Inicio Blog Página 1007

Obituarios día sábado 28 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JOSÉ DOMINGO VÉLIZ MENDOZA  (Q.E.P.D.)

Está siendo velado en la capilla de Funeraria Santa Rosa La Serena en Los Carrera 880.

Mañana domingo 29 de marzo será trasladado al crematorio Guayacán.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Lo mejor y lo peor del ser humano.

En los últimos días he escuchado de mis pacientes diversas preocupaciones sobre el establecimiento que albergaba hasta hace poco al hospital provincial. La desinformación existente es clara, pero no por ello debemos dejar surgir lo peor del ser humano .

Esto hace que venga a mí memoria la reacción que ha tenido la sociedad y la humanidad en sí frente a una crisis epidémica, que sin lugar a duda después de ser superada deja aflorar cambios de toda índole, desde cambios sociales a económicos e incluso espirituales. Por ejemplo, con la peste negra que asoló Europa entre 1347 a 1351 y que provocó que fallecieran cerca de un tercio a la mitad de la población mundial, hizo surgir en los sobrevivientes mejores hábitos de higiene y a la larga estos tuviesen un mejor nivel de vida, al desarrollarse nuevas tecnologías de labranza y manufactura.

Al igual que el pasado, la amenaza que hoy nos tiene un tanto temeroso, confundidos y dubitativos, provino de Oriente, antes se presentó como una bacteria que habitaba en las pulgas de los roedores de la estepa siberiana y hoy en forma de virus que se originó en la ciudad China de Wuhan, siendo ambos desconocidos en su respectiva época que no tiene cura o vacuna para combatirlo y que vamos aprendiendo de cómo reacciona en el camino.

Con todo, este virus el COVID-19, nos ha hecho cambiar nuestras relaciones sociales y hemos visto surgir a lo mejor y lo peor del ser humano, por un lado tenemos a los “heroicos” profesionales tanto de la recolección de los desperdicios domiciliarios, a los transportistas tanto de personas como de mercadería para abastecer los diferentes puntos del país, así como a los profesionales de la salud que muchos de ellos han dejado el cuerpo y el espíritu para darle lo mejor de sí a los pacientes y por otro lado tenemos a la mezquindad en persona, en aquellos especuladores que venden a precios exorbitantes insumos médicos y de higiene, a sujetos que sabiéndose portadores del virus salen sin ninguna medida de protección y hacen vida “normal” asistiendo a matrimonios, al cine, a bares, al supermercado, sin siquiera interesarle a quien puede contagiar y las terribles consecuencias que ello puede acarrear en personas que tengan enfermedades preexistentes, y tan grave como esa actitud es la de aquellas personas  que dicen no querer recibir en la ciudad a ningún contagiado en nuestro nosocomio ubicado en la ciudad.

Este último punto, lo califico dentro de las peores cosas que este tipo de situaciones puede hacer aflorar en la humanidad, porque no tiene nada de humano el negarle sea a quien sea el poder tener asistencia sanitaria en un momento tan delicado, no es propio de ningún ser humano el negarle la atención a otro, cuando la necesita, no es piadoso en absoluto, denotando en sí una pobreza y vacío en el alma gigantesco. Porque una situación es tener miedo, desconocer lo que se avecina, pero otra situación muy distinta es por ignorancia y egoísmo el negarles al que lo necesita la atención que es debida y esto lo digo precisamente por comentarios de que me han realizado respecto al destino del nosocomio que hasta hace muy poco era nuestro Hospital Provincial.

Varias personas me han preguntado acerca de que si se transformará el antiguo hospital en un recinto que albergue a diferentes pacientes enfermos con COVID-19 de todo Chile y de ser así ¿qué se puede hacer para impedirlo? o simplemente arrojan la frase de que es el colmo que así sea. Al principio estuve un tanto confundida al escuchar semejantes observaciones, no sabía si sentirme, desilusionada, molesta, triste o perpleja, pero finalmente opté por decir como siempre lo que pensaba con el respeto que se merece cualquiera que piense igual o distinto a mí persona, porque eso es lo bonito de la libertad y del respeto que los últimos meses ha sido tan mancillada por la izquierda.

A esa pregunta les contestaba si ellos estuvieran enfermos o su madre o su marido, sus hijos o quien sea de su familia, porque ni hablar de amistades o vecinos, y no hubiese capacidad hospitalaria en su “tierra” para recibirlo y requiere de cuidados especiales que preferiría ¿dejarlo morir en la casa? o que quede con secuelas por la enfermedad o ¿que lo pudieran trasladar donde sí tuvieran la capacidad para ser atendido?, todos sin excepción alguna me contestaron que los trasladaran donde pudieran ser atendidos y a reglón seguido les decía pero si ese lugar donde pueden ser atendidos las personas que viven en las cercanías se niegan a que los trasladen, que para poder recibirlos debe ser de la “zona” ¿cómo te sentirías? y es ahí cuando me decían entiendo doctora, o tiene razón o simplemente asentían.

A veces es fácil caer presa del pánico, del miedo, frente a lo desconocido, más sino existe información clara, pero nunca debemos perder lo que nos hace humano, sino estaremos perdidos y condenados a la extinción. Este tipo de situaciones deja aflorar con mayor facilidad nuestros más profundos temores y aprensiones, pero también la misericordia y el lado más humano.

El gran ajetreo que se vivió los últimos días a las fuera e interior del Hospital de nuestra ciudad, correspondía netamente a que se estaban trasladando a sus nuevas dependencias ubicada en la salida norte en el sector Altos de Tuquí y si las antiguas dependencias que albergaron por décadas a este nosocomio se destinan o no a pacientes enfermos en la región o en todo Chile, es algo que le concierne decidir a la autoridad que hasta el momento ha actuado asertivamente.

#CuidemonosEntreTodos

#QuedateEnCasa

Susana Verdugo Baraona.

Confirman segundo caso de contagio de Covid-19 en Ovalle

Intendenta regional, Lucía Pinto, informó en los últimos minutos además de otro caso en la comuna de Salamanca, lo que eleva a 16 los casos en la región de Coquimbo hasta la fecha, tres de ellos en la provincia del Limarí.

El nuevo caso registrado en nuestra ciudad, se trata de un paciente de 72 años que registró antecedentes de viaje a España y que, dijo la autoridad,  había tenido también contacto directo con otra de las pacientes con el Covid-19 dentro de la misma comuna. Se encuentra en buenas condiciones y realizando la cuarentena en su hogar .

Respecto de la otra paciente de Ovalle, agregó,  se mantiene en hospitalización y con ventilación mecánica y “podemos decir que está estable lo que es una buena noticia”, concluyó,.

Hubo además un segundo caso registrado en la región en las últimas 24 horas. Esto es un paciente de 52 años de la comuna de Salamanca que estuvo en contacto directo con otras personas contagiadas por este virus. El paciente se encuentra en buenas condiciones de salud y realizando la cuarentena en su domicilio.

Hasta el momento existen 367 casos sospechosos en la región, de los cuales han sido descartados 184 y comprobados como contagios dieciséis: 9 de ellos  viven en Coquimbo, mientras que los otros corresponden a Salamanca (2), La Serena, Los Vilos , Ovalle (2)  y Rio Hurtado.

Lucía Pinto llamó a “seguir manteniendo las medidas preventivas de salud  para seguir protegiendo a nuestras personas en riesgo, a nuestros adultos mayores para que no tengan contagios, y tomando todas las medidas de aislamiento social y de higiene para seguir evitando que en nuestra región aumente el número de contagios”, señaló.

Anuncian mayor flexibilidad para postular a concurso nacional de obras medianas de riego

La Comisión Nacional de Riego ha puesto a disposición de los agricultores y Organizaciones de Usuarios de Agua $5.480 millones, que apuntan a bonificar obras civiles y de tecnificación .

Es por ello, que invita a los regantes de todo el país a presentar sus iniciativas al  “Concurso Obras Civiles y Tecnificación” de la Ley Nº18.450, convocatoria que a nivel nacional dispone de $5.480 millones, que serán destinados a bonificar proyectos presentadas por agricultores y OUA.

Sobre este llamado, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Felipe Ventura, señaló que “este concurso del Programa de Obras Medianas busca beneficiar a personas naturales o jurídicas, organizaciones de usuarios pequeños productores Indap, organizaciones de usuarios pequeños, organizaciones de usuarios, constituidas o en vías de constitución que presenten sus proyectos sobre las UF 15.000”.

Sin embargo, ante la compleja situación que vive nuestro país a raíz de la pandemia COVID-19, la Comisión Nacional de Riego (CNR) está adoptando las medidas de resguardo y aislamiento social para el cuidado de la salud de sus funcionarios, de agricultores y las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) que hoy requieren más que nunca postular sus proyectos que les permitan mitigar los efectos de la de escasez hídrica y el cambio climático.

Felipe Ventura añadió que “hoy en día, la CNR producto de la emergencia sanitaria ha resuelto “ una flexibilidad mayor a la hora de acreditar algunos documentos legales, donde ha puesto el hombro, ya que estamos conscientes de que es un momento muy crítico, pero no nos olvidamos de que estamos en una de las mayores sequías. No nos quedamos atrás, seguimos trabajando en esa línea y esperamos ser de ayuda e incentivar proyectos de riego que aumenten la eficiencia y seguridad hídrica, especialmente en el Norte Chico”.

Las postulaciones deben realizarse únicamente en forma electrónica a través de la página de la CNR, www.cnr.gob.cl hasta las 23:59 horas del próximo 22 de abril de 2020.

Pronostican altas temperaturas en la provincia del Limarí para el fin de semana

En algunos sectores, anuncia informe de Ceazamet.cl,  las máximas podrían alcanzar hasta los 33 grados Celsius.

La preocupación de las autoridades y de la población en estos momentos está enfocada en otro tema, pero no está demás dar a conocer el alerta emitido por la red Ceazamet.cl a través de su página de internet.

Las altas temperaturas que afectarán a gran parte de la Región de Coquimbo estarán influenciadas por el tránsito de una dorsal en altura, asociada al fortalecimiento de la Alta de Bolivia, la que permitirá el ingreso de aire cálido desde el noroeste del país.

 Asimismo,  entre los 2.000 y 3.000 metros de altitud , se espera que se manifieste una vaguada localizada inmediatamente al oeste del país, ésta también favorecerá el transporte de aire cálido desde el norte”, dice el informe.

El pronóstico de la misma página anuncia que estas máximas el domingo en localidades como Monte Patria, El Palqui y Combarbalá, podrían llegar a los 33 grados a la sombra. En Ovalle estas máximas solo se elevarían a los 29 grados el domingo.

Las altas temperaturas empezarían a decrecer para el día lunes.

No está demás recomendar que en estos días, aprovechando la cuarentena, puedan permanecer en sus casas.

Celebraciones de Semana Santa serán sin la participación física de fieles

El Arzobispo René Rebolledo Salinas comunicó este jueves las indicaciones para vivir la Semana Santa 2020 en la Arquidiócesis como consecuencia de la propagación del Covid-19.

Las últimas semanas no han sido fáciles. Sin duda que la propagación del Covid-19 a nivel mundial, en el país y región, han motivado a realizar numerosos cambios en la vida cotidiana. Y la Iglesia no ha quedado indiferente ante esto, pues el propio Papa Francisco anunció el pasado 15 de marzo modificaciones para la celebración de la Semana Santa en el Vaticano.

Ante este escenario, y tras los Decretos emitidos por la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos con sede en el Vaticano, el Arzobispo René Rebolledo Salinas comunicó este jueves 26 de marzo las indicaciones para vivir la Semana Santa 2020 en la Arquidiócesis.

El Pastor puntualizó que la Semana Santa “son días santos, porque al centro está Cristo y los misterios centrales de su vida: pasión, muerte y resurrección. Sus discípulos continuamos celebrando en la liturgia estos misterios y procuramos vivir desde ellos, porque también para nosotros, como lo fue para nuestro Señor, han cambiado definitivamente nuestra existencia. ¡Sí, para siempre! Por ello, son los días más grandes en el camino y en la vivencia de la fe. Sin duda, este año lo celebraremos con sentimientos muy especiales, por la ausencia física de los feligreses, el ambiente de conmoción y temor, la contemplación del sufrimiento en la vida de miles de hermanas y hermanos. Unimos pues nuestro dolor al de Cristo en la Cruz manifestando también nuestra confianza y esperanza en Él”.

MODIFICACIONES EN LAS CELEBRACIONES

Los principales cambios para la Semana Santa que se aproxima, es que todas las celebraciones serán de carácter privadas, es decir, sin la participación física de fieles, siendo transmitidas a través de los medios y redes sociales. Destacar que desde el templo Catedral, la transmisión se realizará a través de la señal de radio San Bartolomé, así como también vía streaming por las páginas de Facebook Revista Koinonía y RSB Chile.     

Para el Domingo de Ramos, se invita a los fieles a preparar sus ramos, los que serán bendecidos desde la Catedral y templos parroquiales. En tanto, la Misa Crismal, en la que se bendicen los óleos y se consagra el Crisma que se utilizan a lo largo del año en algunos sacramentos, que estaba prevista para el miércoles 8 de abril, día del sacerdocio ministerial, se posterga su celebración.

Para el Jueves Santo, en la santa Misa prevista para este día, el lavado de los pies se omite. Y en Viernes Santo, se invita a los fieles a seguir desde sus casas el retiro, cuya transmisión comenzará a las 10:00 horas por radio San Bartolomé y los medios ya indicados, finalizando a las 13:00 horas.

Para ese mismo día en la Catedral y en los templos parroquiales, se celebrará la Pasión del Señor a la hora establecida, teniendo presente  intenciones por enfermos, fallecidos y los que están sufriendo a causa de la pandemia. El Vía Crucis, por su parte, será de carácter privado, en las mismas condiciones anteriormente señaladas.

Finalmente, la Vigilia Pascual en Sábado Santo y la santa Misa en Domingo de Pascua, también serán de carácter privadas sin presencia física de feligreses en cada uno de los templos. El Arzobispo convoca a seguir las transmisiones de estas celebraciones por su importancia decisiva en nuestra vida, como señalado, y desea a todos desde ya una bendecida Semana Santa.

Cerca del 50% de los casos sospechosos por COVID_19 de la región han sido descartados

Hasta ahora, se ha examinado a 335 personas sospechosas de contagio, de las que se descartaron 160 casos. Hoy la región cuenta con 14 personas contagiadas, sumándose durante las últimas horas una mujer de 62 años de la comuna de Río Hurtado

Un nuevo reporte diario hicieron las autoridades regionales tras la reunión diaria del Comité Operativo de Emergencia (COE). Durante las últimas horas se sumó al conteo regional un nuevo caso confirmado, se trata de una mujer de 62 años de la comuna de Río Hurtado quien cursa su enfermedad en el hogar tras contraer el virus en México.

“Hoy estamos totalizando 335 casos sospechosos en la región, de los que 14 han sido confirmados, 161 están en espera de resultados y 160 casos han sido descartados. Son cifras que nos dan cierta tranquilidad, porque alrededor del 50% de los casos sospechosos han sido totalmente descartados dentro de la región”, detalló la Intendenta Lucía Pinto.

Sobre el trabajo regional para contener esta pandemia, la autoridad regional destacó la conformación de la mesa social, una instancia de coordinación regional de la que participan distintos actores de la sociedad, como son el Colegio Médico, la Universidad Católica del Norte, expertos, alcaldes, Gobierno y la Seremi y Servicio de Salud. El objetivo es fortalecer las medidas implementadas en la región y anticipar nuevos escenarios para poner en práctica las estrategias de combate al coronavirus.

En términos generales los pacientes confirmados con COVID_19 en la región permanecen en buenas condiciones y cursando la enfermedad en sus hogares, sin embargo, el Seremi de Salud, Alejandro García, detalló que “uno de ellos (mujer residente en Ovalle) lamentablemente por su condición de salud, y debido a otras patologías concomitantes que la persona tenía, requirió hospitalización y está conectado a un respirador”.

Otro de los temas informados durante cada vocería regional por COVID_19 tiene que ver con el cumplimiento de las disposiciones de prevención, como es el toque de queda y el llamado a transitar lo menos posible en las calles y la distancia social.

Al respecto, el Jefe de la Defensa Regional, General Pablo Onetto, informó que “ayer se notó una disminución importante de personas transitando durante el toque de queda, creo que el llamado que hicimos ayer fue comprendido y esperamos que continúe así, entendiendo que viene el fin de semana, donde se mantiene la prohibición de reunión de personas en grandes cantidades”.

El general llamó a todo quien vea reunión de personas o manifestaciones realizadas en lugares que no reúnan las condiciones a hacer la denuncia correspondiente.

Sobre la concurrencia a supermercados, llamó a la calma a la comunidad señalando que las líneas de abastecimiento están aseguradas, destacando además que “ya se está creando una cultura social en la distancia de las filas durante la espera, lo que nos favorece a todos”.

Aguas del Valle pone en marcha plan de ayuda para familias vulnerables

Beneficio aplicará para 40% de hogares de menores recursos, desempleados y casos justificados.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer Vega, valoró el acuerdo de las sanitarias y el gobierno para ir en ayuda de los sectores más vulnerables del país asegurando que todos los hogares, independiente de su situación de pago, puedan contar con suministro continuo de agua potable ante esta catástrofe.

“Queremos estar cerca de nuestros clientes. Sabemos que muchos están pasando por momentos difíciles y este plan de ayuda va justamente dirigido a ellos, flexibilizando las condiciones para el 40% de los hogares más vulnerables y también para adultos mayores, quienes hayan perdido sus empleos y otros casos justificados que se evaluarán uno a uno”, dijo. 

El ejecutivo destacó que todo el equipo de Aguas del Valle está comprometido con la comunidad en esta crisis. “Sabemos que tenemos una gran responsabilidad con la continuidad de nuestro servicio en esta contingencia. Para ello estamos resguardando al máximo a nuestros trabajadores de modo que todos sigamos contando con agua potable en nuestros hogares”, agregó.

Aguas del Valle habilitará una casilla virtual en su web www.aguasdelvalle.cl y dará orientación para el proceso a través de su fono servicio 600 400 4444. Además, se reforzará la información vía medios remotos.

Detalle de las medidas

Los saldos impagos que se originen en consumos originados durante la vigencia del Estado de Catástrofe, serán prorrateados en hasta 12 meses, a partir del fin de éste, sin multas ni intereses. 

Este plan estará disponible para clientes que componen el 40% de hogares más vulnerables, según el Registro Social de Hogares, y que registren un consumo mensual que no exceda los 10 metros cúbicos en cada mes del período.

Adicionalmente, podrán acceder a este beneficio los casos comprobados de vulnerabilidad o imposibilidad de pago debido al Estado de Catástrofe que así lo soliciten.

Monte Patria alcanza el 90 % de personas vacunadas contra la Influenza

En la comuna son más de 13 mil ciudadanos los que pertenecen a los grupos objetivos, que representan más del 30% de la población de la comuna de los Valles Generosos.    

Más de 12.700 personas entre adultos mayores, mujeres embarazadas, personas inmovilizadas, más niñas y niños de jardines infantiles y colegios hasta quinto básico, han sido vacunadas a la fecha en la comuna de Monte Patria, según informó hoy el Departamento de Salud municipal.

En la comuna son 13.797 personas las que pertenecen a los grupos objetivos, lo que representan más del 30% de la población de Monte Patria.

La directora de salud, Yovana Muñoz Jofré destaca el trabajo de los equipos clínicos-administrativos de los establecimientos de salud de Monte Patria, al alcanzar a la fecha más de un 90% de cumplimiento de la campaña de vacunación, en virtud de una serie de hechos objetivos que hacen más difícil ejecutar el proceso de vacunación. “Hemos realizado en tiempo récord una vacunación que estaba programada hasta mayo de este año» señala Muñoz, quien remarca que han administrado «las dosis contra la influenza a más 12 mil 700 personas en sólo 10 días», lo que constituye «un récord inédito» y agrega que «el hecho de que las personas se vacunen contra la influenza nos permite disminuir el riesgo que más personas sufran enfermedades respiratorias durante el invierno”.

Cabe destacar que la vacuna se seguirá suministrando, pues a lo menos existe un grupo de más de mil personas que falta que reciba su dosis. Desde los CESFAM de la comuna se están organizando barridos territoriales que permitan llegar a todas las personas que no han podido salir de sus hogares a recibir esta vacunación. En los próximos días se viene el trabajo casa a casa.

El proceso de vacunación de la población incluye el registro de los vacunados en el RNI – Registro Nacional de Inmunizaciones. Este año se ha realizado un importante trabajo en terreno el registro oficial va desfasado, a la espera de la incorporación de los datos.  Es relevante tener presente que la vacuna contra la influenza se aplica una vez al año y las personas, no pueden cometer el error de vacunarse dos veces, pues esto puede afectar su salud.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy viernes 27 de marzo

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

BERTA ELENA CARVAJAL ARAYA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
RAFAEL ARTURO GONZÁLEZ TAPIA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
PASCUALA DEL ROSARIO JIMÉNEZ CORTÉS Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
JUAN EFRAÍN GUTIERREZ LAZO Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
YOLANDA CARMEN CORTÉS ARAYA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
JULIA ELENA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
TERESA DEL CARMEN CORTÉS CAMPUSANO Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
HÉCTOR RAMÓN CORTÉS RODRÍGUEZ Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
ROSA ISMENIA BRUNA CORTÉS Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
ROSA INÉS ARAYA VALENZUELA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
EDUARDO JULIO SEPÚLVEDA MUÑOZ Q.E.P.D. 
La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

El Jamón del Sándwich

Una vez más, como a lo largo de la historia, los docentes y trabajadores de la educación se transforman en una especie de eslabón perdido de las crisis sociales, o en este caso, crisis sanitaria.

Por K Ardiles Irarrázabal
Columnista

  • «Buenos días»
  • «Buenos días señor»
  • «Mire, venía a ver si aquí en el colegio me pueden sacar las guías que envían los profesores. Nosotros no tenemos impresora  y en el ciber de la esquina de mi casa cuesta $ 100 la hoja para imprimir y los profes han enviado guías como malos de la cabezas, me va a salir como diez lucas. Yo soy ambulante y con esto del virus ya nadie compra».
  • «Lo siento Señor, yo solo hago turno ético, no puedo sacar copias, no  tengo acceso a computadores ni fotocopiadoras».
  • «¡Pero cómo! si ayer dijo el ministro que tenían que  ayudarnos, si no teníamos como sacar las guías, la obligación era del colegio. ¡Yo me arriesgo a venir aquí, uno no sabe dónde se va a contagiar! Tiene que sacarme las fotocopias».
  • «¿Y  nosotros no nos arriesgamos al tener que cumplir estos famosos turnos éticos? ¿Acaso somos inmunes o inmortales? ¿Acaso no tenemos derecho a cuidarnos también?»

Una vez más, como a lo largo de la historia, los docentes y trabajadores de la educación se transforman en una especie de eslabón perdido de las crisis sociales, o en este caso, crisis sanitaria. Por un lado el  ministro de salud pide quedarse en casa para evitar riegos de contagios  y por otro el ministro de educación indica que los  docentes deben estar presentes en los colegios para  apoyar a las familias que no tienen acceso a las guías que se deben enviar a los/as estudiantes. 

Esto último era previsible. El MINEDUC, en su afán de hacer cumplir el curriculum durante esta  Orwelliana realidad, dispone de páginas web de apoyo sin tomar en cuenta que no todas las familias dispone de los insumos necesarios, no todas las familias, como se cree, tienen planes de internet  con la capacidad necesaria para descargar las actividades que se proponen, no todas las familias tiene PC o impresoras en sus hogares, no todas las familias tienen un capital cultual necesario para apoyar  le enseñanza formal de sus hijos/as, no todos saben de física, de química, de límite y derivadas, de filosofía o ciencias.

También instruye que los/as docentes, que no están en los establecimientos, para que intenten  que los/as estudiantes no retrasen sus procesos y éstos/as,   a través RRSS, web o apps envían guías, actividades, trabajos, etc., las  que eventualmente podrían  haber aplicado o desarrollado en clases. Pero en el aula estarían presentes para mediar el aprendizaje, para acompañar mejor el procesos, para aclarar dudas, etc. , porque una guía  de estudio, actividades, PPT u otras instrumentos sin mediación no aseguran un aprendizaje que se espera. 

Quizás sí lo haga una teleducación bien entendida, bien diseñada, como en países desarrollados donde las clases virtuales han reemplazado de plano a los establecimientos educacionales.

Pero no todos hemos alcanzado ese nivel de modernidad y quizás ya sea tiempo de comenzar a mirar hacia ese camino, como muchas instituciones de educación superior que se especializan en esta educación a distancia, a través de  plataformas  Moodle (seguro hay otras más modernas, pero me quedé pegado en esa) o   clases vía striming (trasmisión en directo: Google Clasroom, Zoom Meating,  Skipe, Facebook, etc))  en donde el dicente  puede o no interactuar con el docente, de acuerdo a los requerimientos y características de esas modalidades.  

Y seguro es algo que debemos hacer más temprano que tarde. Empero mientras esa modernidad llega,  en estos tiempos kafkianos, virulentos y de (seudo)aislamiento, apenas tenemos una teleducación a la chilena, sui géneris, parecida más a una educación por correspondencia  que una clase virtual propiamente tal.  O una educación por guías, sería un término más ad hoc. Pero no es culpa de los docentes,  aunque algunos apoderados así lo crean (algunos pocos afortunadamente).

Es verdad que cualquiera puede aprender infinidad de cosas hasta el fin de sus días en una autopiesis eterna,  sin que por eso se transforme en una persona educada. Mal que mal el conocimiento está, literalmente, a un clic de distancia, pero para muchos ese clic aun está lejano a su realidad.

¿Podrá acceder a ese conocimiento las familias de los colegios más vulnerables de este país, las familias que aun viven en campamentos, las familias sin un capital cultural? Otro punto para la desigualdad en que nos hemos sumergido como sociedad, donde es más importante el capital económico por sobre el capital humano, donde es más importante cumplir con  las horas y contenidos de currículum extenso que la salud física y mental de quienes debieran aprender y aprehender ese currículum (no se sorprendan si  después nos obligan a recuperar las horas el plan de estudia en extensión de horarios o los sábados). 

El educere y educare,  esa labor  noble, incomprendida y vilipendiada a veces recae en los docentes y en todo los establecimientos educacionales. Pero hoy no, hoy vivimos  una realidad alternativa y aun sabiendo que no basta con enviar guías y guías,  no tenemos otra alternativa aun. No nos hemos actualizado quizás. No todavía. Y tampoco las familias.  

Los docentes nos acomodamos y tratamos de hacer lo  mejor posible para nuestros/a estudiantes, aun así, volvemos  a ser el jamón del sándwich entre lo quiere el MINEDUC y lo que merecen las familias.

En este momento histórico tenemos que acomodarnos a la nueva realidad. Quizás  estas crisis  – la social y la sanitaria –   nos ayude a repensar no sólo la educación, sino  la sociedad, a repensar la cultura, a repensar nuestra escala de valores,  a repensar  en el fondo, la humanidad. Mientras esperamos a que ese milagro ocurra, seguiremos buscando  la mejor fórmula para intentar continuar con un proceso educativo que  a todas luces está siendo poco adecuado, poco provechoso y  si me permiten, desde un punto de vista quizás anacrónico y romántico de lo que educar,  antipedagógico y eso, eso sí es lamentable.