Inicio Blog Página 1064

Proyecto piloto: Ovalle contará con veredas inclusivas en la zona céntrica

0

Se trata de una iniciativa impulsada, a través del Serviu, que tiene una inversión que supera los 350 millones de pesos y que permitirá dotar de “veredas amigables” para las personas con discapacidad visual. El proyecto estará concluido a fines del mes de febrero.

Ovalle tendrá veredas inclusivas en la zona céntrica. Esto, gracias a un proyecto del Serviu, que cuenta con una inversión que supera los 350 millones de pesos y que permitirá dotar de un sistema podo táctil las vías peatonales, con un diseño amigable para las personas que tienen discapacidad visual.

Se trata de un proyecto piloto que se está ejecutando en el país, donde Ovalle es la segunda comuna favorecida junto a Iquique. La denominada “Ruta Inclusiva” incluye un mejoramiento en las veredas actuales y la colocación de un trazado con una textura especial de suelo adaptada para que las personas ciegas se guíen sin problemas e interferencias con su bastón.

El proyecto abarca calle Vicuña Mackenna, desde Santiago hasta la Alameda, además de las calles Victoria, Libertad y Miguel Aguirre, a lo que se suma toda la zona exterior de la plaza de armas.

Dentro de la iniciativa está la intervención de las esquinas, donde se modificarán los semáforos, puesto que se colocarán señales auditivas que indiquen, tanto la luz roja, como verde. “Las esquinas se denominan como puntos críticos. En estos sectores se colocarán baldosas más grandes y con una textura distinta, lo que se complementará con sonidos para que las personas con discapacidad visual puedan parar o avanzar y de esta forma evitar un accidente o complicación” sostuvo el director de obras municipales, Glen Flores.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “estamos muy contentos de que como comuna seamos parte de este proyecto piloto, que, claramente, mejorará la calidad de vida y el diario vivir de las personas con discapacidad visual, porque no tendrán problemas para desplazarse en la zona céntrica de la ciudad” indicó el alcalde Claudio Rentería.  

Con respecto a las terrazas que están autorizadas en el centro, como espacios de ocio, no se verán afectadas, pero sí tendrán que adaptarse a las medidas reglamentarias del proyecto que consta de 1,20 metros. “Las líneas van por los dos costados a 60 centímetros de las fachadas” agregó el director de Obras del municipio de Ovalle.  

El proyecto se encuentra en ejecución por parte de la empresa constructora de Rubén Berríos y estaría concluido a fines del mes de febrero. La unidad técnica es el Serviu y la dirección de obras municipales está encargada del trazado y de  autorizar los sectores que están proyectados.

CARTA AL DIRECTOR: “Educación de calidad…??”

SEÑOR DIRECTOR:  En relación a uno de los tantos clamores ciudadanos pidiendo una “educación de calidad”, la pregunta es… ¿Qué se está haciendo realmente para lograrlo? Porque evidentemente y desde mi humilde perspectiva, no sólo se trata de inyectar más recursos económicos o una mayor y mejor infraestructura, o que cada cierto tiempo se evalúe a los Profesores; sin duda, es muy necesario, pero creo que la raíz de la solución NO está allí, eso es sólo una mínima parte.

En mi búsqueda por entender lo que es la educación de “calidad”, encontré un documento del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia que dice:

“Educación de calidad, el camino para la prosperidad”, luego continua…

Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”. (Desconozco lo que ha hecho este país en la mejora de la educación de sus ciudadanos y mucho menos si aplica lo que aquí refieren).  Lo único claro que tengo es que escogí dar a conocer este párrafo pues, me identifica al mil por ciento de lo que debiera entenderse según mi percepción por una “educación de calidad”; porque si hay algo de lo cual hoy adolecemos, es precisamente la falta de valores éticos, la falta de amor y respeto a la patria, el ser respetuoso con lo público, pero también con lo privado y desde la vuelta a la democracia, nuestros niños y jóvenes crecieron sólo conociendo sus derechos y nada más que “derechos” y la balanza en vez de lograr el equilibrio con deberes y obligaciones se inclinó hacia la permisividad y a una mala entendida tolerancia.

Pero el consumismo, el arribismo y las drogas también han contribuido a transformar a muchos en seres sin conciencia social, alejados de la espiritualidad, arrogantes y poco tolerantes y en las escuelas y colegios aparecieron los alumnos “DISRUPTIVOS” y lamentablemente muchos Profesores no supieron  lidiar con ellos y aún no saben lidiar con ellos; por eso quizás los Centros de Educación de Adultos están llenos de adolescentes que son echados de los colegios y liceos y estoy hablando de los liceos y colegios municipales, de aquellos mismos Profesores y Directores que piden equidad y educación de calidad y que finalmente muchos de esos jóvenes terminan desertando.

En todo este debate sobre la educación de calidad, aparecen nuestros “Profesores” haciendo “paros” y reiterativos paros (legítimos ) pero que lamentablemente sólo perjudican al alumnado pues las llamadas “recuperaciones de clases”, todos ellos saben muy bien que nunca se logran o se logran a media y lo más triste de todo es, que cuando he podido conversar con algunos de ellos y les he preguntado cómo lo harían o qué harían para conseguir una educación de calidad, no lo tienen claro o derechamente no saben el cómo.

Por ello me pregunto…

¿Qué calidad de profesores se están formando y quiénes… quiénes los están formando? para lograr el cambio tan deseado.

Al respecto, leo,  analizo, pienso  y recorro mi experiencia de estudiante; mi experiencia  como madre y mujer común y corriente y llego siempre a la misma conclusión en tres puntos:

  1. La base principal para iniciar el cambio está en LOS PROFESIONALES QUE TIENEN EN SUS MANOS EL “FORMAR” a los futuros Profesores, deberían ser personas altamente calificadas, con connotada experiencia,  con preparación superior a la de la media existente, no solo en impartir la materia, los conocimientos, sino también en actitudes y aptitudes, comenzando por una intachable presentación personal.

Hacen falta, aquellos “MAESTROS” que fueron formados en las Escuelas Normalistas, las que lamentablemente significó la decadencia de éstas después de la  reforma educacional implementada por el Gobierno de Eduardo Frei Montalva en 1965 y que terminaron de extinguirse en el Gobierno de Augusto Pinochet  donde se estableció la formación universitaria de los docentes; así según mi punto de vista, se fue desvirtuando la formación de los Profesores.

2. Que el Puntaje de la PSU, para aquel alumno que desea seguir la carrera de Pedagogía, sea el más alto, junto al de los Médicos; sólo así podremos tener la certeza de que aquellas personas que postulan a esta carrera, sean realmente las interesadas, con verdadera “vocación de servicio”.

3. “Que cuando se titulen y salgan a desarrollar su labor docente, sus sueldos iniciales tengan una base acorde a la GRAN RESPONSABILIDAD FORMADORA de los futuros ciudadanos y luego puedan subir en el tiempo, conforme adquieran su experiencia y demuestren sus logros. Recordemos que nuestros Profesores son los” formadores”  de todos los ciudadanos de un país, formadores de personas que luego muchos de ellos tienen en sus manos los destinos de la patria como nuestros gobernantes, nuestros legisladores, el poder judicial, nuestras fuerzas armadas y de orden  y de todos y cada uno de los chilenos, desde aquel prominente médico o abogado, hasta aquel humilde servidor que a través de su oficio de zapatero se gana la vida con honestidad y que también necesitamos de sus servicios”.

Durante mucho tiempo, mucho tiempo vengo observando que desafortunadamente la gran mayoría de nuestros Profesores hoy, “son simples instructores de la educación”; van a las aulas a instruir sobre determinadas materias, pero se han olvidado de lo esencial de la educación que es la “formación de personas”. Nuestros Profesores deben construir el conocimiento y hacer crecer a sus alumnos como personas y no verlos como simples estadísticas, anteponiendo solo “resultados”. (Por cierto, existen muchas excepciones también, Profesores ante los cuales uno debería sacarse el sombrero, pero la balanza está inclinada hacia el otro lado).

Los Profesores no sólo deberían tener una alta preparación pedagógica, sino, transcendentalmente psicológica dado los tiempos que estamos viviendo y no sólo para saber cómo tener el control de sus alumnos en las aulas, sino también para conseguir comprenderlos y guiarlos para el logro de seres humanos valiosos. Siempre he pensado que un “Buen Profesor” no es aquel que obtiene  buenos resultados y buena conducta en alumnas o alumnos que por sí solos tienen un buen comportamiento; son responsables y estudiosos y con capacidad para sacarse buenas notas… el “Buen Profesor”, con verdadera vocación de servicio es aquel que hace un desafío personal sacar adelante al alumno disruptivo, al alumno problemático, al alumno que le cuesta aprender; es el que  “enciende la llama del conocimiento  y educa con firmeza, pero con amor, respeto y dignidad”.

“EL SABER Y EL CONOCIMIENTO NOS HACE LIBRE, NOS DA EL CORAJE PARA DECIR LO QUE PENSAMOS Y RECLAMAR NUESTROS DERECHOS SIN CAER EN LA ROTERÍA O LA DESCALIFICACIÓN”

Atte.

Cecilia Campusano.

Una jornada con hartos goles se vivió en los campeonatos senior de la Asociación Diaguitas

Entre estos la victoria del Unión Tangue sobre San Antonio de Barraza, Kico Rojas sobre Nápoles, y la de Arnoldo Campusano sobre Municipal Ovalle en la categoría Senior.

Los resultados de los partidos correspondientes a  la cuarta fecha de la Segunda Rueda de la competencia organizada por la Asociación Diaguita en categorías Senior (mayores de 36 años) y Super senior (mayores de 45) fueron los siguientes:

En Canela:  

CD Esc Fútbol Canela vs CD Tres R

Categoría mayores de 45 años: Empate a O

Categoría mayores de 35 años: Ganó Esc Fútbol Canela 2 a 1

Cancha Municipal Ovalle:

CD Municipal Ovalle vs CD Arnoldo Campusano

Categoría mayores de 35 años: Ganó Arnoldo Campusano 9 a 1

Cancha 1 La Higuera:

 CD AC Kico Rojas  vs CD Nápoles

Categoría mayores de 45 años: Ganó CD AC Kico Rojas 1 a 0

Categoría mayores de 35 años: Ganó CD AC Kico Rojas 6 a 1

Cancha 2 La Higuera:

CD Unión Tangue vs CD San Antonio de Barraza

Categoría mayores de 45 años:  Gano CD Unión Tangue 2 a 1

Categoría mayores de 35 años: Ganó CD Unión Tangue  6 a 1

PROGRAMA DEL FIN DE SEMANA

Mañana viernes se inicia la penúltima fecha de ambas competencias y el programa es el siguiente:

Viernes 06 diciembre 2019

Estadio Combarbala: Turnos: CD Esc. Fútbol Canela y CD Union Tangue

20.30 hrs. Mayores 45 años

21.45 hrs. Mayores 35 años

CD Esc Fútbol Canela vs CD Union Tangue

Domingo 08 Diciembre 2019

Cancha 2 La Higuera: Turno: CD Arnoldo Campusano

11.30 hrs. Mayores  35 años

Esc Fútbol Canela vs CD San Antonio

Cancha 1 La Higuera: Turno: CD AC Kico Rojas

11.00 hrs. Mayores 35 años

CD Tres R vs CD Union Tangue

Cancha 2 La Higuera: Turno: CD Union Tangue

16.00 hrs. Mayores 45 años

17.30 hrs. Mayores 35 años

CD Esc Fútbol Canela vs CD Nápoles

Cancha Barraza: Turno: CD San Antonio

16.30 hrs. Mayores 35 años

CD San Antonio vs CD AC Kico Rojas

Estudiantes reflexionan sobre su futuro quehacer profesional en medio de la crisis social

0

Los jóvenes participaron en un conversatorio formativo reflexivo que los llevó a replantearse cuál es su rol en el contexto actual de nuestro país.

El Colegio de Asistentes Sociales del Limarí, en conjunto con las carreras del Área Social del IP-CFT Santo Tomás, realizó un conversatorio dirigido a estudiantes con el propósito de que reflexionaran sobre su quehacer profesional en el nuevo contexto social que vive el país y con miras a la posibilidad de que se redacte una nueva Constitución.

La instancia denominada “Repensando nuestro quehacer profesional; generando aportes desde el Trabajo Social, hacia la Nueva Constitución” contó con la participación de alumnos de Servicio Social y Técnico en Trabajo Social de la casa de estudios ovallina, quienes a través de conversaciones grupales analizaron las motivaciones para estudiar sus carreras y cuál es el rol que deberán cumplir como futuros profesionales.

Durante el convesatorio los jóvenes entregaron sus opiniones con respecto a cómo se han sentido con el movimiento social, cuál es el rol que deben tener como profesionales en la actual realidad de la comuna, qué acciones pueden llevar a cabo y cuál es el rol que deberían tener los asistentes sociales en el proceso de elaborar una nueva Constitución.

En este aspecto Johanka Véliz,  estudiante de Servicio Social comentó que “esta instancia es una oportunidad para compartir y conocer el pensamiento de nuestros colegas como Técnicos y Trabajadores sociales,  hay una sensación de protagonismo, de responsabilidad y nos invitan a ser parte del cambio en el proceso que estamos viviendo”.

En tanto, Nataniel  Varas Cofré, Trabajador Social y jefe de la carrera Servicio Social  señaló que la finalidad de esta actividad es “que se pueda analizar  en profundidad, primero que todo, por qué estudiar Servicio Social y la implicancia que tiene  el rol  del asistente social en el nuevo cambio de la constitución”.

El docente agregó que esto les permite a los estudiantes descubrir si frente a “esta eclosión social somos profesionales activos o pasivos, cuáles son los sentimientos que nos mueven y cómo nos representa este movimiento a nosotros, además de escuchar las sensaciones que tienen los estudiantes, cómo están vivenciando, en su proceso de formación, este estallido social”.

En esta misma línea, Johanka Véliz dijo que “esto nos da la oportunidad de hacernos una autocrítica, si estamos llevando  a la práctica el concepto de trabajo social, debemos reflexionar interiormente sobre qué rol estamos asumiendo en la crisis que vive el país, sabemos que la desigualdad viene desde hace mucho tiempo, los trabajadores sociales son  agentes de cambio porque trabajamos con la gente y conocemos sus problemas y que mejor que nosotros para poder interpretar lo que está pidiendo la ciudadanía”.

Nueva Constitución

Los estudiantes también debatieron sobre la posibilidad de que en nuestro país se elabore una nueva Constitución y el rol que deben tener en este proceso.

Desde la mirada de Nataniel Varas, “los estudiantes están  tremendamente informados acerca de lo que está pasando en nuestro país, muchas veces pensamos que los jóvenes salen a la plaza a marchar por moda o por pasarla bien un rato”, sin embargo, el profesional asegura que los alumnos “manejan la constitución, conceptos como desigualdad social, cuál es el rol del Estado  y los entes privados. Están muy entusiasmados con esta participación  y creo que también se logra formar un sentido de pertenencia importante en ellos, como futuros  asistentes sociales”.

Por último, Johanka Véliz dijo que como Técnicos en Trabajo Social y estudiantes su “primer rol es educar, porque sabemos que la ciudadanía está desinformada o no tiene claro los conceptos y debemos potenciar que este cambio lo generemos todos”.

Más de cien Carabineros de la región se capacitan en técnicas de conducción

0

Proceso se realizó en la Escuela de Formación de nuestra ciudad.

Más de cien funcionarios de Carabineros de la región de Coquimbo se capacitaron y rindieron exámenes de conducción durante esta mañana con el objetivo de obtener los documentos que los habiliten en vehículos todoterreno, livianos y pesados.

Así lo dio a conocer la subteniente Ninoska Rosales Benavides, quien perteneces a la Escuela de Conductores de la Zona Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, quien señaló a nuestro medio que «junto a la sección de medición psicométrica, un equipo especializado para habilitar a nuevos conductores» de la policía uniformada.

La oficial agregó que «han sido capacitados más de 100 conductores para motos, vehículos livianos y pesados policiales, quienes se han sometido a exámenes escritos, de vista, psicometría, audición, pruebas psicológicas y pruebas médicas, la idea es que los cien obtengan sus documentos que los habiliten para guiar los vehículos polciales».

Remarcó que un número significativo de funcionarios que buscan esta certificación proviene de la Tercera Comisaría de Ovalle. «Un número cercano a los 60 funcionarios aproximadamente se han sometido a las pruebas», manifestó.

La subteniente Ninoska Rosales Benavides subrayó que «la idea es que las personas que pasen por este proceso quedan habilitados para poder conducir los distintos vehículos policiales».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Tiempo de funas

«Amedrentar a políticos e incluso a intelectuales, en nombre de los valores de la democracia, por estos días está de moda», dice el profesor y politólogo ovallino Luis Oro Tapia.

La semana antepasada fueron funados Beatriz Sánchez, José Miguel Insulza y Gabriel Boric. Tal práctica no es nueva; comenzó el año pasado y debutó invocando el valor de la tolerancia frente a los intolerantes. Quienes lo invocaron lo hicieron con un dejo de satisfacción moral e intelectual.

En Chile, hasta marzo de 2018, casi nadie había oído hablar de la paradoja de la tolerancia de Karl Popper (1902-1994). Excepto, quizá, el reducido número del círculo de lectores de este filósofo británico de origen austriaco. Pero un hecho noticioso la puso de moda. La agresión física que sufrió José Antonio Kast, en las inmediaciones de la Universidad Arturo Prat de Iquique, cuando éste se disponía a dar una conferencia, fue justificada por parte de los simpatizantes de los agresores apelando al argumento de la paradoja de la tolerancia de Popper. Según éstos, Kast debía ser silenciado porque su discurso era (o es) intolerante. En consecuencia, es legítimo acallar al intolerante en nombre de la tolerancia. Por consiguiente, los puñetazos, patadas y escupitajos que Kast recibió no ameritarían ningún reproche.

El argumento de la paradoja de la tolerancia fue esbozado por Popper en el capítulo séptimo de su libro “La sociedad abierta y sus enemigos”. En la nota al pie de página número cuatro de dicho capítulo Popper apunta lo siguiente: 

“La tolerancia ilimitada puede conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a quienes son intolerantes —y si, además, no estamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes— el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto con ellos, de la tolerancia. Con este planteamiento no queremos significar, por ejemplo, que siempre debamos impedir la expresión de concepciones filosóficas intolerantes. Mientras podamos contrarrestarlas mediante argumentos racionales y mantenerlas en jaque ante la opinión pública, su prohibición sería, por cierto, poco prudente. Pero debemos reclamar el derecho de prohibirlas, si es necesario por la fuerza, en el caso de que no estén destinadas a imponérsenos en el plano de la argumentación racional, sino que, por el contrario, comiencen a descalificar tal tipo de razonamiento. Así, por ejemplo, pueden prohibir a sus adeptos que presten oídos a los argumentos racionales, tildando a éstos de engañosos, y que inciten, asimismo, a sus adherentes a contrarrestar los argumentos racionales con el uso de los puños o de las armas. Debemos reclamar, entonces, en nombre de la tolerancia el derecho a no tolerar a los intolerantes. Debemos exigir que todo movimiento que predique la intolerancia quede al margen de la ley y que se considere criminal cualquier incitación a la intolerancia y a la persecución, de la misma manera que en el caso de la incitación al homicidio, al secuestro o al tráfico de esclavos”.

¿Cuáles serían las características, según Popper, de la intolerancia? De esa intolerancia que es preciso ahuyentar y penalizar legalmente. Es posible identificar tres características de los grupos intolerantes.

  1. Evitan que sus adherentes se expongan a flujos de información alternativos; o bien impiden que éstos exploren ideas contrarias a las de su credo; por consiguiente, prohíben a los miembros del grupo (secta, diría yo) escuchar argumentos que pongan en tela de juicio las creencias tribales.
  2. Rehúyen el debate de ideas y la confrontación racional de argumentos.
  3. Sustituyen la argumentación racional por el uso de la violencia física.

Es plausible barruntar que tras estas características subyace cierto afán imperativo que se deriva de una creencia absoluta. Poco importa cuál sea el fundamento, el origen o la génesis de esa creencia. Lo que sí importa es que esa creencia tiene pretensiones de exclusividad y, por lo mismo, es excluyente de cualquier otra creencia que no sea afín a su universo.

Popper invita a penalizar las conductas, no las ideas. Por eso, las características que se pueden identificar en el párrafo transcrito tienen que ver con acciones concretas. Por consiguiente, Popper no penaliza determinados pensamientos, concepciones filosóficas, o bien ideologías, por muy intolerantes que ellas sean en sí mismas. Lo que él penaliza son las conductas, los comportamientos, las acciones concretas. Entonces, para que un grupo sea colocado fuera de la ley no importa tanto el punto uno, sino que el dos y, especialmente, el tres.

La posición de Popper es bastante similar a la de John Stuart Mill. Este último aboga por la más irrestricta libertad de pensamiento y expresión, pero pone límites a las conductas a través del principio del daño, en cuanto nuestro comportamiento puede lesionar a terceras personas. En cuanto a la libertad de pensamiento y expresión hay (para mí) un párrafo clave de Mill a este respecto, en el cual sostiene que “hasta la más intolerante de todas las iglesias, la Iglesia Católica Romana, durante un proceso de canonización admite y oye pacientemente a un abogado del diablo”. La expresión clave de la frase citada es la dicción “hasta la más intolerante”. Si hasta en la más intolerante de todas las iglesias se tolera a los puntos de vista que van a contracorriente, ¿por qué razón no se habrían de aceptar en otras instituciones que son menos intolerantes? Ese es el argumento de Mill.

Dicho sea de paso, el abogado del diablo es un teólogo que tiene por misión echar abajo las pruebas de sus colegas teólogos que intentan probar que un beato efectuó determinados milagros. Por consiguiente, impugna las pruebas y creencias de quienes promueven la canonización de una persona y ello implica no sólo cuestionar, sino que además eventualmente herir, las creencias de quienes alientan la santificación de un beato.  

Como se ve, la existencia de contra discursos es fundamental para que una sociedad pueda ser calificada de tolerante, diría Voltaire; de liberal, diría John Stuart Mill; de abierta, diría Karl Popper; de decente, diría John Rawls; de pluralista, diría Isaiah Berlin. Para Mill y para Popper no hay nada más peligroso que el pensamiento único y, obviamente, que la dictadura de lo políticamente correcto.

Volviendo al punto de partida de esta nota, entonces, a quienes correspondería penalizar y poner fuera de la ley, de acuerdo al argumento de Popper, sería a quienes funaron a José Antonio Kast, pues ellos no lo combatieron en el plano de las ideas, sino que a patadas, puñetazos y escupitajos. En este caso puntual, la intolerancia de Kast es de menor envergadura que la de quienes lo agredieron; pues la de aquél está en el plano de las ideas y la de éstos en el plano de las conductas. Una es tolerable para Popper, la otra no. Lo que debieran hacer los detractores de Kast es convocarlo a la plaza pública, no para lapidarlo; sino que para interpelarlo racionalmente.

Así, paradojalmente, el argumento de la paradoja de la tolerancia se revierte, precisamente, en contra de quienes lo invocaron.

Nada de qué extrañarse, estamos en Chile, país plagado de impostores, de imposturas y de dobleces; país del presbítero Karadima y del cura Poblete, de Allende y de Pinochet, de Chang y de Garay; país que idolatra los derechos humanos y que le otorgó refugio al mayor criminal europeo de la segunda mitad del siglo veinte: Erich Honecker.

¿Significa lo anterior que somos un pueblo incoherente o, peor aún, hipócrita? Creo que no. Somos, al parecer, un pueblo bastante superficial, casquivano y, probablemente, algo disléxico. Si somos así, no se nos pueden imputar malas intenciones, ni tampoco una lectura deliberadamente sesgada de la realidad. Somos simplemente insustanciales, banales y veleidosos. Somos un país que al despuntar el alba tiene un tenue destello de lucidez, que al medio día es escéptico, por la tarde es apático y por la noche rabiosamente fanático.

Finalmente, estimo casi innecesario decir que discursos como el de José Antonio Kast —al igual que el de los “ayatolas” virtuales y el de un sinnúmero de epígonos callejeros de Savonarola— en nada contribuyen a mejorar la deteriorada convivencia política de este país.

Luis Oro Tapia
Politólogo

En que consiste proyecto que aumenta las pensiones

La iniciativa que fue fruto de un acuerdo logrado en el marco de la discusión del Presupuesto, se comenzará a aplicar gradualmente desde diciembre de este año para las pensiones más vulnerables.

En forma unánime, la Sala del Senado aprobó el proyecto que mejora y establece nuevos beneficios en el sistema de pensiones solidarias y que en la práctica permitirá un aumento gradual de las pensiones solidarias hasta en un 50% a partir de diciembre de este año. Serán cerca de un millón 600 mil personas las que se verán beneficiadas con esta iniciativa que quedó a un paso de su promulgación como ley de la república.

En lo fundamental, se busca mejorar los montos de los beneficios de los actuales y futuros pensionados del Sistema de Pensiones Solidarias; asegurar una pensión de monto constante a los futuros pensionados en Retiro Programado con Pilar Solidario, y establecer un nuevo beneficio, el cual consiste en garantizar en el Pilar Solidario que la pensión por retiro programado no será inferior al valor de la Pensión Básica Solidaria.

DETALLES DEL PROYECTO

Así las cosas, se aumenta el valor de la Pensión Básica Solidaria de vejez e invalidez (“PBS”) y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (“PMAS”) y, por ende, aumenta el Aporte Previsional Solidario (“APS”), de modo que en diciembre de este año subirá en un 50% para los pensionados de 80 años o más, lo que equivale a $55.100 (aumenta de 110.201 a 165.302 pesos); un 30% para los pensionados de 75 a 79 años de edad, lo que equivale a $33.000 y un 25% para los pensionados menores de 75 años, lo que equivale a $27.500.

A enero de 2021 se acumulará un aumento de 40% para los pensionados menores de 75 años, lo que equivale a $44 mil pesos respecto del valor actual, y un aumento de 50% para los pensionados entre 75 a 79 años de edad, lo que equivale a $55.100 respecto del valor actual, los que se reajustarán además por la variación del IPC. En tanto, en enero de 2022, el aumento del valor de las pensiones alcanzará un 50% para todos los pensionados llegando a un valor de $165.302  más el reajuste correspondiente a la variación del IPC.

En el caso de la pensión máxima con aporte solidario (PMAS) se establece que para diciembre de este año habrá un aumento de un 50% para los pensionados de 80 años o más, alcanzando a 488 mil pesos; un 30% para los pensionados de 75 a 79 años de edad, alcanzando a 423 mil pesos, y un 25% para los pensionados menores de 75 años, alcanzando a 407 mil pesos.

A enero de 2021, contempla que la PMAS acumulará un aumento de 40% para los pensionados menores de 75 años, alcanzando a 456 mil pesos, más el reajuste correspondiente a la variación del IPC, de modo que, a esa fecha, la PMAS acumulará un aumento de 50% para los pensionados entre 75 a 79 años, alcanzando a 488 mil pesos, más el reajuste correspondiente a la variación del IPC, y en enero de 2022 la PMAS acumulará un aumento de 50% para todos los pensionados, llegando a 488 mil pesos, más el reajuste por IPC.

El proyecto también permite que quienes perciben pensiones de invalidez o solidarias no pierdan ese beneficio si es que perciben ingresos laborales y también modifica la ley a fin de que las personas que tendrían derecho a dicho retiro no se verán afectadas por los aumentos de la PMAS.

En síntesis, se busca que todos los pensionados del 60% más vulnerable del país reciban pensiones por sobre la línea de la pobreza.

DEBATE

Los senadores destacaron el acuerdo que permitió avanzar en el aumento de pensiones y señalaron que éste no habría sido posible si es que la ciudadanía no se hubiera movilizado. Señalaron que es un paso importante para mejorar las condiciones de los pensionados más vulnerables, pero insistieron en la necesidad de modificar estructuralmente el sistema de AFP, pues se requiere una reforma previsional.

Asimismo valoraron el esfuerzo económico que está haciendo el Estado pero algunos advirtieron que es importante que las AFP que han tenido millonarias utilidades, también aporten a la mejora de las pensiones.

En tal sentido, señalaron que el sistema de capitalización individual debe dar paso a un sistema solidario y de ese modo permitir que existan personas que vivan bajo la línea de la pobreza.

Obituarios de hoy jueves 05 de diciembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

+ ELIANA DEL CARMEN ARAYA VIDELA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Urmeneta Sur 159 Tongoy, la misa y funeral se comunicarán oportunamente.

+ ELBA AMALIA ROCCO GONZÁLEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia San José Obrero de La Serena. La misa se realizará hoy Jueves 5 de Diciembre a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

+ BENIGNA HAYDÉE VEGA VERGARA Q.E.P.D.
La misa se realizó en la parroquia La Inmaculada de Avenida Las Torres en Ovalle, luego fue trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

José Antonio Kast en Ovalle: «lideraremos la campaña del NO a la modificación de la Constitución»

El líder de la ala más conservadora de la derecha chilena estuvo ayer en la tarde en un club ecuestre de la localidad de Limarí, hasta donde llegaron unas 80 personas que conversaron y firmaron para conformar el Partido Republicano en la zona.

En un sigiloso silencio mediático y con medidas de seguridad para evitar funas y enfrentamientos con otros sectores políticos, llegó ayer en la tarde a Ovalle José Antonio Kast, líder del ala más conservadora de la derecha chilena, con el objetivo de conseguir adherentes al movimiento que busca formalizar al Partido Republicano en Ovalle y la Región de Coquimbo.

Ante unos 80 asistentes, el ex diputado y candidato presidencial, esbozó los lineamientos de su partido político.

El líder del Partido Republicano estuvo en Ovalle (foto: cedida)

¿Qué evaluación hace de la reunión con sus partidarios ovallinos?

«Fue una muy buena actividad. Ya estamos próximos, con la reunión que hicimos en La Serena y en Ovalle, para completar las firmas y poder constituirnos como partido en la región», señaló en conversación telefónica con nuestro medio de comunicación y agregó que «firmaron alrededor de 60 personas y eso nos permite estar muy cerca de la meta para inscribir al Partido Republicano en la región».

Entre los militantes de su partido en Ovalle, está la médico pediatra Susana Verdugo, ex gobernadora de Limarí. ¿Cómo la ve mejor, como Gobernadora Regional o como Alcaldesa de Ovalle?

«Susana Verdugo es una gran servidora pública. Lo ha demostrado tanto en él ejercicio de la medicina y como gobernadora. En cualquier cargo al que decidiera postular tendría un muy buen resultado y una gran gestión. Como partido sería un orgullo contar con ella como candidata a Gobernadora Regional donde estoy seguro tendría un muy buen desempeño».

José Antonio, a usted y a su movimiento, se le identifica como el representante del ala más conservadora y más dura de la derecha chilena. ¿Cómo se toma usted esa imagen?

«El Partido Republicano y en caso de concretarse mi candidatura presidencial representan la voz del sentido común que la gran mayoría de los políticos han perdido. Soy una persona que va de frente, sin apelar a las falsas promesas o al populismo para ganar unos votos más. Hoy cuando los políticos no son capaces de hablar con la verdad, de decir las cosas por su nombre surge un nuevo partido político, un nuevo liderazgo que incomoda a muchos. Son los mismos que no han dado soluciones reales a los problemas de siempre los que levantan ese tipo de conceptos al no tener argumentos o repuestas para explicar el porqué de la adhesión que hoy tenemos. Mas que de derecha somos el partido del orden, del sentido común, el partido que defiende la libertad de culto, de enseñanza.

Unas 80 personas llegaron al club de la localidad de Limarí donde se realizó el encuentro (foto: cedida)

Y respecto a cambiar la constitución del 80 ¿Cómo se declaran?

«Somos el partido que levanta su voz para decir que lideraremos la campaña del NO a la modificación de la Constitución a través de una Asamblea Constituyente. Somos los que enfrentamos el nepotismo, la pitutocracia y el populismo».

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Trabajos de artesano admiran a visitantes a Feria artesanal de la Plaza de Armas

En los últimos días, coincidiendo con el comienzo del mes de la Navidad y el encendido del árbol en el principal paseo público, han regresado al paseo público puestos de artesanos de la zona a promocionar sus creaciones.

Entre ellas destaca el puesto de Artesanía en Madera Reciclada que además de adornos para mesas de centro, atractivas pajareras, carretas, tractores, ofrece una colección de Autos Antiguos que son una maravilla.

Cuidadosamente elaborados en madera reciclada, llaman la atención por sus detalles, como un novedoso sistema de amortiguación, y que además pueden ser utilizados para guardar joyas en el cofre de los maleteros.

El autor de ellos es don José Pizarro, más conocido como Pepe Monza, propietario de uno de los talleres de producción de letreros más emblemáticos de la ciudad.

Sin embargo don Pepe se fue a radicar a Punitaqui ( Los Mantos 9) donde a sus 86 años sigue trabajando en la elaboración de sus artesanías en madera.

Sus productos son para todos los bolsillos: desde pajareras a $ 10. 000;  carretas (para exhibir una botella de vino) a $ 10.000 y $ 15.000 , y los automóviles a $ 30.000.

¿Se interesa en alguno de sus trabajos? Llámelo al fono 983924448 o escríbale a letreros_ppmonza@hotmail.com.

Si no lo encuentran en la plaza, en estos días se trasladará a una feria artesanal en el Mall.

Medios de comunicación nacionales y regionales vivieron experiencias turísticas en Choapa y Limarí

Los visitantes, invitados por Sernatur,  pasaron de un buceo en Pichidangui a contemplar la galaxia en el observatorio Cruz del Sur de Combarbalá.

El Fam press de Sernatur en Quilimarí, Pichidangui, Los Vilos, Combarbalá y Ovalle tuvo el objetivo promover destinos turísticos emergentes de la Región de Coquimbo y aumentar flujos de turistas para escapadas de fin de semana o vacaciones.

La actividad o viaje de familiarización de destinos turísticos emergentes en la región para medios de comunicación, que realizó la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en las provincias de Choapa y Limarí, y que incluyó atractivos, experiencias y servicios de turismo de bienestar, agro turismo, turismo aventura, turismo gastronómico, astroturismo y enoturismo.

La directora regional de Sernatur, Angélica Funes, señaló que “vinculamos destinos del sur de la Región que a veces parecen inconexos, pero que en realidad están próximos entre sí, que se complementan muy bien y que ofrecen experiencias memorables, a poca distancia del mercado emisor de la Región Metropolitana, lo que aumenta su potencialidad para incrementar la llegada de turistas”.

Salvador Carmona, de la agencia La Vieja Ciudad, que genera contenidos para los diarios La Hora y La Cuarta, indicó que «El recorrido fue un hermoso encuentro con una parte de la Región que muchos desconocemos y que maravilla; pasamos desde las profundidades del mar, con un buceo en Pichidangui, a contemplar la galaxia en el observatorio Cruz del Sur de Combarbalá. Todo ello enlazado a los  servicios turísticos que nos brindó una novedosa ruta, que permitió experimentar lo místico del Valle de Quilimarí con su ruta del cuarzo o toparse con vinos y piscos que enaltecen a los Valle de Limarí».

Por su parte, Igor Venegas, del diario El Mercurio, señaló que “Al igual que en otras regiones, es bueno mirar lo que hay más allá de los atractivos principales. Lo que ocurre en la Región de Coquimbo es eso, donde valles como Limarí y Choapa tienen lugares muy tranquilos y espectaculares, menos conocidos que otros sitios. Lo que vimos fue espectacular, no es algo que uno mire todos los días, pero que queda tan cerca de Santiago y Valparaíso, que incluso uno puede pensar en opciones de escapadas o vacaciones distintas”.

Por último, la directora regional de Sernatur, junto con instar a plegarse a la campaña #EligeRegiónDeCoquimbo, añadió que dentro otros servicios, el fam press de Sernatur incluyó visitas y/o estadías a los talleres de cerámica gres, olivícola Valle de Quilimarí, Casa Guangualí y Buceo Pichidangui, en Choapa; y observatorio astroturístico Cruz del Sur, Viña Tololo y Hacienda Santa Cristina, en los Valles de Limarí.