Inicio Blog Página 1011

Funcionario del Hospital sacó la cara por Ovalle en 4º Torneo de Ajedrez

En dependencias del Edificio de Servicios Públicos de Ovalle se realizó el Cuarto Torneo de Ajedrez Verano 2020 organizado por el Club de Ajedrez “Alfil Negro” de nuestra ciudad.

Participaron en total 44 ajedrecistas pertenecientes a diferentes clubes del juego-ciencia de La Serena, Coquimbo, Copiapó, Viña del Mar, Santiago y, por supuesto, Ovalle.

Torneo tipo suizo a 5 rondas de 15 minutos más 5 segundos de incremento, sus resultados son válidos para ELO Nacional de la Federación Nacional de Ajedrez de Chile.

Los tres primeros lugares de cada categoría fueron distinguidos con la entrega de trofeos y medallas de honor.

Categoría Todo Competidor: Primer Lugar lo ocupó el ovallino Juan Casanga Cortés, funcionario del Hospital de Ovalle,  con 4.5 de un total de 5 puntos en disputa.

El Segundo y Tercer Lugar fue para Víctor Páez Walker y Alejandro Jorrat Luna, ambos del Club de Ajedrez “Mate de Caballo” de  Coquimbo.

En Categoría Menores de 12 años se destacó a los siguientes participantes:

Primer Lugar             : Tamara A. Olivares A.

Segundo Lugar          : Matías V.  Candia G.

Tercer Lugar              : Renato A. Olivares A.

En Categoría Menores de 16 años ocuparon los primeros lugares los siguientes ajedrecistas:

Primer Lugar             : Antonella B. Montt P.

Segundo Lugar          : Sebastián Maravi Cortés

Tercer Lugar              : Andrés I. Henríquez Hernández

En Categoría SENIORS :

Primer Lugar             : Marco A. Salgado V. del Club de Ajedrez “Bobby Fischer de Coquimbo.

Segundo Lugar          : Ricardo E. Araya C. del Club de Ajedrez “Alfil Negro” de Ovalle.

Tercer Lugar              : Sebastián Rivera Reyes del Club de Ajedrez “Mate de Caballo” de La Serena.

Región: Alcalde de Coquimbo decretó Cuarentena Preventiva Social en la comuna

La medida preventiva, que entra en funcionamiento bajo un Decreto Alcaldicio, se extenderá por 14 días corridos, extensibles si las circunstancias lo ameritan,

Con el objetivo de reforzar las medidas que ejecuta el Municipio de Coquimbo, en el contexto del Virus Covid- 19, el Alcalde Marcelo Pereira Peralta, declaró “Cuarentena Comunal Preventiva Social” para resguardar la salud de la comunidad coquimbana, la que comenzará a regir a partir de este domingo 22 de marzo.

La medida preventiva, que entra en funcionamiento bajo un Decreto Alcaldicio, se extenderá por 14 días corridos, extensibles si las circunstancias lo ameritan, busca contribuir a la disminución del riesgo de contagio y proteger a la población comunal.

“Decretamos esta Cuarentena Social Preventiva porque esto ya se nos escapa de las manos y vemos que el gobierno no está actuando de la manera más efectiva. En mi posición de Alcalde y médico no me puedo quedar de brazos cruzados, es por eso que definimos esta acción que busca proteger a la ciudadanía”, indicó el Alcalde.

Otras medidas que se sugieren en el decreto municipal, se relacionan con el cierre del comercio, pudiendo abrir solo aquellas que abastezcan alimentos, medicina, artículos de aseo y primera necesidad, como supermercados, gasolineras, farmacias, servicios de agua y electricidad. Las empresas de servicios básicos, almacenes, panaderías deberán seguir operando y tomando los resguardos necesarios para personal y clientes. Los locales de atención de público tales como gimnasio, iglesia, culto, club, restoranes, pub, cafés, salones de bailes, ferias libres; se tienen que mantener cerrados hasta el levantamiento del estado de catástrofe.

Una de las medidas anunciadas por el gobierno en el contexto del COVID-19 se relaciona con el establecimiento del retorno a sus lugares de origen, a todas las personas que hayan salido a estos lugares de vacaciones bajo la opción segunda vivienda, muchos de ellos hacia los balnearios de la comuna de Coquimbo. En ese sentido el Alcalde Pereira expresó que “esperamos que las medidas del gobierno se cumplan, especialmente la prohibición de tránsito a las segundas viviendas a localidades que concentran la mayor cantidad de gente, como Guanaqueros, Tongoy, Morrillos, Las Tacas, Puerto Aldea, Puerto Velero, etcétera.

“Así como lo hacen otros países necesitamos mayor rapidez por parte de las autoridades, la cuarentena a nivel nacional ya debería haber sido declarada. El domingo pasado ya teníamos 75 casos, hoy hay 632, aumentando 557 nuevos casos en una semana. Tengo dudas sobre cómo se toman las decisiones en el gobierno, bajo qué parámetros o metodología científica”, consignó el edil Pereira.

Respecto de otras medidas adoptadas por la autoridad comunal, se cambiará el modelo de trabajo de los Cesfam, conformando turnos de trabajo, y centrándose en atenciones de urgencia, atención crítica, entrega de remedios y área de cuidado de Coronavirus.

Además, se organizaron gestiones con respecto a la adquisición de insumos extras para resguardar a los trabajadores y a la comunidad ante esta pandemia mundial.

Se reitera a la población que es importante no dejar de tomar medias de cuidado ante el brote del Covid-19, que son: lavarse las manos frecuentemente con jabón o un desinfectante a base de alcohol por más de 20 segundos, mantener una distancia mínima de 1 metro entre usted y cualquier persona que tosa o estornude, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, evitar saludar con la mano o dar besos, y permanecer en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, se solicita buscar atención médica a la brevedad.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Seis contagiados en la región y gobierno dicta Toque de Queda para enfrentar la pandemia

Mientras en el país se han confirmado 632 casos positivos, la Región de Coquimbo totaliza seis con la confirmación de un nuevo caso en la comuna de Coquimbo, quien sigue el protocolo de hospitalización domiciliaria y está en buen estado.

Considerando la evolución de la pandemia de COVID_19 en Chile, el Presidente Sebastián Piñera y la autoridad de salud anunciaron 11 medidas adicionales para limitar el incremento en el contagio de este virus, extremando además las medidas de prevención al interior de los equipos de trabajo del Gobierno.

Una de estas medidas, anunciadas por el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, es el decreto de toque de queda que aplicará desde las 22 horas hasta las 5 de la mañana por un tiempo indefinido a partir de hoy.

La Intendenta Lucía Pinto detalló que “esta medida apunta a que la ciudadanía permanezca en sus casas para mantener este aislamiento  y evitar la propagación del contagio, sin embargo, también tenemos que tomar en cuenta medidas tan importantes como es la prohibición de tránsito hacia las segundas viviendas que sean de carácter vacacional, de las que tenemos muchas en nuestra región, además de que quienes hayan viajado a estas vivienda vacacionales retornen a sus residencias a más tardar el martes a las 22 horas”.

Además de estas medidas, la Intendenta detalló que desde el lunes se contará con la implementación de los albergues y recintos acondicionados para recibir a quienes sean positivos en contagios de COVID_19 y que no tengan un lugar adecuado o que por una razón no puedan estar en sus hogares para cumplir con la cuarentena.

“El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha ido tomando paso a paso todas las medidas necesarias, pero que sin el autocuidado y la responsabilidad de todos no vamos a lograr el objetivo que queremos. La principal medida para cuidar y proteger la vida de las personas tomando resguardos personales para cuidarnos estas próximas semanas, que van a ser cruciales para mantener una baja tasa de personas que puedan contagiarse con COVID_19”, agregó la autoridad regional.

Respecto de la implementación del toque de queda de carácter sanitario, que permanece a la espera de su publicación oficial durante la tarde, el Jefe de la Defensa Regional, General Pablo Onetto “este toque de queda será respetado mediante puestos de control en distintas vías de acceso a la ciudad, lugares de desplazamiento, exceptuando de esta restricción los vehículos de emergencia, como son los vehículos municipales que van a transportar muestras de exámenes de laboratorio y que se encuentran principalmente en la Ruta 5; los transportistas que llevan insumos básicos, abastecimiento y mercadería y que podrán usar las vías de despacho como salvoconducto individual y que es por la noche puntual en la que debe desplazarse”.

Además de los casos señalados, podrán transitar durante el horario de restricción solo quienes se desplacen con salvoconducto individual, el que además es solo por la fecha solicitada.

Los salvoconductos serán otorgados por Carabineros de Chile mediante una plataforma electrónica, comisaría virtual que se levantará durante la tarde de hoy. Además, en casos especiales las credenciales de trabajo funcionarán como salvoconducto siempre que se trasladen desde el trabajo al domicilio, como es el caso de los funcionarios de aeropuerto, mientras que los pasajeros de aviones y buses podrán presentar ticket de vuelo o pasaje.

Operadores de transporte terrestre deberán obtener salvoconductos respectivos, mientras que el personal de la salud podrá utilizar su tarjeta de identificación personal.

Otras medidas

Las nuevas medidas anunciadas por el nivel central son 11, entre las que además están la cuarentena estricta establecida para lalocalidad de Puerto Williams; aduana sanitaria mucho más estricta en cruce de Estrecho de Magallanes; endurecimiento en aduana sanitaria en el acceso a Chiloé; cordón sanitario alrededor de la ciudad de Chillán; y la cuarentena obligatoria para todo extranjero residente en Chile o compatriota que regrese al territorio desde el extranjero.

En la capital, se establecerá control policial estricto, apoyado por fuerzas armadas en Providencia, Las Condes y Vitacura, que son el foco de expansión más importante que tenemos en el país.

Por Equipo OvalleHOY.cl

“Día Mundial del Agua”: Una celebración agridulce

Hoy, 22 de marzo, se celebra el “Día Mundial del Agua”, que si bien, se instauró por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1993, nuestro país, solo lo declaró el 2015 como oficial. La importancia de este día, es recordar que el agua pese a ser un bien de libre disponibilidad, es fundamental para la mantención de la vida ya que, permite el sostenimiento y la reproducción de los procesos biológicos del planeta.  

El agua dulce (es aquella agua que tiene un mínimo de sales disueltas y que, a través de un proceso de potabilización, se transforma en agua potable para nuestro consumo) en la región va disminuyendo por dos factores. La primera por cambios climáticos naturales (disminución de las precipitaciones y el aumento de la temperatura). La segunda, por la actividad humana que mal utiliza la naturaleza. Ante este panorama los expertos expresan que “el desierto avanzará de 0,4 a 1Km por año, …, las causas han sido la disminución en un 32% de la productividad agrícola en menos de 10 años”. (“La Desertificación en Chile. Cámara de Diputados, noviembre 2012). 

A nivel país, CONAF considera que hay 156 comunas con grados de desertificación, con una superficie de 21.7% del territorio y afectando a alrededor de 7.000.000 millones de habitantes. La situación para la región es delicada debido a que somos junto con la del Maule, las zonas que poseen las mayores superficies de tierras desertificadas. Por qué se produce esto, lo hemos manifestado a través de los escritos (alrededor de 50), que hemos publicado en diversos medios de prensa entre los años (2007-2020) y donde hemos realizado propuestas y cuestionadas otras, con el solo objetivo de crear conciencia en las autoridades y habitantes en general que la cubierta vegetal y de pastos es frágil y se está acelerando los procesos erosivos, más las variaciones climáticas que ha provocado escasez hídrica y por ello, los problemas que esto acarrea son múltiples, en gran parte, como lo expresa don Efraín Duarte, Ingeniero Forestal por “el mal manejo del Suelo”.

Ante este escenario, reconocemos que se ha avanzado en mejorar, por ejemplo, el revestimiento o entubamiento de los canales, riego tecnificado por goteo y otros, pero también, estamos en serias dudas debido a que lo normal de nuestras concesiones, sea a empresas de países con tecnologías atrasadas esto, con respecto a las plantas desaladoras, no porqué sea costosa su instalación y duración, sino debido al alto consumo de energía, mortandad de micro organismos, eliminación de agua salada (salmueras: compuesta de cloruro de sodio, litio y magnesio) junto a sustancias químicas hacia el mar (para producir un litro de agua potable, hay que generar 1.5 litros de salmuera). Creemos muy necesario acelerar la nueva institucionalidad de aguas, debido a que hay una diversidad de autoridades administrativas (43) en la gestión del recurso y eso ha provocado entre otras cosas, derechos de agua sobre otorgados en diversas cuencas.

Finalmente, hacemos un llamado, pese a lo delicado de la situación por la pandemia (COVID 19) que estamos empezando a sufrir, en que debemos igualmente preocuparnos de cuidar el agua dulce ya que, si es nuevamente un año con poca precipitación, estaremos con mayores problemas.

Por Octavio Álvarez Campos

Obituarios de hoy domingo 22 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron

JORGE VÍCTOR FLORES CONTRERAS  Q.E.P.D. 
Fue velado en la sede social de Villa las Palmas, Sotaquí. Se realizó un responso hoy Domingo 22 de Marzo a las 11:00 horas en el cementerio de la localidad.
 
LUIS FERNANDO GUTIERREZ ÁNGEL  Q.E.P.D.
Fue velado en Soldado Sanchéz 147 población San José de La Dehesa, Ovalle. Se realizó un responso el día Domingo 22 de Marzo a las 13:00 horas, luego fue trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

RAFAEL ARTURO GONZÁLEZ TAPIA Q.E.P.D. 
Está siendo velado en su domicilio en calle única s/n El 
Maqui de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

BERTA ELENA CARVAJAL ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Tabalí, comuna de Ovalle. Se realizará un responso en su domicilio a las 09:00 del día Lunes 23 de Marzo, luego será trasladada al cementerio parque Ovalle.

RAFAEL ARTURO GONZÁLEZ TAPIA Q.E.P.D. 
Está siendo velado en su domicilio en calle única s/n El Maqui de Monte Patria. Se realizará un responso el día Lunes 23 de Marzo a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Carén.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Este lunes comienza el traslado de pacientes al nuevo Hospital de Ovalle

El último paso para el cambio de casa del nosocomio comenzará esta semana, todo con el fin de dejar lo antes posible las antiguas dependencias para que en un futuro funcionen como centro de atención a pacientes con COVID-19

Los equipos de salud del principal recinto de salud de Limarí ya entrarán en la etapa final de su cambio de dependencias, tras dos intensas semanas de traslado que iniciaron el 5 de marzo. Todo el proceso finalizará con el cambio de la Unidad de Emergencia el día jueves 26, dando paso después a la etapa de habilitación del antiguo recinto para que se pueda habilitar como centro de atención a pacientes con COVID-19. 

Según el director del Hospital Provincial de Ovalle, Lorenzo Soto de La Vega, “esperamos trasladar cerca de 120 pacientes desde nuestros servicios de hospitalización desde el 23 hasta el 26 de marzo, para eso hemos trabajado en un plan de continuidad de recuperación de nuestros pacientes en el hogar, para así minimizar al máximo el número de personas que deberemos movilizar en ambulancias”. 

Con la finalización del cambio de casa, los funcionarios del hospital dejarán atrás el emblemático edificio que por más de 50 años los albergó para que el Ministerio de Salud lo habilite como un centro de atención para pacientes con COVID-19. 

Es así que este lunes se dará el inicio al traslado con los servicios de Pediatría y Neonatología, Ginecología y el Pensionado Obstétrico, el martes será el turno del servicio de Medicina; mientras que Cirugía y la Unidad de Pacientes Crítico (UPC) se trasladarán el día miércoles.

Y el día jueves se hará el traslado de la Unidad de Emergencia, la cual a contar de las 8 de la mañana comenzará a funcionar en los dos recintos, el antiguo y el nuevo, para que a eso de las 20 horas se haga la entrega de turno en las nuevas dependencias. 

Desde el recinto asistencial hicieron énfasis en señalar que la Unidad de Emergencia no dejará de atender durante la fecha del traslado. 

Respecto al reagendamiento de consultas médicas de pacientes en este período por el traslado y por la contingencia de los contagios por el Nuevo Coronavirus, el Dr. Juan Pablo Figueroa, encargado de habilitación y traslado del nuevo hospital, dijo que “ya a habíamos casi suspendido la atención del policlínico para la ejecución del traslado y para el reconocimiento de las nuevas áreas y dependencias, considerando que son instalaciones completamente distintas”. 

El profesional aclaró que la reprogramación de pacientes va a depender más de las condiciones de la emergencia sanitaria, que de las condiciones del Hospital”.

El cambio de casa del principal recinto de salud de Limarí comenzó el 5 de marzo, con la llegada de los primeros funcionarios pertenecientes a áreas administrativas; por lo tanto, la próxima semana será el broche de oro de un largo proceso esperando ampliamente por la comunidad y los funcionarios y que dará inicio a otra nueva etapa: la habilitación del nuevo centro para tratar paciente con el Nuevo Coronavirus. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

“Mi labor ha sido coordinar aspectos operativos y sanitarios, básicos y necesarios, para evitar la propagación»

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería informó además que solicitó «autorización de estas medidas, ya que Ovalle y sus habitantes debemos tener garantías para que la comuna siga funcionando».

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, informó en la tarde de ayer sábado sobre diversas medidas adoptadas por el municipio local, las que fueron informadas mediante oficio al Jefe de la Defensa Nacional para la región de Coquimbo, General Pablo Onetto Jara, dado que es la autoridad designada y encargada de la zona de catástrofe en nuestro territorio regional.

Entre ellas, se informa que a través del Departamento de Salud Municipal, se dispuso de equipos profesionales y técnicos e implementos de seguridad para realizar controles sanitarios preventivos en cuatro sectores de acceso de la comuna. 

En el documento, también se solicita autorizar el establecer el cierre del comercio local a las 16.00 horas, con la excepción de farmacias y servicios de emergencia.

El alcalde de Ovalle, quien se ha mostrado favorable a la idea de tomar medidas locales de resguardo de la población, señaló que “ya solicité la autorización de estas medidas, ya que Ovale y sus habitantes debemos tener garantías para que la comuna siga funcionando y no tomar decisiones que pueden afectar a la población”

Por otra parte, sostuvo que su labor como alcalde “ha estado centrada en coordinar diversos aspectos operativos y sanitarios, básicos y necesarios, para evitar la propagación de Coronavirus. Entre ellos, la desinfección de la comuna, en especial aquellos lugares de alta afluencia y circulación de personas, de acuerdo al protocolo de limpieza y desinfección de ambientes Covid-19”.

En el ámbito de la salud, el alcalde informó que hasta el viernes 20 de marzo, 18.886 usuarios del grupo priorizado para la campaña, han sido vacunados contra la influenza, lo que corresponde al 40% de la población objetivo, es decir, embarazadas, niños desde los 6 meses a los 11 años, además de adultos mayores y enfermos crónicos.

“Estamos tomando todos los resguardos posibles para cuidar a las ovallinas y ovallinos. Si bien a nivel nacional no se ha decretado la cuarentena obligatoria, queremos insistir a nuestra población que no esperemos que se decrete esa medida para que cada uno de nosotros tome conciencia y adopte las medidas desde ya y de forma urgente, para detener el avance de esta pandemia requerimos del compromiso de todos».

El Oficio enviado por el jefe comunal al Jefe de Zona (foto: Facebook Municipal)

Por Equipo OvalleHOY.cl

Opinión: El valor del agua, hoy más que nunca

Este día nos llama a compartir los desafíos que tenemos como empresa, conscientes de que prestamos un servicio básico y fundamental para el día a día de la comunidad.

Este 22 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Agua y hoy, más que nunca, podemos notar la importancia de tener agua potable en nuestros hogares.

No es una tarea fácil. La sequía hace que cada día producir agua potable sea más difícil. Por eso trabajamos fuertemente con las autoridades y con las juntas de vigilancia para contar con el agua necesaria para el consumo humano. Hemos destinado más de $36.000 millones a  inversiones, obras, compra y arriendo de agua para que no falte y siga fluyendo, como siempre, en sus llaves. 

Este día nos llama a compartir los desafíos que tenemos como empresa, conscientes de que prestamos un servicio básico y fundamental para el día a día de la comunidad. El cambio climático y sus efectos están en el centro de nuestras preocupaciones. Sequías extensas y lluvias con aluviones, nos  desafían no sólo como sanitaria, sino  como país, a buscar todas las alternativas que nos permitan disminuir los efectos en el servicio que entregamos a nuestros clientes.

Hemos avanzado y gracias a este esfuerzo hemos logrado evitar racionamientos y acotar los efectos de cortes por turbiedad, por ejemplo. No podemos controlar a la naturaleza, pero sí podemos mejorar nuestra preparación para enfrentarla.

En días en que el coronavirus amenaza al mundo, todo nuestro equipo está comprometido para seguir trabajando y asegurar este servicio tan vital. Hemos adoptado medidas especiales para la continuidad del suministro para nuestros miles de clientes en toda la región, de modo que podamos resguardar la salud de nuestras comunidades, siguiendo las indicaciones de la autoridad.

Queremos garantizar que en este escenario todos nuestros clientes cuenten con nuestro servicio, dando flexibilidad para todos aquellos que tengan dificultades con sus pagos. Al mismo tiempo, reiteramos nuestro llamado al consumo responsable: riega menos y de noche, aplaza el lavado del auto, revisa tus llaves, dúchate más corto. 

Cuidemos el agua, cada día más valiosa.

Andrés Nazer
Gerente ADV

Cuarentena Total: ahora se suma el alcalde de Andacollo

El jefe comunal Juan Carlos Alfaro, cree que si el colegio médico de Chile lo pidió es porque es necesario y se debe hacer. También indicó las medidas que están tomando como municipio ante la amenaza de Coronavirus

El alcalde de Andacollo Juan Carlos Alfaro cree que la palabra del Colegio de Médicos de Chile debe pesar a la hora de tomar decisiones en relación a la pandemia del Coronavirus, como la cuarentena absoluta. Es fundamental según el edil escuchar a los profesionales de la salud.

“Aquí lo más importante es que la cuarentena total la está pidiendo el colegio médico y si ellos están realizando esta petición debemos tomar muy en cuenta su opinión, por lo tanto, si es así y debido a todo lo que está pasando, obviamente yo estoy de acuerdo con que se realice la cuarentena total”, indicó el Alcalde Juan Carlos Alfaro. 

Si bien la Municipalidad de Andacollo no tiene a su cargo la salud de la comuna, ya que eso se realiza a través del Servicio de Salud Coquimbo, el Alcalde Juan Carlos Alfaro está preocupado de entregarle todo el apoyo posible al hospital local.

“Estamos en total comunicación con el hospital de Andacollo y le estamos prestando apoyo con una camioneta y conductor para las atenciones a domicilio y/o vacunaciones”, señaló la primera autoridad. 

En la comuna de Andacollo la mayor circulación de personas la tiene la empresa Minera Teck, que día a día y en cada uno de sus turnos, suben al menos 3 buses con trabajadores desde La Serena y Coquimbo. Es ahí la preocupación de la comunidad al ser ya detectados 2 casos de Coronavirus en La Serena.

“El llamado que le realizo a Teck es que reduzca su personal de trabajo y que ojalá su personal que viene de La Serena y Coquimbo se puedan quedar en sus casas. Reitero el llamado a Teck, para que deje de lado el tema económico y de esta forma, resguardar la salud de todas las personas”, indicó edil.

La Municipalidad en tanto, está tomando serías medidas importantes como, por ejemplo, sanitizar los lugares de Andacollo que tengan una mayor afluencia de personas. Además de garantizar los servicios básicos y urgencia sociales. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Región: 2 nuevos casos de COVID-19 y profundizan medidas de control

  • A cinco llegan los casos de COVID_19 con la confirmación de diagnóstico de una pareja que se habría contagiado en el sur de Chile.
  • La autoridad insistió en el llamado a extremar las medidas personales de autocuidado, además de ejecutar el cierre de cines, teatros, restaurantes pubs, discoteques, y todo evento que congregue público para disminuir concentración de personas.

En un nuevo reporte de situación realizado tras reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE), la Intendenta Lucía Pinto confirmó la detección de dos nuevos casos de coronavirus en la Región de Coquimbo.

Se trata de un matrimonio de la comuna de Coquimbo, compuesto por una mujer de 43 años y un hombre de 44, quienes habrían contraído el COVID_19 en el sur del país.

Una confirmación con la que los casos regionales aumentan a cinco, sobre lo que la Intendenta Lucía Pinto detalló que “ambos están cumpliendo con el protocolo de aislamiento, con hospitalización domiciliaria, y en buen estado de salud. Hasta el momento, hemos tenido en la región 100 casos sospechosos, de los que 5 están confirmados, 45 están descartados y mantenemos 50 casos en espera de los resultados”. 

Nuevos casos que se confirman en medio de un intensas medidas sanitarias preventivas y el reforzamiento del llamando a mantenerse en los hogares y a tomar todas las acciones de autocuidado indicadas por la autoridad sanitaria y los  especialistas.

Una de estas medidas es la implementación de la Aduana Sanitaria en el peaje de Pichidangui, comuna de Los Vilos.

En dicha barrera, hasta las 10 de la mañana de este sábado 21 de marzo, se controló a 3.544 vehículos. “El 100% de las personas controladas han pasado sin síntomas ni sospechas de contagio. Además, se registra una baja importante en el tránsito y el número vehículos, pues un viernes normal el tráfico es cercano a los 5 mil vehículos”, detallo la autoridad regional.

Sobre el funcionamiento de la aduana, el seremi de Salud, Alejandro García, indicó que «en este control no vamos a dejar que entre a la región ninguna persona que despierte sospecha de contagio por COVID_19». La autoridad de salud se detuvo sobre la privacidad de datos de cada paciente, aclarando que “cada paciente o individuo que está hospitalizado o en alguna clínica o centro asistencial de salud de la red pública o privada está protegido por una ley de derechos y deberes del paciente, por lo que ninguna ficha clínica o dato personal puede salir y cualquier filtración será penalizada”.

Respecto de las funciones de apoyo prestadas por las Fuerzas Armadas, el Jefe de la Defensa Regional, General Pablo Onetto, enfatizó que «nosotros hemos asumido ciertas funciones con el fin de habilitar a Carabineros y PDI para que puedan cumplir otras funciones. Por ejemplo, anoche realizamos las fiscalizaciones de restaurantes, pubs y lugares de aglomeración de personas, verificando el cierre establecido a nivel nacional. Esto se cumplió en un 100% y queremos agradecer a los locatarios porque estaba todo cerrado, salvo los lugares de delivery, que pueden seguir funcionando”.  

Esta medida busca disminuir los contagios a través de aglomeraciones, por lo que a nivel nacional se instruyó cerrar por un período indefinido, cines, teatros, restaurantes pubs, discoteques, y todo evento deportivo independiente que congregue público.

Finalmente, sobre los despliegues del Ejército en las calles, el General Onetto agregó que “en este minuto, el orden público en la región está asegurado con Carabineros y la Policía de Investigaciones, nosotros estamos en las calles, pero en las horas que no nos ven, por ejemplo, ayer más de 100 hombres fiscalizaron los centros de acopio y lugares que son estratégicos, que son infraestructura crítica para el funcionamiento de la ciudad”.

Así se encuentra el centro de Ovalle a esta hora

Un lector que debió acudir por exigencias familiares al centro de la ciudad, nos envió estas fotografías que muestran la poca imprtancia que algunos ciudadanos le dan a la pandemia del Coronavirus.

Un centro de la ciudad lleno de gente, que deambula tranquilamente, hace compras, «vitrinea», absolutamente abstraída en el aletargamiento del consumo, es lo que se aprecia en las fotos que un lector nos envió hace pocos minutos (12:55 horas para ser exactos), del centro de la ciudad de Ovalle, donde aún no se declara ningún contagiado por COVID-19, o coronavirus como se le conoce.

Poner resguardos y tomar decisiones para no sufrir una propagación del virus es una de las herramientas que las autoridades pueden ejercer para proteger la salud y la integridad de la población.

Y tomar conciencia y pensar en los demás, ser solidarios en la prevención y no exponernos, es responsabilidad personal.

Ojalá no sea demasiado tarde para que lo entendamos

Por Angelo Lancellotti González
Periodista