Inicio Blog Página 1025

Cuando la edad no es un límite para cursar la educación superior

A sus 61 años, Brigida Palta comprobó que nunca es tarde para estudiar y que nunca se termina de aprender. A la vez que los estudios le ayudaron a sobrellevar una fibromialgia que la aqueja. 

Acompañada por su hijos, Brigida Palta (61) llegó hasta la sede ovallina de Santo Tomás para recibir dos diplomas que certifican sus competencias en “Alimentación Industrial” y “Servicio de comedor y bar” en una emotiva ceremonia que, además, sella oficialmente su egreso de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena.

Sin embargo, su  desafío aún no termina, puesto que para ella la meta más importante es obtener su título profesional, para lo cual primero debe realizar su práctica y luego rendir su examen de titulación, el que confiesa ya se encuentra preparando. “Ya estoy pensando en mi receta, ya tengo la entrada pensada y quiero hacerlo rápido porque necesito cumplir esta meta”, comenta emocionada.

Mientras disfruta junto a sus compañeros y familiares de un coctel preparado por todos los egresados para celebrar la culminación de una etapa, Brígida se toma un tiempo para contarnos cómo ha sido su experiencia en la educación superior. 

Con dos hijos y cuatro nietos, cuenta que este día es “súper importante porque a mi edad, 61 años, es un logro súper importante porque es el sueño que siempre tuve y lo hice con esfuerzo. Ahora, mi meta es sacar el título y demostrarle a mis hijos y mis nietos que a cualquier edad se puede”.

¿Por qué decidió retomar los estudios?
Yo salí de la Providencia de cuarto medio,  y ahí me estanqué,  pero hice hartos cursos pero una carrera siempre fue mi sueño. Cuando salí de cuarto medio quería ser arsenalera quirúrgica y quedé, pero en ese tiempo,  en el año 76  era difícil. Siempre me gustó estudiar, siempre para mí estudiar era una realización.

¿Por qué decidió estudiar Gastronomía?
Siempre me gustó la cocina, de hecho hacía cosas como tortas, estuve trabajando para el norte hasta que me enfermé y me dio  fibromialgia.  Entonces no hallaba que hacer y decidí estudiar,  siempre había sido mi sueño estudiar, entonces me puse las pilas, eso sí que estudiaba solamente.
Me encantó la carrera, aprendí mucho, porque uno nunca termina de aprender, descubrí que también puedo hacer cosas a otro nivel.

¿Cómo fueron para usted los años de estudio, sobre todo con su enfermedad?
Yo vivo con dolores, pero uno al final se acostumbra y la cocina es increíble que te concentras en otra cosa y no piensas en eso, es una buena terapia.  Encontré que es una muy buena terapia y el compartir con mis compañeros, aunque son de edades muy diferentes pude aprender de ellos y espero que algo hayan aprendido de mí porque en realidad los veía a todos como hijos.

Con su experiencia trabajando en cocina, ¿sentía quizás que ya no tenía mucho que aprender?
En el trabajo aprendí que uno siempre tiene que ir como que no sabe, hay que hacer como que uno no sabe y después, de a poquito, dando a saber su conocimiento, entonces así lo hice aquí, lo que sabía lo seguí haciendo o lo enseñaba, tratando siempre de aprender, porque es mejor entrar como que no sabes nada a entrar como que sabes mucho, porque nunca se sabe mucho, yo pienso que nunca se termina de aprender.

¿Qué es lo que falta ahora para que pueda titularse?
Ahora tengo que hacer mi práctica y el examen de título y ya estoy pensando en mi receta, tengo la entrada pensada y quiero hacerlo rápido, porque necesito cumplir esta meta. Para mí es importante.

Después de cumplir con esta meta, ¿cuáles son sus proyecciones?
Yo siempre quise tener un negocio, incluso tuve un negocio de comida y quiero seguirlo porque lo dejé por la enfermedad de mi papá. Voy a seguir haciendo tortas, pasteles, pan amasado y comida en general, pero en mi casa, porque con mi enfermedad no puedo tener un trabajo muy riguroso, entonces tengo que hacer algo a mi medida.

¿Cómo financió sus estudios? 
Yo estuve con licencia y ahora me jubilé, así que con eso, como no tengo mayores gastos, lo dediqué para los estudios,  pero además es una muy buena terapia para la fibromialgia,  porque cuando trabajaba  gastaba como $100.000 en remedios y ahora bajé como en $25000 los gastos en remedios, porque es una enfermedad muy cara porque los dolores son muy fuertes.

Usted tiene dos hijos y cuatro nietos, ¿cómo fue para ellos verla estudiar?
A ellos les gustaba porque siempre les hacía cositas ricas, mis nietos se reían de mí cuando tenía que venir a clases  y ellos no. Yo era un estudiante más en la casa, fue una experiencia muy bonita, me encantó realmente, aprendí harto y encontré algo  que sí puedo hacer.  Con esfuerzo y sacrificio uno puede lograr cualquier cosa si se lo propone, esa fue la enseñanza que aprendí.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Mediante capacitaciones apoyan a emprendimientos de 64 limarinos

0

Los beneficiados son de las comunas de Río Hurtado, Ovalle y Punitaqui.

Uno de los pilares del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el fomentar y potenciar el turismo rural. Por eso, el servicio del Ministerio de Agricultura está trabajando en diversos mecanismos destinados a esta labor.

Lo anterior quedó reflejado en el curso Introducción al Turismo Rural realizado en Río Hurtado, donde 14 de sus usuarios se capacitaron en reconocer las características de su territorio para ser susceptible a trabajar en dicho ámbito, así como también para conocer los requisitos básicos que permitan acceder a proyectos. Todo esto fue posible en el marco del convenio que INDAP tiene con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Una de las participantes fue Palmira Malebrán, quien comentó que los conocimientos aprendidos le permitirán sacar aún más provecho a la estabulación de ganado caprino, debido a que puede recibir a visitantes que quieran “pagar por sacar la leche o alimentar a las cabras o por estar en contacto con ellas, a lo que se sumaría que me compren más leche y queso”.

Más Conocimientos

Quienes también se vieron beneficiados con capacitaciones fueron 35 usuarios de Ovalle, en esta ocasión mediante el curso Manipulación Higiénica de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura de las localidades de Chalinga y Alcones.

De esta manera podrán aplicar las medidas necesarias para una adecuada manipulación de sus producciones de queso de cabra, especialmente pensando en la seguridad de los consumidores.

Además, 12 usuarias de INDAP de dicha comuna y 3 de Punitaqui participaron del curso Diseño y Confección de Arreglos Florales, lo que les permitirá desarrollar su labor respetando las normas de prevención de riesgos personales y medioambientales, así como también reconocer aspectos generales de flores y plantas.

María Cisternas fue una de las alumnas y detalló que ahora comercializará flores con un valor agregado, “ya que podré entregar a los clientes arreglos florales, porque antes solo les vendía las flores. Para nosotras como mujeres nos sirve para apoyar a nuestras familias, que es lo principal, porque así aumentaremos nuestros ingresos”.

A través de estos cursos, se busca que la Agricultura Familiar Campesina pueda afrontar las crecientes exigencias del mercado actual.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Ovalle: llegan competidores del Campeonato Nacional de Cueca Jóvenes del Bicentenario

Este sábado 29 de febrero a las 16:00 horas se desarrollará la final del campeonato en el TMO

Como un campeonato que realza valores como: la honradez, lealtad, transparencia; se define el Campeonato Nacional de Cueca Jóvenes del Bicentenario el cual este 2020 arriba a su novena versión y por quinto año consecutivo se desarrolla en la ciudad de Ovalle, con apoyo de la Mesa Comunal del Folclor y la ilustre Municipalidad de Ovalle, a través de su Corporación Cultural.

Desde el miércoles 26 de febrero comenzó este certamen –que este año se realiza en memoria de la joven folclorista Xaviera Rojas.  El Teatro Municipal de Ovalle fue el primer escenario en vibrar con la energía de cada uno de los jóvenes participantes, representantes de las diversas regiones del país, quienes llegaron junto a sus familiares y amigos para competir por la preciada celeste.

El día jueves el hermoso Espejo de Agua fue el fondo perfecto para esta presentación, donde se sentía la emoción de cada una de las barras que viajaron desde el norte, centro y sur del país para apoyar a sus parejas, las cuales deleitaron al público al ritmo de tres pies de cueca mostrando su talento ante el jurado calificador.

“Nuestros jóvenes son los pilares fundamentales de este campeonato y su misión es ser ejemplo para los jóvenes vienen detrás. Es por ende, que felicito a Richard Godoy, presidente de la mesa del folclor de Ovalle, quien ha hecho un trabajo excepcional en diferentes campeonatos nacionales, dejando en alto el nombre de Ovalle, en diferentes categorías; y por su puesto agradezco al señor alcalde, por creer en los campeonatos y apoyarnos años tras año” así lo señaló el presidente del campeonato, Manuel Ramírez.

Este sábado 29 en el Teatro Municipal de Ovalle se conocerá quienes serán los ganadores de esta novena versión de Jóvenes del Bicentenario, además la pareja ganadora en el 2019 realizará su acostumbrada presentación de despedida en esta gran final que congregará a los amantes del folclor a partir de las 16:00 horas.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy viernes 28 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

OSCAR DEL CARMEN MUJICA ALFARO Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle 1/2 Luna Flor del Valle Bajo comuna de Monte Patria. la misa se realizará el día Sábado 29 de Febrero a las 11:00 horas en la iglesia de Monte Patria, luego será trasladado al cementerio de Las Lomas de El Peralito.

ISMAEL ANTONIO MUÑOZ DÍAZ Q.E.P.D. 
Está siendo velado en su domicilio en Sol de La Pradera, Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunament

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Se inicia proceso de resolución sanitaria del Hospital de Ovalle

0

Se basa en la verificación de normativa vigente en nuestro país.

Como una buena noticia calificó el Seremi de Salud el inicio del proceso de Autorización Sanitaria del Hospital de Ovalle. Instancia que permitirá revisar los últimos detalles antes de su puesta en marcha.

El proceso de autorización sanitaria de los hospitales se basa en la verificación de normativa sanitaria vigente en nuestro país. Para lo anterior, se realiza una revisión por parte de la Seremi de Salud, de los antecedentes presentados y se complementa con visitas en terreno.

“Tenemos una excelente noticia, hemos iniciado las visitas inspectivas a las instalaciones del nuevo hospital, aplicando pautas ya estandarizadas por el Ministerio de Salud las cuales permiten verificar el cumplimiento de diferentes reglamentos y normas que son necesarias para los hospitales”. Señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En relación al proceso de Autorización, Roberto Villalobos, Jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud explicó que la resolución sanitaria “declara que el prestador de la atención de salud, en este caso el Hospital de Ovalle, cuenta con las condiciones básicas mínimas para otorgar una atención segura y de calidad para la atención de los usuarios”.

Las visitas inspectivas de los funcionarios de salud se realizarán durante las próximas semanas para revisar en detalle el establecimiento, de manera que si éste este prestador de salud no presenta observaciones, podrá obtener su autorización sanitaria. 

NUEVO HOSPITAL DE OVALLE

  • El nuevo establecimiento de Salud significó una inversión de M$79.469.075. Está  emplazado al norte de la ciudad, en un terreno de 7,5 hectáreas.
  • Cuenta con 41.222 m2 de superficie, lo cual contrasta con los 15.359 m2 de superficie del antiguo hospital. 
  • Además, viene equipado con 7 pabellones, más salas de procedimientos.
  • Cuenta con 6 pisos de hospitalización y contempla 219 camas.
  • El recinto contará con nuevas unidades y servicios tales como: hemodiálisis y hospitalización siquiátrica adulto e infantojuvenil. 

El edificio está diseñando con las últimas tecnologías respecto a eficiencia energética y sistema de control centralizado para su mejor y optima operación. Contará con sistema de calefacción solar, climatización y todas las instalaciones necesarias de acuerdo con un edificio hospitalarios de altos estándares.

Por Equipo OvalleHOY.cl

La Cultura del Agua

En las presentaciones de la Feria del Libro, se puede rescatar solamente la experiencia sobre el aprovechamiento de las aguas grises y los atrapa nieblas, lo que es valorable.

A propósito de los expositores sobre la temática del agua efectuada en la Feria del Libro de Ovalle del día 23 de marzo, he querido compartir unas reflexiones sobre la escasa cultura que se advierte respecto del agua, esto hace que se viertan todo tipo de falacias e improperios, tanto como que “los agricultores son saqueadores de agua y que no aportan nada positivo al País”, pues son solo extractivistas de alimentos que se envían al exterior y no dejan nada en el territorio, entre varias otras falsedades.

No puedes tratar de encontrarle una explicación racional a un discurso sin racionalidad. Su posición rupturista nos desvía del problema de la Megasequía que nos aqueja y los aleja en la búsqueda de soluciones, cuando es imprescindible que avancemos en ampliar nuestra conciencia respecto a la importancia de la óptima gobernanza del agua ya que, es fundamental para las actividades productivas, la bebida, la salubridad y de la biodiversidad.  

La Cultura del Agua, como eje vital de nuestra existencia, es muy importante con la intención de darle un mayor sentido a nuestra vida y tener el convencimiento de alcanzar ese propósito, porque la crisis del agua… es la crisis de la vida.

El agua nos ha convocado desde siempre en la construcción de una nueva humanidad, la que parte del Diluvio Universal o de cada una de las catástrofes que nos narran los múltiples pueblos en su historia. Nos convoca a construir una superior Cultura del Agua, sin embargo, nadie más, sino a nosotros los habitantes del Valle del Limarí, pues seremos los únicos constructores de nuestro destino. Para eso debemos culturizarnos para ser más solidarios e incluyentes entre coterráneos, para impedir que ideólogos extraños y con experiencias repetidamente fracasadas nos vengan a enseñar lo que debemos hacer. 

Si algo podemos sacar en limpio del pasado, es que de las crisis podemos salir fortalecidos, de lograr conocer las potencialidades de cada individuo y de las Organización de Regantes, en que prima la democracia la solidaridad y la ayuda recíproca. 

La fuente de inspiración para conseguir superar esta crisis, la podemos encontrar en el ejemplo de aquellos hombres de esta zona árida que no se amilanaron frente a la desertificación y las sequías que continuamente nos afectan, proyectaron embalses, construyeron grandes obras de regadío que en la actualidad nos salvan, pero que aún no son suficientes ante el cambio Climático y el avance de la desertificación que nos quiere envolver en su manto gris de pobreza y desolación. Lo anterior, nos obliga a perseverar en nuevas soluciones tecnológicas y obras para paliar la escasez de agua y ser creativos para subsistir, aunque después de esta larga sequía, muchos sucumban y continúen los más perseverantes y avanzados. Al contrario de lo que se necesita, los expositores no están de acuerdo en nuevos embalses ni en nuevas plantaciones para exportar.

Lo reconfortante es que, terminada esta catástrofe, la actividad vuelve a aumentar al existir agua suficiente para cultivar la tierra y nuevos agricultores toman las riendas, como en una posta, transformando las tierras, como por arte de magia, en un vergel. A la par, los campos de secano se visten de pastizales y flores para deleite de los ganados y los sentidos. Estimulando de paso, la alicaída economía de los que dependen solamente del agua del cielo. Así la agricultura, con sus avatares climáticos, sociales y económicos, ha sido el motor del progreso de la zona. 

En las presentaciones de la Feria del Libro, se puede rescatar solamente la experiencia de Víctor Álvarez sobre el aprovechamiento de las aguas grises y los atrapa nieblas, lo que es valorable. Pero el resto de las expositoras emitieron una serie de falacias y etiquetas que van en un sentido destructivo y polarizador al tratar de dividir a los agricultores entre pequeños y grandes. También ciertos “Honorables legisladores” que nos representan vierten opiniones infundadas respecto al agua de riego con total desparpajo, siendo totalmente desconocedores de la materia, a tal punto que no es apropiado polemizar para no darles más tribuna. Nada más peligroso que un ignorante activo, con iniciativas vetustas, populistas, ávidos de poder que no proponen soluciones a nuestros problemas. Porque opinan de agua, “sin saber para donde corre”, menos entenderán a los que les cuentan esas quimeras, porque la temática es muy compleja de entender y varía considerablemente en cada valle. 

Una de las falacias es que el sistema de tenencia de los Derechos de Aprovechamientos de Aguas indefinidos es único en el mundo, cuando en realidad existen 58 países que la tienen; y que estos se originaron  en el año 79 en la época de la Dictadura, cuando realmente provienen de las Mercedes de Tierra del tiempo de la Colonia, en que se le incluía las aguas ribereñas y los ojos de agua para hacerla producir y la bebida de los poblados; también en la Independencia Bernardo O’Higgins subastó Mercedes de Agua (medida en Regadores) en el río Maipo,  en los cuales los regantes debían construir los canales y las tomas; así miles de kilómetros de canales fueron hechos y mantenidos operativos por los privados.

Las tierras se fueron transfiriendo junto con el agua y al irse dividiendo con los derechos de agua surgieron las Comunidades de Agua. En el año 1928 en el valle del Limarí se inscribieron los canales en Regadores con el Registro de Regantes en cuadras, hectáreas o en minutos, según la costumbre de cada Valle; también el Código Civil reconoce que los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales son Bienes Nacionales de Uso Público y que al ser encausadas en los canales, pasan a tener todos los beneficios de uso, goce y disposición; sin embargo, con la Reforma Agraria los Derechos de Aprovechamientos de Aguas sufrieron un revés, podían ser intervenidos, caducados y expropiados; y finalmente en los 79 vuelven a ser un Derecho de Aprovechamiento indefinido como en el pasado.

Lo anterior permitió tener la certeza jurídica, permitiendo las inversiones con un horizonte a largo plazo y generando progreso como nunca fue visto en esta Nación.

La Cultura es el eje transversal de toda transformación renovadora, pues no se puede progresar con un pueblo inculto. Como dijo Benjamín Carrión, “un pueblo sin cultura solamente puede aspirar al cemento armado y al último carro”.Aun así, lo destruyen, porque no saben lo que cuesta. 

Una Sociedad compuesta de ciudadanos incultos no sabrá de su origen y menos de su destino, no estarán satisfechos con nada, a no ser que sea el obtener bienes materiales inmediatos y gratuitos y que no son logrados gracias a su propio esfuerzo. Sólo exigirán sus derechos que al “Papá Estado” les pueda dar sin aportar con sus deberes a la Sociedad a la que pertenecen. Así el destino no será promisorio. 

La invitación es a culturizarnos para que no nos vengan a contar cuentos y para adquirir una mayor conciencia de la importancia del agua y de la agricultura como fuente generadora de alimentos, trabajo, divisas y vida. 

Nuevas temáticas respecto al agua las desarrollaré prontamente, para beneficio de una mejor comprensión y considerar otros puntos de vista.  

Rodrigo Carmona Castex 
Ingeniero Agrónomo

Invitan a la comunidad a una jornada ecocultural en el Villorio del Talhuén

0

La actividad se desarrollará este sábado 29 de febrero y está organizada por la ONG Limarí Tinkuy y la Junta de Vecinos “Villorio del Talhuén” quienes convocan a la comunidad a una jornada de limpieza y revalorización del patrimonio local, para dar cuenta de que los cambios también se tejen sumando voluntades y trabajando en conjunto.

«Jornada Ecocultural» se ha llamado al esfuerzo de limpieza de Los Caletones de la Quebrada de la Placa, que pretende reunir a voluntarias y voluntarios del sector, y que luego continuará en el Villorio con música, murales, talleres de educación ambiental, y metodologías de revalorización del territorio y su abundancia.

La iniciativa se realizará este sábado 29 de febrero para lo cual las agrupaciones organizadoras han convocado a todos aquellos que quieran participar, a reunirse a las 10:00 horas en la Plaza de Armas de Ovalle, para salir en caravana hacia “Los Caletones” Quebrada de La Placa.

Según la programación del evento, entre las 11:00 y las 13:00 horas se realizará la limpieza del lugar, para luego compartir de un almuerzo comunitario y de la exhibición de documentales. A partir de las 15:00 horas se presentarán algunas bandas musicales, para luego asistir a diversos talleres de educación ambiental. En paralelo a esto los asistentes podrán participar de muralismo comunitario y mapeo participativo durante todo el día. .

Origen de la iniciativa

La actividad es parte del trabajo que desde el 2017 la ONG Limarí Tinkuy ha desarrollado en el lugar, fundamentalmente con la escuela de la localidad, desde una mirada de protección ambiental y patrimonial, y que según señalan desde la organización «al cabo de dos años ya se ha transformado en una apuesta comunitaria para revalorar la particularidad de este riquísimo ecosistema, que tiene especies amenazadas como el talhuén, el guayacán, camarones de río, aguiluchos, y un enorme patrimonio geológico y arqueológico poco estudiado, que va cediendo a las presiones inmobiliarias y agroalimentarias que se expanden por el norponiente de la comuna».

Por otro lado, la «Jornada Ecocultural» es parte de las actividades que se vienen desarrollando en el proyecto Centro Agroecológico Cerro Tamaya, adjudicado por Limarí Tinkuy en el concurso Fondo de Jóvenes Innovadores de FIA (Fundación de Innovación Agraria), y que es el primero de este tipo que se ejecuta en la Región de Coquimbo.

En este contexto, es que los organizadores del evento señalaron que «la zona del Talhuén posee un enorme patrimonio histórico, natural y cultural que está siendo segregado por la modernidad», y es por ello que «se ha venido impulsando la recuperación de la huerta escolar, desde un enfoque agroecológico, toda vez que las y los vecinos del lugar dieron cuenta que muchos de ellos aprendieron a trabajar la tierra en la escuela y que ahora eso ya se había perdido».

En este sentido, afirman desde Limarí Tinkuy que «la Jornada Ecocultural de este sábado quiere seguir estrechando los lazos escuela – comunidad, ya sea poniéndole color a un muro, compartiendo la olla común, sacando la basura de la quebrada, o incluso validando el nombre “Los Caletones”, como siempre se ha llamado el lugar, pero que hace alrededor de 15 años un turista llamó Valle Perdido en las redes sociales, y se dejó de llamar como la comunidad siempre lo nombró… detener ese proceso de invisibilización del saber local, es urgente».

La actividad es gratuita y abierta, se pueden consultar detalles en las redes sociales de Limarí Tinkuy o simplemente asistir durante el día para ser parte de esta comunidad que se activa en la defensa de su territorio. 

Por Equipo OvalleHoy

Obituarios de hoy jueves 27 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

CARMEN GLORIA PÉREZ CARRASSET  Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Pulpica s/n comuna de Monte Patria. La misa se realizará el día Viernes 28 de Febrero a las 10:00 horas en la iglesia de Carén, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

SERGIO DEL CARMEN REYES JIMÉNEZ  Q.E.P.D.
Fue velado en su domicilio en pasaje Viaviana Chepillo 3118, San Joaquín Oriente, La Serena. La misa se realizó hoy Jueves 27 de Febrero en la iglesia de Lourdes, luego fue trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

MARIO MAURICIO ETCHEVERRY LÓPEZ Q.E.P.D. 
Está siendo velado en la iglesia de Lourdes, La Serena. La misa se realizará el día Viernes 28 de Febrero a las 12:00 horas, luego será trasladado al crematorio Guayacán de Coquimbo.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Conozca todos los detalles de la XV Fiesta de la Vendimia de Ovalle

Este fin de semana Ovalle se convertirá en el epicentro regional de las celebraciones con el desarrollo de la Fiesta de la Vendimia más grande del norte del país

Todo listo y dispuesto para que este fin se desarrolle la XV versión de la Fiesta de la Vendimia 2020, la celebración más importante de la Provincia de Limarí.

La actividad contará con la presentación de “Cami” y “31 Minutos”, además de las presentaciones de las bandas y solistas locales D-43, La Máxima, Los Masters, Steffi Esquivel, Vichoz Jara, Jeraldy Becerra y Los Condenados.

En total serán 6 escenarios que se mantendrán activos durante toda la jornada.

Programa

Para la jornada de sábado y domingo, calle Libertad se convertirá en el Sector Merlot, donde se presentarán las agrupaciones “Fantasía Folclórica”, “Conexión”y “Rai Mapu”, la Academia de Canto OMD y la presentación de la Prueba de Talentos de las candidatas a Reina Embajadora de la Vendimia.

El Sector Chardonnay, de calle Miguel Aguirre, reunirá a más de 30 emprendedores, fabricantes de orfebrería, mermeladas y manjares caseros; además de licores artesanales, tejidos, trabajos en madera y mucho más. 

En este escenario se presentarán Bacufo, Paihuen, Urban Style y Karime Campos. Además de la presentación de las candidatas que deberán representar de mejor manera a los emprendedores del sector.

Calle Victoria recibirá una nueva versión del boulevard, Sector Sirah que reunirá a bares y restoranes de la ciudad para mostrar los mejores cócteles y gastronomía de la comuna.  A ello se suman la participación de las bandas Vichoz Jara (sábado 23.55) y Los Condenados (domingo 22.45 hrs).

Además, este sector será el epicentro del “Pisado de Uva Ovallino”, actividad que permitirá a la propia comunidad convertirse en protagonista del tradicional pisado de uva (sábado a las 17.00 horas).

Calle Vicuña Mackenna será el Espacio Carmenere, lugar donde se dispondrá la Ferial Pisco (en las cercanías de Miguel Aguirre) y el escenario principal del evento.

En él se presentarán el sábado el tradicional Pisado de Uvas (18.00 horas), la Banda D-43 (18.20 horas), La Máxima (19.10 horas), Presentación de Candidatas (20.50 horas), Los Masters (21.10 horas), Steffi Esquivel (22.10 horas), y “Cami” (22.30 horas).

Frente a Correos de Chile se habilitará un pasillo con los diferentes atractivos turísticos de los Valles del Limarí en el Sector Moscatel.

En él se desarrollarán una serie de activaciones con concursos y sorpresas, además de un sector de entretención con un toro mecánico. Adicionalmente se desarrollarán charlas de medio ambiente.

El sábado a las 18.15 horas se realizará el taller de “Reciclaje y Basura Cero”, y a las 19.00 horas el taller de Lombricultura y compostaje. En tanto el domingo, el taller de Flora y Fauna (16.30 horas) y Reuso del Agua (18.45).

En el sector central de la plaza, en las cercanías de la pileta, se habilitará un Estudio de Tv, donde se desarrollarán entrevistas y conversatorios sobre el vino. 

Para el sábado se contemplan las conversaciones sobre el proceso de vendimia, la denominación de origen del pisco, tips para catar el vino, maridaje de vinos y gastronomía; mientras que para la jornada dominical se desarrollarán charlas sobre los Vinos del Limarí, Cerveza Artesanal, Ruta del vino y Pisco, y coctelería básica.

Candidatas

Las candidatas a Reina Embajadora de la Vendimia 2020, deberán sortear una serie de pruebas en busca del primer lugar del certamen.

Es por esta razón que Maricela Contreras Acuña (29), Josefina Tuma Nortes (22), Francisca Alcayaga Alcayaga (23) y Javiera Morales Barraza (20) deberán esforzase durante las dos jornadas.

Las candidatas deberán desarrollar las siguientes pruebas:

  • Representación de un Emprendimiento (Sábado, 13.00 horas, Sector Merlot) Las participantes deberán de ser capaces de dar a conocer y vender de la mejor manera un producto cuya particularidad es que fue fabricado por sus propios dueños.
  • Prueba de Talentos (Sábado, 16.30, Espacio Carmenere) Las participantes deberán presentar su mejor talento en el escenario, como canto y danza.
  • Presentación de Candidatas (Sábado, 20.50 horas, Escenario Principal) Cada candidata deberá presentarse en público.
  • Pisado de Uvas (Domingo, 18.00 horas, Escenario Principal) Las cuatro candidatas deberán moler la mayor cantidad de uva, la que estará dentro de una cuba.
  • Desfile en traje de noche y ronda de preguntas ( Domingo, 20.00 horas, Escenario principal) Cada candidata deberá modelar en tenida de gala y posteriormente responder a las preguntas que realice el jurado.
  • Elección de la Reina Embajadora (Domingo, 20.30 horas, Escenario Principal) Dos finalistas serán las encargadas de despedir la competencia cuya ganadora se llevará un premio de $500 mil.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Diálogo Constitucional: Aporte a la construcción de la Nueva Carta Magna (4ª Parte)

Como Medio de Comunicación comprometido con la Libre Circulación de las Ideas y la Democracia, seguimos aportando al conocimiento del proceso constituyente que se realizará el próximo 26 de abril.

Concluimos con esta cuarta parte y final, la difusión de preguntas y respuestas en torno a la discusión constitucional, basadas en el folleto «Cambio Constitucional en Chile: Respuestas Fáciles para Preguntas Frecuentes», de Carolina Vizcarra, jurista especialista en Derecho Internacional. Magíster en Estudios Jurídicos Europeos de la Universidad de Turín, Italia; Magíster en Derecho Internacional de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente doctorando en el Universidad Panthéon Assas – Paris II, Francia.

¿Qué contenido tendría la Nueva Constitución?

Normalmente, las Constituciones contienen disposiciones que reguardan dos puntos específicos:

  • A. LOS DERECHOS A GARANTIZAR
  • B. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

La Constitución es la base normativa del Estado, por lo tanto ella debe de trazar los lineamientos del orden jurídico-social nacional. En ese sentido disposiciones que en ella se insieran deben contener los principios para desarrollar cada materia tratada por la Constitución, debiendo ser lo suficientemente claros y capaces de adaptarse con el tiempo.

Además, el nuevo texto debe respetar el carácter republicano del Estado, el régimen democrático, así como la jurisprudencia confirmada por los tribunales nacionales y los tratados internacionales ratificados por Chile.

¿Qué son los derechos constitucionalmente protegidos?

Los derechos humanos son inherentes a la persona, por este motivo, las Constituciones los insieren en su texto para fijar una garantía de su respeto.
Podemos distinguir dos tipos de derechos:

  • Civiles y Políticos: como la igualdad ante la ley o la libertad de movimiento.
  • Económicos, Sociales y Culturales como el trabajo, la educación o la vivienda.

Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, es decir que no opera ninguna jerarquía entre ellos, razón por la que el Estado está llamado a tratarlos con la misma importancia.
Sin embargo, en el caso de los derechos sociales, se reconoce la potestad del Estado de concretizarlos de forma gradual, pues la misma está supeditada a la disponibilidad de recursos. Por lo tanto, los gobiernos pueden dar prioridad a algunos derechos sobre otros, según las necesidades que se presenten y a los recursos con los que cuente.

¿Cómo organiza la Constitución el Estado?

En términos generales, en la Constitución se establecen las reglas miradas a garantizar la independencia de los poderes del Estado, así como la regulación entre los mismos. La constitución define igualmente la organización institucional del poder público, las competencias de cada órgano y los mecanismos de control de los mismos.

Por consecuencia, la Constitución es la base de todo el sistema administrativo y político del país, por lo tanto es necesario que esta base sea sólida, estable y bien articulada para garantizar el buen funcionamiento del aparato político y público.

“La República Oriental
del Uruguay es la
asociación política de
Todos los habitantes
comprendidos dentro de
su territorio.”

Art. 1 Constitución de
Uruguay

“Italia es una república
democrática, fundada en el
trabajo.
La soberanía le pertenece al
pueblo, que la ejerce en las
formas y en los límites de la
Constitución».


Art. 1 Constitución de Italia

“Francia es una
república indivisible,
laica, democrática y
social. Ella asegura la
igualdad ante la ley de
todos los ciudadanos
sin distinción de origen,
raza o religión. Ella
respeta todas las
creencias. ”


Art. 1.1 Constitución de
Francia

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”

Art. 1 Constitución de Bolivia

“Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una unión más perfecta, establecer justicia, asegurar la tranquilidad interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los
beneficios de la libertad, proclamamos e instituimos esta Constitución para los Estados
Unidos de América”.

Preámbulo de la Constitución de E.E.U.U.

“España se constituye
en un Estado social y
democrático de
Derecho, que propugna
como valores superiores
de su ordenamiento
jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el
pluralismo político».

Art. 1 Constitución de España

Por Equipo OvalleHOY.cl

Profesional ovallino participó en la creación de App para Fantasilandia

0

El joven ingeniero informático formó parte del equipo que desarrolló la aplicación que entrega información sobre las atracciones y servicios del parque de juegos mecánicos.  

Hace cuatro años  Álvaro Tello Valenzuela (28) emprendió un viaje desde Ovalle a Valparaíso, con la intención de realizar su práctica profesional como Ingeniero Informático. Llegó a la ciudad puerto a ciegas, sin conocerla y sin contactos, toda una aventura que se transformaría en una gran oportunidad de desarrollo profesional, que lo llevó a formar parte del equipo creador de una aplicación para el parque de diversiones Fantasilandia.

Una experiencia que para él ha sido de un “crecimiento gigantesco” en lo laboral y que le ha demostrado que “todo el esfuerzo, las pocas horas de sueño y las ganas” que le puso mientras estudiaba y empezaba su práctica, rindieron más frutos de lo que esperaba.

Álvaro asegura que “gracias a todo ese esfuerzo, es que hoy puedo jactarme de ser unos de los desarrolladores de la aplicación de Fantasilandia, la versión para Android para ser específico”.

Según comenta el joven ovallino, esta es una APP desarrollada por la empresa Innervycs, donde se desempeña desde su práctica profesional, y que “busca entregar información a los visitantes del parque sobre los servicios, restaurantes y atracciones disponibles, estaturas mínimas, restricciones y en algunos casos una proyección de tiempos de espera aproximados para subir a un juego. Esto lo desarrollamos buscando entregar operatividad a la gerencia del parque, para medir la afluencia del público y el comportamiento de éste dentro de sus instalaciones”.

La aplicación fue lanzada el año pasado y ya cuenta con más de 10 mil instalaciones en diversas plataformas. Para el joven ovallino, el aumento de descargas de aplicaciones como esta, se debe a que “en este momento buscamos automatizar o darle un toque tecnológico a la vida cotidiana”.

Por ello, asegura que quien siga sus pasos y “estudie Ingeniería en Informática o Analista Programador, tiene todas las de ganar en esta nueva era tecnológica, pueden ser protagonistas en la creación de una nueva experiencia, en una época donde la tecnología está presente en cada rincón de nuestras vidas”.

A esto Tello, quien realizó sus estudios superiores en el IP-CFT Santo Tomás de la capital limarina, primero como Analista Programador y luego como Ingeniero Informático, agregó que “estamos en una cuarta revolución industrial, en donde el Internet Of Things, IOT, se está instaurando en Chile con fuerza y se requerirá de informáticos dispuestos a programar y darle sentido a esta nueva revolución”.

Y en términos concretos, el profesional menciona que gracias a las IOT “podríamos buscar formas de mitigar la sequía que afecta a las regiones, haciendo proyecciones sobre los datos históricos y tomando información sobre el clima actual, generando algoritmos que ayuden a decidir donde destinar esfuerzos en el futuro y así mejorar las condiciones de vida de las personas o el proceso productivo de las empresas. O imagina poder predecir un incendio, instalando una red de sensores que ayuden a predecir posibles focos de incendio”.