Inicio Blog Página 1024

Destinan 81 millones para la construcción del sistema de agua potable en El Altar Bajo.

0

Desde la SUBDERE se anunció el financiamiento de proyectos relacionados con el agua potable, equipamiento urbano y equipamiento comunal, para beneficiar a todas las comunas y localidades de la región, entre estas Punitaqui.

Al respecto, la Intendenta Lucía Pinto afirmó que “estamos haciendo un llamado a los municipios de la región para que envíen sus proyectos y puedan acceder a estos fondos, los que pueden ser orientados a palear los graves efectos de la sequía en la zona, equipamiento urbano y equipamiento comunal”, explicó.

Entre otros, recibieron una priorización los proyectos de Ampliación y Mejoramiento del sistema de Agua Potable Rural de Carquindaño – El Zapallo, por un monto superior a los $241 millones de pesos, en la comuna de Canela; el mejoramiento del sistema de APR Quilimarí, en Los Vilos, por $217 millones de pesos, y la construcción del sistema de agua potable en El Altar Bajo, en Punitaqui, por más de $81 millones.

Con esto, se realiza el llamado a los 15 municipios de la región a presentar sus proyectos a la brevedad para acceder a estos fondos, los que buscan avanzar y entregar las herramientas necesarias para el desarrollo de todas las comunas y localidades del país.

Contribuyamos a evitar los incendios.

Chile desgraciadamente vuelve a ser un escenario climáticamente propicio para los incendios forestales, configurándose el temido 30-30-30 que al juntarse estos 3 factores, que son ni más ni menos que los “ingredientes perfectos” para el desastre, pueden y de hecho lo hacen, el crear las condiciones ideales para la generación, propagación y descontrol de un incendio forestal, pues convergen tres condiciones climáticas implacables, que serían que hubiese 30 o más grados Celsius de temperatura, menos de un 30% de humedad ambiental y que existan 30 o más nudos de velocidad del viento.

El aumento de las temperaturas, la sequedad de la vegetación, el aumento del viento y la carencia total de lluvias, favorecen la frecuencia e intensidad de los incendios. Es por ello que las autoridades a fines de ésta semana, se lanzaron la campaña regional de prevención de incendios forestales en el Parque Tamelcura, teniendo consigo el siguiente lema: “más vale prevenir que combatir”, lo que es muy cierto y aplicable a todo ámbito, pues por ejemplo en medicina la frase podría ser “más vale prevenir que curar”, por lo mismo es que se implementan campañas de medicina preventiva.

Pero volviendo al tema de los incendios forestales, es importante destacar que en la Región ya se han producido más de 50 incendios en lo que va del año, afectando aproximadamente a 217 hectáreas, concentrándose la mayoría de estos siniestros en nuestra Provincia del Limarí. Situación que es francamente lamentable, pues las estadísticas hablan de que nueve de cada diez incendios son causados por el hombre, ya sea por descuido en el uso del fuego, negligencia, o simplemente mala intención.

Se debe tener muy presente que los incendios no solo arrasan con árboles y matorrales; sino que también producen la pérdida de vidas humanas, de animales, de biodiversidad y otros graves impactos materiales, económicos y medioambientales, pues el manto de humo que generan empeora la calidad del aire y la visibilidad a lo largo de cientos de kilómetros. Por lo mismo es deber de todos cuidar el medioambiente que nos rodea, ser proactivos en la prevención, ya que los incendios de grandes dimensiones son cada vez más frecuentes, más severos y han comenzado a aparecer incluso en lugares en que rara vez ocurrían, como en la tundra de Alaska o las regiones árticas de Siberia.

Que se lanzara esta campaña por parte de la Intendenta Lucía Pinto, el Seremi de Agricultura Rodrigo Órdenes entre otras autoridades en el Parque Tamelcura, en el límite de Ovalle y Monte Patria, no fue casualidad, pues se quiso precisamente hacer un “llamado de atención” y enfatizar la importancia de esto precisamente en el lugar donde se registró el primer incendio de la temporada en nuestra Región de Coquimbo.

Es trascendental que tomemos conciencia de la responsabilidad que tenemos de educar a nuestros hijos y nietos en la materia de prevenir y proteger el mundo que nos rodea, esto es tarea de todos, porque juntos, todo es posible.

Susana Verdugo Baraona

Obituarios día sábado 14 de diciembre

0

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARTA ELENA FLORES   (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en su casa habitación en Pedregal, Monte Patria.

La misa se realizará hoy sábado a las 17:00 horas en la sede social de Pedregal, luego será trasladada al Cementerio de la misma localidad.

PEDRO INOES PASTÉN CORTÉS  (Q.E.P.D.)

Está siendo velado en Cerrillos de Rapel, Monte Patria. Su funeral se realizará el día Domingo 15 a las 10:00 horas un responso en el domicilio, luego será trasladado al cementerio de la Localidad.

MARCIAL VEGA NUÑEZ  (Q.E.P.D.)

Esta siendo velado en la Parroquia El Divino Salvador, Ovalle.

La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¿Está de acuerdo con que el Paseo Peatonal sea semi-peatonal?

0

Es una de las preguntas que se hace en el Voto Nº 3 de la Consulta Ciudadana que realizará mañana domingo en todo el país convocada por la Asociación Nacional de Municipalidades.

El voto incluye otras once presuntas: Seguridad ciudadana; Mejoramiento de caminos Rurales; Turismo; Educación Municipal; Salud Municipal; Aseo y limpieza de la comuna.

Además: Consulta ciudadana comunal anual; Reciclaje, Promover el desarrollo de actividades culturales y Aumentar la práctica deportiva y recreativa.

Y finalmente y aparte: ¿Está de acuerdo con que el Paseo Peatonal sea semi-peatonal?

Quienes se detienen en los paneles informativos que la Municipalidad Local ha instalado en lugares estratégicos de la ciudad leen con atención las interrogantes, y las instrucciones que llegado el momento de votar tendrá que marcar solo tres preferencias.

La mayoría está de acuerdo con la encuesta, aunque otros echan de menos otros temas de ciudad igualmente preocupantes: por ejemplo la situación de los Adultos mayores y un lugar especial para su atención, el crecimiento de los basurales clandestinos, el aumento de la cantidad de perros callejeros. Y, un tema aparte, el crecimiento incontrolable del comercio callejero.

Doña Carmen Rojas que en el panel existente en la Alameda lee las preguntas, comenta con ironía la pregunta del paseo Peatonal. “¿Quieren que sea semipeatonal? ¡Si en Ovalle ni siquiera las veredas son peatonales! Miren como están de comercio, que una tiene que pasar apretujada de a uno o bajarse a la calle. Debieran empezar por ahí”.

Otro vecino, opina que el paseo sea peatonal durante el día, pero que en las noches quede abierto a vehículos: “Uno se sentiría mas seguro de pasar en la noche por ahí. Porque pasadas la medianoche por ahí llega a dar miedo pasar”, nos dice.

¿Y a usted que le parece que el Paseo Peatonal sea también abierto a los vehículos?

Que no se pierda la magia de la Navidad

0

En la noche del jueves una música navideña y sonoros bocinazos alertaron a los vecinos de mi barrio que algo inusual estaba ocurriendo fuera de sus casas.

Al asomarse a las puertas y ventanas vieron con asombro que por delante pasaba el mismísimo Viejo Pascuero, no en el tradicional trineo, sino en un más común triciclo.

Este se detenía frente a las casas y su conductor descendía para saludar a los pequeños que salían de las casas para conocerlo, conversar unos minutos con ellos y entregarles un puñado de golosinas.

Pero mas que los dulces, lo que fascinaba a los niños, en especial a los más pequeños, era conocer en persona al mismísimo viejo barbado del Polo Norte, quienes en los brazos  de la mano de su madre o abuela lo miraban emocionados, sin atinar palabra.

Luego el hombre de rojo regresaba a su triciclo-trineo para reanudar en su recorrido hacia otras poblaciones llevando alegría e ilusión a otros pequeños y a sus madres.

Como esa mamá que en su Facebook no pudo dejar de expresar su emoción: “Gracias Santa anónimo por pasear por la ciudad repartiendo amor y alimentando la ilusión de los niños… mi niña corrió a abrazarlo y después me dijo “mamá casi lloro”. Quedé casi tan emocionada como ella”.

O aquella otra que solo pidió “Que no se pierda la Magia”.

Ya el año pasado, don Luis, un conocido artesano rústico, hizo lo mismo en esta época con la ayuda de un grupo de comerciantes del centro de la ciudad que le aportaron para la compra de golosinas, sólo para “provocar la alegría de los niños”.

Es que a veces es suficiente un gesto como este para mantener viva la magia de la Navidad, en especial en momentos tan complejos para las familias como los que nos han tocado vivir en los últimas semanas.

M.B.I.

Solicitan modificar glosa que impide a escritores independientes postular a fondos editoriales

Actualmente sólo las municipalidades, entidades públicas y/o instituciones privadas sin fines de lucro pueden postular a los fondos concursables del 6% del Gobierno Regional.

Hasta el Congreso en la Región de Valparaíso llegó la consejera regional, Paola Cortés, presidenta de la comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional (CORE), para presentar una propuesta de cambio de glosa en los fondos concursables del Fondo de Cultura, específicamente en su línea Editorial.

Según indica la Ley de Presupuesto en su glosa número 2: Los gobiernos regionales podrán destinar hasta un 6% del total de sus recursos consultados en la presente ley aprobada por el Congreso Nacional a subvencionar las actividades culturales, seguridad ciudadana, medio ambiente, social y rehabilitación de drogas, que efectúen las municipalidades, otras entidades públicas y/o instituciones privadas sin fines de lucro, con personalidad jurídica vigente no inferior a 2 años.

En este sentido, según explica la consejera Paola Cortés, “en los últimos años que he estado presidiendo esta comisión, las visitas que he hecho a terreno a los adultos mayores y a las diferentes organizaciones, me he dado cuenta que existe un problema para poder postular, ya que debe ser a través de una organización que tiene que cumplir con algunos requisitos, pero esto deja fuera a muchas personas, especialmente a adultos mayores y jóvenes que quieren escribir y son independientes, no tienen la opción de poder postular a este fondo, poder desarrollarse y ser un aporte a la cultura”.

En este sentido, y con la aprobación del CORE, la consejera Paola Cortés se reunió con el diputado Amaro Labra, presidente de la comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, para que se pueda trabajar la propuesta desde el próximo año y poder tener un cambio en la glosa.

“Este era el primer paso, contarle en qué consistía esta línea, cuáles eran las falencias que nosotros habíamos detectado en nuestra región y para él fue muy importante, porque no tenía idea de que existía esta línea en nuestra región y de qué forma se postulaba. Ya con esto podemos ingresar a la reunión con la comisión de Cultura y creemos que efectivamente ellos nos van a cooperar porque esto es solamente voluntad política y que para el otro año pueda existir este cambio que tanto anhelamos en la glosa presupuestaria del fondo de cultura”, afirma la consejera Paola Cortés.

Este año el Gobierno Regional destinó más de $3.600 millones para que las organizaciones sociales sin fines de lucro postulen a los fondos concursables en sus distintas líneas, en este marco, se destinaron $1.200 millones para cultura tradicional, verano mixto, impacto regional, actividades especiales, bandas y orquestas, editorial y editorial binacional, proyectos que reciben hasta 4 millones de pesos para su elaboración.

“La importancia de cambiar la glosa recae en la necesidad de tener más postulantes independientes, sin necesidad de tener una organización que los respalde, como juntas de vecinos o clubes deportivos, para que desde su visión sean un aporte en la historia cultural de nuestra región”, finaliza la consejera Paola Cortés.

Consejera Paola Cortés.

Obituarios de hoy viernes 13 de diciembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARTA ELENA FLORES Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en calle única s/n Pedregal, Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

PEDRO INOES PASTÉN CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Cerrillos de Rapel, Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Agradecimientos
Se dan los mas sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
MARÍA ESTER MUÑOZ MUÑOZ Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Arden las Redes Sociales: Diputada Pamela Jiles acusó de «cobarde» a su colega Matías Walker

0

El parlamentario por la región de Coquimbo compartió una publicación en Twitter que hacía referencia a la congresista del Partido Humanista, quien le respondió acusándolo de no tener el valor de decirle las cosas a la cara.

Una dura polémica entre la diputada Pamela Jiles del partido Humanista y su par de la DC y representante de la región de Coquimbo en el Parlamento, Matías Walker luego del voto a la acusación constitucional en contra del presidente Piñera, rechazada ayer en la Cámara de Diputados.

La diputada humanista hizo su ingreso al hemiciclo encapuchada y gritó «Todos Contra Piñera», causando revuelo en la Redes Sociales con su performance antes de la votación de la Acusación Constitucional contra el presidente Sebastián Piñera.

El demócrata cristiano compartió una publicación de una en Twitter que hacía referencia a la congresista del Partido Humanista, que decía «Pensar que si nos quedamos sin Presidente, nos podría gobernar cualquiera de los miembros del Congreso. Escalofriante», a lo que Walker comentó «triste pero cierto».

La publicación compartida por el diputado Matías Walker (Vía Twitter)

La diputada Pamela Jiles, no se demoró en enrostrarle al diputado DC su actitud de compartir la publicación que la tenía como referencia gráfica y le respondió acusándolo de no tener el valor de decirle las cosas a la cara y pidió que la etiquetara en las Redes Sociales.

«Ya q te meas antes de decírmelo, x lo menos arróbame cobarde @matiaswalkerp. Tú, Moreira y Alberto Plaza se erigen en jueces patriarcales. Lindo y probo grupito. Nosotros somos todos capuchas y somos muchos. Te tuviste q bancar la PrimeraLínea en el Congreso. Y vamos por más», le respondió la diputada humanista.

Por Equipo OvalleHOY.cl

En prisión preventiva acusado de delitos de homicidio en Combarbalá

El detenido fue formalizado en la mañana de hoy viernes en el juzgado de Garantía de La Serena por los delitos de homicidio consumado y femicidio tentado.

El imputado identificado como  como A.M.A.S, de 27 años, se presentó voluntariamente acompañado de familiares en el cuartel de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de La Serena  y en la mañana de hoy viernes compareció en el Juzgado de Garantía local acusado de ser el presunto autor de homicidio consumado, en contra del joven F.I.G.G. ,22 años, y de su pareja.

El hecho ocurrió en horas de la mañana, en calle Segundo Ugalde, de la comuna de Combarbalá, cuando el imputado llegó hasta su domicilio de calle Segundo Ugalde, Villa La Finca, de Combarbalá.

De acuerdo a lo formalizado por el fiscal adjunto de Combarbalá, Paulo Duarte, el imputado “agredió a la actual pareja (F.I.G.G. ,22 años) y a su ex conviviente con un arma blanca, con la que dio muerte a la actual pareja de la mujer, y en un momento golpeó y dio cortes a su ex conviviente”, dijo.

El persecutor agregó que “además en un momento habría tomado del cuello a la mujer, estimando la Fiscalía que esa conducta ya está dando principio de ejecución de una acción de tipo homicida que en este caso particular por el vínculo que existe se calificaría como femicidio (tentado)”, dijo.

El fiscal informó que el caso se está trabajando con la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones y existen diligencias pendientes que se orientan a recabar antecedentes como el contenido de teléfonos celulares de la víctima y otros intervinientes. Esto con el objeto de determinar los momentos previos a las agresiones.

Luego de la formalización de la investigación, el imputado quedó en prisión preventiva y se fijó por parte del juzgado de garantía un plazo de investigación de 120 días.

Estudiantes ovallinos participaron de gira gastronómica en Perú

Los jóvenes visitaron la ciudad de Arequipa, en donde asistieron a seminarios, talleres, festivales culinarios y recorrieron importantes atractivos turísticos.

Los estudiantes asistieron a diversas clases magistrales de cocina.

Dos semanas intensas fueron las que vivieron un grupo de 19 estudiantes limarinos de gastronomía, en la ciudad peruana de Arequipa, hasta donde llegaron para participar de diversas clases magistrales, talleres, degustaciones y festivales culinarios que les permitieron ampliar sus conocimientos en el arte de la cocina.

Los jóvenes, pertenecientes a la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, viajaron en compañía de un docente, el chef Fernando Aoun, con quien participaron en el Seminario de “Bartender y tragos locales” dictado por el Instituto Esdit de Arequipa, donde prepararon diferentes tipos de cocteles y conocieron las variedades de café y sus usos, al mismo tiempo que fueron certificados por asistir a las clases magistrales de coctelería.

Pablo Santander estudiante de segundo año de la carrera, comentó al respecto que quedaron muy satisfechos con esta gira gastronómica, sobre todo porque en “los seminarios y las clases magistrales aprendimos harto, nos dieron un certificado y nos  dieron el espacio para que participáramos, todos tuvimos la posibilidad de participar, no sólo 1 o 2 alumnos”.

Además de ampliar sus conocimientos en coctelería, los futuros cocineros se perfeccionaron en Alta Cocina, Repostería Gourmet, Minimalista, Cocina Peruana, Pescados y Mariscos, gracias a una invitación del  Instituto  Esdit, para participar en estos talleres. A esto se sumaron diversos tours por localidades turísticas como el Valle del Colca, el Valle de Majes en la provincia de Castilla, en donde se realizó el Festival del Camarón.

Una de las experiencias que los ovallinos destacaron, fue el intercambio Gastronómico de recetas y preparaciones chilenas y típicas peruanas, con la  Agrupación de  Mujeres  de las Picanterías. Las picanterías son restaurantes tradicionales en los que aún se cocina a leña y en los que se ofrece comida picante acompañada de chicha de elaboración propia.

Según comentó Pablo Santander, durante estas experiencias tuvieron “clases con una señora que destacó el trabajo en equipo, las técnicas que usaban eran bien parecidas a las que nos habían enseñado acá, porque tenemos clases de cocina peruana, boliviana, internacional, así que más que aprender las pulimos”.

Valoración productos típicos

Para los estudiantes limarinos, una de las características más importantes de los cocineros peruanos, es que valoran y potencian sus productos típicos, a través de la conservación de platos tradicionales, así como con la realización de eventos gastronómicos y el aprovechamiento de la tierra para la agricultura.

En este aspecto, Elizabeth Rivera, estudiante de segundo año, comentó que “sobre todo la tierra ellos la trabajan mucho, cada pedacito de tierra que uno veía lo aprovechaban para plantar cultivos de arroz, de tunas. Eso acá no se ve mucho, allá los paisajes eran maravillosos con las plantaciones de arroz”. 

Su compañera de viaje, Tais Torrejón, agregó que de su visita a Perú, aprendió “cómo utilizar mejor los productos, ya que ellos utilizaban diferentes productos y sabían llegar a una preparación. Había personas que venían de la selva y tuvimos una clase de sus preparaciones, en las que usaban el plátano verde  que lo  cocinaban y después lo  freían,   una experiencia bonita porque acá el plátano sólo se usa en postres”.

Por su parte, Carolinne Rodríguez, alumna de segundo año de la carrera, dijo que “los peruanos saben valorar mucho sus productos, están orgullosos de decir este producto  se da aquí y te explican todo el proceso.  Creo que en Chile se hace, pero falta potenciarlo, falta mucho para aprender a conocer nuestros productos, en el Valle del Limarí lamentablemente no nos creemos el cuento y tenemos recursos pero no sabemos aprovecharlos”.

Cocina y turismo

El chef docente, Fernando Aoun, que acompañó a los estudiantes en su gira fue invitado a un programa de televisión de la ciudad de Arequipa en Perú.

Los jóvenes destacaron además, la vinculación de la gastronomía con el turismo, puesto que ellos mismos asistieron al Festival del Camarón en el Valle de Majes, en donde no sólo degustaron los platos elaborados con el crustáceo sino que conocieron cómo se realiza su extracción.

Pablo Santander contó  que ellos llegaron al festival “justo en el momento en el que estaban los buzos demostrando al público como extraen  y hacen la pesca del camarón, hacían un concurso y  el que más camarones extraía era el que ganaba, entonces fue entretenido porque no era una cosa de solo ir a probar unos platos y listo, sino que fuimos participes de cómo ellos lo recolectaban y ellos valoran mucho  sus recursos”.

Por último, los estudiantes valoraron positivamente la experiencia que les permitió conocer otro país y compartir vivencias con sus compañeros, las que incluyeron un recorrido por  el Casco Histórico de Arequipa y el Gran Mercado Local, museos y cocinas locales con un chef guía.  Cabe mencionar además que el docente Fernando Aoun realizó dos visitas al canal local ATVSUR, en donde preparó en vivo recetas chilenas. 

Por Equipo OvalleHoy

Profesores y padres de Punitaqui conocen sobre los derechos del niño

0

Un taller sobre derechos de niños, niñas y adolescentes, dirigido a docentes y apoderados de la Escuela Bélgica de Punitaqui, dictó la magistrada del Juzgado de Familia de Ovalle, Ana Naranjo.

En la ocasión, se dieron a conocer los derechos y deberes de los padres, así como la responsabilidad de la comunidad educativa ante situaciones de vulneración de derechos de Niños y Niñas Adolescentes.

Para ello se informó a los participantes respecto de los procedimientos de derivación cuando se detecte un caso y las medidas de protección pertinentes, destacando la importancia de la comunidad educativa en la prevención y denuncia de casos de vulneración.

Durante el 2019, el tribunal ha realizado una decena de talleres a la comunidad, de manera de encausar y orientar las dudas del público en el ámbito de familia, potenciando el acceso a la justicia a través de charlas informativas en terreno.

Magistrada del Juzgado de Familia de Ovalle, Ana Naranjo.