Inicio Blog Página 1001

Dos accidentes vehiculares impactaron la noche del martes en Ovalle

Uno involucró a un bus de recorrido interprovincial  en la avenida Costanera, y el otro una colisión entre dos vehículos menores en conflictiva esquina de la Villa El Portal.

El primero de los accidentes mencionados (y el segundo cronológicamente) ocurrió faltando pocos minutos para la medianoche en el cruce de la avenida Costanera y Aristía Oriente donde colisionaron un bus de la empresa Cormar que viajaba sin pasajeros en dirección a su taller, y un automóvil Pegeaut placa patente WG4698. Como consecuencia del impacto en uno de sus costado  la máquina de pasajeros volcó a un costado y resultaron lesionadas cuatro personas, entre ellas el conductor del automóvil el que fue rescatado por personal de Bomberos y trasladado hasta el hospital local.

Un vecino del sector que llegó al lugar minutos después de ocurrido el accidente, explicó que el vehículo particular viajaba, presuntamente a alta velocidad, por la avenida Costanera y al ver al bus que ingresaba a la vía por la avenida Ariztía, intentó frenar dejando una huella de alrededor de 35 metros en el pavimento sin poder evitar la colisión.

EN LA VILLA EL PORTAL

El otro accidente que movilizó a personal de emergencia  fue el ocurrido alrededor de las 19. 40 horas en la esquina de las calles Pedro Barrios y Diputado Clemente Fuentealba, en la Villa El Portal. En ese lugar colisionaron un taxi colectivo y un automóvil particular que fueron a parar a una de las aceras.

Vecinos y conductores del sector manifestaron su preocupación por un cruce de calles que es frecuente escenario de accidentes, no obstante que hace unos meses fue instalado un disco Pare que, se supone, regularía el derecho a paso en el lugar.

Ex Prisioneros llegan para incorporarse al Festival Anatauma Kullkutaya 2020

Narea y Tapia , Miryam Hernandez, Grupo Alegría y al humorista Jorge Alis han sido confirmados  para participar del evento que se realizará el sábado 29 de febrero en la ribera del embalse La Paloma.

El Festival Anatauma, que organiza la Municipalidad de Monte Patria,  representa también el cierre de las actividades de verano de la comuna que este año ha iniciado un especial impulso de su actividad turística, con el fin de fortalecer su imagen de destino con características especiales.

Los cuatro artistas con reconocimiento nacional e internacional que serán parte de este importante evento son:

Los Prisioneros: Narea y Tapia

Los ex integrantes de la banda ochentera, Los Prisioneros, serán los encargados de abrir esta jornada de este festival de la canción en Monte Patria, donde interpretarán los clásicos que más recuerda la gente de la ex banda como lo son “Estrechez de Corazón”, “Corazones Rojos” y parte de sus canciones como dúo.

Miryam Hernández

Con más de 30 años de trayectoria, la cantante nacional llegará hasta la comuna de los 5 valles para hacer un repaso por los clásicos de su carrera tales como “Huele a Peligro”, “El Hombre Que Yo Amo” y entre otros temas que darán todo el ambiente romántico a este festival.

Humorista Jorge Alís

Comenzó su carrera estudiando teatro en la ciudad de Buenos Aires y hoy es uno de los artistas que forma parte de la nueva generación de humoristas de Chile. Conocido popularmente como el “Argentino QL”, mostrará toda su rutina que se caracteriza por tener una fuerte crítica social tratando temas como la inmigración, la vida familiar, las redes sociales, entre otros temas que promete sacar carcajadas a todos los presentes. Dada las especiales características del Festival Anatauma Kullkutaya, y el momento social y político que vive Chile, esta presentación será todo un desafío para el humorista el cual deberá conquistar a la gente.

Grupo Alegría

Los encargados de cerrar esta noche festivalera será el Grupo Alegría, agrupación musical oriunda de Punitaqui y con una vasta experiencia en distintos escenarios, pondrán la cuota de baile con sus conocidas canciones como “Mujeres y Cerveza”, “Súper Ladrón, “El Teléfono” y que harán bailar a todos los que lleguen hasta Las Ruinas del Embalse La Paloma.

Cabe destacar también que en el espacio para potenciar a los artistas locales, este año será la participación de Alexis La Fe, ex integrante del grupo Hechizo, vecino de la localidad de El Palqui, que ha iniciado una carrera como solista, y que hará la presentación de su trabajo en el marco del Festival.

MONTE PATRIA COMIENZA A PREPARARSE PARA LA LLEGADA MASIVA DE TURISTAS

En los próximos días  la Municipalidad  de Monte Patria iniciará el proceso de difusión masivo de este festival, con el fin de invitar a sus vecinas y vecinos a participar, así como también invitar a los habitantes de otras comunas de la región para que se sumen a esta actividad, con especial énfasis en los vecinos de la Provincia del Limarí, comuna de Ovalle, y los vecinos de La Serena y Coquimbo.

Una de las particularidades del Festival Anatauma Kullkutaya es que se caracteriza por ser una actividad familiar recreativa, en los que las personas llevan sus propios asientos y generan espacios de interacción y convivencia en comunidad, en los que se reúnen familiares, amigos, vecinos de los barrios o sectores y organizaciones que se juntan especialmente para participar como público invitado.

También el Festival cuenta con una zona de promoción de los productos locales en una feria en la que se instalan especialmente  microempresarios de Monte Patria a vender sus productos.

A ello se suma la apuesta que hace el municipio de manera especial en la difusión de sus políticas de medio ambiente,  vinculadas a la limpieza y recolección de basura, además del cuidado y uso eficiente del agua.

El año 2019, en la internacionalización de este festival con lo que fue la presentación de la renombrada cantante Amaia Montero, Rodrigo Tapari, ex vocalista de Ráfaga y el grupo Illapu, el evento logró reunir a más de veinte mil personas, lo que lo convirtió en una de las fiestas ciudadanas, con entrada gratuita, más importantes de la región.

Este año 2020 en el marco del Festival se tomará una serie de medidas de resguardo, que permitan especialmente que la comunidad llegue desde las 18:00 hrs al recinto, con el fin de permitir un mejor flujo de vehículos y evitar las largas filas de espera para estacionamientos.

“Rápidos y Rabiosos” hay en todas partes: ahora se han tomado la calle Pedro Barrios

Así denuncia un vecino del sector después de leer la información de un lector por lo que ocurre en la avenida La Chimba, donde señalan, existe temor de atravesar la calzada por los vehículos que circulan a alta velocidad.

“Ellos por lo menos tienen dos lomos de toro, que no son muy buenos, pero que al fin y al cabo algo ayudan. Pero en nuestra calle (Pedro Barrios entre Victoria y Avenida La Chimba) no hay ni uno, y los conductores sueltan el vehículo en la bajada y después aceleran en la recta. Día y noche”, dice el denunciante.

Afirma que se han cansado de solicitar al Municipio la instalación de un lomo de toro, pero les dicen que no se puede porque existen muchos pasajes y existiría una norma que prohíbe instalar estos resaltos a menos de 50 metros de una esquina.

Y no solo es la velocidad, sino que los motores “enchulados “ y los parlantes a alto volumen, durante las noches que no dejan dormir.  “A veces dan ganas de instalar por nuestra cuenta una barrera con clavos… porque un día de estos uno de estos locos va a perder el control y se va a ir contra los vehículos estacionados o contra las casas”, agrega.

Como se puede ver, “Rápidos y Rabiosos” hay en todas partes.

Sueltan sus vehículos en la bajada y después aceleran en la recta, aseguran vecinos.

Indignación por robo a parvulitos de colegio de la parte alta

El hecho fue repudiado por toda la comunidad escolar. “Es una pena que los establecimientos educacionales sean vulnerados y dañados de esta manera”, afirmó la directora del establecimiento.

Nuevamente un establecimiento educacional de la comuna fue foco de delincuencia. Esta vez fue el turno del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, en la parte alta de Ovalle, resultando afectado el pabellón de los párvulos.

Los antisociales ingresaron por un sector colindante a la quebrada El Ingenio, rompieron la chapa de una puerta y sustrajeron diversas especies: entre ellas un data, impresora, material de trabajo de los párvulos y hasta espejos.

La lamentable noticia es repudiada por toda la comunidad escolar. Fue su propia directora, Elizabeth Tapia,  quien rechazó este hecho, indicando que “es una pena que los establecimientos educacionales sean vulnerados y dañados de esta manera”. A su vez, informó a través de las redes sociales del colegio, para que los funcionarios, apoderados y estudiantes tomaran conocimiento de este incidente.

La mañana de este martes, personal de la sección de obras del Departamento de Educación Municipal se encontraba trabajando en el lugar, para realizar las reparaciones necesarias, además del recambio de la chapa que fue destruida por los delincuentes que ingresaron al establecimiento. Asimismo, funcionarios del colegio realizaron un catastro, de manera de poder dar de baja los bienes sustraídos y determinar aquéllos materiales que deben volver a adquirirse para el inicio del año escolar 2020.

Temblores sacudieron a Tongoy durante la tarde de hoy

Los dos sismos fueron percibidos con menos de cinco minutos de diferencia en el sector borde costero del popular balneario.

El primero, y mayor, de ambos fue registrado a las 15. 16 horas y alcanzó una magnitud de 5. 4 grados en la escala Richter, a 82 kilómetros al Oeste del balneario y a 18. 6 de profundidad.

El segundo en tanto , de 3. 3 Richter fue registrado a las 16. 30 horas y a 60 kilómetros del mismo punto y a 29. 8 kilómetros de profundidad.

Ambos reportes corresponden al Servicio de Sismología de Chile, en tanto la ONEMI no entregó información de la intensidad de los sismos.

El mismo día, a las 02. 09 horas fue registrado un tercer sismo, este de 4. 0 de magnitud y a 23 kilómetros al NE de Los Vilos en la provincia del Choapa.

Rio Rapel: El Festival de música más antiguo de la región tuvo vibrante jornada inaugural

Con gran éxito se realizó el fin de semana la primera noche del Festival de la Canción de Rapel, evento que se llevó a cabo en el gimnasio techado de la localidad de la comuna de Monte Patria, y que reunió a familias y jóvenes que disfrutaron de los artistas.

El show comenzó a eso de las 22:00 hrs y contó con la presentación del doble internacional de Chayanne, seguido por la competencia de la canción entre artistas locales, junto al show de María Jimena Pereyra y los Súper Corsarios del Amor, quienes cerraron esta jornada con un gran baile.

Este festival sigue manteniéndose en la memoria colectiva de los fanáticos de la música en la provincia del Limarí, quienes mencionan que siempre se ha destacado por ser un evento familiar que reúne a grandes exponentes y que en sus primeras versiones era la antesala de los artistas que se presentarían en el Festival de Viña del Mar.

Orieta Mazuela, dijo que esta nueva versión estuvo buenísima y que “cada vez este festival ha ido mejorando más, esperamos que siga y que las autoridades sigan apoyando este Festival del Río Rapel”. Cecilia Suárez, turista proveniente de Calama, dijo que esta es segunda vez que asiste a este evento que “es muy bueno, la gente es excelente, muy buena la calidad de los artistas y estamos muy contentos de estar por acá”.

Este fin de semana, será el último día de realización de este renombrado festival y que en esta versión n°42, cerrará con la presentación de los artistas los Galácticos del Humor, el romanticismo del Tributo Internacional de Ricardo Arjona y junto al ritmo bailable de Amérika´n Sound y el Grupo Nueva Luna.

La cita es para este sábado 1 de febrero, a partir de las 22:00 hrs y las entradas que tienen un valor de $5.000 pesos adultos y $2.500 niños, pueden ser adquiridas en el lugar del evento.

Alerta meteorológica: se van las altas temperaturas pero llegan chubascos

Al parecer las altas temperaturas darán una tregua a los habitantes de la provincia del Limarí, aunque estas serían cambiadas en algunos sectores por chubascos.

El informe del Ceazamet  agrega que se espera que durante el día miércoles 29se registren chubascos y probables tormentas eléctricas en la precordillera y en la cordillera de Los Andes de las Regiones de Atacama y de Coquimbo. La mayor actividad de estos fenómenos será durante la tarde y noche, pudiendo extenderse hasta la madrugada del día siguiente.

 Las precipitaciones y las probables tormentas eléctricas estarán asociadas a una vaguada en altura, la cual proviene desde el sur de Chile y que ayer lunes se encontraba a unos 1.600 km frente a la costa de la Región de Aysén .

En lo que se refiere a los chubascos, estos se producirían en la tarde del miércoles en localidades como Rapel, El Palqui, en la comuna de Monte Patria; Pichasca y Samo Alto, en Río Hurtado; y en la ciudad de Combarbalá, con estimaciones de entre 2 y 5 milímetros de agua.

Hoy serán funerales de dama ovallina

La señora Iris violeta Araya Contreras falleció el fin de semana en el Hospital de La Serena y sus restos en la mañana del lunes fueron trasladados hasta Ovalle para su sepultación.

La señora Araya Contreras, afectada por una compleja patología, luego de permanecer durante algunas semanas en el Hospital de Ovalle fue trasladada hasta la vecina ciudad donde permaneció interna en la UCI de ese recinto asistencial en las dos últimas semanas.

Incluso en los últimos días había sido anunciada una campaña para concurrir en ayuda económica de la familia que necesitaba estar viajando a diario hasta La Serena para acompañarla. Esto a través de la rifa de una pintura realizada de manera exclusiva por el pintor Julio Rivera, esposo de Angelina Cortés, una de las hijas de la fallecida .

La rifa sin embargo no alcanzó a realizarse por cuanto en la madrugada del sábado la señora Iris Araya dejó de existir.

Sus restos están siendo velados desde la tarde del lunes en la Villa Los Pimientos calle Jorge Edward número 339, sector Fray Jorge.

Sus funerales se realizarán luego de una misa a oficiarse hoy martes a las 15. 30 horas en la parroquia San Vicente Ferrer, ubicada en Miguel Aguirre, frente a la plaza de esta ciudad..

Lanzan salvavidas para que pequeñas y medianas empresas del Limarí puedan reactivar sus ventas

Programa entrega recursos para que las mencionadas empresas, que de alguna manera han sentido los efectos del ·estallido social”,  puedan pagar sueldos, arriendos o reparación de infraestructura.

Con el programa “Reactívate con Sercotec” se busca que micro y pequeñas empresas que hayan disminuido sus ventas  en al menos un 20%, durante octubre y noviembre de 2019, puedan acceder a un subsidio no reembolsable para adquirir activos fijos o capital de trabajo, con el fin de reactivar su actividad económica.

Este programa contempla la entrega de 10 mil millones de pesos de ayuda a distribuir entre micro empresas a nivel nacional, este recursos pueden ser destinados para pagar sueldos, arriendos o reparación de infraestructura.

“Hacemos un llamado a las micro y pequeñas empresas de nuestra provincia de Limarí a postular a este beneficio que puede significar un gran alivio y un importante impulso en la reactivación de sus actividades económicas. Estos pequeños negocios son sustento de familias completas y pudieron verse afectadas por los acontecimientos de los últimos meses, por lo que cuentan con el apoyo de nuestro Gobierno a través de SERCOTEC”, señaló el Gobernador de Limarí Iván Espinoza.

El beneficio permite invertir hasta $8.000.000 (10.000UF). El monto del subsidio dependerá del rango de ventas anuales.

Para postular las Micro y pequeñas empresas deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, anterior al 24 de junio de 2019,
– Que hayan disminuido sus ventas en al menos un 20% entre octubre y noviembre de 2019, comparado con el período de julio a septiembre de 2019.
– Con ventas netas superiores a $0 y hasta 10.000 UF al año.

Para mayor información se puede acceder al sitio www.sercotec.cl o dirigirse a la oficina del Centro de Desarrollo de Negocios de Ovalle ubicado en Carmen #389.

Avenida Costanera: buscando las causas de los accidentes

La avenida Costanera el pasado fin de semana fue escenario de un nuevo accidente vehicular . En aún desconocidas circunstancias dos automóviles colisionaron dejando como resultado seis personas lesionadas, aunque afortunadamente sin víctimas que lamentar.

En los últimos meses ha sido constante la ocurrencia de hechos de estas características en esta arteria que se encuentra ubicada entre el río Limarí y la ciudad de Ovalle, construida aproximadamente hace dos décadas.

En cada ocasión la opinión pública, a través delas redes sociales, entrega versiones distintas de lo ocurrido, responsabilizando unos a las autoridades por el deficiente diseño de la avenida, por la falta de soluciones prácticas de seguridad, la existencia de supuestos obstáculos en el sector, o bien a la irresponsabilidad de los conductores por el uso inadecuado de la arteria.

Lo cierto es que unos y otros tienen razón.

Primero, que la avenida está lejos de ser la solución vial que nos prometieron hace veinte años (con atractivos diseños en 3D) una arteria de doble pista, en uno u otro sentido, que cumpliría el objetivo de ser un “by-pass” para evitar que los vehículos de grandes dimensiones  y alto tonelaje – camiones, buses, etc) pasaran por el centro de la ciudad, congestionando el tránsito, destruyendo calzadas y aceras, y de paso afectando el tendido subterráneo de agua y alcantarillado, etc. De hecho, en la realidad es una vía estrecha, sin bermas o al menos lugares en los que un vehículo se pueda detener a arreglar un desperfecto mecánico o dejar o coger un pasajero, sin causar un molesto “taco” vehicular.

Desde el momento de su apertura, hasta hoy, el parque automotor ha aumentado de manera exponencial y su periodo de vida útil parece estar llegando a su fin .

Entretanto, mientras se materializa un proyecto de mayor envergadura (y proporcionalmente de mayor costo) es necesario hacerle algunos arreglos sustantivos, como el de mejorar los cruces con calles principales, instalación de semáforos, resaltos que contribuyan a regular la velocidad de los móviles a todas horas del día. Asimismo una solución urgente para el ingreso al barrio El Portal que en los últimos años ha decuplicado su población por la construcción de nuevos conjuntos habitacionales y bloques de edificios de departamentos, residentes muchos de los que utilizan sus propios vehículos para trasladarse hacia el centro de la ciudad.

Se equivocan sin embargo quienes culpan a la Municipalidad de la búsqueda de una solución, por cuanto la avenida Costanera es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas. Aunque, también en cierto, debería ser el Municipio el encargado de proponer soluciones para conseguir financiamiento a nivel regional o sectorial para la ejecución de esas propuestas .

En lo que sí es posible coincidir con las opiniones es que los accidentes que ocurren en el lugar corresponden en su mayoría a la irresponsabilidad de conductores que circulan a altas velocidades por una avenida que está diseñada para circular a no más de 60 kilómetros por hora. Más aun cuando, según denuncian vecinos del sector y automovilistas, es utilizada en horas de la noche como pista de prueba de velocidad por jóvenes irresponsables, que ponen el riesgo la seguridad y hasta la vida de terceras personas.

¿Cuál es la solución para eso? ¿Insistir en la educación de los conductores? ¿O pensar en mayor fiscalización y sanciones mas duras para quienes tardan en aprender a respetar las normas básicas de la convivencia poniendo en riesgo a terceras personas inocentes.

M.B.I.

[SALUD] «Comer sano no es un tema de status, tiene que ver con la Educación Alimentaria»

La nutricionista ovallina Karla Mónica Araya, analiza los resultados de un informe de la Seremía de Salud de la región de Coquimbo que ubica a Ovalle con más de un 35 % de niños que sufren de obesidad o sobrepeso.

Un informe de la Seremi de Salud señala que en Ovalle, los índices de exceso de peso (obesidad o sobrepeso) en niños y niñas menores de 6 años son los más elevados de la región. En una nota del Diario El Ovallino se especifica que «según el seremi de Salud de Coquimbo, Alejandro García, las cifras en la provincia de Limarí, alcanza un 34,4 por ciento».

En la comuna de Ovalle, señala el matutino, «esto sube un punto más, alcanza a un 35,07 %». En Combarbalá llegan a un 33,58%, luego le sigue Punitaqui con 32,14%; Monte Patria con un porcentaje de 29,91% y Río Hurtado con 28,68%».

Entre los factores relacionados al exceso de peso se encuentra el consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio. A la vez, la ingesta habitual de bebidas azucaradas y la actividad física insuficiente.

Karla Mónica Araya Barraza es licenciada en nutrición y dietética de la Universidad de Chile y conversó con nuestro medio acerca de esta situación y destacó que hay un tema de Educación Alimentaria que está siendo la «pata coja» de esta mesa, que tiene a poco más de un tercio los niños de la comuna y la provincia con problemas de peso.

¿A qué se debe que un 30% de los niños de nuestra comuna presenten obesidad y cómo se puede contrarrestar esta situación?
Karla Mónica Araya: «Mira, en realidad los porcentajes son mucho más altos y si lo vemos a nivel macro, a nivel país, estamos con un 60% de niños con sobrepeso u obesidad».

¿A qué se debe esto?
«A que desde la más tierna infancia insisto, ya no hay un compromiso, tanto profesional como personal, con el tema de la alimentación».

¿En qué sentido?
«En que nosotros los nutricionistas debemos, desde la embarazada, empezar a enseñar a comer, sobre todo para llevar un buen embarazo, tener un bebé bien nutrido, que luego siga la línea de desarrollo y crecimiento como corresponde. Me refiero con esto a enseñarle a la mamá a alimentarse bien durante su época de embarazo, lo que va a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, va a evitar diabetes gestacional, otras patologías o desórdenes metabólicos que hagan que el niño, al nacer, las manifieste».

Es una tarea titánica comenzar a cambiar hábitos en la población…
«Al nacer el bebé, tenemos alimentación con la lactancia materna exclusiva, idealmente. También hay forma fórmula maternizadas las cuales, nosotros los nutricionistas, debemos enseñar a la mamá cómo diluirlas y prepararlas para que no sobreconcentren nutrientes, le hagan daño al bebé y alteran su estado nutricional.
Luego, a los 6 meses, al comenzar a comer el niño, lo que es fisiológico, personalmente no sugiero a las madres iniciar la alimentación complementaria antes de los 6 meses e iniciarla con verduras, no con frutas para evitar la adicción de los niños a lo dulce. Luego al año, el niño ya puede pasar a la alimentación más casera, pero controlando sal y excesos de azúcar.
Evitando que los niños coman golosinas desde la más tierna edad, hace que no lo busquen como fuente principal de nutrientes. Eso se enseña y el niño es increíble como traduce esa información.
En la etapa preescolar, hay que controlar las colaciones que se solicitan en los jardines muchas veces solicitan colaciones algunas con diferencias de horas muy cortas y los niños se acostumbran a comer a cada rato o tener un refuerzo alimentario, como la golosina, ante cualquier acción positiva que ellos realizan.
Debemos poner ojo los padres y también nosotros los profesionales para evitar los picoteos intermedios. Evitar que el niño, ante cualquier demanda que haga o que se manifieste con llanto, sea sinónimo de recibir una compensación alimentaria.
Hay que empezar a enseñarle a la gente que el alimento no es un premio, no es un refuerzo para las acciones, es algo que necesitamos para vivir. No es una moneda de cambio».

¿Cuál es su opinión acerca de los kioscos saludables de los colegios?
«Creo que voy a hacer controversial con este punto, porque creo que no deberían existir.
El ser humano subsiste 40 días sin comer. Un niño que va al colegio con un buen desayuno y que se lleva una fruta de colación, no necesita un casino que le presente diferentes cantidades de alimentos no nutritivos, porque en el fondo, las cantidades de horas que pasan desde que desayuna, hace su colación y almuerza, no son tan largas como para necesitar este refuerzo alimentario. Por lo tanto, no deben existir, desde mi punto de vista. Además, porque no presentan alimentos nutricionalmente sanos».

Pero hoy, en los kioscos ya no hay venta de golosinas, por ejemplo…
«Hay alternativas de sándwich con «nuggets» de pollo o pescado, con aderezos varios, hay fajitas, hay brochetas de frutas. Y eso es perjudicial, porque engañan al consumidor».

¿En qué sentido lo engañan?
«Al niño, el hecho de que el kiosco se llame «saludable», le hace creer que el pan con nuggets y aderezos, que una fajita, un completo, un churrasco, a media mañana es saludable. Y eso no es saludable, porque el niño está comiendo muchas más calorías de las que corresponden y obviamente está agrandando su estómago.
Lo mismo las golosinas chicas como los chupetes, las paletas, las gelatinas, tampoco son saludables porque son agüitas con azúcar y colorantes, que al final, van a provocar niños más ansiosos, más activados.
Lo ven las profesoras en aula, que los niños que más alimentos dulces o golosinas consumen, son niños más alterados, más distraídos en la sala de clases y eso está comprobado. Además, esos niños llegan a la casa reclamando, porque no tienen hambre y les da lata comer el almuerzo. Y ahí se desequilibran todos sus horarios de comida».

La nutricionista ovallina Karla Mónica Araya señala que hay que educar alimentariamente para bajar estos niveles de obesidad en los niños (foto: OvalleHOY.cl)

Por lo tanto, hay que tener un orden no sólo en los horarios sino que además, en lo que se va a comer…
«Nosotros, como base, tenemos que tomar en cuenta cuatro horarios de comida: desayuno, almuerzo, once y cena. A eso se le agrega, una colación porque el desgaste mental, en cuanto a niveles de glucosa que genera el estar concentrado y el estar poniendo atención, va a ser satisfecho solamente con una pequeña colación.
En la zona tenemos una gran disposición de frutas y a diferentes precios por lo tanto, una porción de frutas en el horario indicado es ideal para los niños, porque le va a entregar el nivel de glucosa que el niño necesita en ese momento y azúcar que no está tan liberada. Porque la fruta, aparte entrega y aporta fibra y el cuerpo va a tener que hacer un poquito de trabajo para absorber esas moléculas de azucar.
De esa manera vamos a poder controlar diferentes procesos: el nivel de insulina, la ansiedad va a ser controlada, porque si le damos a cada rato se mal acostumbra el cuerpo y eso es bien importante».

Pero, cocinar para una dieta ¿no es más complejo?
«No hay que complicarnos con las preparaciones, porque hay gente que cree que hacer dieta es muy caro porque hay que comprar todo diet o light. O hacer porciones pequeñas o darles tiempo de cocción diferentes.
O muchas veces pasa que, por el tema del trabajo, algunos padres piensan: «mejor llamamos a una pizza» o preparan todo en forma de sándwich, porque que es más rápido, pero si yo pico un poco de verduras y le agrego carne picada, ya estoy haciendo una carbonada y es algo rápido».

¿En esas preparaciones usted recomienda que el sofrito se haga sin aceite?
«Los guisos y sopas no necesitan sofrito, porque la grasa que va a ir en el caldo, la tiene la carne que voy a ocupar, ya sea la pechuga de pollo o una posta o carnes que no tengan grasas visibles.
Muchas veces vamos a la carnicería y nos guiamos por el valor. Por ejemplo, que el Lomo es lo mejor, pero no nos sirve para una carbonada.
Tenemos que fijarnos en que la carne tenga la menor grasa visible, como el Asiento, que es una carne blanda que nos puede servir para preparar una sopa.
Siempre hay alternativas más baratas, en vez de comprar el hueso de costilla o la cazuela especial, que son muy grasientas, mejor compro un pedacito de Punta de Ganso. De esa manera, el caldo va a quedar calóricamente disminuido en términos de grasa, pero sí va a quedar nutritivo en términos de proteína. Seleccionando bien el ingrediente podemos generar un alimento sano».

¿Cómo cambiamos los hábitos en la comuna de Ovalle?
«Inicialmente, lo que yo propondría es que el presupuesto de la casa que va a comida, hay que guiarlo hacia la compra de legumbres, cereales (no necesariamente integrales) y que el arroz y los fideos se preparen según las instrucciones del envase, cuidando que no se recuezan. Que el tallarín quede «al dente».
Hay que sacar del presupuesto la compra inútil: las bebidas, los jugos, las gelatinas, que están llenas de saborizantes y endulzantes.
Sacar también, los alimentos altos en grasas como yogurt y el queso, que son muy adictivos para los niños. Así disminuye se bastante el gasto presupuestario y tener uno más equilibrado.
No necesitamos el tomate más grande a $1500 el kilo, se puede comprar el tomate chico a $500, que va a ser más dulce. Hay que aprovechar la feria, los agricultores locales, la venta del productor que está, a veces, al costado del camino. En nuestra comuna tenemos tanto campo alrededor y no aprovechamos a nuestros proveedores.
Por otro lado, los supermercados están muy buenas ofertas con respecto a las leches sobre todo leche descremada porque hoy tomar leche descremada no es un lujo».

Los productos de nuestra zona son destacados por la profesional de la nutrición (foto: OvalleHOY.cl)

Se habla mucho de la inequidad, en términos sociales, para acceder a una dieta balanceada ¿Qué opinión tiene usted?
El comer sano no es un tema de estatus, no es un tema de «si soy abc1, como más sano», tiene que ver con la Educación Alimentaria. Tampoco hay diferencia entre escuelas públicas y privadas, pues se entrega la misma información. Tenemos que sacar ese resentimiento, aunque genere roncha la palabra, que tiene que ver con si yo estudio en un colegio privado, mi alimentación va a ser mejor que la de una persona que estudia en un colegio público.
Yo puedo ir al supermercado donde tienen las mejores ofertas y optimizar mis compras, porque yo soy el que elijo lo que voy a comprar.
¿Cuál es el problema que yo he visto? La gente cree que el vaso de cierta marca contiene un alimento de calidad. Muchas veces se paga la marca y el nombre del producto y no lo que realmente vale, en cuanto a su capacidad nutricional o el aporte alimentario sano.
No es un tema de inequidad sino de saber elegir. Hay gente que, si lo vemos en términos de status económico, tienen menores recursos pero están mejor expuestas a calidad de nutrientes porque ellos son los que van a la feria o que le compran directo al proveedor. O que muchas veces, plantan los productos, la lechuga, la zanahoria, los tomates, en el patio de su casas.
Y no están comiendo la marca o pagando el diseño del envase que es el absurdo que lidera el mercado alimentario hoy en día y que tiene a nuestros niños todos obesos».

Por Angelo Lancellotti González
Periodista