Inicio Blog Página 104

Selección regional brilló en los Juegos Deportivos Nacionales 2024

Los representantes de la región lograron 19  medallas en el certamen desarrollado en Temuco.

Una positiva presentación realizó la selección regional  en la región de la Araucanía. Los representantes regionales acumularon 19 medallas en los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024 , donde se destacaron las medallas de oro en las disciplinas de levantamiento de pesas, taekwondo y atletismo paralímpico. En el desglose medallero, la delegación regional ostentó cinco preseas doradas, siete de plata y 7 de bronce.

Entre las disciplinas más potentes está el atletismo.  Ahí, Alan Moyano  brilló con dos  preseas de oro en lanzamiento del disco y jabalina, sumó además una plata en el lanzamiento de la bala, en la categoría F54.  Mientras que Diego Muñoz,  también alcanzó la medalla dorada  en salto largo y plata en 100 metros planos categoría T36.

En halterofilia, los atletas regionales lograron posicionarse en el podio, destacando a la Campeona Mundial y deportista olímpica, María Fernanda Valdés que se ubicó primera en su categoría. Las medallas de plata de Constanza Díaz y Aquiles Guerrero y el bronce de Augusto Benavides, aportaron al medallero con la disciplina del levantamiento de pesas.

En su evaluación sobre el desempeño de la selección de los Juegos Deportivos Nacionales el Seremi del Deporte, Patricio Berrios Espejo señaló: “estamos muy contentos por nuestros deportistas que lograron medallas en el taekwondo, en el judo y también en la disciplina paralímpica de atletismo. Queremos felicitarlos a todos y a todas. También agradecer los apoyos tanto del Gobierno Regional como IND y creo que es una tremenda experiencia para nuestros deportistas”, indicó la autoridad regional.

Agregó además sobre le nivel de competencia: “creo que se genera roce con los demás deportistas  a nivel nacional y eso permite proyectarnos y poder seguir compitiendo en las mejores condiciones y también desde el punto de vista del apoyo de parte del Estado, que es lo que corresponde a esta disciplina”, indicó la autoridad.

Más resultados

Los Juegos Deportivos Nacionales se realizaron en diferentes ciudades de la región  de la Araucanía, con dos semanas de competencias. El equipo regional, contó con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes y el Proyecto denominado «Selección Regional rumbo a los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024», financiado con recursos del Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024.

 La primera medalla llegó con la disciplina del judo, gracias al excelente desempeño de  Ricardo Segovia  quien aportó con un bronce  a la cuenta regional. En los  deportes colectivos el rugby  registraría el segundo lugar en varones,  igual suerte corrió el goalball que se ubicó segundo por equipo varones, las damas rozaron la medalla con un cuarto lugar, en ambas disciplinas.

Ya en las dos últimas jornadas, el atletismo aportó a la cuenta regional, con la plata de Viviana Olivares en los 100 metros planos, y los bronces de Josef Grohs en salto largo, relevo damas 4×100 (Francisca Núñez, Viviana Olivares , Katherine Navarro y Paloma Pizarro), Francisca Núñez en  400 Vallas Femenino (Promesas Chile ), Iván Pizarro, 200 metros planos (Promesas Chile ) y Cristóbal Martínez, Salto Triple.

Ovalle conmemorará el Día Mundial de la Salud Mental con una feria en la Plaza de Armas

0

El evento, que se realizará el próximo jueves 10 de octubre, busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del bienestar mental y los recursos disponibles en la atención primaria de salud.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, la comuna de Ovalle se prepara para llevar a cabo la Feria de Salud Mental, organizada por el Departamento de Salud Municipal. El evento, que tendrá lugar el próximo jueves 10 de octubre, de 09:00 a 13:00 horas en la Plaza de Armas, busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del bienestar mental y los recursos disponibles en la atención primaria de salud.

La salud mental es un tema de creciente relevancia en Chile. Según el Informe de Salud Mental 2022 del Ministerio de Salud, aproximadamente el 20% de la población chilena experimenta algún trastorno mental a lo largo de su vida, y Ovalle no es la excepción. En este contexto, la feria tiene como objetivo proporcionar información, prevenir trastornos y promover una mejor calidad de vida para los vecinos de la comuna.

Natalia Telchi, referente comunal del Programa de Salud Mental, explicó que el evento contará con diversos stands informativos y prácticos donde los asistentes podrán aprender sobre los programas disponibles y cómo acceder a ellos. Entre los temas a tratar se encuentran los Cuidados Paliativos Universales, el Programa de Acompañamiento, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, el Programa de Salud Mental, y muchos más. También estarán presentes organizaciones como Senda Previene y la Oficina de la Diversidad y No Discriminación.

El alcalde (s) de Ovalle, Wilson Núñez, señaló sobre la actividad que se realizará en el principal paseo ciudadano, que «conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental es fundamental para nuestra comuna. A través de esta feria, buscamos no solo generar conciencia sobre la importancia del bienestar mental, sino también ofrecer a nuestros vecinos y vecinas herramientas y recursos para enfrentar este desafío. La salud mental es una prioridad y con actividades como esta, reforzamos nuestro compromiso de trabajar por una comunidad más saludable y solidaria.»

Este espacio no solo es una oportunidad para informarse, sino también para compartir experiencias y reforzar el compromiso de la comunidad con la salud mental. La participación de todos es clave para construir una comunidad más consciente y solidaria.

Más de 170 subsidios habitacionales fueron entregados a familias de la provincia del Limarí

En total son 179 familias que recibieron el documento en las comunas de Monte Patria y Ovalle luego que sus proyectos fueran calificados por el Ministerio de Vivienda para su ejecución.

Buenas son las noticias para más de 170 familias de la provincia del Limarí ya que en ceremonias realizadas en las comunas de Monte Patria y Ovalle pudieron recibir de manos de las autoridades sus esperados certificados de subsidios que les permiten dar un paso importante hacia el sueño de la casa propia.

Este paso importante se concreta luego que los proyectos Porvenir de Huana en Monte Patria y Faldeos de Bellavista en Ovalle cumplieran con todo el proceso de postulación en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo obteniendo la calificación y financiamiento para su ejecución.

Para Viviana Olivares, presidenta del comité Porvenir de Huana, este es un momento culmine para una larga historia de 12 años donde tuvieron que atravesar por varios problemas. “Pasamos por muy malos momentos, nos estafaron con una cantidad importante de dinero, después vino la compra de nuestro terreno. Ahí han pasado 12 años desde esa época, pasamos por varias constructoras, una quebró, después llegó otra, se fue, hasta que llegó Quilodrán, ella asumió el proyecto y nos dio ciertas certezas, porque quería continuar trabajando con nosotros. Y nada, nos sacó el proyecto en dos años. Llegaron en agosto del año 2022 y en agosto de 2024 estábamos presentando el proyecto, la postulación”.

Este momento importante para las familias fue destacado por el Delegado Presidencial de Coquimbo, Galo Luna quien indicó que “Hemos podido ver la emoción en muchas familias al recibir este documento porque detrás de ese documento está la esperanza de construir un hogar digno, con su familia, niños muy emocionados acompañando a sus padres porque ven en estos subsidios la esperanza de tener una vivienda propia y una habitación, una pieza propia para donde desarrollarse, ser felices y eso es lo que nos tiene contentos”

Por su parte el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta destacó la gran inversión de estos proyectos por parte del Minvu y la generación de empleo que estos conlleva. “Aquí en Monte Patria estamos entregando 158 subsidios a familias con una inversión por sobre los 9.000 millones de pesos. El Ministerio de Vivienda tiene 3 grandes objetivos, dar las viviendas sociales como solución habitacional, activar la economía con la inversión que estamos realizando, 9.000 millones aquí en Montepatria con este proyecto, ya tenemos 2 más en ejecución y además generamos empleo”.

Primer Proyecto de Vivienda Industrializada de la región

En Ovalle son 46 familias del proyecto Faldeos de Bellavista quienes recibieron sus certificados de subsidios, este es el primero en modalidad de industrializada que se construirá en la región y que permitirá disminuir de manera considerable los tiempos de construcción de las viviendas.

Esta metodología está siendo impulsada a nivel país por el Minvu, con resultados positivos en otras regiones, permitiendo acelerar los tiempos para dar un apronta solución habitacional a las familias que aún esperan por una vivienda propia.  El Director regional de Serviu Ángelo Montaño se refirió a las principales características y a los plazos de este tipo de construcción. “Como Ministerio de Vivienda estamos diversificando y una forma es la industrialización, principalmente lo que buscamos es reducir los tiempos de construcción. Estimamos que con esta metodología vamos a reducir los tiempos de construcción entre un 30 y un 40%. En este caso estamos hablando de 114 soluciones que esperamos empezar a construir durante el primer semestre del próximo año, pero que además va a tener un tiempo de construcción mucho menor al que habitualmente hubiésemos tenido con los procesos tradicionales”.

Ambos proyectos, Faldeos de Bellavista y Porvenir de Huana son parte del plan de emergencia habitacional que se ejecuta en la zona que tiene como meta llegar a 12.490 viviendas entregadas y que hoy supera llega 62% de avance con 7.763 viviendas terminadas.

Museo del Limarí y Jardines de Junji difunden y fomentan educación patrimonial en la infancia

En el recinto arqueológico se renovará un convenio de colaboración mutua que asegura la continuidad del proyecto educativo “Mi Patrimonio” que ya cuenta con dos décadas de trabajo con el objetivo de fomentar la educación patrimonial en las futuras generaciones de ovallinos y ovallinas.

Una jornada doble que refuerza el trabajo de promover los distintos patrimonios en la primera infancia es la que tendrá como escenario el Museo del Limarí en Ovalle el próximo 10 de octubre a las 11 de la mañana. Ocasión en que el Servicio Nacional del Patrimonio Región de Coquimbo, Serpat, y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, firmarán un convenio de colaboración mutua que fomenta la labor de educación cultural para las futuras generaciones y a la vez, abre el camino para la próxima inauguración de la muestra colectiva “Mi Patrimonio” que se desarrollará en el mes de diciembre con los jardines infantiles que son protagonistas junto a sus comunidades.

Cabe recordar que este convenio viene a reforzar el trabajo que desde hace veinte años realiza el Museo del Limarí (unidad del Serpat) y 10 jardines infantiles de Junji en la comuna de Ovalle y que es parte de un proyecto pionero en su tipo a nivel nacional.

La ceremonia de firma de convenio este año se llevará a cabo entre Enrique Gutiérrez, director regional de Serpat y Marco Antonio Ávila director regional Junji.

Los jardines participantes de la muestra “Mi Patrimonio 2024” son: Pin Pin Serafín, Siete Estrellitas, Rayito de Sol, Semillitas de Emoción, Lomas de Tuquí, Abejitas de Rayén, Los Grillitos, Papelucho, El Tren de los Niños y Alma de Colibrí. Cada uno de los cuales desarrolló diferentes temáticas que ahondan desde la mirada de las infancias contenidos patrimoniales propios de nuestra zona y que podrán ser vistas por quienes visiten el Centro de Extensión Patrimonial del museo ovallino.

Marco Sandoval, director del Museo del Limarí, explicó los alcances e importancia de este trabajo sostenido que se ha desarrollado con Junji en la comuna de Ovalle. “Para nosotros el trabajo desarrollado con Junji ha sido una oportunidad de retroalimentación con la primera infancia y en donde el museo y sus colecciones se han convertido en una vía ingreso al patrimonio arqueológico que resguardamos.”

La dirección del museo también instó a la comunidad ovallina a conocer el trabajo de los jardines infantiles que bajo diversos temas entregarán su mirada sobre el patrimonio de la Provincia del Limarí.

Operativos de basura histórica recorrerán la zona urbana y rural de Ovalle

La iniciativa, realizada por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio de Ovalle y la empresa SoloVerde, permitirá que las familias ovallinas puedan deshacerse gratuitamente de materiales y artículos eléctricos en desuso, que, frecuentemente, se acumulan en los patios de las viviendas. 

Se han convertido en una gran alternativa para las familias ovallinas. Los operativos de basura histórica realizados por el municipio de Ovalle, en conjunto con la empresa encargada de la recolección domiciliaria SoloVerde, han permitido que vecinos y vecinas de la zona urbana y rural de la comuna se hayan desecho, principalmente, de restos de materiales, mobiliario en mal estado y artículos eléctricos en desuso.

Durante octubre, la iniciativa municipal se llevará a cabo en Samo Bajo (jueves 10 de octubre), Villa Jardines de Alicanto y Villa San José (sábado 12 de octubre), Potrerillos Bajo (jueves 17 de octubre), población Vista Hermosa (sábado 19 de octubre) y Barraza Pueblo (jueves 24 de octubre). A lo que suma, Villa Tuqui y Mirador III (sábado 26 de octubre) y Santa Cristina (jueves 31 de octubre).

El alcalde (S) de Ovalle, Wilson Núñez señaló que los más importante es “que las familias ovallinas aprovechen esta opción gratuita, porque les permitirá despejar las áreas de recreación de sus hogares, porque, por lo general, estos residuos se acumulan en los patios de las viviendas y cuesta mucho deshacerse de ellos”. Al respecto, el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo indicó que “es esencial que las familias de los sectores urbanos y rurales que serán favorecidos por los operativos de basura histórica dejen sus residuos en el frontis de sus hogares o en algún lugar que hayan acordado con la respectiva junta de vecinos”. Los operativos se inician a las 9.00 de la mañana, horario en que las cuadrillas de trabajadores comienzan el retiro de la denominada basura histórica.

Contenedores móviles de basura histórica

Con respecto, a los contenedores que recorren diversas zonas de Ovalle, desde el 7 y hasta el 14 de octubre habrá un contenedor en calle Soldado Sánchez en la población San José de la Dehesa. En tanto, hasta el miércoles 9 de octubre se ubicará un contenedor en calle Augusto D’halmar en la población Fray Jorge y uno en calle Roble Norte de la población San José de la Dehesa. 

Gran convocatoria en la 5ª Feria Feminista del Libro

0

La instancia se realizó en La Serena y los doce stands de editoriales pudieron ofrecer al público sus variadas propuestas literarias.

Un positivo balance de la 5° Feria Feminista del Libro en La Serena, realizó Paula Ceballos, coordinadora general, tras dos días de intensa actividad literaria y cultural en la Plaza San Francisco, lugar que se colmó de libros, escritoras, editoriales, presentaciones, conversatorios, música y arte.

Diversos públicos pudieron presenciar la serie de actividades que tuvo este año la programación, bajo el slogan Trenzando el Norte, con las regiones de Antofagasta y Atacama como invitadas.

Arelis Uribe, periodista y escritora del libro Quiltras fue la primera en abrir las presentaciones del día jueves 3 de octubre, con una audiencia que compartió sus cuentos, su interpretación y su pensamiento político feminista.

El cierre de las presentaciones el viernes 4 de octubre estuvo a cargo de la periodista y escritora Antonella Estévez, quien se refirió a su libro Cuestión de Gustos, edición que recopila una serie de entrevistas a destacadas mujeres escritoras. En su intervención, destacó la tarea que significa abordar el periodismo cultural en el país.

Igualmente, en el escenario se presentaron los libros Selva de Eliana Hertstein, Gárgolas de Sal de Viviana Larrondo, Tronadura de Amor en Chuquicamata de Aida Santelices, Configuraciones Viejistas Patriarcales, Vivencias de Mujeres Mayores de Cecilia Concha y Parto Robado de Constanza Pradenas.

Asimismo, se destacaron otras iniciativas como el monólogo Yo, mi Media Naranja de la actriz Mary Colores y posterior conversatorio con Carol Jiménez y Lorena Arenas.  La performance Democracia Orgásmica de Ex Tinta Balboa, el conversatorio y reflexión de escribir y editar desde la geografía norte, donde participaron Daniela Araya, Eliana Hertstein y Paula Ceballos.

PÚBLICOS

Las estudiantes de colegios y liceos también tuvieron su espacio en la 5° Feria Feminista del Libro, tras leer a la audiencia en la plaza, las obras ganadoras en los concursos de poesía El Sello de Gabriela Mistral y el de cuentos Archipiélago de Humboldt en 110 palabras.

El colectivo interdisciplinario Caos de Couve, mostró Música y Poesía desde un Jardín Interior, musicalizando los poemas de Botánica, escrito e interpretado por Ashle Ozuljevic.

Diversos públicos se dieron cita en este espacio abierto a la comunidad, donde niñas y niños también pudieron escuchar cuentos en kamishibai por la Biblioteca Regional a cargo de Denise Pualuan y también por Carol Jiménez con su maleta mágica.

Además, el espacio infantil habilitado especialmente para que los más pequeños pudieran pintar, hacer máscaras y jugar mientras sus familias visitaron la muestra. Lugar que estuvo a cargo de la actriz y escritora Mary Colores.

Se habilitó en esta oportunidad Punto Morado, lugar donde se entregó información y orientación sobre qué hacer frente a la violencia de género. Sitio que fue abordado por María José Rivera abogada de SERNAMEG.

EDITORIALES

Los doce stands de editoriales pudieron ofrecer al público sus variadas propuestas literarias que fueron adquiridas por muchos visitantes que recibió esta quinta versión de la feria.

Destacamos a: Tala Ediciones, Bordelibre Ediciones, Casa Editorial y Vinculación Userena, Solid Ediciones, Editorial La Guillotina, Marsalado Ediciones, Taller Editorial Me Pego un Tiro, Ediciones La Otra Poesía, Librería Hermana Mía, Ediciones La Naranja, Libros del Limarí, Editorial La Inquilina y Librería Mente Libro.

Cabe destacar que, este evento fue organizado por la Red Feminista del Libro Región de Coquimbo, financiado el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y patrocinado la Ilustre Municipalidad de La Serena.

Se agradece a quienes participaron de la feria, los asistentes, las escritoras, editoriales, la Universidad de La Serena que ofreció un café de inauguración y a Terraza Restaurant por su servicio gastronómico.

ObituarioHOY del miércoles 09 de Octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN JOSÉ CARRETTA COLLADO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Las Azucenas 555 Sindempart, Coquimbo. Hoy miércoles 9 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la parroquia Sagrada Familia, luego será trasladado al cementerio católico de la ciudad.

JOSÉ MANUEL ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Alessandri n° 19 Sotaquí comuna de Ovalle. Hoy miércoles 9 de octubre se realizará una misa a las 17:30 horas en el salón parroquial, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

CARLOS SEGUNDO ALUCEMA ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle en calle La Piscina 98. Mañana miércoles 9 de octubre se realizará su funeral a las 09:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

GENESIS ISABEL PLAZA GUTIÉRREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Mantos de Hornillos s/n altura del kilómetro 318, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Cuatro importantes consejos para evitar el agotamiento de fin de año

Comenzó el último trimestre de este 2024 y el stress, el cansancio y las exigencias del cierre de año, pueden incidir en nuestro desgaste físico y mental. Dormir lo suficiente, una dieta equilibrada y consumir multivitamínicos son la  clave para enfrentar el último trimestre con energía todo el día e inmunidad todo el año.

A pocos meses del término de año, muchas personas comienzan a experimentar cansancio y falta  de energía. En este último trimestre el nivel de exigencia se incrementa y es así como el estrés  comienza a manifestarse a nivel cognitivo, emocional e incluso físico. Por esto, es importante  mantener rutinas saludables que eviten llegar a niveles críticos y que puedan desencadenar en patologías de mayor cuidado. 

Una rutina de vida que incluya alimentación equilibrada, ratos de ocio e incluso un mínimo de  horas de sueño son fundamentales para tener mayor bienestar. El doctor Enrique Obermeier – Gerente Médico de la División de Salud de P&G – explica que “si bien en determinadas etapas de  la vida algunos factores pueden incidir mayormente en la salud, siguiendo estos cuatro pasos es  posible mitigar el cansancio de fin de año y tener mayor energía”: 

1. Dormir ocho horas diarias: Para lograr un buen descanso se sugiere adoptar una rutina  de sueño que incluya el acostarse y despertarse en un mismo horario, evitar usar el celular  o ver televisión antes de dormir, no comer demasiado, y evitar beber café o alcohol. 

2. Alimentación balanceada: Seguir hábitos básicos como tomar un desayuno nutritivo,  reducir la ingesta de sal y azúcar y mantener la hidratación, ingiriendo un mínimo de dos  litros de agua al día son esenciales. También se sugiere sustituir grasas animales por  grasas vegetales, que contienen todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. 

3. Consumir multivitamínicos diariamente: Estos suplementos, que se adecúan a las  distintas etapas de vida de las personas, ayudan al correcto funcionamiento del cuerpo  con una variedad de nutrientes esenciales como vitaminas y minerales. La mayoría de  éstas no son producidas por el cuerpo de forma natural, por lo que es necesario obtenerlas  de fuentes externas como alimentos y/o suplementos. l.  

4. Realizar actividad física: La Organización Mundial de la Salud recomienda distintos  intervalos e intensidad de acuerdo con la edad de las personas, en el caso de quienes están  entre los 18 a 65 años la sugerencia es actividades físicas aeróbicas intensas durante al  menos 75 a 150 minutos; o una combinación equivalente de actividades moderadas e  intensas a lo largo de la semana. Puede ser un hobby, una actividad deportiva, o  desarrollar la espiritualidad, lo importante es tener una rutina de ejercicios que se  adapten a los gustos y necesidades de cada persona. 

Así mismo, el especialista añade que, en relación con el consumo de multivitamínicos, “lo ideal es  que contengan la combinación de vitaminas + minerales + probióticos, ya que mejoran la absorción de los nutrientes”.  

Parte segundo proceso de inscripción para el Subsidio Eléctrico

Nueva postulación al beneficio se extenderá desde el 7 de octubre al 6 de noviembre y está dirigido a los hogares pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y que se encuentren con su cuenta al día o con un convenio de pago al momento de la adjudicación.

Desde el 7 de octubre y hasta el 6 de noviembre se extenderá el plazo de postulación para el segundo proceso del Subsidio Eléctrico, beneficio destinado a amortiguar las alzas en las cuentas de luz de las familias más vulnerables de nuestro país.

A la primera convocatoria del subsidio eléctrico postularon más de 1,6 millones de hogares, el 98% de los cuales resultaron beneficiados y recibieron el descuento correspondiente al segundo semestre de este año en la facturación de septiembre. De ese total, unas 73 mil familias son de la Región de Coquimbo.

El segundo proceso de inscripción para obtener el beneficio se extenderá por 30 días, entre el 7 de octubre y el 6 de noviembre, y está dirigido a los hogares pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y que se encuentren con su cuenta al día o con un convenio de pago al momento de la adjudicación.

La inscripción de los actuales beneficiarios y que no han cambiado sus condiciones (se mantienen en el 40% más vulnerable del RSH y tienen su cuenta al día) será automática. En este caso, sus datos serán precargados y tendrán preferencia para recibir el subsidio durante el primer semestre de 2025. En caso de que hayan cambiado de dirección, deberán actualizar su número de cliente en la plataforma www.subsidioelectrico.cl.

“En el primer llamado postularon 73 mil familias, las que no deben volver a hacerlo. Estamos llamando a las 139 mil que nos falta que postulen al subsidio eléctrico para que nuestro Gobierno del Presidente Gabriel Boric le pueda entregar este importante beneficio a las familias más vulnerables del 40 por ciento del Registro Social de Hogares. Les pedimos no dejar el trámite para el último día. Todas las personas que postulen y que cumplan con los requisitos serán beneficiados”, indicó el seremi de Energía, Eduardo Lara.

En tanto, los nuevos solicitantes deberán ingresar sus datos para entrar a un registro de solicitudes, el cual estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria, a través de la misma plataforma o de manera presencial en ChileAtiende. Además, también están habilitadas las oficinas regionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la SEREMI de Energía, ubicadas en el edificio de los Servicios Públicos en La Serena.

Los pacientes electrodependientes también podrán solicitar este beneficio en la plataforma www.subsidioelectrico.cl. Para aquello, deben estar inscritos en el Registro de Personas Electrodependientes y contar una ficha en el RSH, independiente de su tramo de calificación socioeconómica.

Para conocer más detalles de este segundo llamado a postulación la SEREMI de Energía, junto a otras reparticiones de Gobierno, realizarán un taller aclaratorio el próximo miércoles 16 de octubre, a las 10:00 horas, en el salón auditorio del MOP, ubicado en calle Cirujano Videla 200, La Serena.

ObituarioHOY del martes 8 de Octubre

Comunicamos el fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA DEL ROSARIO MOORE JERALDO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes en La Serena. Hoy martes 8 de octubre se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

MARIO ORLANDO CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia católica de El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ataque Cerebro Vascular: un cuadro que se puede prevenir

Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en Chile en las personas mayores de 74 años y es la quinta causa de muerte en personas entre los 60 y 74 años.

Al ataque cerebrovascular (ACV) también se le conoce como infarto cerebral, apoplejía, isquemia cerebral, entre otras y corresponde a una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo. De acuerdo con información del Ministerio de Salud, las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en Chile en las personas mayores de 74 años y es la quinta causa de muerte en personas entre los 60 y 74 años.

Muchos de los factores de riesgo son prevenibles, tratables y es crucial en la reducción de su incidencia. Pero uno de factores más relevantes es conocer los síntomas, dentro de los que encontramos la debilidad o pérdida de sensibilidad en un lado del cuerpo, confusión, dificultad para hablar y problemas de visión. La atención médica inmediata puede marcar la diferencia con respecto a la recuperación y posibles secuelas.

En tanto la prevención del ACV comienza con la identificación y manejo de los factores de riesgo. La hipertensión es lo primero que hay que controlar y se puede lograr a través de cambios en la dieta, ejercicio y, en algunos casos, medicación. Asimismo, el control de la diabetes y el colesterol alto es esencial.

La actividad física constante también desempeña un papel fundamental, así como seguir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales, grasas saludables y por supuesto, evitar el tabaco.

En caso de que ocurra un ACV, es necesario actuar con rapidez y buscar atención médica inmediata, y los tratamientos pueden incluir medicamentos como anticoagulantes o procedimientos para reparar vasos sanguíneos.

En el caso de secuelas, la rehabilitación es un componente clave en el proceso de recuperación y aquí es donde la fonoaudiología cobra especial relevancia. Muchos pacientes que sobreviven a un ACV experimentan dificultades en la comunicación y la deglución, lo que puede afectar gravemente su calidad de vida.

El profesional evalúa y aborda las dificultades mediante ejercicios específicos y técnicas de intervención, para recuperar habilidades de habla y lenguaje, así como a mejorar la deglución y prevenir complicaciones relacionadas, como la aspiración.

Jorge Valdés Soto
Académico de la Escuela de Fonoaudiología
Universidad Andrés Bello