Inicio Blog Página 1199

El Equipo de la Gente es puntero tras rescatar valioso empate en Santiago

Los muchachos del Club Social y Deportivo Ovalle lograron un empate ante Cultural Maipú y comparten la punta de la tabla con Quintero Unido que cayó por cuatro a uno ante Unión Casablanca.

El Equipo de la Gente, Club Social y Deportivo Ovalle se ubicó en la punta del torneo de la Tercera División B, en el grupo 1 del Ascenso, tras rescatar un valioso punto en el estadio Santiago Bueras el la comuna de la capital ante el equipo de Cultural Maipú.

Si bien fue el equipo local que se puso en ventaja a los 23′ del primer tiempo, gracias a un balón que le quedó al delantero Manuel Muñoz tras la mala salida de la defensa ovallina, decretando el uno a cero para el dueño de casa.

La formación del CSDO presentada ayer en el estadio Santiago Bueras de Maipú (Foto: cedida).

Tras siete minutos, el cuadro limarino que había buscado desde el inicio del cotejo el arco rival, logró la paridad tras un córner para los ovallinos que despeja a medias la retaguardia maipucina y que conecta Elvis Araya que, con un tiro al ángulo, puso el empate.

El Equipo de la Gente se ubica en el primer lugar de la tabla de posiciones con 17 puntos, acompañado por el cuadro Quintero Unido, tras la caída del cuadro quinterino ante Unión Casablanca por 1 a 4.

Por Equipo OvalleHOY.cl

“Gobierno en Terreno” acerca los servicios públicos hasta Río Hurtado

Instancia de participación ciudadana fue valorada por hurtadinos que pudieron realizar trámites y consultas.

Hasta la localidad de Hurtado de la comuna de Río Hurtado se trasladaron los servicios públicos de la provincia para atender en terreno las consultas, inquietudes y trámites, gracias a una fructífera y concurrida jornada de “Gobierno En Terreno” encabezada por la Gobernación de Limarí. 

En la instancia CONAF, Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección del Trabajo. INDAP, PDI, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, , Gobernación de Limarí, Servicio de Impuestos Internos, Instituto de Previsión Social, cantón de reclutamiento, entre otros servicios, se trasladaron con funcionarios e insumos hasta la localidad de Hurtado, frente al registro civil, para poder resolver trámites que de otra forma requieren que las personas se trasladen hasta Ovalle para poder realizarse.

La próxima jornada de Gobierno en Terreno se realizará en Chalinga, comuna de Ovalle el próximo 30 de mayo. Los detalles de la actividad serán informados oportunamente a las organizaciones sociales de la localidad.

Cabe destacar que hasta el momento estas intervenciones territoriales de acercamiento de los servicios públicos con la comunidad ya se ha concretado en Caleta el Toro, Parral de Quiles, Manquehua, Pedregal y Hurtado.

¡Atención, ovallinos en Santiago!! Acá los datos para celebrar el Día Nacional del Pisco en la Capital

El chef Juan Ruilova será uno de los representantes de nuestra zona pisquera por excelencia y está coordinando una serie de degustaciones, coctelería y charlas. Toda la versatilidad del pisco se tomarán este 15, 16 y 17 de mayo la región metropolitana.

El 15, 16 y 17 de mayo en Santiago se celebrará con distintas actividades el Día Nacional del Pisco y un ovallino, el chef local Juan Ruilova, participará en la celebración en reprresentazión del Limarí y está coordinando una serie de actividades para que los festejos sean realmente una fiesta durante esos tres días.

Los festejos se realizarán en el Patio Bellavista, uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía, coctelería y diversión de Santiago.

Las degustaciones de mixología de vanguardia en base a pisco son una de las principales atracciones. Los fuegos se abren en la Universidad San Sebastián el 15 de mayo a las 15:00 con el foro «Pisco: tendencias, desafíos y proyección de la primera D.O. de América», que contará con la exposición de Pablo Lacoste, historiador y Académico de la Universidad de Santiago; Ricardo Guerrero, presidente Asociación Central de Bartenders de Chile y director de Bar Academy; Ricardo Grellet, presidente Asociación Nacional de Sommeliers de Chile; y Daniel Greve, cronista gastronómico y director de Emporio Creativo.

A partir de las 18:00, el Showroom Pisco recibe a todos quienes quieran disfrutar de la versatilidad, tendencias, historia y calidad de nuestro pisco en la Plaza Mayor y Anfiteatro de Patio Bellavista. Una veintena de destilerías estarán presentes para entregar a los asistentes degustaciones de sus piscos y muestras de coctelería que está arrasando a nivel internacional, centrada en productos regionales y fuera de lo convencional. 

Chefs y bartenders también tendrán un espacio destacado en esta celebración, quienes realizarán una serie de clínicas en torno al pisco, maridaje y la amplia variedad de opciones que este destilado propone en barras y cocinas, gracias a su calidad y versatilidad.

El pisco sour se reinventa

El 16 de mayo será un día dedicado a nuestro clásico pisco sour, con miras a aportar una nueva mirada a esta hipnótica combinación de pisco, limón y azúcar. El chef Juan Ruilova lidera la campaña por redescubrir al pisco sour, aportando técnicas y medidas para dar con la receta perfecta.

Mientras tanto, el Showroom Pisco seguirá entregando novedosas combinaciones de coctelería con pisco para sorprender y encantar a todos los asistentes.

El viernes 17, la magia de los valles pisqueros, su historia y terroir serán los protagonistas de la jornada, destacando las características únicas que este territorio aporta para la producción de un destilado igualmente único: el pisco. 

Nacido a los pies del desierto, abrigado por el sol impasible y criado bajo el reflejo de los cielos más puros del mundo, el pisco es embajador del carácter de los habitantes de las regiones de Atacama y Coquimbo, de su paciencia y gusto por la perfección.

En Ovalle también

En nuestra ciudad también se celebrará Día Nacional del Pisco, con 1002 degustaciones gratuitas y diversas actividades para los mismos tres días en la Plaza de Armas, donde destacan un show de Stand up Comedy y la presentación de la banda tributo de Pearl Jam, Piedra Negra.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Los desafíos y las oportunidades para impulsar la electromovilidad en la Región de Coquimbo

Seremi de Energía destaca el impulso en el sector mediante normativas y compromisos para mayor infraestructura, junto con mencionar los beneficios de los vehículos eléctricos en términos de eficiencia y menor contaminación.

Los vehículos eléctricos pueden llegar a ser hasta 4 veces más eficientes que los convencionales, son más silenciosos, requieren menos mantención y son más limpios. Según estudios realizados, un móvil de estas características emite cerca de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que uno convencional.

Adicionalmente, utilizan tres veces más cobre que los vehículos de combustión interna, y se espera que al 2025, cerca del 40 por ciento de la producción mundial de litio se destine a vehículos eléctricos.

En el Seminario “Ciudades Inteligentes, la experiencia de la Electromovilidad”,  el Seremi de Energía, Alvaro Herrera, destacó que la Región tiene grandes oportunidades para impulsar este desarrollo vehicular, dado el potencial en materia de energías renovables, junto con las normativas impulsadas por el Ministerio de Energía..

Durante la exhibición de un bus eléctrico Tandem a la comunidad, el Seremi subrayó que “la electromovilidad llegó para quedarse, es una decisión a nivel gubernamental, porque se debe avanzar, pero con la misma velocidad como se está haciendo en Santiago por un tema de contaminación, ya que el transporte público es uno de los grandes responsables y los vehículos eléctricos generan cero emisiones. Y por otra parte, para tener menor dependencia del petróleo, porque no somos un país productor de hidrocarburos. Y si aprovechamos el potencial de energías renovables – las energías del futuro como lo ha dicho el Presidente Sebastián Piñera – al tener estos vehículos seríamos los propios proveedores y generadores de esa energía”.

En términos económicos, Herrera indicó que si bien un vehículo eléctrico tiene un valor mucho mayor al convencional, el costo de la vida útil asociado, “en relación a combustible y mantenciones, es 6 veces menor que uno tradicional. Entonces en un periodo de vida útil de 5 años los costos se podrían equiparar…”

“Si bien el desarrollo en la Región es incipiente estamos sentando las bases y el marco regulatorio para dotar de un sistema robusto para el desarrollo de la electromovilidad, añadió.

Los demás expositores del seminario fueron Mauricio Funes, Coordinador Nacional  de Electromovilidad de la Subsecretaría de Transportes;  Louis Philipperon, de Smart City & Green Mobility de Empresa ENGIE; Héctor Espinoza, Gerente Prevención de Riesgo e Innovación del Grupo Pullman TANDEM; y Danilo Nuñez, Presidente Ejecutivo ELMOV, Electromovilidad y Smart Cities.

MEGA COMPROMISO

Uno de los compromisos de la Ruta Energética es aumentar a 10 la cantidad de vehículos eléctricos. De acuerdo a las estadísticas, en Chile existen 711 vehículos eléctricos, incluidos buses urbanos eléctricos (214), buses interurbanos eléctricos (2) y el primer camión. Usando como base diciembre del 2017, la cantidad de vehículos eléctricos se ha multiplicado por 2,9.

El Ministerio de Energía ya presentó un proyecto de ley de eficiencia energética al Congreso, que incluya la facultad de establecer indicadores de eficiencia al parque de vehículos nuevos, y la posibilidad de establecer un sistema de recarga que facilite el acceso y conexión de los usuarios de móviles eléctricos, entre otros aspectos.

LOS BENEFICIOS

En el país existen 70 cargadores públicos de vehículos eléctricos, pero a partir del compromiso público y privado por la electromovilidad, firmado en diciembre del 2018, diez instituciones se comprometieron a aumentar la red de estaciones para lograr una red de al menos 150 cargadores públicos a fines de 2019. En el caso de la Región, hay una electrolinera pública en el Barrio Inglés de Coquimbo, por parte de CGE, y otra de sólo uso de la distribuidora en el Barrio Industrial.

Cabe mencionar que la Ministra de Energía, Susana Jiménez, presentó la plataformawww.energia.gob.cl/electromovilidad/  que concentra toda la información relevante y permitirá a los distintos usuarios acercarse a esta tecnología y conocer las experiencias que están liderando la transición hacia la movilidad eléctrica, a través de material gráfico y audiovisual.

Obituario de hoy domingo 12 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

+ MARIA SOLEDAD CASTILLO HONORES Q.E.P.D
Esta siendo velada en su casa habitación en Chalinga. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Dos “Super Mamás” ovallinas, fueron reconocidas como fuente de inspiración

En la jornada participaron más de 40 mujeres de la región de Coquimbo, madres de personas con discapacidad, quienes con gran emoción compartieron sus historias de vida, recibiendo el título de “súper mamás”. 

Perseverancia, fortaleza y dedicación, fueron los conceptos claves compartidos en la celebración del Día de la Madre impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG. La instancia reunió a más de 40 mujeres madres de personas discapacitadas, quienes compartieron sus historias de vida y fueron reconocidas como fuente de inspiración para toda la sociedad.

Ximena Muñoz, Presidenta del Consejo Regional de la Sociedad Civil de Discapacidad, afirmó “hoy ha sido un día lleno de emociones, nos hemos encontrado con distintas vivencias e historias. No por tener un hijo con discapacidad, eres menos mamá, pero lo de nosotros es triple y hasta cuádruple pega, así que felicito a todas las mamás en su día y a seguir adelante”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra manifestó la importancia de hacer visible el rol de madre. “Estas mujeres son súper mamás. Muchas de ellas nos comentaban que por primera vez se sentían tomadas en cuenta, valorizadas y eso es lo que busca nuestro Ministerio, que no haya una sola mujer en la Región de Coquimbo que no sienta que tiene una institución que las valora y las acoge”.

Para María Soledad Rojas, Directora Regional del SernamEG “Esta es una instancia que hemos preparado con mucho cariño para mujeres que realizan una labor invaluable… ser madre. Por si solo sabemos que conlleva valoraciones que pocas veces son reconocidas como el  tiempo, dedicación, cariño y abnegación. Es por ello, que especialmente hoy las reconocemos e insistimos en su incorporación en todos los ámbitos de nuestra sociedad porque sólo así nuestro país será un Chile integral”.

  Iris Iriarte, representante de la Asociación de Discapacitados Físicos de Tierras Blancas, también quiso compartir su historia afirmando haberse hecho parte de la organización tras no encontrar espacios para su hijo “yo soy profesora y mamá de un joven con discapacidad, tiene 44 años y ha logrado muchas etapas, se ha superado, aprendió a leer, aprendió a escribir, es independiente, pero igual requiere mucha ayuda y apoyo, por eso al ingresar a esta organización le di un sentido distinto, que las personas discapacitadas no siguieran perdiendo su condición física, no siguieran agravándose y llenar su parte emocional que es fundamental”.

La jornada finalizó con un gran “¡Feliz día, mamás de la Región de Coquimbo!” por parte de todas las participantes, entre ellas dos ovallinas.

Gracias Mamá

Ésta semana se celebró y se celebra el día de la madre, que a juicio de mi familia y mío, son todos los días del año, al igual que el día del padre, de la familia, del niño, etc. pues si bien éste día se hizo para homenajear a las mamás y también para honrar a cualquier figura materna que esté en nuestra vida, hoy por hoy se vive fuertemente como una fecha comercial, olvidando el trasfondo y origen de la celebración que se remonta muchos siglos atrás.

Lo bueno de todo esto, es que abundan los buenos ejemplos de mamás, aquellas que en su hogar es “profesora, enfermera, gasfíter, electricista, lavandera, chef, modista, chofer, planchadora, animadora de cumpleaños, psicóloga, médico, consejera, peluquera, secretaria, economista, jardinera, confesora, conciliadora, amiga, esposa, hija, hermana, reloj despertador, si vive en el campo, también es leñadora, recolectora, ganadera, pastora, segadora y un largo etc.” son la balsa de salvación de nuestros pequeños que sienten en nuestros brazos la protección y seguridad.

He visto como una madre es capaz de dar todo sin recibir nada a cambio; de querer con todo su corazón sin esperar lo mismo; de invertir su tiempo y sus mejores energías en un trabajo o las tareas de su hijo, junto a él, sin medir la rentabilidad que ello a ella le puede aportar, más que la satisfacción de ayudar a su hijo. He observado de igual forma, como una madre sigue confiando en su hijo a pesar de que ya nadie más confía en él, de cómo lo protege y lo insta a superarse y salir adelante.

Existen mamás de una generosidad enternecedora, pues al ver por ejemplo que quedan tres trozos de pizza habiendo cuatro personas, dice que no le gusta el queso para darles a los otros dichos trozos o aquellas mamás que al sonar el despertador, ella lo apaga y se levanta antes que todos y aún en la oscuridad de la madrugada, va de habitación en habitación, levantando poco a poco a cada miembro de la familia, teniendo en cuenta cómo es que a cada uno le gusta ser despertado, esa mujer que al repartir el pollo se queda con el espinazo o el coxis y que sus hijos y el marido piensan que lo hace porque es lo que más le gusta; siendo que lo que más le gusta es la pechuga o el muslo del pollo, pero se “sacrifica” en pro de la familia.

Las madres son incondicionales; si las rechazan, éstas perdonan; si uno se equivoca, éstas te acogen; si uno está triste, ellas sufren con nuestras tristezas y nos apoyan; por el contrario, si uno está feliz, ellas se regocijan con uno. Madres son personas extraordinarias que están de “turno” las 24 horas del día, los 365 días del año y sus 6 horas, sin “derecho” a vacaciones ni a remuneración y a pesar de no existir un manual de cómo serlo, pues cada familia es un mundo, éstas salen adelante.

Éste día no es sólo para celebrar a las mujeres que tuvieron la dicha de gestar en su vientre el milagro de un nuevo ser y poder tenerlo, sino a todas aquellas mujeres que si bien no tuvieron a esapersona en sus entrañas, actúan como madre día a día, esas tías que se desviven por sus sobrinos, las amigas que ven como hijo al de su amiga, las que adoptan a un niño susceptible de adopción, etc. pues no es sólo madre aquella que gesta en su vientre a ese ser humano, sino que son todas aquellas que tienen ese amor y entrega por otro ser humano.

Durante mi ejercicio profesional, me he topado con muchas mamás que han aguardado largas horas en la sala de espera del hospital para poder entrar a estar con sus hijos o al pie de la cama velando el sueño de su pequeño en largas vigilias sin desalentarse y sin flaquear, pues todas sus energías están en la recuperación de su hijo. Así como creo que el mejor regalo que podríamos darles a todas las madres en “su día”, sería que tomáramos conciencia de su valor, que alentáramos y auxiliáramos a todas aquellas que se encuentre abatidas por cargas pesadas o que pasen por dificultades económicas, pues es trabajo de todos contribuir a que seamos una sociedad más justa, más equitativa y solidaria. ¡Feliz día a todas!

Susana Verdugo Baraona

TMO es elegido entre los 5 espacios culturales a nivel nacional para ser parte del Plan de Públicos

Los cinco espacios seleccionados fueron además parte del estudio de Públicos y Espacios Culturales encargado por el Departamento de Estudios del Ministerio a fines de 2018, lo que ha servido de diagnóstico para el plan

A lo largo y ancho de todo el territorio nacional, según el catastro de infraestructura cultural pública y privada, desarrollado en el 2017, existen  2.298 espacios destinados al quehacer cultural. Hoy día 5 de ellos fueron seleccionados para formar parte de los “Planes de Públicos” que desarrollará el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su recién formada  “Unidad de Programación Artística y Formación de Públicos”.

Se trata del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota, el Teatro Municipal de La Pintana, el Teatro Regional del Biobío, el Centro Cultural de San Antonio y el Teatro Municipal de Ovalle, los cuales desde julio hasta diciembre serán parte de este piloto que busca fortalecer, como primera acción, la programación de los espacios para ir consolidando aprendizajes que puedan replicarse en distinta escala.

Cabe destacar que esta unidad que nace a raíz de la Ley creada por el Ministerio, pone acento en la necesidad de contar con programación de cara a las audiencias y en base a ello se pone marcha en 2019 este plan piloto. Al respecto el Jefe de la Unidad de Programación Artística y Formación de Públicos, Javier Ibacache, manifestó que “dado que se trata de un plan piloto, se buscaron cinco casos de espacios culturales de diversa escala y contexto que estuvieran en etapas y fases distintas de desarrollo, pero que compartieran el interés por enfocarse en los públicos y mostraran un impacto más allá de su territorio.

En la selección fue relevante también considerar infraestructuras en cuya edificación, recuperación o reconversión hubiera colaborado el Estado y cuya gestión tomara parte en las redes de espacios existentes”.

TMO REFERENTE NACIONAL

Los cinco espacios seleccionados fueron además parte del estudio de Públicos y Espacios Culturales encargado por el Departamento de Estudios del Ministerio a fines de 2018, lo que ha servido de diagnóstico para el plan.  

Al momento de hablar sobre las razones que influyeron para que el Teatro Municipal de Ovalle estuviera dentro de la selección, el jefe de la unidad señaló que “el caso del TMO es de interés a nivel nacional por la relevancia que le otorga a los públicos. De acuerdo a la indagación que se ha llevado a cabo, esto se traduce en políticas y acciones concretas, lo que es reconocido por los públicos del espacio que se muestran comprometidos con el proyecto. Es indudable que influye el hecho de contar con una oferta programática estable, pero también incide el interés real por conocer y trabajar con sus espectadores. El Plan busca contribuir en la profundización del vínculo del teatro con sus públicos”. 

Es ineludible que, para el Ministerio la programación de un espacio cultural es el primer componente de una acción enfocada a los públicos. En tal sentido, el programador del Teatro Municipal de Ovalle, Gian Reginato, manifestó que este recinto cuenta con  dos  razones fundamentales, para haber sido escogido para ser parte de este plan piloto, la primera de ellas “que la propia gestión que tiene el TMO asegura el correcto desarrollo del programa y por otra parte es una forma de agradecer y fomentar que seamos uno de los pocos espacios, que no están en Santiago, capaces de sostener una cartelera constante, semana a semana; en este sentido este programa nos ayuda a poder seguir implementando una política de esas características”. De igual forma Reginato catalogó al TMO como “referente para la cultura focalizada en los territorios y para la gestión cultural que se desarrolla con recurso traspasados desde el municipio”.

Por su parte el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, manifestó que “la creación de la Unidad de Formación de Públicos y ser parte de este primer plan piloto en la historia de la unidad viene a reafirmar y dar fe del trabajo serio y consolidado que ha tenido la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, a través del Teatro Municipal. Es una forma del Ministerio validar el hecho de que como corporación contemos con planes y programas actualizados, como es el caso del Plan de Gestión y el Plan Municipal de Cultura -con los cuales estamos trabajando- y la utilización de las diferentes herramientas de gestión con las que contamos”.

De igual forma Huerta señaló que “desde hace un tiempo el TMO, a través del equipo ejecutivo de la corporación, ha logrado resaltarse de otros espacios a nivel nacional por diferentes motivos, especialmente por el trabajo y el desarrollo de públicos que hemos tenido, desde la apertura del espacio, tomando en cuenta que en primera línea nosotros ponemos a los públicos como prioridad para el desarrollo de la infraestructura cultural. Por lo tanto sentimos que ser parte de este plan piloto es sumamente importante y esperamos que así también lo sienta nuestra comunidad; ya que esta elección no es azarosa, es una elección que viene a complementar y apoyar el trabajo  de estos 5 años”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy sábado 11 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

+ JULIO IDILIO MANZANO Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida Los Libertadores # 297 Chañaral Alto, Comuna de Monte Patria. La misa se realizará mañana Domingo 12 de Mayo a las 10:00 horas en la iglesia Nuestra Señora de la Merced, luego será trasladado al cementerio local.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa


Extracto

0

Primer Juzgado de Letras de Ovalle, en autos sobre solicitud de inventario solemne Caratulado Mundaca/; Rol V – 82 – 2019, por resolución de fecha 09 de mayo del año 2019, Cítese a facción de inventario solemne para el día 16 de mayo del 2019, a las 11:30 horas en dependencias del tribunal.

Extracto

Proyecto : máquinas tragamonedas solo podrían funcionar al interior de los casinos de juego

Pese a la aprobación, durante el debate un grupo de senadores manifestaron que prefieren “la regulación por sobre la prohibición”. En la oportunidad, además, se adelantó la posibilidad de regular los juegos on line.

Por 30 votos a favor , 1 en contra y 1 abstención el Senado aprobó en general el proyecto de ley sobre máquinas de juego fuera del ámbito de la ley de casinos, que responde a sendas mociones refundidas y a la indicación sustitutiva del Ejecutivo .

En la oportunidad se realizó una detallada radiografía del fenómeno de las máquinas llamadas de destreza, que según cifras son 700 mil a lo largo del país y según indicaron los legisladores, presentes –principalmente- en sectores más humildes, por lo que alarmaron por los focos de irregularidades en torno a este negocio.

Pese a que el proyecto contó con el respaldo de la mayoría del hemiciclo, un grupo de parlamentarios dejó constancia de que prefieren una norma que regule, en vez de prohibir las máquinas de destreza y el senador Rabindranath Quinteros solicitó que el texto legal sea revisada por la Comisión de Constitución Justicia y Reglamento, pues a su juicio tendría sesgos de inconstitucionalidad, lo que finalmente no prosperó.   

En otro orden, los senadores adelantaron que en el análisis en particular se perfeccionarán varios aspectos como las penalidades y se abordarán temas como los juegos on line.   

 CONTENIDO DEL PROYECTO

  Define, en el contexto de la Ley de Casinos, lo que es una máquina de azar, entendiendo por ella todo sistema o toda máquina electrónica, electromecánica, eléctrica o que funcione con cualquier otro modo de operación, que permita recibir apuestas en dinero o avaluables en dinero, conceda al usuario un tiempo de uso o de juego y que, a través de un sistema aleatorio de generación de resultados o bien programado, otorgue eventualmente un premio.

– Excluye de este concepto aquellas máquinas en que el premio entregado fuese una tarjeta, vale, ticket o un bien no canjeable ante el operador o un tercero por dinero, o consistiere en la posibilidad de jugar nuevamente.

– Dispone que las máquinas de azar constituyen en sí, juegos de azar, por lo que se encuentran legalmente prohibidas, con la sola excepción de su funcionamiento en los casinos de juego amparados por el correspondiente permiso de operación, el que de ningún modo podrá extenderse a juegos de este tipo realizados “en línea”.

– Regula la venta y destrucción de las máquinas de azar por parte de los operadores autorizados, exigiéndoseles llevar un registro que permita fiscalizar el destino de éstas, en la forma que lo disponga la Superintendencia de Casinos de Juego, estableciéndose que sólo podrán ser destruidas a través de gestores de residuos que cuenten con las autorizaciones correspondientes, ya sean sanitarias, ambientales, o las que sean pertinentes.

– Sanciona con reclusión menor en sus grados medio a máximo y multa de 11 a 200 UTM., a quien, sin la debida autorización, desarrollare actividades que, en virtud de la ley, estuvieren reservadas a un operador de casinos de juego. Asimismo, se aplicará la multa de reclusión menor en su grado mínimo o multa a quienes participen como jugadores, en actividades cuya explotación esté sancionada.

– Incorpora, en el listado de delitos que constituyen bases del ilícito de lavado de activos, la operación ilegal de actividades reservadas a los casinos de juegos.

– Establece la normativa especial que regula expresamente el funcionamiento de máquinas fuera de los casinos de juego, reforzándose la prohibición de otorgar patentes municipales para la explotación de máquinas de azar por personas no autorizadas por la ley de casinos.

– Exige a los contribuyentes que soliciten patente municipal para la explotación de una o más máquinas, que no sean de azar, presentar una declaración jurada en la que identifiquen el tipo de máquina que se pretende explotar, incluyendo su marca y modelo, su mecanismo de operación y el tipo de premio que esta otorga. Asimismo, deberán indicar si este premio será canjeable ante el operador o un tercero por otro tipo de bienes, y el tipo de bienes por los cuales, eventualmente, el premio puede ser canjeado.

– Dispone que, existiendo dudas respecto de si una determinada máquina es de azar o no, el solicitante del permiso municipal deberá requerir previamente a la Superintendencia de Casinos, un informe que aclare el punto.

– Obliga a las municipalidades a informar al Ministerio Público y a la Superintendencia de Casinos de Juego, cuando tomaren conocimiento de la explotación de máquinas de azar de una forma no autorizada por la ley.

– Establece el procedimiento para acreditar, al momento de solicitar el permiso municipal de operación, que una máquina de juego no es de azar.

– Dispone que dentro de los 180 días siguientes a la publicación de este proyecto como ley, las municipalidades deberán enviar a la Superintendencia de Casinos de Juego y al Ministerio Público, el listado de patentes relacionadas con la explotación de máquinas o sistemas electrónicos de juego que se hayan otorgado.

DEBATE

Este proyecto ha concitado un apoyo mayoritario, y tiene quienes lo apoyan de manera categórica, como el senador Manuel José Ossandón, quien afirmó que “no es un tema de clases sociales, es de realidad concreta. No he encontrado en ningún barrio acomodado máquinas”. El legislador sentenció que “todos saben quiénes son, cómo se regulan, cómo se manejan con las quincenas, por lo que son un cáncer para la sociedad” y acusó que son verdaderas mafias e incluso “financian campañas políticas y me ofrecieron, pero lo denuncié públicamente”, advirtió.

 Pero también quienes lo rechazan, como el senador Ricardo Lagos Weber que siente que es discriminatorio”.

 “¿Por qué ciertas industrias se van a penalizar y otras no? ¿Lo correcto es prohibir o regular? Esta norma tiene paternalismo”. Para el parlamentario no hay dudas de que existen abusos, pero lo que a su juicio corresponde es regular.