Inicio Blog Página 1016

Hospital Provincial de Ovalle anuncia medidas por fase 4 de transmisión de Coronavirus

Luego de que esta mañana las autoridades nacionales anunciaran que nuestro país entró en la fase 4 de la transmisión del virus Covid-19, el Hospital Provincial de Ovalle entregó un comunicado con las medidas que se tomarán ante esta situación.

Cabe mencionar que la fase 4 significa que estamos en una etapa en la que el virus se transmite de forma sostenida en la comunidad y en la que es difícil determinar el factor de contagio de las personas, y por ello es necesario extremar las medidas de prevención.

Es por ello que el equipo directivo del Hospital Provincial de Ovalle ha emitido un comunicado con las acciones que se han dispuesto en pos del cuidado de los pacientes. Entre ellas se encuentran las siguientes medidas:

▪    Se suspenderán las intervenciones quirúrgicas electivas durante 15 días a contar del 15 de marzo.

▪    Los pabellones del hospital quedarán a disposición sólo para operaciones de urgencia.

▪    Los pacientes que requieran de un control específico debido a la gravedad de su patología, serán contactados a través de nuestro call center para gestionar su atención. Por ejemplo, este es el caso de los pacientes del policlínico de Anticoagulantes Orales (Poli Taco), quienes serán contactados por nuestro personal.

▪    Las mujeres embarazadas que necesiten realizar sus consultas en el policlínico de Alto Riesgo Obstétrico (Poli ARO), serán citadas en horarios de poco flujo, primero en el hospital antiguo y luego el hospital nuevo a contar desde el lunes 23 de marzo y en un horario exclusivo.

▪    Además, las visitas a familiares o amigos hospitalizados, se acotará desde las 15 hasta las 16 hrs.; y los cuidadores de mayores de 65 años y pacientes pediátricos, deberán tener un estado de salud que no presente síntomas de patologías respiratorias.

▪    Se prohibirá el acceso a toda persona ajena al Hospital de Ovalle.

▪    Se suspenden todo tipo de actividades extra asistenciales que involucren reunir más de 50 personas en el Hospital (capacitaciones, reuniones clínicas, cursos, clases, talleres, etc.).

▪      Las prácticas universitarias y técnicas de carácter básico quedarán suspendidas. Sin embargo, los alumnos realizando su internado dentro del hospital, podrán ser convocados a colaborar según el decreto de alerta sanitaria. 

Covid-19: El peor virus es la falta de una información responsable

Desde la semana pasada que a través de redes sociales ha circulado en Ovalle una información que señala que el antiguo hospital local sería utilizado para albergar pacientes enfermos o sospechosos de estas contagiados por Coronavirus de la región e incluso de otras partes del país.

Las reacciones han sido múltiples y diversas: entre quienes, los menos, han manifestado su acuerdo con la medida (utilizar una infraestructura que quedará ociosa); y los que se oponen a ello difundiendo por el mismo medio (redes sociales) su alarma, rechazando de manera categórica a esa posibilidad y gritándolo a los cuatro vientos.

Desde la semana pasada que como medio hemos intentado tener una información oficial y responsable de las autoridades de la salud, sin obtener una respuesta a eso para despejar cualquier duda.

¿Es verdad esta información? ¿Y si es así qué tipos de pacientes serían recibidos en el lugar? ¿Habrá esfuerzos en personal de salud o serán los mismos funcionarios que tendrán que redoblar los esfuerzos y el tiempo?
La respuesta en todo este tiempo ha sido nula. Ninguna información, ningún comunicado que permita salir a paso a los rumores, sino que se ha optado la peor de las estrategias: el silencio, que solo puede llevar a la desinformación. Como si escondiendo la cabeza en la arena se terminará el problema.

El peor virus que puede afectar a una sociedad inquieta, comprensiblemente preocupada, es la falta de transparencia y ausencia de buena información canalizada a través de medios responsables.

No es posible que esta sociedad esté siendo abastecida de información (por lo general inexacta e incluso a veces tendenciosa), a través de las redes sociales. Redes que son muy útiles para sociabilizar y mantenerse comunicados a distancia, pero que al mismo tiempo son el principal vector para desinformar o distorsionar la información cuando se replica infinitamente de voz en voz.

OvalleHOY.cl

Minería en Chile

Desde un comienzo hay que dejar en claro que, desde siempre en Chile ha habido explotaciones de pequeña y mediana minería en todos sus recursos. La sociedad chilena en su conjunto, es minera.

El norte de Chile siempre ha estado relacionado con la minería, ya los atacameños fueron los primeros en explotarlo en los territorios de Antofagasta y Tarapacá (sector Chuquicamata (cobre) y en volcán Inca huasi (oro)). Con la llegada de los españoles se explotaron los lavaderos de oro (2.000 kilos anuales entre los años 1542 y 1560) y, por ende, la creación de ciudades cerca de ellos. Posteriormente la actividad principal se traslado a la agricultura entre los siglos XVII y XVIII, solo después de la guerra de Independencia la minería comenzó a resurgir en gran parte por la eliminación de las trabas que imponía el régimen colonial.

Durante el Siglo XIX se produce un gran auge minero, surgen las minas de Chañarcillo, las minas de carbón en Lota. Aquí podemos destacar a los cateadores del desierto que se aventuraron y fueron descubriendo grandes riquezas y que después de la Guerra del Pacífico se consolida el ciclo del salitre y del cobre, destacándose en las exportaciones hacia Inglaterra (de 60 toneladas se pasó a 12.700 a mediados del siglo). Aunque el precio a pagar era bajo y solo con la introducción del horno reverbero por los años 1831 creado por don Carlos St. Lambert, se pudo obtener mejores precios y llegar a ostentar entre los años 1840 – 1860 ser el país, mayor productor de cobre en el mundo. Paralelo a ello, tenemos el surgimiento en nuestra zona de la mina de Tamaya y con ello, la instalación de la fundición de Guayacán y Tongoy.

Este auge provocó que se fueran dictando normativas como; el Código de Minería en 1874, donde se mantuvo el principio de propiedad que venía de los tiempos coloniales. Está reglamentación se ha ido perfeccionando y hoy, hay normativas bastantes estrictas como ser; Ley N° 18.248 Código de Minería, Dec. N°1 de 1987 Reglamento del Código Minero, D.F.L. N°1 de 1987 Crea la Comisión Chilena del Cobre, Dec. N°132 de 2004 Reglamento de Seguridad Minera, Ley N°20.551 de 2011 Cierre de faenas e instalaciones mineras, Dec. N°41 de 2012 Reglamento de cierre de faenas e instalaciones mineras, Dec. N°100 de 2013 Crea el Consejo Asesor Internacional Minero.

El Estado a través de sus instrumentos constitucionales, tomó la decisión de promover y facilitar la explotación y desarrollo minero particularmente el Cobre, tomando en consideración que ayudan muchísimo a la investigación científica, más el valor agregado de la metalurgia, aparatos tecnológicos y tantos otros.

Todo esto nos lleva a plantear que el recurso minero es muy importante en el desarrollo del país ya que, para toda actividad se necesita el mineral y ya no es como antes, que se acumularon relaves.

Además, para la economía del país es fundamental la minería, especialmente el cobre, del cual somos desde los años ochenta los primeros productores del mundo y con respecto a este mineral podemos decir que la producción mundial del año 2019, alcanzó cerca de 20,85 millones de toneladas, considerando que hubo menor producción de Indonesia, China y Chile. Nuestro país estuvo cerca de los 6 millones de toneladas. Por ello, es fundamental cuidar y proteger este recurso vital para la economía del país.

Octavio Álvarez Campos

Consultorios de Ovalle dieron inicio a la campaña de vacunación contra la influenza

Los centros de salud primaria de la comuna iniciaron el proceso de vacunación, que se realizará hasta el próximo 15 de mayo. Algunos de los recintos se vieron colapsados por una masiva asistencia de usuarios durante la mañana.

Las medidas para prevenir el Coronavirus entraron en fase 4, lo que significa que se cierran las fronteras, debido al aumento de casos en el país, los cuales llegan a 155. Es por esta razón, que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Salud está adoptando todos los protocolos para enfrentar esta enfermedad y evitar que existan casos en la región y en la comuna.

Una de las más esenciales es el proceso de vacunación contra la influenza, que se inició este lunes 16 de marzo y se mantendrá activo, en primera instancia, hasta el 15 de mayo, por lo que las personas que se encuentran en los grupos de riesgo, vale decir, mujeres embarazadas, niños de 0 a 10 años 11 meses 29 días, enfermos crónicos y adultos mayores, deben asistir a sus centros de salud más cercanos.

Para estos efectos, el personal de los centros de atención primaria estarán vacunando, desde las 9 de la mañana hasta las 16 horas. A esto se suma, que desde el miércoles 18 de marzo, se comenzará con el proceso de vacunación para los alumnos de 1 a 5 básico en los establecimientos de mayor vulnerabilidad.

Sin embargo en el primer día de atención el sistema colapsó promediando la mañana, debido a la gran cantidad de usuarios que concurrió para recibir atención.

“Nosotras llegamos como a las nueve de la mañana y ya no quedaban vacunas y nos dijeron que teníamos que volver al día siguiente”, nos dicen unos usuarios del Cesfam Fray Jorge.

Por su parte una funcionaria explicó que esto obedeció a que muchos usuarios que llegaron temprano al lugar, retiraban de a diez números para asegurar la atención de parientes o amigos, lo que habría causado el problema. Aunque, aseguró que esto se normalizaría en el curso de los próximos días.

OTRAS MEDIDAS

Otra de las medidas que se ha adoptado es la suspensión de todas las actividades de carácter masivo, reuniones de organizaciones sociales que superen las 50 personas y todo tipo de espectáculos.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería hizo un llamado a la calma, ya que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Salud, está tomando todas las medidas de acuerdo a los protocolos entregados por el gobierno. “Estamos tomando todas las medidas que nos ha encomendado el ministerio de Salud, por lo que le pedimos a la comunidad que esté tranquila y la idea es que los grupos de riesgo, que están dentro de la campaña de la Influenza, se vacunen y para eso hemos dispuesto de nuestro personal de Salud” indicó la autoridad comunal. De acuerdo a los registros del departamento de Salud Municipal, el público objetivo para la influenza alcanza los 48.655 en la comuna y se deben abordar alrededor de 100 establecimientos educacionales incluidos escuelas, en alumnos de 1 a 5 año básico y jardines infantiles.

Gobernación de Limarí llama a la ciudadanía a tomar resguardos ante fase 3 de COVID-19

Tras anuncios de Gobierno para implementar nuevas medidas, la  Gobernación de Limarí llama a la calma a la ciudadanía y tomar medidas necesarias. Da a conocer asimismo respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el tema.

“Nos enfrentamos a  la fase 3 del Coronavirus, declarada ayer con el Ministerio de Salud y la confirmación de 75 personas con contagios comprobados de COVID-19, sin tener que lamentar ningún deceso.

En  nuestra región de Coquimbo no ha existido ningún caso confirmado del virus, por lo que llamamos a la calma a toda nuestra comunidad y tomar resguardos, tal como lo ha indicado las autoridades de salud, para prevenir y cuidar a nuestras familias”, señaló el Gobernador Iván Espinoza

PREGUNTAS FRECUENTES

Las preguntas más frecuentes que realiza la comunidad sobre el tema son las siguientes:

1.-¿Qué es el Nuevo Coronavirus COVID-19?

El Nuevo Coronavirus COVID-19 es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Es el nombre definitivo otorgado por la OMS. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.

2.-¿Cómo se contagia?

El virus se transmite de persona a persona cuando tiene contacto cercano con un enfermo. Por ejemplo, al vivir bajo el mismo techo, compartir la misma sala en un hospital, viajar por varias horas en un mismo medio de transporte, o cuidar a un enfermo sin la debida medida de protección.

3.-¿Cuáles son los signos y síntomas?

En la mayoría de los casos donde se han presentado los síntomas son:

Fiebre sobre 38° grados

Tos

Dificultad para respirar (a diferencia de un resfriado)

Teniendo los tres primeros síntomas, hay que acudir al médico

Si la enfermedad no se trata a tiempo, estos síntomas pueden agravarse

Los síntomas se presentan leves y aumentan de forma gradual

4.-¿Cómo se previene esta enfermedad?

Por ser una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite a través de gotitas provenientes de la tos y los estornudos. Las medidas de prevención son:

Cubrirse con pañuelo desechable o con el antebrazo (nunca con la mano) la nariz y la boca al estornudar o toser.

Lavarse las manos frecuentemente con jabón o un desinfectante a base de alcohol por más de 20 segundos.

Mantener una distancia mínima de 1 metro entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

No compartir bombilla, vaso o cubiertos con otras personas.

Evitar saludar con la mano o dar besos.

Permanecer en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica.

5.- ¿Quiénes son las personas que tienen más riesgo de enfermar?

Aquellas personas que hayan viajado a países y zonas con casos confirmados o brotes activos y quienes tengan contacto cercano con enfermos.

6.-¿Cuál es la población de riesgo?

Solo un 2% de las personas que se ha contagiado ha muerto, pero pueden desarrollar una enfermedad más fuerte las personas mayores o quienes padecen de afecciones médicas preexistentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes

7.-¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?

El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días

8.-¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?

Si la persona viene llegando a Chile desde el extranjero o estuvo en contacto directo con alguien contagiado y presenta síntomas, debe acercarse inmediatamente al centro de urgencia más cercano (cesfam, hospital o clínica). Una vez allí se activará el protocolo donde se realizará el examen para confirmar o descartar el virus. Importante: si la persona tiene los síntomas, debe usar mascarilla y tratar de evitar el transporte público (sobre todo el Metro en horario punta) para no exponer a los demás. Si el test da positivo, será enviada a su casa para proceder al aislamiento, ya que muy pocos casos son los que requieren internación en el centro de salud

9.-¿Cómo debe ser el aislamiento en la casa?

Los médicos pueden enviar a los pacientes leves a recuperarse en su casa, bajo las siguientes condiciones::

El contagiado debe dormir en una pieza solo. Si no se puede, que tenga al menos un metro de distancia con otros. La habitación debe tener ventilación.

Moverse lo menos posible por la casa.

Tener sus propios utensilios para comer (vasos, bombillas, cubiertos, etc.) y no compartirlos. Se deben lavar con detergente.

Preferir toallas de papel y usar una toalla individual.

La persona que atienda al enfermo debe usar mascarilla y lavarse las manos tras cada contacto. En caso de tener contacto con fluidos corporales, debe usar guantes desechables y ojalá delantal plástico.

Los desechos deben ponerse en una bolsa plástica, cerrarla y botarla.

El baño debe ser desinfectado al menos una vez al día con cloro diluido en agua (450 cc de agua y 50 cc de cloro) y también desinfectar las La ropa sucia y todos los textiles usados por el paciente se deben poner en bolsas plásticas y no se deben agitar. Hay que lavarlos a máquina a 60-90 ºC con detergente normal y secar bien.

Todos quienes viven con el paciente deben ser monitoreados por la Autoridad Sanitaria.

10.-¿Es necesario que todas las personas usen mascarillas?

No. La mascarilla solo sirve si una persona tiene síntomas respiratorios como tos o fiebre, las personas sanas no necesitan usarla. En los hospitales se recomienda que la usen quienes estén a cargo del cuidado de los enfermos, para reducir la posibilidad de transmitir el virus al personal de salud o a otros pacientes.

11.-¿Cuánto cuestan los exámenes para detectar el COVID-19?

Los exámenes realizados con objetivo de manejo de salud pública, como por ejemplo, los que se tomen en el aeropuerto son gratuitos. Además, si la persona es Fonasa y se hace el examen en un hospital público y pertenece a los grupos A, B o es mayor de 60 años, es gratis. Si es del grupo C el copago es de $ 2.800 y si es del grupo D, deberá cancelar $ 5.600. Por otra parte, las personas que aunque no sean casos sospechosos pero aún así quieran hacerse el examen, éste tiene cobertura de Fonasa, es decir, el costo máximo no será superior a los $14.040 como copago, si se realiza el test en una clínica bajo el sistema de Modalidad de Libre Elección, en convenio con Fonasa

12.-Si vengo llegando a Chile, ¿qué debo hacer en el aeropuerto?

Hay protocolos para quienes entren por mar, aire y tierra (link a la explicación de protocolo general), que identifica casos de sospecha altos, bajos y mecanismos de acción en cada caso. Todo viajero que ingrese al país tiene la obligación de realizar una Declaración Jurada respecto a su historial de viaje de los últimos 30 días y su estado de salud que le será entregada en el aeropuerto por la aerolínea. Los pasajeros que provienen de Italia y España deberán permanecer en aislamiento por 14 días a partir de su salida de alguno de estos países ante un posible contagio de COVID-19.

13.-¿Las isapres deben entregar cobertura para el COVID-19?

Sí. Según la Superintendencia de Salud, las Isapres al ser parte de la seguridad social y de la protección del derecho a la salud, no podrán, en ningún caso, excluir la cobertura a la enfermedad aunque haya sido declarada pandemia.

14.-Si soy diagnosticado, ¿tengo derecho a licencia médica?

Sí, los trabajadores diagnosticados con COVID-19 tendrán derecho a licencia y a todos los derechos que eso significa. Sin embargo. Se deberá evaluar si el contagio se dio en una situación laboral o externa. De ser externa, la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa). De ser laboral, los administradores de seguros y accidentes profesionales deberán hacerse cargo.Infórmate más en www.direcciondeltrabajo.cl o llamando al 600 450 4000.

15.- ¿Puede mi empleador facilitar medidas alternativas de trabajo en caso de riesgo de contagio?

El empleador está obligado a tomar todas las medidas para proteger la salud de los trabajadores, informando los riesgos y manteniendo las condiciones de higiene y seguridad con el fin de evitar la propagación del virus. Además, el empleador y el trabajador podrán acordar mutuamente trabajar a distancia u otro medio alternativo.

Al “Alexi” lo pillaron robando en una camioneta

Este “chico maravilla” fue sorprendido con las manos en la masa por el dueño del vehículo,  para ser puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle .

El dueño de una camioneta Chevrolet LUV estacionada frente al domicilio de calle Edmundo Contreras, le llamó la atención que las luces interiores de su vehículo siendo las 01. 45 horas del domingo estuvieran encendidas.

Al salir a averiguar que sucedía, advirtió que alrededor de cuatro sujetos desconocidos estaban en el interior, los que al ver su presencia salieron para emprender la huida. Uno de ellos sin embargo no alcanzó a ir muy lejos, porque fue alcanzado para posteriormente ser entregado a Carabineros. Para ingresar a la máquina, los delincuentes forzaron la chapa de la puerta del conductor, y sus trajeros especies avaluadas en alrededor de 35 mil pesos.

El detenido fue identificado como R. A. L. T. el “Alexi”, trabajador temporero (aunque reconoció que ahora está desempleado), con domicilio en la Villa Tuquí, que en la mañana fue formalizado por el delito de Robo con fuerza en las cosas en vehículo.

El imputado abandonó luego por la puerta giratoria el tribunal, aunque tendrá que regresar dentro de 40 días una vez se cumpla el plazo para la investigación.

Comercio ambulante ¿Por qué la autoridad no toma el toro por las astas?

SEÑOR DIRECTOR: En un diario local se hizo notar la protesta silenciosa de los locatarios de la Feria Modelo, colocando globos negros en su recinto. La pregunta es… qué más les queda por hacer para que la “autoridad” tome el toro por las astas de una vez por todas.

La otra pregunta es… ¿qué pasó con la tan bullada mesa de diálogo?

Pareciera que la autoridad cada cierto tiempo le gusta armar toda una parafernalia haciendo anuncios a través de la prensa pero que en el fondo nada queda, porque pareciera que nada se realiza con la eficacia que se necesita para resolver el problema de fondo y que en este caso está dañando a muchos locatarios, particularmente pequeños y medianos que también necesitan de su trabajo. Que también  tienen familias que alimentar, que también tienen hijos estudiando, familiares enfermos, etc.

Trabajadores que dependen  de sus negocios, pues es su fuente laboral,  su  fuente de sustento.   Y más encima cumplir con todos los deberes y obligaciones que le exige el comercio formalmente establecido y por encima de todas esas exigencias y dificultades, se debe competir con un comercio absolutamente desleal que en la calle vende a precio de huevo.

La tercera pregunta es… dónde están las Señoras y Señores Inspectores Municipales, se podría decir quizá, que aquí hay un completo abandono de su deber?   La muestra está en lo que vemos a diario con el comercio callejero que se ha tomado las calles de nuestra ciudad.

En las esquinas de calle Libertad y la alameda y así recorremos hasta el supermercado Unimarc, como en calle Benavente, comenzando desde la esquina de farmacia Cruz Verde hacia la feria  y paseo peatonal, es abismante el desparpajo de estas personas para instalarse en estos espacios públicos a vender todo tipo de productos, sin que nadie haga un llamado de atención para evitar tanto descontrol.

Unas fotitos para la muestra. Por si la autoridad piensa que nuestro “grito desesperado” es una farsa y ojalá que esta desgracia que está hoy invadiendo al mundo y que también nos está afectando, le permita a la autoridad darse un impulso para controlar este descontrol.

Atte.

Cecilia Campusano.

Coronavirus: Anuncian suspensión de clases en colegios de todo el país

Las clases en jardines infantiles, colegios municipales, particulares subvencionados y privados por dos semanas, están suspendidas a partir de este lunes 16 de marzo. Además, dada la severidad mostrada por la influenza durante el invierno del hemisferio norte, se anticipa la campaña de vacunación contra la influenza .

Como una forma de enfrentar la fase 3 del Coronavirus en el país, declarada ayer con el Ministerio de Salud y la confirmación de 75 personas con contagios comprobados de COVID-19, es que el Presidente Sebastián Piñera anunció hoy medidas adicionales para enfrentar esta situación en el país y resguardar la salud de todos los chilenos.

Las nuevas medidas están enfocadas especialmente en evitar la propagación del virus entre la población:

1. ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Se suspenden las clases por dos semanas en los jardines infantiles, colegios municipales, particulares subvencionados y privados. Esto regirá a partir de mañana lunes 16 de marzo.

Además, para ellos se adoptarán las siguientes medidas: 

– Se establecerán mecanismos para mantener el servicio de alimentación de la JUNAEB, para los estudiantes afectados y que lo requieran.

– Se implementarán mecanismos de acompañamiento en las escuelas para aquellos niños que lo requieran.

– Los Municipios han comprometidos Turnos Éticos en los colegios para acompañar a los menores que, por las condiciones de sus familias y hogares lo requieran.

– Se vacunará contra la influenza en el marzo de la campaña que comienza mañana y se establecerán mecanismos en caso que se requieran diagnósticos relacionados con el Coronavirus.

– Se pondrá a disposición una plataforma online que estará disponible para todos los estudiantes, a través del Ministerio de Educación para facilitar la teleducación o educación remota.

2. ADULTOS MAYORES 

A partir de mañana lunes 16 de marzo y por los próximos 30 días:  

  • Se prohíben las visitas a los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores y se restringe el acceso a las personas estrictamente necesarias, y se fortalecerán las medidas de higiene y aislamiento al interior de estos establecimientos.  
  • Se suspende el funcionamiento de todos los Centros de Día para adultos mayores a lo largo de todo el país. 
  • Se suspenden todas las reuniones de clubes y uniones comunales de adultos mayores en el país.

3. RECINTOS PENITENCIARIOS

Para proteger la salud de los adultos mayores que están privados de libertad, esta semana el Gobierno enviará al Congreso un Proyecto de Ley para sustituir la pena de privación de libertad por arresto domiciliario total para todos los mayores de 75 años, y aquellos entre 65 y 74 años, que les reste menos de un año para cumplir su condena.

Este proyecto excluye a aquellos condenados por delitos graves, violaciones a los derechos humanos y de lesa humanidad. Adicionalmente, se tomarán medidas para restringir la frecuencia de las visitas y el número de personas que podrá participar en ellas, y habrá un mayor control sanitario para el ingreso de todas las personas a los centros penitenciarios.

4. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN HOGARES SENAME 

Se pondrá en cuarentena a todos los hogares del SENAME del país. A estos hogares, al igual que en el caso de los Centros de Adultos mayores, sólo entrarán las personas estrictamente necesarias e indispensables y se adoptarán severas medidas de control sanitario.

5. ACTOS PÚBLICOS

Se reduce de 500 a 200 personas el número máximo de personas que pueden participar en actos públicos. Esta medida entrará en vigencia a partir del día miércoles 18 de marzo. 

6. TRANSPORTE

Se han fortalecido las medidas de higiene en el metro y los buses urbanos e interurbanos.

Según las recomendaciones de la OMS, las mascarillas están especialmente reservadas para los enfermos, de forma de evitar nuevos contagios y para el personal que tiene contacto directo con la población de riesgo.

7. PASOS FRONTERIZOS

En las fronteras terrestres, junto con la Declaración Jurada, se han establecido Aduanas Sanitarias, a través de un Examen Médico para diagnosticar en la frontera el estado de salud de las personas, y en base a este, permitir o denegar su ingreso al país.

Para evitar la importación y propagación de este virus y proteger la salud de los chilenos, todas las personas provenientes de países calificados de Alto Riesgo por la

Organización Mundial de la Salud, tendrán que estar en una cuarentena de 14 días al ingresar al país, cuyo incumplimiento será sancionado con las multas que corresponden.

Además, todas las personas que pasen la Aduana Sanitaria, recibirán un Pasaporte Sanitario para el control y  seguimiento de todas las personas que provengan de estos países.

8. CRUCEROS

A partir de hoy, y hasta el 30 de septiembre, se prohíbe la recalada en todos los puertos chilenos de cruceros de pasajeros.

Respecto de la situación que afecta a Caleta Tortel, esta localidad se encuentra bajo cuarentena por los próximos 14 días, con suspensión de colegios y con normalidad de funcionamiento de los servicios básicos y entrega de alimentos.

9. VACUNACIÓN INFLUENZA

Dada la severidad mostrada por la influenza durante el invierno del hemisferio norte, se anticipa la campaña de vacunación contra la influenza para este lunes y durará dos meses. La campaña apunta a vacunar a 8 millones de personas, y muy especialmente a los grupos de alto riesgo como los niños, los adultos mayores, las mujeres embarazadas, los enfermos crónicos y los funcionarios de la salud.

De madrugada entró a la casa de su ex pareja e intentó atacarla con un hacha

Los hijos de la afectada redujeron al atacante para entregarlo a carabineros. Horas antes la había abordado en la calle con un arma blanca, para robarle la cartera , causándole lesiones en el cuello y manos.

Pasado el mediodía de hoy domingo en el Hospital de Ovalle fue formalizado el sujeto de iniciales  H. W. M. R. por los delitos de robo con intimidación, violación de morada y amenazas por hechos ocurridos en las últimas horas del sábado y primeras horas de la madrugada del domingo.

Según lo expuesto por el Fiscal de turno Pablo Duarte, “alrededor de las 22:00 horas del día de ayer, una mujer con iniciales K. P. S. S. fue abordada en el sector central de Ovalle por su ex pareja, quien provisto de un arma blanca la habría intimidado, para robarle la cartera con su documentación, llaves de la casa y especies personales. Un testigo ocular del hecho, intervino y logró que el tipo soltara a la mujer afectada y huyera corriendo del lugar con lo sustraído».

 Posterior a eso y de acuerdo a una versión extraoficial (que el fiscal no ratificó), mientras personal de Carabineros trabajaba en la ubicación del imputado, alrededor de la 02:00 horas el mismo sujeto haciendo uso de las llaves sustraídas, habría ingresado al domicilio de la víctima , en la población José Tomas Ovalle, y provisto de un hacha entró vociferando a su habitación . No contaba sin embargo que en el dormitorio se encontraban dos hijos acompañando a la afectada, quienes se avalanzaron sobre él para repeler el ataque hacia su madre. Luego de un forcejeo con el agresor, lograron reducirlo para entregarlo momentos después a carabineros del cuadrante 4 a cargo del Cabo 1ro Germán Ramos Robertson.

Además del hacha, entre las pertenencias de detenido fueron encontrados el cuchillo utilizado momentos antes para asaltar a la mujer, y las especies robadas anteriormente, y las llaves con las que ingresó al inmueble.

Durante la mañana el detenido habría sufrido una descompensación que obligó a su internación en el Hospital de Ovalle, hasta donde al mediodía llegaron el Magistrado suplente Walter Piñats, el fiscal Pablo Duarte y el defensor Marco Jurin para una audiencia de formalización por los  delitos de robo con intimidación, violación de morada y amenazas.

El Juez Piñats Aliaga concedió un plazo de 40 días para la investigación.

Entre Ovalle y Punitaqui fue el temblor de la mañana de hoy

Un movimiento tan breve que muchos despertaron con la duda si había sido un sismo o parte de su sueño madrugador.

Pero al levantarse momentos mas tarde y leer OvalleHOY.cl comprobaron que en efecto se trataba de un temblor de 3. 4 grados Richter de magnitud y focalizado a 8 kilómetros al NO de Punitaqui, y a 56.2 kilómetros de profundidad.

El reporte del Servicio de Sismología de Chile agrega que horas antes – a las 4.39 horas – fue registrado otro movimiento telúrico, de 3.6 Richter de magnitud a 19 kilómetros al sur de La Serena.

Con presencia de Arzobispo bendicen nueva capilla de la comunidad de Tabaqueros

 Los fieles agradecieron al Señor por el templo recientemente construido, luego de que la antigua estructura resultó seriamente dañada a causa del terremoto de septiembre del 2015.   

Con sentimientos de alegría y profunda gratitud, numerosos fieles de la capilla “El Carmen” de Tabaqueros, perteneciente a la parroquia “San Francisco de Asís” de Recoleta, participaron este sábado 14 de marzo de la bendición de la nueva capilla, celebración que fue presidida por el Arzobispo de La Serena, don René Rebolledo Salinas.

A causa del terremoto ocurrido el 16 de septiembre de 2015, el antiguo templo, edificado en adobe y barro el año 1969, quedó gravemente dañado en su estructura. La comunidad aunó esfuerzos para erigir uno nuevo, recibiendo de igual forma la ayuda de Trabajo País y los jóvenes estudiantes universitarios voluntarios en julio de 2017.

“Esta importante Eucaristía significa para nosotros volver a caminar. La antigua edificación no reunía las condiciones de seguridad, por lo que esta bendición viene a cerrar un ciclo, darle nueva vida y espereza a los vecinos de este sector”, manifestó el diácono permanente Elbert Muñoz, administrador parroquial del lugar.

De igual manera, Luz María Silva, coordinadora de la capilla, presente en la celebración, tuvo palabras de agradecimiento para este hermosa obra. “Gracias a la ayuda de los jóvenes y recursos propios, hemos ido avanzando en la construcción de este nuevo templo. Estamos muy felices porque es producto de un importante esfuerzo. Faltan detalles menores, pero esta bendición es un gran avance para la comunidad católica de Tabaqueros. Significa un lugar seguro, digno y esperanzador, de manera que celebramos como Dios manda la Eucaristía”, detalló.