Inicio Blog Página 1024

Lanzan salvavidas para que pequeñas y medianas empresas del Limarí puedan reactivar sus ventas

Programa entrega recursos para que las mencionadas empresas, que de alguna manera han sentido los efectos del ·estallido social”,  puedan pagar sueldos, arriendos o reparación de infraestructura.

Con el programa “Reactívate con Sercotec” se busca que micro y pequeñas empresas que hayan disminuido sus ventas  en al menos un 20%, durante octubre y noviembre de 2019, puedan acceder a un subsidio no reembolsable para adquirir activos fijos o capital de trabajo, con el fin de reactivar su actividad económica.

Este programa contempla la entrega de 10 mil millones de pesos de ayuda a distribuir entre micro empresas a nivel nacional, este recursos pueden ser destinados para pagar sueldos, arriendos o reparación de infraestructura.

“Hacemos un llamado a las micro y pequeñas empresas de nuestra provincia de Limarí a postular a este beneficio que puede significar un gran alivio y un importante impulso en la reactivación de sus actividades económicas. Estos pequeños negocios son sustento de familias completas y pudieron verse afectadas por los acontecimientos de los últimos meses, por lo que cuentan con el apoyo de nuestro Gobierno a través de SERCOTEC”, señaló el Gobernador de Limarí Iván Espinoza.

El beneficio permite invertir hasta $8.000.000 (10.000UF). El monto del subsidio dependerá del rango de ventas anuales.

Para postular las Micro y pequeñas empresas deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, anterior al 24 de junio de 2019,
– Que hayan disminuido sus ventas en al menos un 20% entre octubre y noviembre de 2019, comparado con el período de julio a septiembre de 2019.
– Con ventas netas superiores a $0 y hasta 10.000 UF al año.

Para mayor información se puede acceder al sitio www.sercotec.cl o dirigirse a la oficina del Centro de Desarrollo de Negocios de Ovalle ubicado en Carmen #389.

Avenida Costanera: buscando las causas de los accidentes

La avenida Costanera el pasado fin de semana fue escenario de un nuevo accidente vehicular . En aún desconocidas circunstancias dos automóviles colisionaron dejando como resultado seis personas lesionadas, aunque afortunadamente sin víctimas que lamentar.

En los últimos meses ha sido constante la ocurrencia de hechos de estas características en esta arteria que se encuentra ubicada entre el río Limarí y la ciudad de Ovalle, construida aproximadamente hace dos décadas.

En cada ocasión la opinión pública, a través delas redes sociales, entrega versiones distintas de lo ocurrido, responsabilizando unos a las autoridades por el deficiente diseño de la avenida, por la falta de soluciones prácticas de seguridad, la existencia de supuestos obstáculos en el sector, o bien a la irresponsabilidad de los conductores por el uso inadecuado de la arteria.

Lo cierto es que unos y otros tienen razón.

Primero, que la avenida está lejos de ser la solución vial que nos prometieron hace veinte años (con atractivos diseños en 3D) una arteria de doble pista, en uno u otro sentido, que cumpliría el objetivo de ser un “by-pass” para evitar que los vehículos de grandes dimensiones  y alto tonelaje – camiones, buses, etc) pasaran por el centro de la ciudad, congestionando el tránsito, destruyendo calzadas y aceras, y de paso afectando el tendido subterráneo de agua y alcantarillado, etc. De hecho, en la realidad es una vía estrecha, sin bermas o al menos lugares en los que un vehículo se pueda detener a arreglar un desperfecto mecánico o dejar o coger un pasajero, sin causar un molesto “taco” vehicular.

Desde el momento de su apertura, hasta hoy, el parque automotor ha aumentado de manera exponencial y su periodo de vida útil parece estar llegando a su fin .

Entretanto, mientras se materializa un proyecto de mayor envergadura (y proporcionalmente de mayor costo) es necesario hacerle algunos arreglos sustantivos, como el de mejorar los cruces con calles principales, instalación de semáforos, resaltos que contribuyan a regular la velocidad de los móviles a todas horas del día. Asimismo una solución urgente para el ingreso al barrio El Portal que en los últimos años ha decuplicado su población por la construcción de nuevos conjuntos habitacionales y bloques de edificios de departamentos, residentes muchos de los que utilizan sus propios vehículos para trasladarse hacia el centro de la ciudad.

Se equivocan sin embargo quienes culpan a la Municipalidad de la búsqueda de una solución, por cuanto la avenida Costanera es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas. Aunque, también en cierto, debería ser el Municipio el encargado de proponer soluciones para conseguir financiamiento a nivel regional o sectorial para la ejecución de esas propuestas .

En lo que sí es posible coincidir con las opiniones es que los accidentes que ocurren en el lugar corresponden en su mayoría a la irresponsabilidad de conductores que circulan a altas velocidades por una avenida que está diseñada para circular a no más de 60 kilómetros por hora. Más aun cuando, según denuncian vecinos del sector y automovilistas, es utilizada en horas de la noche como pista de prueba de velocidad por jóvenes irresponsables, que ponen el riesgo la seguridad y hasta la vida de terceras personas.

¿Cuál es la solución para eso? ¿Insistir en la educación de los conductores? ¿O pensar en mayor fiscalización y sanciones mas duras para quienes tardan en aprender a respetar las normas básicas de la convivencia poniendo en riesgo a terceras personas inocentes.

M.B.I.

[SALUD] «Comer sano no es un tema de status, tiene que ver con la Educación Alimentaria»

La nutricionista ovallina Karla Mónica Araya, analiza los resultados de un informe de la Seremía de Salud de la región de Coquimbo que ubica a Ovalle con más de un 35 % de niños que sufren de obesidad o sobrepeso.

Un informe de la Seremi de Salud señala que en Ovalle, los índices de exceso de peso (obesidad o sobrepeso) en niños y niñas menores de 6 años son los más elevados de la región. En una nota del Diario El Ovallino se especifica que «según el seremi de Salud de Coquimbo, Alejandro García, las cifras en la provincia de Limarí, alcanza un 34,4 por ciento».

En la comuna de Ovalle, señala el matutino, «esto sube un punto más, alcanza a un 35,07 %». En Combarbalá llegan a un 33,58%, luego le sigue Punitaqui con 32,14%; Monte Patria con un porcentaje de 29,91% y Río Hurtado con 28,68%».

Entre los factores relacionados al exceso de peso se encuentra el consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio. A la vez, la ingesta habitual de bebidas azucaradas y la actividad física insuficiente.

Karla Mónica Araya Barraza es licenciada en nutrición y dietética de la Universidad de Chile y conversó con nuestro medio acerca de esta situación y destacó que hay un tema de Educación Alimentaria que está siendo la «pata coja» de esta mesa, que tiene a poco más de un tercio los niños de la comuna y la provincia con problemas de peso.

¿A qué se debe que un 30% de los niños de nuestra comuna presenten obesidad y cómo se puede contrarrestar esta situación?
Karla Mónica Araya: «Mira, en realidad los porcentajes son mucho más altos y si lo vemos a nivel macro, a nivel país, estamos con un 60% de niños con sobrepeso u obesidad».

¿A qué se debe esto?
«A que desde la más tierna infancia insisto, ya no hay un compromiso, tanto profesional como personal, con el tema de la alimentación».

¿En qué sentido?
«En que nosotros los nutricionistas debemos, desde la embarazada, empezar a enseñar a comer, sobre todo para llevar un buen embarazo, tener un bebé bien nutrido, que luego siga la línea de desarrollo y crecimiento como corresponde. Me refiero con esto a enseñarle a la mamá a alimentarse bien durante su época de embarazo, lo que va a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, va a evitar diabetes gestacional, otras patologías o desórdenes metabólicos que hagan que el niño, al nacer, las manifieste».

Es una tarea titánica comenzar a cambiar hábitos en la población…
«Al nacer el bebé, tenemos alimentación con la lactancia materna exclusiva, idealmente. También hay forma fórmula maternizadas las cuales, nosotros los nutricionistas, debemos enseñar a la mamá cómo diluirlas y prepararlas para que no sobreconcentren nutrientes, le hagan daño al bebé y alteran su estado nutricional.
Luego, a los 6 meses, al comenzar a comer el niño, lo que es fisiológico, personalmente no sugiero a las madres iniciar la alimentación complementaria antes de los 6 meses e iniciarla con verduras, no con frutas para evitar la adicción de los niños a lo dulce. Luego al año, el niño ya puede pasar a la alimentación más casera, pero controlando sal y excesos de azúcar.
Evitando que los niños coman golosinas desde la más tierna edad, hace que no lo busquen como fuente principal de nutrientes. Eso se enseña y el niño es increíble como traduce esa información.
En la etapa preescolar, hay que controlar las colaciones que se solicitan en los jardines muchas veces solicitan colaciones algunas con diferencias de horas muy cortas y los niños se acostumbran a comer a cada rato o tener un refuerzo alimentario, como la golosina, ante cualquier acción positiva que ellos realizan.
Debemos poner ojo los padres y también nosotros los profesionales para evitar los picoteos intermedios. Evitar que el niño, ante cualquier demanda que haga o que se manifieste con llanto, sea sinónimo de recibir una compensación alimentaria.
Hay que empezar a enseñarle a la gente que el alimento no es un premio, no es un refuerzo para las acciones, es algo que necesitamos para vivir. No es una moneda de cambio».

¿Cuál es su opinión acerca de los kioscos saludables de los colegios?
«Creo que voy a hacer controversial con este punto, porque creo que no deberían existir.
El ser humano subsiste 40 días sin comer. Un niño que va al colegio con un buen desayuno y que se lleva una fruta de colación, no necesita un casino que le presente diferentes cantidades de alimentos no nutritivos, porque en el fondo, las cantidades de horas que pasan desde que desayuna, hace su colación y almuerza, no son tan largas como para necesitar este refuerzo alimentario. Por lo tanto, no deben existir, desde mi punto de vista. Además, porque no presentan alimentos nutricionalmente sanos».

Pero hoy, en los kioscos ya no hay venta de golosinas, por ejemplo…
«Hay alternativas de sándwich con «nuggets» de pollo o pescado, con aderezos varios, hay fajitas, hay brochetas de frutas. Y eso es perjudicial, porque engañan al consumidor».

¿En qué sentido lo engañan?
«Al niño, el hecho de que el kiosco se llame «saludable», le hace creer que el pan con nuggets y aderezos, que una fajita, un completo, un churrasco, a media mañana es saludable. Y eso no es saludable, porque el niño está comiendo muchas más calorías de las que corresponden y obviamente está agrandando su estómago.
Lo mismo las golosinas chicas como los chupetes, las paletas, las gelatinas, tampoco son saludables porque son agüitas con azúcar y colorantes, que al final, van a provocar niños más ansiosos, más activados.
Lo ven las profesoras en aula, que los niños que más alimentos dulces o golosinas consumen, son niños más alterados, más distraídos en la sala de clases y eso está comprobado. Además, esos niños llegan a la casa reclamando, porque no tienen hambre y les da lata comer el almuerzo. Y ahí se desequilibran todos sus horarios de comida».

La nutricionista ovallina Karla Mónica Araya señala que hay que educar alimentariamente para bajar estos niveles de obesidad en los niños (foto: OvalleHOY.cl)

Por lo tanto, hay que tener un orden no sólo en los horarios sino que además, en lo que se va a comer…
«Nosotros, como base, tenemos que tomar en cuenta cuatro horarios de comida: desayuno, almuerzo, once y cena. A eso se le agrega, una colación porque el desgaste mental, en cuanto a niveles de glucosa que genera el estar concentrado y el estar poniendo atención, va a ser satisfecho solamente con una pequeña colación.
En la zona tenemos una gran disposición de frutas y a diferentes precios por lo tanto, una porción de frutas en el horario indicado es ideal para los niños, porque le va a entregar el nivel de glucosa que el niño necesita en ese momento y azúcar que no está tan liberada. Porque la fruta, aparte entrega y aporta fibra y el cuerpo va a tener que hacer un poquito de trabajo para absorber esas moléculas de azucar.
De esa manera vamos a poder controlar diferentes procesos: el nivel de insulina, la ansiedad va a ser controlada, porque si le damos a cada rato se mal acostumbra el cuerpo y eso es bien importante».

Pero, cocinar para una dieta ¿no es más complejo?
«No hay que complicarnos con las preparaciones, porque hay gente que cree que hacer dieta es muy caro porque hay que comprar todo diet o light. O hacer porciones pequeñas o darles tiempo de cocción diferentes.
O muchas veces pasa que, por el tema del trabajo, algunos padres piensan: «mejor llamamos a una pizza» o preparan todo en forma de sándwich, porque que es más rápido, pero si yo pico un poco de verduras y le agrego carne picada, ya estoy haciendo una carbonada y es algo rápido».

¿En esas preparaciones usted recomienda que el sofrito se haga sin aceite?
«Los guisos y sopas no necesitan sofrito, porque la grasa que va a ir en el caldo, la tiene la carne que voy a ocupar, ya sea la pechuga de pollo o una posta o carnes que no tengan grasas visibles.
Muchas veces vamos a la carnicería y nos guiamos por el valor. Por ejemplo, que el Lomo es lo mejor, pero no nos sirve para una carbonada.
Tenemos que fijarnos en que la carne tenga la menor grasa visible, como el Asiento, que es una carne blanda que nos puede servir para preparar una sopa.
Siempre hay alternativas más baratas, en vez de comprar el hueso de costilla o la cazuela especial, que son muy grasientas, mejor compro un pedacito de Punta de Ganso. De esa manera, el caldo va a quedar calóricamente disminuido en términos de grasa, pero sí va a quedar nutritivo en términos de proteína. Seleccionando bien el ingrediente podemos generar un alimento sano».

¿Cómo cambiamos los hábitos en la comuna de Ovalle?
«Inicialmente, lo que yo propondría es que el presupuesto de la casa que va a comida, hay que guiarlo hacia la compra de legumbres, cereales (no necesariamente integrales) y que el arroz y los fideos se preparen según las instrucciones del envase, cuidando que no se recuezan. Que el tallarín quede «al dente».
Hay que sacar del presupuesto la compra inútil: las bebidas, los jugos, las gelatinas, que están llenas de saborizantes y endulzantes.
Sacar también, los alimentos altos en grasas como yogurt y el queso, que son muy adictivos para los niños. Así disminuye se bastante el gasto presupuestario y tener uno más equilibrado.
No necesitamos el tomate más grande a $1500 el kilo, se puede comprar el tomate chico a $500, que va a ser más dulce. Hay que aprovechar la feria, los agricultores locales, la venta del productor que está, a veces, al costado del camino. En nuestra comuna tenemos tanto campo alrededor y no aprovechamos a nuestros proveedores.
Por otro lado, los supermercados están muy buenas ofertas con respecto a las leches sobre todo leche descremada porque hoy tomar leche descremada no es un lujo».

Los productos de nuestra zona son destacados por la profesional de la nutrición (foto: OvalleHOY.cl)

Se habla mucho de la inequidad, en términos sociales, para acceder a una dieta balanceada ¿Qué opinión tiene usted?
El comer sano no es un tema de estatus, no es un tema de «si soy abc1, como más sano», tiene que ver con la Educación Alimentaria. Tampoco hay diferencia entre escuelas públicas y privadas, pues se entrega la misma información. Tenemos que sacar ese resentimiento, aunque genere roncha la palabra, que tiene que ver con si yo estudio en un colegio privado, mi alimentación va a ser mejor que la de una persona que estudia en un colegio público.
Yo puedo ir al supermercado donde tienen las mejores ofertas y optimizar mis compras, porque yo soy el que elijo lo que voy a comprar.
¿Cuál es el problema que yo he visto? La gente cree que el vaso de cierta marca contiene un alimento de calidad. Muchas veces se paga la marca y el nombre del producto y no lo que realmente vale, en cuanto a su capacidad nutricional o el aporte alimentario sano.
No es un tema de inequidad sino de saber elegir. Hay gente que, si lo vemos en términos de status económico, tienen menores recursos pero están mejor expuestas a calidad de nutrientes porque ellos son los que van a la feria o que le compran directo al proveedor. O que muchas veces, plantan los productos, la lechuga, la zanahoria, los tomates, en el patio de su casas.
Y no están comiendo la marca o pagando el diseño del envase que es el absurdo que lidera el mercado alimentario hoy en día y que tiene a nuestros niños todos obesos».

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Alianza «Basura 0 Chile» llega a la provincia del Limarí

Un encuentro realizado en Ovalle el sábado 25 de enero, congregó a 10 organizaciones preocupadas por el tratamiento de los residuos en la provincia. Comprender que no basta con reciclar, sino que es imprescindible reducir y transformar, fue parte de los aprendizajes.

Durante la reunión se congregaron 10 organizaciones del Limarí preocupadas por los residuos en la provincia.

La alianza «Basura Cero Chile» llegó a la Casa del Comunero de la mano de Valles en Movimiento y la ONG Limarí Tinkuy, en miras a ayudar a entender que el desafío no es encontrar nuevos espacios en donde esconder la basura, con la consiguiente contaminación, costos socio ambientales y promoción de inconsciencia que eso trae consigo, sino que por el contrario, ver en ella una invitación decidida como sociedad a cambiar los hábitos, hacerse cargo de los desechos, evitar, reutilizar, compostar, reparar y separar para reencontrarse con la materia prima que esos desechos tienen, en vez de seguir destruyendo la naturaleza para producir materiales que ya hemos generado en exceso.

Los costos energéticos para seguir produciendo males de consumo, son enormes y el planeta ya no puede sostenerlos más, por eso hay que volver a promover prácticas como el consumo a granel, la producción casera, el compostaje, la reutilización, la creatividad, el trabajo con las propias manos y la valoración de los oficios.

La provincia del Limarí tiene todo lo necesario para transformarse en un territorio piloto de basura 0, que permita devolver a la tierra los nutrientes que le pertenecen, salvaguardar las fuentes hídricas, especialmente humedales, ríos y quebradas, reconectar con la potencia de un ser humano que recupera la gestión colectiva de su espacio y que no está esperando que la última tecnología de punta haga desaparecer las huellas de su comportamiento irresponsable. Ciudades como San Francisco, California, y diversos municipios en Italia detrás de la reveladora experiencia de Cappannori, son un aliciente fundamental que demuestra que todo se puede y que hay que empezar.

Aunque el problema en la provincia es serio, los vertederos están colapsados, la desechebilidad reina y la necesidad de todo rápido nos come los talones, aún está lleno de gente que hace jornadas de limpieza, que recicla latas, papeles y cartones, que inventa con lo que tiene, que comparte lo que ya no sigue usando, que repara, en fin que es eslabón clave de una cadena virtuosa que ya se está tejiendo… parte de esa gente se reunió en la Casa del Comunero y articulará esfuerzos sostenidos en el tiempo para que la basura deje de ser un problema y sea una oportunidad de replantearnos el modo de ser en nuestra provincia.

¡Vuelve el “profe” Ahumada al Deportivo Ovalle!

Al mediodía de hoy en el salón VIP del estadio Diaguita fue dado a conocer el nuevo cuerpo técnico que estará a cargo del plantel de honor del Club Social y Deportivo Ovalle.

La novedad principal fue el anuncio del regreso de Juan Carlos Ahumada a hacerse cargo del cuerpo técnico del club local, entrenador que dirigió al plantel local en los dos primeros años de su creación, con buen rendimiento deportivo con un plantel en formación.

Francisco Carvajal, quien es a su vez el recién electo presidente del club, informó que acompañarán a Ahumada en esta tarea el Preparador Físico: Rodrigo Ravanal; el Entrenador Arqueros, Leonardo Canales; el Kinesiólogo, Sergio Véliz y el entrenador del equipo de novatos Ángel Cortés.

También fue confirmada para este año la creación de las divisiones menores y escuela de Fútbol, a cargo de Ricardo Pizarro, Cristian Pinto y Orlando Aravena. En tanto, la escuela de arqueros estará al mando de Leonardo Canales.

Ahumada, en la reunión de hoy con los medios de comunicación, aseguró que el Social y Deportivo , por sus características es un club único y distinto que nació para dar la posibilidad a los jóvenes de la zona y eso lo han cumplido, por cuanto  el 90 % de los integrantes del plantel son de la provincia del Limarí. “Y ahora tenemos el compromiso de desarrollar y profundizar lo que se ha hecho”, añadió.

“Para unos el objetivo principal es ascender, pero eso es solo consecuencia del buen trabajo y en eso todos tenemos que contribuir”, añado el nuevo estratega.

Ahora la tarea será la de formar el nuevo plantel y prepararlo para enfrentar una temporada exigente. Existe una base de jugadores que viene desde el año pasado, a lo que se sumarán seis jugadores que vienen desde el plantel Novatos, tercero en el campeonato Nacional de la categoría, y en los próximos días se iniciará una labor de prueba de jugadores, lo que se efectuaría los días jueves y viernes en la mañana en un recinto que, en principio, sería el Complejo Municipal en la ribera del río. Los dirigentes hacen un llamado a escuelas, academias de futbol de toda la provincia a traer a sus mejores jugadores para que prueben sus condiciones y ver la posibilidad de incorporarlos al plantel.

Enseguida todos juntos darían inicio a la pretemporada en un lugar aun a conocer.

Además en esos momentos están a la espera de saber las fechas para el inicio del campeonato Tercera “B” ANFA 2020.

¿Será este el año del “profe” Ahumada?

18 de Octubre 2019: ¿Cómo entendemos el «Poder»?

Nuestro columnista Carlos Francisco Ortiz, desmenuza el concepto y revisa a los autores clásicos para entregarnos algunas ideas básicas sobre el concepto de «Poder», esa fuerza «ineludible y que está en cada uno de los ámbitos de las relaciones humanas, como en un juego de ajedrez».

“Que los actos del poder humano tengan que ser actos conscientes no significa, ni presupone, que sean actos totalmente racionales. En efecto, muchos actos humanos son conscientes y racionales en su ejecución, pero inconscientes y/o irracionales en su motivación, sin dejar por ello de ser actos del poder humano” (Rafael Calduch Cervera)

Detrás de las muchas causas, por cierto del todo válidas y legítimas, que gatillaron el estallido social del 18-O, existe un fenómeno que es ineludible en la comunicación humana, el cual crea y da forma a nuestra realidad social, e inclusive, a nuestra condición humana, sin embargo, su real enseñanza se tiene reservada exclusivamente para las llamadas clases privilegiadas de un país. Me refiero al fenómeno del  “Poder”, cuyo desarrollo sería de una gran extensión, sin embargo, es posible esbozar algunas ideas. 

La Cratología

La cratología, es la ciencia que estudia el poder, su esencia y cualidades, diferentes tipos, formas, estructuras, mecanismos y tecnologías. Sus teorías y conocimientos  vienen desde Aristóteles en su libro Política, pasando por Michael Foucault y  sus estudios sobre el poder, hasta Moisés Naim con su libro El fin del poder.

La cratología nos enseña, por ejemplo, que el poder tienes leyes que le son propias en cuanto a sus efectos y aplicación práctica en las relaciones humanas.  Obra maestra son las  llamadas “48 leyes del Poder” de Robert Greene. Su obra contiene las más descarnadas descripciones del poder, dejando de manifiesto, la forma como se mueven y se consolidan los poderosos para conquistar y mantener el mando.

Las leyes del poder son una interpretación de la evolución humana usada con la finalidad de permitir al hombre desarrollarse al más alto nivel de confort que pueda alcanzar en su marco social durante su paso transitorio por éste mundo, puesto que, aquel que se rehúsa mirar de frente a una muerte cierta, sólo posee una sabiduría aparente. Pues el  uso del poder es endémico en los seres humanos, como seres sociales y gregarios que somos. Nuestras propias vidas dependen de nuestras relaciones con las personas. De ahí la necesidad de conocer las leyes del poder.

La cratología, de igual forma nos lleva a comprender las palabras del El estadista inglés Benjamín Disraeli, que sostuvo: “el mundo está gobernado por personajes muy diferentes a los que creen los que no ven más allá de sus ojos“.  

De hecho, el mundo en sí está dirigido por una Criptocracia o Gobierno invisible. Un submundo formado por todas aquellas sociedades secretas o discretas – la Orden de Malta, los Caballeros de Jerusalén, el Opus Dei, Skull and Bones, Bohemian Club, Club Bilderberg, Sociedad Mont Pèlerin, entre otras –,  que ordena y controla a los Gobiernos, los Estados nacionales, los Organismos Internacionales, los grandes conglomerados e industrias transnacionales, la ciencia y la tecnología, el aparato militar y policial, etc. Todo ello bajo un particular aforismo: “Si quieres ocultar algo ponlo a la vista de todos”. Por ejemplo, para el caso chileno: “un régimen neoliberal solapado en una pseudo constitución democrática”.

La criptocracia existe porque es ella quien se encarga de generar las condiciones para para formar un pueblo ignorante, intelectualmente ciego y potencialmente violento – para justificar así la represión, el mando y la obediencia –, puesto que conocen que en el hombre predomina la animalidad y la irracionalidad, más que el intelecto y la racionalidad. Charles Dickens dijo: “el hombre es un animal de costumbre”. Es en virtud de ello que nos condicionan.

El principal capital e insumo de la criptocracia, es el conocimiento y la información, toda vez que Francis Bacon señaló: “el conocimiento es poder”; y aún, pudiendo poseer muchos recursos de otra naturaleza (económicos, financieros, humanos, militares, etc.), sin conocimiento, difícilmente podrían mantener su dominio sobre el pueblo. De ahí su interés por condicionar y mantener al pueblo en la ignorancia.

En suma, la cratología nos enseña que la historia del hombre se resume en una ecuación con dos elementos: mando y obediencia. Unos mandan o ejercen el poder y otros son mandados o sometidos al poder, lo cual existe como una constante universal en la naturaleza de las relaciones humanas. En tal sentido Karl Friedrich concluía que el poder “es una reacción humana en la cual el líder y sus secuaces están unidos por el logro de algunos objetivos comunes, en parte por el consentimiento y en parte por la coacción”. Por su parte, Paulo Freire, en relación a mando y obediencia, dirá: “el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le está imponiendo”.

Thomas Hobbes y Nicolás Maquiavelo

Thomás Hobbes decía que los hombres estamos impulsados por un “perpetuo e incansable deseo de poder que cesa sólo con la muerte”. Hobbes estaba en lo cierto, pues el afán por el poder ha sido una característica permanente del ser humano a lo largo de los tiempos, de hecho, la organización humana y la vida humana misma se hizo en torno al poder desde épocas inmemoriales, pues el hombre está movido por la incesante búsqueda de poder, en cualquiera de sus modalidades: mando político, prestigio, fama, riqueza, conocimientos, fuerza física, amor, reconocimiento, etc., y ellas no son más que las distintas expresiones del poder que anhela. 

Nicolás Maquiavelo, quién escribió “El Principe” en 1513, con respecto al poder dirá que “es algo natural, es fuerza”. Por consiguiente, los hombres deben ser tratados como lo que son, no como debieran ser.

La teoría política de Maquiavelo, siguiendo a  Francisco Piñón Gaytán, está ubicada en un ambiente donde lo que predomina es el Señor, es el dominus, es el regnum de este mundo, donde ya no se pueden gobernar los Estados con base en «padres nuestros». El poder ya es terrenal, es mundano y, por consiguiente, debe medirse con reglas diferentes. El tratado político ya no es un «tratado de las virtudes» como lo era en la Grecia de Platón y Aristóteles. 

Maquiavelo, nos muestra en todo su esplendor la Florencia de los Médicis. Es la Florencia donde diversos bancos se adueñan de la situación económica y, por lo tanto, de la política de Europa – nada distinto a lo que ocurre en Chile -. Por tal razón, el humanismo de Maquiavelo es crudo, es un humanismo de este mundo, tal vez no del mejor mundo, pero nuestro, totalmente nuestro, sin las hipótesis de Dios o de la Trascendencia. Es ahí donde Maquiavelo observa, admira y describe el poder.

El concepto concreto de poder de Maquiavelo no pide ni necesita la hipótesis de la trascendencia. Es simplemente la conciencia de tener un poder eminentemente temporal y terrenal. No es que Maquiavelo confunda el bien con el mal – como lo hace transversalmente la clase política chilena – al contrario, afirma simplemente que en este mundo, con esta sociedad, con estas gentes hipócritas, resbaladizas, oportunistas, proclives a la codicia y ansiosas de riqueza, no nos queda sino aceptar que un príncipe que desee el poder, para ello debe aprender a no ser bueno. Y, correspondiendo al pueblo, en el caso chileno, erigirse en Principe Soberano, debe aprender de Maquiavelo.

Maquiavelo  descubre en la política el mismo juego de fuerzas naturales, así los Estados no son sino relaciones de fuerzas. Por ello, el príncipe debe estar en la tierra: ya no debe ser filósofo o santo, debe ser temido más que amado y debe ser, sobre todo, efectivo.

En definitiva, para Maquiavelo el poder es la capacidad de obligar a otros a la obediencia, y en el ejercicio del poder rechaza cualquier norma ética o moral en favor de la razón de Estado y la eficacia. Todo es válido en la práctica del poder. 

Hubris

David Owen en su obra “En el poder y en la enfermedad”, analiza en llamado Síndrome de Hubris, o enfermedad del poder. Owen dice: “Hybris no es todavía un término médico. Su significado más básico se desarrolló en la antigua Grecia… En su célebre pasaje del Fedro de Platón se define así la predisposición a la Hybris: “Si se trata de un deseo que nos arrastra irrazonablemente a los placeres y nos gobierna, se llama a este gobierno intemperancia (Hybris)”.

Hubris, hace referencia a las acciones crueles, vergonzosas y humillantes de un personaje poderoso, cometidas por mero placer, volviéndole un ser arrogante y de una autoconfianza fuera de toda lógica, que inclusive lleva a la persona, a un desprecio sin piedad de los límites divinamente fijados sobre la acción humana. 

En la mitología griega, la diosa Némesis era la encargada de castigar a las personas que sufrían Hybris, y causaba su caída por los actos cometidos. Así se presentan, como ejemplos de Hubris, a Ícaro, que se atrevió a desafiar al sol volando directamente hacia él, y al rey persa Jerjes, que ordenó azotar al mar porque una tormenta destruyó sus buques.

El poder al ser una adicción, hace que el Síndrome de Hubris se manifiesta en personas que consiguen mucho poder, de cualquier tipo, en un corto tiempo y no poseen las condiciones psíquicas adecuadas para gestionarlo, puesto que el poder no siempre está en manos del más capaz, pero quién lo ostenta y padece del Síndrome de Hubris así lo cree y termina comportándose de manera narcisista y prepotente.

El Síndrome de Hubris es sin duda una amenaza cruel para los poderosos en cuanto a su capacidad de manejo del poder y especialmente en su claridad y sanidad mental para participar en condiciones óptimas en el proceso del poder.

Ejemplos de hubris: “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”; “es como una invasión extranjera, alienígena… …vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás”; “Informe Big Data K-Pop… …Este tipo de estudios constituye una metodología eficaz y de uso común en las comunidades de inteligencia para el análisis de grandes volúmenes de información. En este caso, se trata de información de contexto sobre lo ocurrido en Chile a partir del 18 de octubre de 2019”.

La diosa Némesis, en ciertas ocasiones suele ser generosa ante Hybris, y entrega lecciones de cordura, como por ejemplo: “Yo soy un hombre feliz, y la verdad, no estoy en guerra con nadie”.

Ideas finales

Es posible concluir, conocidas algunas ideas básicas sobre el poder, que éste es ineludible y está en cada uno de los ámbitos de las relaciones humanas, por ello, tal como en un juego de ajedrez, cada uno de los movimientos de quienes participen en el proceso del poder, es decir, en el ¿cómo… se accede, se adquiere, se ejerce, se controla, y se influencia el poder?,  particularmente para quienes luchan contra las dictaduras de ciertas criptocracias, deben tener por principio la obtención de un mínimas loss o un maximin gain, es decir, la minimización de la máxima pérdida posible, o, lo que es lo mismo, visto desde el otro lado, la maximización de la mínima ganancia posible. 

Para la obtención de un mínimas loss o un maximin gain, ante la realidad del poder, es esencial el sentido de la anticipación, porque hay que prever todos los movimientos posibles; objetividad, por cuanto hay que estar pendiente de todos los ámbitos de la realidad en su conjunto; precaución, para no caer en la precipitación; paciencia, para saber esperar el cambio favorable que permita actuar; perseverancia, en el intento de mejorar cada día la propia capacidad de poder; y por último, “aprender a ver circunstancias”, en lugar de, simplemente, el bien o el mal.

«Querido Claudio. He conocido listos que se fingían tontos y tontos que se fingían listos. Pero eres el primer caso que he visto de un tonto que se finge tonto. Te convertirás en un dios.» (Palabras de Herodes, en la Novela: “Yo, Claudio”, de Robert Graves).

Por Carlos Francisco Ortiz

Este es un espacio que el Diario Digital OvalleHOY ha generado, en medio de la situación de efervescencia social en nuestra ciudad, región y país, con la finalidad de contribuir a la Educación Cívica y la entrega de herramientas a nuestros lectores y seguidores para la toma de decisiones de manera informada.

Ovallinos descubrieron los secretos de la cocina china

Guiados por una profesora nativa los asistentes al curso de gastronomía china descubrieron nuevos sabores e ingredientes.

Durante el curso los asistentes aprendieron además diversas técnicas gastronómicas.

Los aromas y los sabores del otro lado del Océano Pacífico llegaron a deleitar a un grupo de ovallinos que asumió el desafío de aprender los secretos culinarios del gigante asiático, gracias a un curso impartido por el Instituto Confucio UST y la guía de la profesora nativa Liu Liu, quien compartió sus conocimientos entorno a la comida de su país.

Apoyados además por un estudiante de cocina, los asistentes al taller aprendieron a preparar el tradicional Pollo Kung Pao, originario de Sichuan, Arroz frito de Yangzhou, Caja de berenjena frita y Jiaozi, ésta última una suerte de empanada típica de la cocina china que se rellena con carne picada o verduras enrollados en una masa delgada que se suele sellar con los dedos y que es uno de los platos tradicionales para celebrar el Año Nuevo Chino.

Durante las cuatro sesiones que duró el curso de gastronomía, los participantes adquirieron conocimientos básicos de técnicas culinarias y diversos tips para preparar cualquier tipo de plato, además de degustar ingredientes propios de China.

Nuevos sabores

Durante el curso los asistentes prepararon Pollo Kung Pao, originario de Sichuan, Arroz frito de Yangzhou, Caja de berenjena frita y Jiaozi.

Los asistentes al taller destacaron el hecho de que pudieron probar platos diferentes a los que tradicionalmente se conocen en nuestro país como comida china, que son la carne mongoliana o el chapsui.

Así lo comentó  Ignacio Jaime,  quien contó que a él le “pareció interesante los tipos de especies, con las que yo no trabajaba, cosas que no había ocupado nunca, alimentos que nunca había consumido y que bien preparados me parecieron muy ricos, incluso la berenjena yo no quería probarla, pero estaba buena, me gustó”.

Para Gisela Iriarte, quien es una aficionada a la gastronomía, dijo que el curso le permitió “conocer otra cultura  gastronómica, sobre todo si el curso lo imparte una persona que es de la nacionalidad China donde también aprender parte del lenguaje y su cultura culinaria ha sido muy entretenido.  He practicado en mi casa algunas cosas que aprendí acá y no es difícil de replicar, ellos trabajan harto con los vinagres,  la soya,  yo no lo utilizaba tanto pero sí le da un sabor muy especial a las comidas”.

En tanto Ignacio Huerta Godoy, estudiante de Cocina Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás, que apoyó a la profesora Liu Liu en el desarrollo del curso, comentó que ésta fue una muy buena experiencia en la que pudo desarrollar una nueva faceta, enseñando y transmitiendo sus saberes en la cocina.

El joven sostuvo que “me gustó mucho el tema de estar enseñando a cocinar, siguiendo las instrucciones de Liu Liu, buscando la cocina de ellos pero con nuestras manos. Creo que dio buenos resultados porque la profesora dijo que sí eran los sabores, en algunas cosas seguramente  habremos fallado pero, ya los chiquillos van a tener el conocimiento para hacer las recetas en su casa y quizás ir mejorándolas o  modificándolas según ellos gusten”. 

Otra de las participantes en el curso, Patricia Álvarez, titulada en Gastronomía, afirmó que a pesar de tener más conocimientos en la cocina este taller fue para ella algo “nuevo y un reencuentro con la cocina”. Dijo también que “ha sido una buena experiencia, además de estar con nuestra profesora de chino, que a todos nos reconforta estar de nuevo con ella.  Ha sido un encuentro muy bueno para nosotros y para fortalecer la comida china ya que acá en Chile comemos sólo comida cantonesa que no es lo mismo.  Muy bonita la experiencia,  la volvería hacer”.

Ajedrecistas hicieron estrecho salón en primer torneo regional en Ovalle

La actividad organizada por el Club Alfil Negro de nuestra ciudad reunió el sábado a casi 40 deportistas en el Salón AMERICANINO de Open Mall Ovalle.

El Torneo Tipo Suizo, válido para ELO Nacional de Federación de Ajedrez de Chile con Categorías Adultos, Sub 16, Sub 12 y Seniors, contempló 6 rondas de 15 minutos con 5 segundos de incremento según software SWISS-MANAGER y de acuerdo a Leyes FIDE-2020.

Participaron representantes de diferentes clubes de regiones de Atacama, Valparaíso y Coquimbo.

Los resultados de este encuentro del juego ciencia fueron los que siguen:

CATEGORÍA SUB 12:

Primer Lugar                      : Matías Candia

Segundo Lugar                   : Renato Olivares

Tercer Lugar                       : Tamara Olivares

CATEGORÍA SUB 16:

Primer Lugar                      : Sergio Espinoza

Segundo Lugar                   : Álvaro Vega Llanos

Tercer Lugar                       : Benjamín Maturana

CATEGORÍA SENIORS:

Primer Lugar                      : Juan Casanga Cortés

Segundo Lugar                   : Julio Muñoz Cordoba

Tercer Lugar                       : Ricardo Araya Castillo

CATEGORÍA TODO COMPETIDOR

Primer Lugar                      : José Manuel Neira Apablaza

Segundo Lugar                   : Joaquín Venegas Loerza

Tercer Lugar                       : Sebastián Freire

TABLERO GIGANTE

La actividad también contó con la presencia de numeroso público  interesado por el juego mismo y su participación en el tablero gigante que entretuvo a los asistentes, tanto durante o antes de la competencia.

Los trofeos fueron donados por OPEN MALL OVALLE y entregados personalmente por su gerente Esteban Nilo quien felicitó a en forma especial a los ganadores de los tres primeros lugares de cada categoría.

El Club de Ajedrez “ALFIL NEGRO” agradeció el auspicio de esta empresa que, señalaron, una vez más apoya al deporte ovallino.

Sorprendente remolino de viento causó asombro de vecinos de Estación Recoleta

El extraño fenómeno meteorológico ocurrido durante la tarde del sábado levantó techumbres y una gran polvareda en el lugar, asombrando a los testigos.

Eran alrededor de las cuatro de la tarde cuando en el sector de la cancha de futbol del poblado ubicado a 12 kilómetros al norte de Ovalle un grupo de vecinos estaba en las afueras de sus domicilio tratando de ”capear” el intenso calor de la jornada.

Fue entonces que observaron con asombro como se generaba una ventisca que a los pocos segundos se transformó en un remolino de viento sobre la cancha de futbol, remolino que fue creciendo en tamaño e intensidad. Incluso capaz de levantar, como si fueran hojas de papel, la calaminas de construcciones que estaban en el costado opuesto, para arrojarlas a varios metros de distancia.

No es la primera vez que en la comuna de Ovalle ocurre un fenómeno similar. Recordemos que en Ovalle el 5 de diciembre del 2018 un gran remolino de viento, (“tornado” lo llamaron testigos) recorrió el sector oriente bajo causando daños en árboles, techumbres de casas y en especial  el desprendimiento de gran cantidad de planchas de la techumbre de la Feria Modelo.

En esa oportunidad el toldo de un jardín infantil que fue levantado por el viento fue a caer sobre los cables del tendido eléctrico del sector Covarrubias causando un cortocircuito que dejó a medio Ovalle sin energía.

El fenómeno causó preocupación en la ciudad porque coincidió con los tornados que el día anterior afectaron a la ciudad de Los Ángeles, en la región del Bio Bío.

En el caso de Estación Recoleta, un vecino grabó unas imágenes para mostrar las características del fenómeno y los daños causados.

Colisión de alta energía en Avenida Costanera deja seis personas lesionadas

El accidente ocurrió a las 01. 45 horas de la madrugada de hoy domingo en la avenida Costanera, en las inmediaciones del complejo deportivo de Profesores.

En ese lugar, dos automóvil – un Mazda y un Suzuki – que se desplazaban de oriente a poniente colisionaron por alcance resultando con serios daños estructurales.

Asimismo resultaron lesionados seis ocupantes de ambos vehículos, todos mayores de edad, entre ellos una mujer , los que fueron trasladados en ambulancias SAMU hasta el servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle. Al lugar concurrió personal de la unidad de Rescate carretero del Cuerpo de Bomberos de Ovalle que trabajó en la extracción de uno de los lesionados que quedó atrapado en el interior de uno de los móviles.

El accidente, según nos confirmó un vecino del sector, contrariamente a lo que se ha especulado en redes sociales, ocurrió en la recta existente a 150 metros al poniente del cruce a la Villa El Portal, y no en el cruce mismo.

Ambos conductores fueron detenidos y dejados en libertad luego de ser apercibidos por el artículo 26, para ser citados posteriormente a la Fiscalía si así se estima para la investigación.

A un año más de la liberación de Chile

Estamos a pocos días de rememorar una de las gestas más importantes ocurrida en América, nos referimos al cruce de la Cordillera de Los Andes, por el Ejército Libertador, comandado por José de San Martin y Bernardo O´Higgins, quienes estuvieron preparando las tropas en Mendoza que alcanzaron una cifra cercana a los 5.000 hombres de los cuales 3.900 eran militares y el resto civiles de distintos ámbitos. Paralelo a ello, tuvieron en el Fray Luis Beltrán un apoyo muy valioso en el desarrollo de la fabricación y organizador de la artillería.

Según lo escrito por San Martin a su amigo Tomás Guido, en 1816: “lo que no me deja dormir no es la oposición que pueden hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes”. Es por eso, que se hizo asesorar por baqueanos, los cuales fuera de ilustrarlo sobre la problemática de tener que llegar a los cinco mil metros sobre el nivel del mar, estaba el otro inconveniente que no se podían demorar mucho en salir de Mendoza ya que, a fines de febrero comenzarían las nevazones. Eso obligó a apurarse en partir y diseñar una travesía de avance de a lo menos 30 kilómetros diarios.

Don Augusto Salinas, nos entrega cifras para demostrar lo difícil que fue, el atravesar el cordón montañoso, de las 9.281 mulas y 1.500 caballos que salen de Mendoza, llegan a Chile solo 4.300 mulas (las que llevaban alrededor de 150 kilos de carga cada una) y 500 caballos. Además, los hombres tuvieron que soportar temperaturas de 30 grados en el día y en la noche llegaba a 12 grados bajo cero. De allí, que expresa: “el sentido estratégico de José de San Martin fue formidable: inédito en la historia. Algunos han comparado su hazaña con el día D de Eisenhower y con el cruce de Napoleón por los Alpes (2.500 m.s.n.m.), pero para mi fue superior” (D. El Mercurio, 08/01/2017).

Para la Región de Coquimbo, esta hazaña no le es indiferente, debido a que una de las columnas al mando de Juan Manuel Cabot, ingresó por lo que qué, es hoy, la Provincia del Limari, la cual traía 1.500 mulas, transportando alimentos, armas como 200 fusiles, cañones y herramientas la cual salió de Mendoza el 05 de enero de 1817, llegó a Plumerillo el 09 y el 25 arribaron a Pismanta, para el 06 de febrero una avanzada se enfrentó en Carén a un destacamento realista y, al vencerlos se procedió a liberarlo.

Es por esta acción, que cada 06 de febrero se realiza una ceremonia muy apreciada por la comunidad de dicho valle en conmemorar el sacrificio de dichos combatientes que sacrificaron y arriesgaron sus vidas para darnos libertad e independencia hasta el día de hoy.

Octavio Alvarez.