Productiva reunión con la directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos para informar sobre las obras que se están ejecutando en la comuna.
El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, se reunió con la directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO) de Ovalle, para reforzar la alianza estratégica que existe con la comunidad y responder las principales inquietudes de los dirigentes.
“Estamos realizando un ciclo de encuentros con las directivas de las Uniones Comunales para reafirmar nuestro compromiso con los vecinos, recoger sus consultas, informarles sobre las principales obras en ejecución y proyectos de la sanitaria. Estas instancias son sumamente productivas, ya que nos permiten conversar cara a cara con los dirigentes”, explicó Salazar.
La presidenta de UNCO Ovalle, Patricia Alfaro, agradeció al equipo de Aguas del Valle por esta instancia de conversación. “Es muy importante la comunicación que hemos tenido siempre con Aguas del Valle. Cuando existen emergencias, inmediatamente nos responden y nos dan soluciones, por eso les agradecemos que siempre están presentes cuando los necesitamos”, comentó.
Durante la reunión, que forma parte de un plan integral de vinculación con la comunidad a nivel regional, el equipo de la sanitaria informó a las dirigentes sobre las obras en ejecución y los planes de limpieza de los alcantarillados, entre otras acciones que se están realizando.
El acuerdo adoptado mandata a la comuna de los “Valles Generosos” a priorizar su oferta comunal, para garantizar la atención de adolescentes y jóvenes en proceso de reinserción.
En el marco de la instalación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SRJ) en la Región de Coquimbo, la directora Loreto Rebolledo Rissetti y el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, suscribieron un convenio de colaboración.
La firma del documento se realizó durante la sesión ordinaria del Consejo Comunal de Seguridad Pública, y contó con la presencia de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, quien señaló que “para nuestro presidente Gabriel Boric es de suma importancia la reinserción social, en especial de nuestros jóvenes, por lo que es relevante involucrar a todas y todos los actores para lograr este cometido. En este sentido, las municipalidades juegan un rol primordial, principalmente en comunas como Monte Patria donde son el referente del Estado. Contar con su apoyo y colaboración hace posible cumplir con los objetivos de una sociedad mejor”.
La Ley 21.527 que crea el SRJ mandata que las direcciones regionales suscriban convenios con los municipios. En la región de Coquimbo, la alcaldía de Monte Patria se convierte en la tercera en adoptar el acuerdo, y la primera de la Provincia del Limarí.
Al respecto, el edil Cristian Herrera manifestó que “para nosotros, firmar este convenio significa ser actores relevantes en la reinserción. Cuando podemos ir en ayuda de adolescentes y jóvenes que han infringido la ley, desde nuestra institucionalidad para favorecer su reinserción, tomamos un rol activo. Estamos contentos de ser la primera comuna del Limarí en firmar este acuerdo, porque lo queremos implementar y entregar el máximo como municipalidad, para reinsertar a nuestros jóvenes en la sociedad”, finalizó.
En tanto, la directora del SRJ Coquimbo, Loreto Rebolledo, señaló que “formar vínculos con los gobiernos locales, en este caso con Monte Patria, es de vital importancia para el servicio, ya que los jóvenes que están cumpliendo algún tipo de medida o sanción habitan estos lugares. Tenemos una población de jóvenes que es de la comuna y también sus familias, por lo tanto, articular el trabajo con el municipio nos abre las puertas para que adolescentes y jóvenes accedan a la oferta local de mejor manera”.
El acuerdo suscrito compromete a ambas partes a colaborar y a realizar acciones de manera coordinada, con el fin de implementar en la región el Plan de Acción Intersectorial de Reinserción Social Juvenil, a través del Comité Operativo Regional (COR).
Asimismo, compromete al municipio montepatrino a entregar atención a adolescentes y jóvenes de la comuna que estén sujetos a alguna medida o sanción, así como a informar al Comité Operativo Regional situaciones particulares que involucren a jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley al interior del territorio comunal y que requieran de una respuesta intersectorial, entre otros.
En el marco de las iniciativas que lleva adelante el Programa de Recuperación de Espacios de Alto Valor Social (PREAVS), liderado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), se hizo un repaso por cada una de las iniciativas que se desarrollarán en ese perímetro, incorporando al trabajo multisectorial al Gobierno Regional.
El Programa de Recuperación de Espacios de Alto Valor Social (PREAVS) apunta a recuperar el funcionamiento de espacios públicos altamente valorados que resultaron afectados por el estallido social y la pandemia, en un área que abarca la Avenida Francisco de Aguirre desde el Colegio Japón hasta la Ruta 5 Norte.
Perímetro en el que se contempla desarrolla una serie de obras en un plazo comprendido entre los años 2023 y 2025 por más de $6.900 millones de pesos.
Se trata de un compromiso Presidencial por el que el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, sostuvo que «como todos sabemos, este es un proyecto de prioridad presidencial. En Chile, siete comunas forman parte de este plan de recuperación, y La Serena es una de ellas. El Presidente Gabriel Boric ha puesto un fuerte énfasis en los avances de este programa y nos ha solicitado participar activamente. Nuestro principal objetivo es la recuperación del casco histórico de La Serena, un anhelo que compartimos todos».
El PREAVS involucra un trabajo multisectorial que, actualmente, reporta los primeros avances tras la intervención en las fachadas del Colegio Héroes de La Concepción y Javiera Carrera con un 42% y la Clínica Dental escolar con un 35% de avance.
Por otro lado, informó el Delegado Luna, el Servicio de Vivienda y Urbanización está a cargo del diseño y mejoramiento de rutas peatonales del sector comprendido entre calle Benavente y Los Carrera.
Nuevos actores._
En esta estrategia de recuperación participan servicios como el Ministerio del Deporte, Cultura, Transportes, Desarrollo Social, Obras Públicas, Bienes Nacionales la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Municipalidad de La Serena, el Instituto Nacional del Deporte y SERCOTEC, sumando a este esfuerzo al Gobierno Regional de Coquimbo.
Al respecto, Bernardo Salinas Maya, jefe de la Unidad Regional SUBDERE Coquimbo, señaló que “este compromiso busca mejorar los espacios con una inversión superior a los seis mil millones de pesos. El objetivo es recuperar uno de los espacios más característicos de La Serena, la Avenida Francisco de Aguirre, fortalecer el acceso a servicios del sector, y con ello también generar actividades culturales y deportivas para que las comunidades vuelvan a ocupar la ciudad de forma segura”.
Los proyectos._
Entre los proyectos en licitación impulsados por la SUBDERE y la Municipalidad de La Serena, destacan el mejoramiento de la Plaza Buenos Aires, la reposición y mantenimiento de mobiliario urbano, la mejora de refugios peatonales y la conservación de elementos clave del patrimonio urbano. Además, se anunció el próximo traspaso de recursos para la elaboración de las bases de licitación del Complejo Escultórico Museo al Aire Libre con un monto de $345 millones de pesos.
En cuanto a los proyectos con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, se destacó la conservación de la vía prioritaria de transporte público en la calle Cienfuegos y la adquisición de cámaras de fiscalización para ese eje.
Mientras que el Ministerio de Educación ya finalizó la obra de recuperación del interior del primer piso del edificio ministerial. En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ejecutó la conservación parcial de la fachada de su edificio institucional.
Los Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Ministerio del Deporte, están impulsando múltiples actividades culturales y deportivas para revitalizar este espacio y convertirlo en lugares seguros, de encuentro y desarrollo comunitario y familiar.
La jornada estuvo marcada por la masiva concurrencia de los clubes de adultos mayores de la zona rural y urbana de la comuna, quienes repletaron el gimnasio La Bombonera y disfrutaron de la música de Koky y su Banda Tropical Ranchera. En la oportunidad, las autoridades locales hicieron un reconocimiento a la directiva de la Unión Comunal de Adultos Mayores por su destacada gestión en los últimos años.
Con éxito se realizó el tradicional evento “Pasamos agosto” en Ovalle, que estuvo marcado por una masiva concurrencia de los integrantes de los clubes de adultos mayores, tanto de la zona urbana, como rural de la comuna, quienes disfrutaron de una jornada dedicada, exclusivamente, para ellos. La actividad, organizada por el municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, contó con la presencia de más de 2 mil personas, quienes compartieron una jornada llena de alegría y diversión.
Las autoridades locales hicieron un reconocimiento a Adriana Navarro, quien obtuvo el primer lugar del Festival Ranchero del Adulto Mayor, que se realizó en la localidad de Cerrillos de Tamaya. Además, se destacó a la directiva de la Unión Comunal del Adulto Mayor integrada por su presidenta Delicia Fernández, la secretaria Leonor Muñoz y el tesorero de la organización, Juan Contador, quienes recibieron un galvano y un presente por parte del alcalde Jonathan Acuña y los integrantes del concejo municipal.
En la jornada se presentó la agrupación Río de Tambores, quienes al ritmo de su batucada hicieron bailar a los asistentes. Posteriormente, se presentó la cantante local, Karime Campo, quien encantó con su música tropical y éxitos de la música romántica. El broche de oro estuvo a cargo de Koky y su Banda Tropical Ranchera, quienes hicieron un recorrido por su carrera artística, que los ha posicionado como una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional en el ámbito tropical.
El alcalde Jonathan Acuña señaló que es “una felicidad enorme ver el gimnasio La Bombonera llena de nuestros queridos adultos mayores de la comuna de Ovalle. estamos contentos que hayan participado clubes de la zona urbana y rural y verlos disfrutar y pasarla bien para nosotros es muy importante, porque este tipo de eventos los mantiene activos y alegres”.
La presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Ovalle, Delicia Fernández se mostró muy agradecida “porque este evento es muy esperado por todos los clubes tanto urbanos, como rurales, porque disfrutan y pasan un momento de alegría y recreación, lo que nos hace muy bien a las personas mayores”.
La celebración “Pasamos agosto” se realiza año a año en todo el país, como forma de agradecer que pasaron con vida y sin complicaciones de salud la temporada de invierno, lo que es motivo de fiesta para los adultos mayores, puesto que, de acuerdo a la jerga popular, esto le asegura un año más de vida.
“Denota una fórmula para desviar recursos”, afirma la parlamentaria de la región de Coquimbo
Las diputadas Nathalie Castillo, Lorena Pizarro, Maria Candelaria Acevedo y el diputado Matías Ramirez, oficiaron a la SuperIntendencia de Educación Superior por el sueldo de 17 millones de pesos que la actual candidata alcaldesa por Las Condes, Marcela Cubillos, percibía en la Universidad San Sebastián.
El requerimiento pretende que la institución inicie un proceso de fiscalización sobre un eventual incumplimiento de la ley N 21.091 de Educación Superior, que obliga a los planteles universitarios a reinvertir las ganancias o excedentes en la mejora de la educación.
La normativa, en esa línea, contempla una “multa de un 50% de la suma desviada”, siendo clara en establecer que la administración de estos dineros debe definirse por y para el proyecto educativo.
“Resulta evidente que una remuneración de 17 millones de pesos no se ajusta a las remuneraciones que perciben los académicos en nuestro país y, posiblemente, denota una fórmula para desviar recursos para el financiamiento de actividades de carácter político”, indica el escrito ingresado por los parlamentarios comunistas.
Para la diputada Castillo “la SuperIntendencia debe pronunciarse de manera clara y tajante. A todas vistas esta es una situación fuera de lo común, por lo que esperamos una investigación profunda que cumpla los estándares necesarios para esclarecer este caso. Las universidades tienen un compromiso social, con la comunidad, la ley así les obliga y no aumentar el bolsillo de operadores políticos, figuras de la oposición que incluso disputan un gobierno municipal”, manifestó.
Tras una reunión sostenida por el presidente de la junta de vecinos del sector y personas afectadas por los ataques de caninos con el alcalde Jonathan Acuña y equipos municipales, se tomarán varias acciones para terminar con este caso en la localidad ovallina.
Dos ataques de caninos a personas registrados en los días de Fiestas Patrias fueron la gota que rebalsó el vaso para los vecinos de la localidad de Recoleta, quienes sostuvieron una reunión a primera hora de esta mañana con el alcalde Jonathan Acuña y equipos municipales, para analizar la situación y buscar medidas urgentes que solucionen, de una vez por todas, esta problemática que afecta a los habitantes del lugar.
El problema se origina con una pobladora que tiene una cantidad importante de caninos, los que atacan a personas cuando escapan del predio donde la mujer los mantiene. El miércoles 18 y el domingo 22 se registraron los ataques a un niño de 10 años y a un adulto mayor de 93, lo que provocó que los vecinos se manifestaran cortando la ruta la noche de este lunes, buscando llamar la atención de las autoridades.
El alcalde Jonathan Acuña Rojas señaló que “hoy nos reunimos con el presidente de la Junta de Vecinos y dos personas cuyos familiares han sido víctimas de los ataques para visualizar y coordinar las acciones que como municipio, nos permite la legislación y poder dar una solución definitiva al tema”.
El jefe comunal remarca que “este es un tema que tiene diversas aristas: por un lado una persona que mantiene una cantidad importante de perros en su predio, quien no permite el acceso a ellos a nuestros equipos, por lo que no podemos hacer ingreso forzado al lugar” y enfatiza que “la otra vía es la judicial, que es la que se está explorando, pues hay suficientes denuncias para que la Fiscalía pueda actuar y solicitar a los Tribunales poder intervenir con una orden de ingreso y poder ver el estado de los animales en el interior de la vivienda”.
El alcalde de Ovalle agregó que “en este tema, el municipio ha realizado distintos acciones de esterilización de algunos de los animales en cuestión gracias a la intervención de familiares de la dueña de los perros; se han realizado charlas con los vecinos, a través de la Oficina de Tenencia Responsable de Mascotas; además de asistir a la vivienda en varias ocasiones, donde casi siempre la respuesta a la solicitud de ingreso es negativa”. Así mismo, remarcó que “tenemos toda la disposición para recibir a esos caninos en las instalaciones del canil municipal”.
Cristian Ogalde León, presidente de la Junta de Vecinos de Estación Recoleta, señaló tras la reunión en el Municipio que “se está viendo la posibilidad de quitarle los perros y mientras tanto van a ser una acción de un seguimiento, ver en qué condiciones están”, aunque remarca que “esta persona no deja ingresar a la casa y es lo difícil que van a tener ellos (los funcionarios municipales) para ver cómo están los animales”.
El dirigente agrega que otra solución que se exploró en la reunión es “la parte judicial, por eso necesitamos las denuncias que existan. No muchos vecinos las hacen y este problema nosotros los llevamos de antes de 2021” y añade que “vamos a trabajar con una carta y reunir firmas para exigir al alcalde que intervenga. Esto es un problema de todos los vecinos, no de 3 o 4, sino que de toda la comunidad, de 800 personas que vivimos en Recoleta”.
Respecto de reunir las denuncias para solicitar la intervención de la Fiscalía, Cristian Ogalde remarca que “es la parte que nos cuesta un poco, porque la familia de esta persona es muy querida y respetada en Recoleta. El caballero (padre de quien es la dueña de los perros) participaba mucho en las reuniones, era un miembro activo de la Junta de Vecinos, así que igual, es un poco difícil, usted sabe lo de hacer una denuncia. Pero en este momento las necesitamos, necesitamos que las personas que no denunciaron y quienes ya tienen la denuncia que hagan llegar los antecedentes para poder seguir trabajando”.
Finalmente, el dirigente señala que “con esas denuncias, esperamos ver que la Fiscalía, haga su parte. Todas las personas tienen que hacer su parte. Es igual que una cadena: o llegamos al éxito o nos quedamos a la mitad del camino como hemos quedado siempre”.
Catherine Larrondo, vecina del sector y madre de una de las víctimas de sólo 10 años de edad que fue atacado el pasado día 18 mientras elevaba un volantín y que participó en la reunión con las autoridades señaló que esta situación preocupa a la comunidad recoletana. “Hay niños en ese sector, adultos mayores, así como atacaron a mi hijo han atacado también el día domingo, un adulto mayor de 93 años, que quedó con una herida más grande y más profunda. La comunidad en sí está muy preocupada por el tema porque ya necesitamos alguna solución, porque no se puede seguir viviendo así”.
Añade que “depende todo del Fiscal que dé la orden para el retiro de los caninos del domicilio” y remarca que “esperamos una pronta solución que es lo que más necesitamos en este momento. Una respuesta rápida para que puedan sacar los perros del domicilio porque no pasaron ni tres días y ocurrió el segundo ataque. Entonces ¿Qué vamos a esperar? ¿Que la persona suelte nuevamente los perros y pase esto de nuevo con otra persona, un menor de edad o un adulto mayor?”, finaliza.
Ante un gran marco de público, se dio a conocer esta nueva obra que promete convertirse en uno de los principales atractivos turísticos de la zona.
Más de 200 personas se dieron cita este lunes 23 de septiembre en lo que fue la inauguración del primer mirador OVNI en la región de Coquimbo, ubicado en la comuna de Paihuano.
Recordemos que en dicha comuna, hace más de 25 años cayó precisamente un objeto volador no identificado, conocido como el Roswell chileno y que despertó el interés no solo a nivel nacional sino que también en el plano internacional.
Es por aquello que se decidió llevar a cabo esta obra, según señaló el-hasta dicha fecha- Alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada. “Acabamos de inaugurar lo que es el primer mirador OVNI de nuestro país, continúan las obras en nuestra comuna, hemos tenido más de 50 inauguraciones y primeras piedras en este último tiempo y este sin duda será un nuevo y gran atractivo turístico para nuestra comuna, así es que estamos felices”.
Respecto a la obra propiamente tal, Ahumada explicó que “constará con prismáticos para poder observar hacia el cerro Las Mollacas, además de la figura de un extraterrestre y en el mismo cerro también dispusimos de una nave espacial que denota la caída de este objeto en 1998. Esperemos que los turistas vengan a visitarnos y pasen también a visitar esta hermosa obra”.
La actividad contó además con la participación de importantes investigadores de esta temática como Alberto Urquiza, quien señaló que “estoy muy orgulloso de esta investigación, es un honor estar acá, lo que ocurrió en Paihuano no es un accidente es una situación muy delicada e importante para el conocimiento humano, un fenómeno OVNI con todas sus letras y este reconocimiento es algo muy lindo para aquello”.
Cabe destacar que el Mirador de Las Estrellas o también conocido como Mirador del Ovni, está emplazado en la localidad de La Conchina, a pocos metros de la avenida principal de Paihuano.
Un importante paso en la promoción del bienestar y la integración social de los adultos mayores de la comuna de Ovalle, al firmarse un convenio entre la Unión Comunal de Clubes de Adultos Mayores «Visión del Futuro» y el Instituto Santo Tomás. Este acuerdo tiene como objetivo central mejorar la calidad de vida de los mayores a través de actividades educativas, recreativas y sociales, en línea con las políticas de Vinculación con el Medio de la institución.
Este convenio representa una gran oportunidad para más de cien clubes de adultos mayores, tanto del sector urbano como rural, permitiéndoles acceder a una variada oferta de talleres y capacitaciones. Entre los beneficios que se destacan, está la posibilidad de participar en el proyecto «No estás solo», el cual ofrecerá talleres de Primeros Auxilios, Gastronomía, Uso de tecnologías, Huerto y Cultivo, y más. Todas estas iniciativas serán implementadas por docentes y estudiantes de carreras clave, como Enfermería, Gastronomía Internacional, Agronomía, y Veterinaria, fomentando la participación intergeneracional.
José Luis Díaz, coordinador de Vinculación con el Medio, subrayó que este convenio no solo formaliza el trabajo realizado, sino que lo consolida, permitiendo que las carreras del CFT Santo Tomás desarrollen actividades directamente vinculadas con las necesidades de los adultos mayores. Este esfuerzo, señaló, promueve valores como la inclusión y la equidad, esenciales para la construcción de una sociedad más justa.
Por su parte, Delicia Fernández Casanova, presidenta de la Unión Comunal «Visión del Futuro», expresó su agradecimiento al CFT por la iniciativa, calificándola como «un apoyo fundamental» para los adultos mayores, quienes podrán mejorar sus conocimientos y su calidad de vida gracias a esta colaboración.
Por su parte, Nazaria Matamoros, presidenta del Club Vista Hermosa y dirigenta del club comunal de adultos mayores, valoró la participación de los jóvenes en las actividades. «Es muy importante que la juventud participe con nosotros. Nunca es tarde para aprender, y nosotros podemos aprender de ellos y ellos de nosotros. Estamos esperando con ansias estos talleres, porque hemos visto el excelente trabajo que ya han hecho con otros clubes», sostuvo Matamoros.
Este convenio refuerza el compromiso de ambas entidades en la creación de espacios de aprendizaje y convivencia que fomenten un envejecimiento activo, brindando a los adultos mayores las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del día a día con mayor autonomía y bienestar.
La exitosa convocatoria atrajo a la comunidad montepatrina que se deleitaron con los números artísticos preparados por el colegio República de Chile.
Más de 600 personas asistieron al acto comunal de Fiestas Patrias en Monte Patria. Como es parte de la tradición, el establecimiento organizador ––que este año estuvo a cargo del Colegio República de Chile–– seleccionó a un referente de la cultura nacional. Esta vez, el homenaje recayó en la figura de Violeta Parra Sandoval (1917-1967), una de las más reconocidas y destacadas folcloristas nacionales que triunfó tanto en el país, así como deleitó al mundio con su invaluable talento.
La actividad contó con la presencia de la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, el exgobernador (s) de la región de Coquimbo y actual CORE, Wladimir Pleticosic Orellana, el Honorable Concejo Municipal agrupaciones de la sociedad civil, unión comunal y candidatos de los distintos bloques políticos que se presentarán en la papeleta el próximo 26 y 27 de octubre, promoviendo así lo establecido por el artículo 30 de la ley 18.700 sobre asistencia a ceremonias y eventos de carácter público.
Este año, el colegio República de Chile resaltó el legado folclórico de la artista Violeta Parra, quien construyó a través de la música, del arte y las letras un movimiento cultural, símbolo de la lucha social de la época y del amor no correspondido, plasmando su veta artística en distintos matices. De esta forma cada curso preparó una cronología de su obra, de sus sentires y pesares que, a través del arte, dejó fluir de manera sensible durante su vida.
Fue así como una colosal figura representativa de su imagen que, con astucia movía su mano hacia una guitarra hecha con materiales reciclables, yacía en el frontis ocupando gran parte de la mirada del público, pero que invitaba al visitante a disfrutar de este recorrido histórico que estuvo amenizado con música en vivo.
Centros educativos abiertos
“Escuelas abiertas a la comunidad”. Esa fue la consigna que creó un sello durante la administración del alcalde Herrera Peña. Y es que en los centros educativos volvieron a realizarse actividades que vincularan a las familias de las localidades, fomentando la participación y generando espacios para que el tejido social se fortaleciera.
“Fue un gran acto. Agradecer a las comunidades educativas, porque hace un tiempo no hacían este tipo de actos. Y este año lo comenzaron a realizar de nuevo. Estamos felices que lo puedan volver hacer. Es una forma distinta de hacer las cosas y nosotros propusimos a la comunidad un modelo en que los padres estén involucrados en la educación de sus hijos, en sus actividades, sentimos que las cosas iban a ser mucho mejor”, indicó el jefe comunal de Monte Patria.
Bajo esa línea el edil agregó “sin liderazgos que impusieran desde las direcciones que desde ahí se formularan las propuestas, sino al contrario, presentamos un modelo con liderazgos abiertos y los resultados están. No solo por lo que vimos ahora, sino también por lo que vimos durante este año. Vimos un espectacular SIMCE, donde los aprendizajes han ido subiendo y eso se debe principalmente porque todos estamos involucrados como sostenedor, directores, profesores, asistentes de la educación, los alumnos y apoderados”, concluyó.
Respaldo Político CORE
La gestión en el área de educación en Monte Patria, también se debe a la preocupación que existe en el municipio para que las escuelas puedan acceder a una mejor calidad de enseñanza. Desde el 2022 a la fecha, se han realizado diversos proyectos de participación con los centros de padres que cuentan con personalidad jurídica, los que se han adjudicado fondos municipales y FONDEVE para sus comunidades educativas.
En ese sentido, el compromiso por parte de la autoridad comunal se ha visto reforzada con el apoyo político de Wladimir Pleticosic Orellana (DC), quien cuando asumió y ejerció el cargo de gobernador interino, presentó ante el CORE un proyecto de conservación, el cual acarreó más de 800 millones de pesos para mejorar la infraestructura del establecimiento de La Villa El Palqui.
“Estoy muy contento de estar acá y ser testigo de todo lo que ha realizado en la comuna. Lo vi conversando sobre los índices que existen en educación y eso también se debe a la buena administración y relaciones que sostiene el alcalde y uno que lo ve desde fuera tiene que reconocerlo. El alcalde nos pidió visitar el colegio La Villa, donde estuvimos con los apoderados, profesores y estudiantes, donde había un requerimiento importante que, en tiempo récord, hay que decirlo, con su equipo técnico, lo formuló y presentó al GORE y le dimos la priorización”.
El acto culminó con el tradicional desfile de honor a las fiestas patrias, a cargo de la banda escolar del colegio República de Chile y en la que participaron las comunidades educativas de Monte Patria, Bomberos y personas de la sociedad civil.
Abogada de la Universidad de Valparaíso, se desempeñó como Asesora Jurídica del Departamento Municipal de Educación y Salud, Gabriel González Videla de La Serena y de la Dirección Municipal de Educación (DAEM) de Paihuano. Reemplaza a Marcelo Salazar Pérez.
A través de un comunicado se oficializó el nombramiento de Mabel Iturrieta Bascuñán como nueva seremi de Bienes Nacionales. La misiva oficial señala lo siguiente:
El Ministerio de Bienes Nacionales nombra la nueva Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Coquimbo, Mabel Iturrieta Bascuñán. La autoridad asume sus funciones a partir del 23 de septiembre del presente año.
Mabel Iturrieta Bascuñán es Abogada de la Universidad de Valparaíso. Se desempeñó como Asesora Jurídica del Departamento Municipal de Educación y Salud, Gabriel González Videla de La Serena y de la Dirección Municipal de Educación (DAEM) de Paihuano. Además, asesoró a las Corporaciones Municipales de Turismo de Coquimbo, Vicuña y Alto del Carmen (Atacama).
Fue docente de la Universidad de Los Lagos, también durante siete años fue Vicepresidenta y Consejera del Consejo Nacional de Televisión, trabajó en la Fiscalía Regional de Valparaíso como Abogada Asesora especializada en delitos económicos y funcionarios y durante el período 2.000-2.003 fue Secretaria Regional Ministerial de Justicia en la Región de Coquimbo.
Agradecemos al ex seremi Marcelo Salazar Pérez por su compromiso y gestión realizada durante su período en el cargo.
Sede comunitaria de la localidad cuenta con paneles solares para los distintos requerimientos y actividades sociales de sus habitantes.
Permitir la atención médica, realización de trámites y acceso a internet, son los principales beneficios que las familias de caleta Sierra han obtenido gracias a la implementación de un sistema fotovoltaico financiado por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) para energizar la sede comunitaria de esta localidad costera de la comuna de Ovalle.
El proyecto – postulado por la asociación de pescadores de la caleta al Ministerio de Energía – tuvo inversión de 12 millones de pesos, y considera 6 paneles fotovoltaicos más un sistema de baterías de almacenamiento, lo que permite cubrir los consumos básicos del recinto. Lo anterior ha sido clave, debido a que en el lugar habitan cerca de 500 personas sin acceso a electricidad continua.
El seremi de Energía, Eduardo Lara, subrayó que este proyecto financiado por el FAE “les permite a los vecinos tener una sede social energizada para efectuar reuniones y actividades comunitarias. Ya han comprado un refrigerador para mantener en frío alimentos cuando se reúnen. Incluso están pensando en ampliar a los domicilios particulares sistemas fotovoltaicos, porque es la única forma de tener energía. Estos sistemas pueden ser eficientes, pero debe ir asociados a una cultura de consumo”.
La presidenta de la Agrupación de Pescadores de Caleta Sierra, Catalina Vega, reconoció que “este proyecto vino a solucionar un sinfín de problemas que teníamos: en el tiempo de la pandemia, nos llegó un internet satelital que apoyaba a los niños cuando no podían salir a estudiar, entonces para ello también necesitábamos energía y esto llegó justo… Esta sede la destinamos para las rondas médicas y se les da atención primaria a los vecinos y debemos tener energía para los computadores de los médicos, o cuando viene Sernapesca a terreno, aprovechamos de hacer nuestros trámites. Para nuestra comunidad tener este proyecto ha sido significante”.
En la Región de Coquimbo, desde su creación, el Fondo de Acceso a la Energía ha implementado un total de 26 proyectos que han beneficiado a usuarias y usuarios de las comunas de Vicuña, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria, Canela, Los Vilos y Salamanca, con una inversión total aproximada de 457 millones de pesos.