Tras anuncios de Gobierno para implementar nuevas medidas, la Gobernación de Limarí llama a la calma a la ciudadanía y tomar medidas necesarias. Da a conocer asimismo respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el tema.
“Nos enfrentamos a la fase 3 del Coronavirus, declarada ayer con el Ministerio de Salud y la confirmación de 75 personas con contagios comprobados de COVID-19, sin tener que lamentar ningún deceso.
En nuestra región de Coquimbo no ha existido
ningún caso confirmado del virus, por lo que llamamos a la calma a toda nuestra
comunidad y tomar resguardos, tal como lo ha indicado las autoridades de salud,
para prevenir y cuidar a nuestras familias”, señaló el Gobernador Iván Espinoza
PREGUNTAS
FRECUENTES
Las preguntas más frecuentes que realiza la
comunidad sobre el tema son las siguientes:
1.-¿Qué
es el Nuevo Coronavirus COVID-19?
El Nuevo Coronavirus COVID-19 es una cepa
de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en
humanos. Es el nombre definitivo otorgado por la OMS. Los coronavirus son causantes
de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves,
como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.
2.-¿Cómo
se contagia?
El virus se transmite de persona a persona
cuando tiene contacto cercano con un enfermo. Por ejemplo, al vivir bajo el
mismo techo, compartir la misma sala en un hospital, viajar por varias horas en
un mismo medio de transporte, o cuidar a un enfermo sin la debida medida de
protección.
3.-¿Cuáles
son los signos y síntomas?
En la mayoría de los casos donde se han
presentado los síntomas son:
Fiebre sobre 38° grados
Tos
Dificultad para respirar (a diferencia de
un resfriado)
Teniendo los tres primeros síntomas, hay
que acudir al médico
Si la enfermedad no se trata a tiempo,
estos síntomas pueden agravarse
Los síntomas se presentan leves y aumentan
de forma gradual
4.-¿Cómo
se previene esta enfermedad?
Por ser una enfermedad de tipo
respiratoria, se transmite a través de gotitas provenientes de la tos y los
estornudos. Las medidas de prevención son:
Cubrirse con pañuelo desechable o con el
antebrazo (nunca con la mano) la nariz y la boca al estornudar o toser.
Lavarse las manos frecuentemente con jabón
o un desinfectante a base de alcohol por más de 20 segundos.
Mantener una distancia mínima de 1 metro
entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la
boca.
No compartir bombilla, vaso o cubiertos con
otras personas.
Evitar saludar con la mano o dar besos.
Permanecer en casa si no se encuentra bien.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica.
5.-
¿Quiénes son las personas que tienen más riesgo de enfermar?
Aquellas personas que hayan viajado a
países y zonas con casos confirmados o brotes activos y quienes tengan contacto
cercano con enfermos.
6.-¿Cuál
es la población de riesgo?
Solo un 2% de las personas que se ha
contagiado ha muerto, pero pueden desarrollar una enfermedad más fuerte las
personas mayores o quienes padecen de afecciones médicas preexistentes, como
hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes
7.-¿Cuánto
dura el periodo de incubación del COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que
transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la
enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de
COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco
días
8.-¿Qué
debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?
Si la persona viene llegando a Chile desde
el extranjero o estuvo en contacto directo con alguien contagiado y presenta
síntomas, debe acercarse inmediatamente al centro de urgencia más cercano
(cesfam, hospital o clínica). Una vez allí se activará el protocolo donde se
realizará el examen para confirmar o descartar el virus. Importante: si la persona
tiene los síntomas, debe usar mascarilla y tratar de evitar el transporte
público (sobre todo el Metro en horario punta) para no exponer a los demás. Si
el test da positivo, será enviada a su casa para proceder al aislamiento, ya
que muy pocos casos son los que requieren internación en el centro de salud
9.-¿Cómo
debe ser el aislamiento en la casa?
Los médicos pueden enviar a los pacientes
leves a recuperarse en su casa, bajo las siguientes condiciones::
El contagiado debe dormir en una pieza
solo. Si no se puede, que tenga al menos un metro de distancia con otros. La
habitación debe tener ventilación.
Moverse lo menos posible por la casa.
Tener sus propios utensilios para comer
(vasos, bombillas, cubiertos, etc.) y no compartirlos. Se deben lavar con
detergente.
Preferir toallas de papel y usar una toalla
individual.
La persona que atienda al enfermo debe usar
mascarilla y lavarse las manos tras cada contacto. En caso de tener contacto
con fluidos corporales, debe usar guantes desechables y ojalá delantal
plástico.
Los desechos deben ponerse en una bolsa
plástica, cerrarla y botarla.
El baño debe ser desinfectado al menos una
vez al día con cloro diluido en agua (450 cc de agua y 50 cc de cloro) y
también desinfectar las La ropa sucia y todos los textiles usados por el
paciente se deben poner en bolsas plásticas y no se deben agitar. Hay que
lavarlos a máquina a 60-90 ºC con detergente normal y secar bien.
Todos quienes viven con el paciente deben
ser monitoreados por la Autoridad Sanitaria.
10.-¿Es
necesario que todas las personas usen mascarillas?
No. La mascarilla solo sirve si una persona
tiene síntomas respiratorios como tos o fiebre, las personas sanas no necesitan
usarla. En los hospitales se recomienda que la usen quienes estén a cargo del
cuidado de los enfermos, para reducir la posibilidad de transmitir el virus al
personal de salud o a otros pacientes.
11.-¿Cuánto
cuestan los exámenes para detectar el COVID-19?
Los exámenes realizados con objetivo de
manejo de salud pública, como por ejemplo, los que se tomen en el aeropuerto
son gratuitos. Además, si la persona es Fonasa y se hace el examen en un
hospital público y pertenece a los grupos A, B o es mayor de 60 años, es
gratis. Si es del grupo C el copago es de $ 2.800 y si es del grupo D, deberá
cancelar $ 5.600. Por otra parte, las personas que aunque no sean casos
sospechosos pero aún así quieran hacerse el examen, éste tiene cobertura de
Fonasa, es decir, el costo máximo no será superior a los $14.040 como copago,
si se realiza el test en una clínica bajo el sistema de Modalidad de Libre
Elección, en convenio con Fonasa
12.-Si
vengo llegando a Chile, ¿qué debo hacer en el aeropuerto?
Hay protocolos para quienes entren por mar,
aire y tierra (link a la explicación de protocolo general), que identifica
casos de sospecha altos, bajos y mecanismos de acción en cada caso. Todo
viajero que ingrese al país tiene la obligación de realizar una Declaración
Jurada respecto a su historial de viaje de los últimos 30 días y su estado de
salud que le será entregada en el aeropuerto por la aerolínea. Los pasajeros
que provienen de Italia y España deberán permanecer en aislamiento por 14 días
a partir de su salida de alguno de estos países ante un posible contagio de
COVID-19.
13.-¿Las
isapres deben entregar cobertura para el COVID-19?
Sí. Según la Superintendencia de Salud, las
Isapres al ser parte de la seguridad social y de la protección del derecho a la
salud, no podrán, en ningún caso, excluir la cobertura a la enfermedad aunque
haya sido declarada pandemia.
14.-Si
soy diagnosticado, ¿tengo derecho a licencia médica?
Sí, los trabajadores diagnosticados con
COVID-19 tendrán derecho a licencia y a todos los derechos que eso significa.
Sin embargo. Se deberá evaluar si el contagio se dio en una situación laboral o
externa. De ser externa, la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa).
De ser laboral, los administradores de seguros y accidentes profesionales
deberán hacerse cargo.Infórmate más en www.direcciondeltrabajo.cl o llamando al
600 450 4000.
15.-
¿Puede mi empleador facilitar medidas alternativas de trabajo en caso de riesgo
de contagio?
El empleador está obligado a tomar todas
las medidas para proteger la salud de los trabajadores, informando los riesgos
y manteniendo las condiciones de higiene y seguridad con el fin de evitar la
propagación del virus. Además, el empleador y el trabajador podrán acordar
mutuamente trabajar a distancia u otro medio alternativo.