deja un gran vacío, hoy todos los estandartes de nuestro cuerpo de bomberos están de luto, porque sin duda alguna, tu desinteresado legado traspasó las fronteras numéricas, tus ganas de servir y de ayudar nunca fue impedimento, te capacitaste, diste lo mejor de ti, en nuestra vida bomberil como en la vida cotidiana”, agrega.

Fallecida a la edad de 50 años luego de una penosa enfermedad, le sobreviven tres hijos. Sus restos están siendo velados en su domicilio de Vicente Huidobro 381,población Carmelitana y sus funerales se realizarán mañana sábado a las 14.00 horas en una ceremonia privada.

«Paola Zúñiga destacó por su voluntariedad desinteresada, porque aparte de servir como uniformada en la Primera Compañía de Bomberos de Ovalle, también colaboraba en el comedor social de la Parroquia San Vicente Ferrer, y fue una de las primeras personas que tendió la mano a los inmigrantes haitianos que llegaban a la zona, regalándoles tiempo y asesorías para realizar sus trámites legales y sobre todo amistad, lo que iba en concordancia a su fiel convicción de servicio público», agrega una publicación de Diario El Ovallino.

Hospital Provincial de Ovalle contará con laboratorio para realizar test de coronavirus

El laboratorio se implementaría el próximo lunes 6 de abril según informó el Director (s) del Servicio de Salud Coquimbo.

El Hospital Provincial de Ovalle será uno de los centros hospitalarios del país habilitados con una laboratorio para realizar el test PCR, Reacción en Cadena de la Polimerasa, que permite establecer si una persona está o no contagiada con el virus SARS-CoV-2.  El laboratorio empezaría a funcionar el próximo lunes 6 de abril.

Así lo señaló el Director (S) del Servicio de Salud de Coquimbo, Edgardo González, quien sostuvo que “en cuanto a la PCR el laboratorio asignado es el Hospital de Ovalle, este equipo llega el día viernes (hoy) a Chile, hay un proceso de aduana y luego se instala en el hospital de Ovalle el día lunes para hacer las primeras pruebas y entrar en operación”.

Cabe señalar que la PCR, o test de Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una prueba que permite comprobar si en las células del paciente existen fragmentos del material genético de un determinado patógeno o un microorganismo causante de alguna enfermedad, como en este caso del coronavirus.

Disponibilidad de ventiladores mecánicos

El Director (S) del Servicio de Salud de Coquimbo se refirió además  a la disponibilidad de camas de hospital, en nuestra región, destinadas para atender a los pacientes contagiados con Covid-19 que necesiten atención hospitalaria.

Según Edgardo González “la red asistencial se ha venido preparando en un plan que tenía como objetivo dejar disponible muchas camas. La región cuenta con 1035 camas y podemos observar al día de hoy que un 49% de ellas están ocupadas, tenemos más disponibilidad de lo que es frecuente, así que eso es una buena noticia”. A esto el funcionario de la salud, agregó que se ha “observado una baja casi de 50% de la asistencia a los servicios de urgencia”.

Por otro lado,  el plan también considera la reconversión de camas, hasta el momento la  región cuenta con 22 camas críticas, pero el objetivo de las autoridades es que estas lleguen a  68 camas con ventiladores mecánicos, equipamiento que de acuerdo a lo afirmado por González, se encuentra “en el marco de un proceso de importación del Ministerio de Salud, de 700 ventiladores dónde están incorporados los de esta región”.

Con respecto a la manera en que serán asignados los ventiladores mecánicos, González señaló que “están siendo asignados a las regiones que tiene más casos positivos, pero en el plazo que está considerado para el pick de la pandemia deberían llegar a la región”.

Por último, el Director (S) del Servicio de Salud de Coquimbo, aseguró que además, “se han potenciado los equipos de hospitalización domiciliaria, reforzando esos equipos profesionales y técnicos de tal manera de dejar disponibles más camas y personas puedan ser asistidas en sus domicilios. También se agrega la oferta de la clínica Elqui que está bajo la administración, ahora, del Servicio de Salud”.

Por Equipo OvalleHoy.cl

Coronavirus y Salud Emocional: una mirada desde la Psicología

La mente es como un órgano, un músculo que mientras más “ejercitado” esté en procesar las emociones, sustos y angustias, mejor podrá enfrentar una situación como la pandemia que afecta al mundo y a nuestro país.

En estas últimas semanas estamos viviendo y sintiendo que nuestras vidas se ven amenazadas por el coronavirus. Es algo real que nos genera susto, especialmente al enterarnos de lo que ha ocurrido y está ocurriendo en otros países y de lo que ha empezado a ocurrir en el nuestro. Este susto, no es un susto “común”, es nada menos que susto a la muerte, angustias de muerte (como las llamamos nosotros los psicólogos).

Éstas generan un impacto enorme en nuestra mente, la cual lucha por defenderse de ellas, al mismo estilo que nuestro organismo se defiende de un ente patógeno externo. Nos pone en actitud de defensa, de alerta, con todos los sentidos puestos para resolver la amenaza de muerte que nos acecha. 

La mente es como un órgano, un músculo que mientras más “ejercitado” esté en procesar las emociones, sustos y angustias, mejor podrá enfrentar una situación como ésta. Podrá pensar distintas maneras para buscar medidas de protección, seleccionar la información relevante que le permita cuidarse.

Ahora, en la medida que la amenaza es mucha, nuestra mente, la de todos, se puede ver colapsada y sin la posibilidad de tramitar toda la angustia que surge. Para ejemplificar este punto, vamos a recurrir a una imagen que la gran psicoanalista Josefina Figueroa ha usado para explicar esto.

Supongamos que nos comemos un “pernil” o algo muy contundente que nuestro estómago no puede digerir. Eso es lo que puede pasarle a la mente cuando debe enfrentar experiencias muy traumáticas o angustias de muerte muy intensas.

Simplemente, no las puede digerir y comienza a actuar en forma más básica, donde no puede ver grises, sino sólo blancos o negros, lo bueno o lo malo, por eso nos defendemos o atacamos. Entonces nos volvemos más irritables, exigentes, intolerantes, perdemos la calma, nos descontrolamos, es decir, nos desregulamos emocionalmente.

Actualmente estamos sintiendo esta amenaza de muerte, por lo que podemos estar sobrepasados por esta angustia y tender a actuar en forma impulsiva e intolerante.

¿Qué podemos hacer para ayudarnos con esto?

Una de las maneras para procesar las emociones, angustias y temores intensos es a través de la conversación con un otro que acoja estos sentimientos. Es así como funcionan las terapias. Pero también un padre que conversa con su hijo o hija sobre lo que él o ella piensan, han escuchado, sienten con esta situación, sin negar el peligro pero sin abrumarlo con una visión catastrófica, le ayuda, pensando y conversando, a calmarse y tranquilizarse, es decir, a regularse emocionalmente. Siguiendo la imagen de la digestión, el hijo o hija ha logrado “digerir” un poco de esta angustia de muerte.

Claudia Aratto / Claudia San Martín / Carla Lancellotti
AndesPsi, Centro Clínico Psicoterapéutico
www.andespsi.cl

Me preocupa la Lobita, mi nieta menor

Desde hace tres días que la Lobita, mi nieta de 4 años, dibuja y pinta solo Coronavirus: chicos, grandes, de distintos colores y expresiones.

Hay Coronavirus que son realmente aterradores, con sus cientos de tentáculos amenazantes, fauces oscuras y una mirada perversa. Dan miedo.

“Pero no le tengas miedo, Tata, que también hago Coronavirus buenos”, me tranquiliza.

No sé si habrá escuchado a Mañalich.

Esto me preocupa. ¿Es sano dejarla hacer eso? ¿No será mejor que vuelva a sus dibujos de Peppa, el Oso, unicornios de distintos colores, casas con arbolitos? ¿De qué manera – pienso – este prolongado encierro y este bombardeo de noticias, conversaciones de los mayores,  puede afectar a los niños, en especial a los más pequeños?

Porque incluso los adultos hemos sido afectados por esta pandemia. Claro que por razones muy diferentes.

Primero por el solo hecho de verte encerrado entre cuatro paredes conviviendo todo el tiempo con las mismas personas, sin saber en qué ocupar el tiempo ocioso. Y ya nos aburrió ver televisión, escudriñar en las noticias de internet, revisar películas en Netflix. Incluso muchos han dedicado estos primeros días a leer un libro, a escuchar música , o ¿porqué no? A pintar.

Muchos, en tanto, han descubierto habilidades que desconocían, o han aprovechado en perfeccionar otras, como cocinar usando como conejillos al esposo o familiares;, tejer, tejer y tejer, zurcir viejas calcetas. Ordenar el patio o el cuarto de los cachureos. O barrer todos los rincones de la casa eliminando arañas, como hace la Gorda, mi esposa. En fin.

Pero ya entramos a los diez días y agotadas las alternativas de distracción, comenzamos a preguntarnos, mirando hacia el futuro inmediato: ¿Y ahora qué ?

El jefe del hogar, que está parado o cesante, o no ha podido atender su negocio en estos días, se pregunta: ¿Qué voy a hacer ahora? ¿Qué voy a hacer con las deudas? ¿Qué voy a hacer con mis trabajadores, mis empleados? ¿Despediré algunos? O ¿Tendré trabajo cuando el asunto vuelva a la normalidad?. ¿Que pasa con los impuestos? Y todo eso es el caldo de cabeza que consumes en las noches y a cada hora del día. Le das vueltas y vueltas, sin encontrar respuestas. .

Eso explica tal vez la reacción de esa persona que esta semana agredió a un periodista de El Ovallino cuando este tomaba imágenes de la fila en la que esperaba el pago del permiso de circulación. Es posible que él – como lo dijo posteriormente – no sea una mala persona, y no sea habitualmente agresivo, pero la tensión de todos estos días lo han alterado y bastó algo tan simple para hacerlo reaccionar. A cualquiera le pasa.

Lo otro.

¿De que manera va a cambiar el país después de esto? Y no estoy hablando en lo social o económico, sino en la capacidad de haber aprovechado la oportunidad que nos da esta pandemia para reflexionar sobre los valores de la amistad, la solidaridad, por ejemplo, y tratar de ser mejores personas. Para que al final, cuando volvamos a salir de nuestras casas y recuperemos la libertad, recuperemos también la capacidad de extender los brazos hacia el vecino de aquí y el de más allá sin temor a ser rechazados porque pensamos diferentes.

Pero por ahora preocuparme que hacer con la Lobita, mi nieta.

Quizá inducirla a que cambie el tema de su inspiración artística, o ¿porque no? , sacar provecho ofreciendo sus creaciones a través de internet. ¡Vamos, no me miren así! Después de todo hay que financiar las pérdidas económicas de los últimos días. O como diría un abogado amigo, «el lucro cesante».¿no?.

Mario Banic Illanes

Escritor

Abren convocatoria para concurso de ensayos “Haz tu Tesis en Cultura 2020”

La iniciativa premia en dinero a tres postulantes de pregrado, con una suma de 500 mil pesos cada uno; y tres de posgrado, con un millón de pesos para cada trabajo ganador. El premio considera, además, la publicación en el sitio oficial del ministerio.

Hasta el 20 de julio estarán abiertas las postulaciones del concurso de ensayos Haz tu Tesis en Cultura (HTTC), impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; una iniciativa con 22 años de existencia, que busca promover y reconocer la investigación en cultura, artes y patrimonio realizada por estudiantes, e impulsar el encuentro y colaboración mutua entre la institucionalidad cultural y la comunidad académica.

Desde sus inicios, HTTC se ha consolidado como un estímulo para el desarrollo profesional de los ganadores, su continuidad en los temas estudiados y, en muchos casos, como incentivo para proseguir su carrera en el campo de la investigación cultural.

El Seremi de las Culturas, Francisco Varas, invitó a los estudiantes de la Región de Coquimbo a “participar en esta interesante iniciativa que por más de veinte años ha incentivado a muchos a desarrollar tesis de pregrado y postgrado, abarcando una amplia variedad de disciplinas que pueden perfectamente vincularse con el área artístico-cultural. Queremos que cada año más estudiantes de regiones participen de este concurso, que además entrega importantes premios en dinero”.

A su vez, el concurso ha permitido acceder a un cúmulo de conocimientos que han aportado al desarrollo de políticas culturales e iniciativas públicas. Este material se ha puesto a disposición de la ciudadanía y de la comunidad académica a través de la plataforma Observatorio Cultural del Ministerio de las Culturas.

Desde sus inicios, Haz tu Tesis en Cultura ha recibido 1.802 postulaciones, de las cuales ha premiado 159.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCURSO

Haz tu Tesis en Cultura convoca a egresados de instituciones de educación superior a presentar ensayos inéditos elaborados a partir de sus tesis de pregrado, posgrado (magíster y doctorado) o proyectos de titulación –u otra denominación equivalente-, que hayan sido evaluados con posterioridad a 2017 y con una calificación de 6.0 o más.

El concurso premia seis ensayos en total: tres en la categoría de pregrado, con una suma de 500 mil pesos cada uno, y tres para la de posgrado, con un millón de pesos para cada trabajo ganador. Asimismo, los ensayos serán publicados en la plataforma web del Ministerio.

La iniciativa se caracteriza por promover una amplitud temática y disciplinaria, ya que su convocatoria está dirigida no solo a egresados de programas de las ciencias sociales, las humanidades y la cultura, sino a otras áreas del conocimiento en su dimensión cultural. Desde esta perspectiva, el concurso es un espacio importante para la colaboración transdisciplinar.

La convocatoria considera nueve ámbitos temáticos de postulación:

Institucionalidad y políticas culturales.

Creación artística

Mediación artística y cultural.

Participación cultural e inclusión.

Patrimonio y Memoria.

Educación artística y cultural.

Cultura digital y medios.

Pueblos Originarios y migrantes.

Economía y cultura.

En su versión 2019, Haz tu Tesis en Cultura obtuvo 87 postulaciones, lo que corresponde a un incremento de un 77,6% en relación al año anterior. De éstas, 64% correspondió a posgrado y un 36% a pregrado.

Obituarios de hoy jueves 02 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quiénes en vida fueran

MÓNICA DEL CARMEN TORRES VÁSQUEZ Q.E.P.D. 
Está siendo velada en Guatemala 4332 Las Compañías, Se realizará un responso en su domicilio el día Viernes 3 de Abril a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de Las Compañías.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
OTTO LEONEL ENRIQUE FRICTTES PAVEZ Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
FRANCISCO NIBALDO AGUILERA  Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
NILDA ANTONIA MOROSO CORTES Q.E.P.D. 
La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA