Inicio Blog Página 13

Liceo Polivalente de Canela gana la Final Regional del Torneo Delibera y representará a la región en Valparaíso

El equipo “Cho de id” del Liceo Polivalente Padre José Herde Polher, de la comuna de Canela, se coronó campeón de la Final Regional del Torneo Delibera 2025, asegurando su cupo para representar a la Región de Coquimbo en la Final Nacional que se realizará en el Congreso Nacional, en Valparaíso, durante octubre.

El Torneo Delibera es una iniciativa del Congreso Nacional, organizada por la Biblioteca del Congreso Nacional y 14 universidades del país, entre ellas la Universidad Católica del Norte (UCN) Campus Guayacán, que coordina la competencia en la región. Su objetivo es fortalecer en estudiantes las competencias ciudadanas a través de la deliberación de propuestas legislativas, fomentando el conocimiento del proceso legislativo y el vínculo con el Congreso.

En la ceremonia de premiación, el Vicerrector de Sede Coquimbo de la UCN, Óscar Marcelo Sepúlveda, felicitó a todos los equipos finalistas y destacó la preparación y compromiso de los jóvenes: “Hoy día el individualismo tiende a primar, pero en ustedes ha prevalecido la consideración por la comunidad, lo que es muy destacable”.

La XIV versión regional tuvo como ganadores a Alejandra Sandoval Bastías, Askelav Molina Molina, Jazmín Olivares Contreras y Claudio Núñez Araya, quienes presentaron el proyecto “Implementación de cámaras de registro vial en medios de transporte público y remunerados”. Alejandra Sandoval expresó su orgullo. “No esperábamos lograr tanto, pero lo merecíamos porque nos esforzamos mucho. Además, es un orgullo para nuestra comuna pequeña”. El profesor guía del equipo, Marco Aurelio Salinas Arredondo, resaltó que trabajaron durante todo el año y que esta fue su primera participación en el torneo.

El segundo lugar fue para el equipo “Paideia Limarí” del Colegio Manantial de Ovalle, mientras que el tercer puesto lo obtuvo “D-mentes 2.0” del Colegio María de Andacollo de Coquimbo. El premio al mejor orador recayó en William Rodríguez Archiles, también del Colegio Manantial.

En total, 62 equipos se inscribieron en la competencia regional; 45 pasaron a la etapa digital y solo 7 llegaron a la final, representando a colegios de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Canela.

Ovalle celebró el Día de la Familia con música, juegos y deporte en la plaza de armas

El programa incluyó juegos inflables y mecánicos como el barco pirata, el tagada y las camas elásticas, paseos en carros del Cuerpo de Bomberos y recorridos por el centro de la ciudad.

La plaza de armas de Ovalle se llenó de risas y color con la celebración del Día de la Familia, una iniciativa organizada por el municipio local para ofrecer a niños, niñas y sus familias una jornada gratuita de diversión y encuentro comunitario.

El programa incluyó juegos inflables y mecánicos como el barco pirata, el tagada y las camas elásticas, paseos en carros del Cuerpo de Bomberos y recorridos por el centro de la ciudad. También hubo pintacaritas, shows artísticos en vivo, la presentación del Orfeón Municipal y un concurso de disfraces que premió la creatividad de sus participantes. Además, se dispuso un sector deportivo con mini fútbol, básquetbol, voleibol, ajedrez gigante y tenis de mesa, fomentando la actividad física al aire libre.}

El alcalde Héctor Vega Campusano valoró la masiva participación y el ambiente festivo. “Fue una jornada muy especial, donde nuestras familias pudieron reencontrarse, compartir y disfrutar de un ambiente sano, alegre y seguro. Como municipio seguiremos impulsando actividades que promuevan el encuentro comunitario y el uso de nuestros espacios públicos”.

Niños y niñas fueron los grandes protagonistas. José Rodríguez, de 8 años, contó que lo que más le gustó fueron “el concurso de disfraces y los juegos mecánicos”. Para Isidora Cortés, de 7 años, la experiencia fue igual de positiva. “Me encantó que pintaran mi cara y poder subirme a los juegos inflables y mecánicos, fue un día muy divertido”.

La actividad reunió a personas de todas las edades, consolidándose como un espacio de integración, convivencia y alegría para la comunidad ovallina.

ObituarioHOY del lunes 11 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

MARÍA EUGENIA MORALES CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia El Divino Salvador, Ovalle. Hoy lunes 11 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al crematorio Guayacán de Coquimbo.

ANTONIO SEGUNDO AVILÉS AVILÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Romi Smith 1660 Villa Agrícola, Ovalle. Hoy lunes 11 de agosto se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia Inmaculada de Avenida Las Torres, luego será trasladado al cementerio de La Placa.

ROSA NELLY ARAYA ARAYA
Q.E.P.D. 
Fue velada en guardiamarina Arturo Fernández 009 población 21 de mayo, Ovalle. El sábado 9 de agosto se realizó un responso en su domicilio y ayer domingo 10 de agosto fue trasladada al crematorio Guayacán en Coquimbo.

CHRISTIAN ISMAEL VARAS GONZÁLEZ 
Q.E.P.D. 
Fue velado en su domicilio en la localidad de San Julián, comuna de Ovalle. Ayer domingo 10 de agosto se realizó un responso en su domicilio, luego fue trasladado al cementerio de San Julián. 

PEDRO ANTONIO SEGUNDO BRUNA CORTÉS
Q.E.P.D.
Fue velado en Chañaral de Carén, comuna de Monte Patria. El Viernes 8 de agosto se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladado al cementerio de Carén.

CÉSAR ENRIQUE VECCHIOLA FLORES
Q.E.P.D.
Fue velado en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. El sábado 9 de agosto se realizó un responso, luego fue trasladado al crematorio Guayacán de Coquimbo.

OSCAR ARMANDO OYARZÚN ROZAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia Corpus Christi , La Serena. Misa y funeral a confirmar.

ESTELA DEL ROSARIO CARVAJAL ROBLES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Los Almendros sitio 4, Los Nogales, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GUILLERMO SEGUNDO VALENCIA VALENCIA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Renacer s/n, Juntas, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Directores de colegios públicos de Ovalle se capacitan en liderazgo educativo

Iniciativa forma parte del plan de fortalecimiento del liderazgo escolar que implementa el municipio para mejorar los procesos de enseñanza en la comuna.

Una jornada formativa reunió a 50 directivos de establecimientos municipales de Ovalle para fortalecer sus competencias en gestión escolar. La actividad, organizada por la Red de Directores con apoyo del Departamento de Educación Municipal (DEM), se realizó en el auditorio del Instituto Santo Tomás bajo la dirección de Carmen Montecinos, experta en liderazgo educativo de la Universidad Católica de Valparaíso.

Contenidos clave del taller:
La capacitación abordó tres ejes fundamentales para la mejora escolar:

  1. Desarrollo de liderazgo efectivo y gestión del cambio
  2. Planificación estratégica para la mejora educativa
  3. Fomento de culturas colaborativas en las comunidades escolares

Francisco Oshiro, jefe del DEM Ovalle, destacó la importancia de esta formación. «Estamos cumpliendo con una deuda pendiente al entregar herramientas concretas a nuestros directivos para abordar desafíos como la convivencia escolar y la calidad educativa». La presidenta de la Red de Directores, Carolina Huerta, valoró especialmente el nivel de los expositores y la posibilidad de intercambiar experiencias entre pares.

Próximos pasos:
El programa continuará con sesiones virtuales que permitirán a los participantes profundizar en los contenidos y adaptar las estrategias aprendidas a sus realidades educativas particulares. Esta iniciativa forma parte del plan de fortalecimiento del liderazgo escolar que implementa el municipio para mejorar los procesos de enseñanza en la comuna.

La académica Carmen Montecinos resaltó que «estas herramientas buscan potenciar las capacidades de los equipos directivos para enfrentar los complejos desafíos que presentan las comunidades educativas actuales». La actividad marca un hito en el trabajo colaborativo entre los establecimientos públicos de la comuna y la administración municipal.

Ovalle prepara trekking nocturno familiar para disfrutar la naturaleza bajo las estrellas

La Oficina de Deportes y Recreación de Ovalle invita a la comunidad a participar en un trekking nocturno familiar que se realizará este fin de semana en el Parque Recreacional Los Peñones. La actividad, que ya cuenta con 400 inscritos, ofrecerá una experiencia única de 9 kilómetros hasta el Cerro Las Antenas, con una duración aproximada de 3 horas.

El recorrido comenzará a las 18:00 horas, permitiendo a los participantes disfrutar del atardecer y las vistas nocturnas de la ciudad. Para garantizar la seguridad, la ruta contará con guías especializados, personal de seguridad pública, voluntarios de Bomberos y apoyo médico con una ambulancia en el trayecto.

El alcalde Héctor Vega destacó el valor comunitario de la iniciativa: «Estamos recuperando espacios públicos para promover el deporte, la vida sana y el encuentro familiar en contacto con nuestra naturaleza». Por su parte, Víctor Cortés, encargado de Deportes, resaltó el éxito de convocatoria y el carácter inclusivo del evento.

Los organizadores recomiendan a los participantes:

  • Usar ropa cómoda y calzado adecuado
  • Llevar 2 litros de agua por persona
  • Portar linterna frontal o de mano
  • Incluir silbato como medida de seguridad
  • Los menores de 14 años deben asistir acompañados

Las inscripciones estarán abiertas hasta este viernes 8 de agosto al mediodía. Esta actividad se enmarca en el programa municipal de promoción deportiva que busca fomentar el turismo local y los hábitos de vida saludable.

Monte Patria intensifica controles vehiculares con miras a Fiestas Patrias

Monte Patria reforzó sus fiscalizaciones vehiculares con un operativo realizado este jueves en la calle O’Higgins, principal punto de parada de buses interurbanos. La actividad, coordinada entre Carabineros, el Departamento de Tránsito y la Dirección de Seguridad Pública municipal, revisó más de 40 vehículos, confirmando el pleno cumplimiento normativo del transporte público mientras se cursaron dos infracciones a conductores particulares por documentación vencida.

Las autoridades explicaron que estos controles forman parte de un plan preventivo especial ante el aumento histórico de accidentes durante Fiestas Patrias. El Suboficial Bernardo Donoso de Carabineros destacó que estas fiscalizaciones buscan «garantizar condiciones óptimas de seguridad para los usuarios del transporte público en sus desplazamientos festivos», verificando tanto la documentación de conductores como el estado técnico de los vehículos.

Juan Ángel Moncada, Jefe de Tránsito municipal, detalló que el programa incluye mesas de trabajo permanentes con operadores de transporte para abordar requerimientos normativos y desafíos del sector. Por su parte, Ramón Avilés, Director de Seguridad Pública, enfatizó el carácter preventivo de estas acciones, especialmente relevantes ante las próximas celebraciones patrias cuando tradicionalmente aumentan los incidentes viales.

La municipalidad anunció que continuará realizando operativos en distintos puntos estratégicos de la comuna, con especial atención al cumplimiento de revisiones técnicas, seguros obligatorios y permisos de circulación. El llamado a la ciudadanía es regularizar su situación vehicular y mantener conductas responsables al volante durante el periodo festivo que se aproxima.

Hospital de Ovalle fortalece apoyo a la lactancia materna con actividades y talleres educativos

0

El Comité de Lactancia del Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas se encuentra visibilizando, protegiendo y apoyando este acto vital, fundamental para el desarrollo infantil y bienestar familiar. Entre las principales acciones se encuentran una jornada de actualización para el personal de los sistemas de salud público, una exposición fotográfica y stands informativos en el recinto público.

El programa contempla la participación del Comité de Lactancia en la celebración del Día de la Familia, que se realizará el 10 de agosto en la Plaza de Armas de la comuna de Ovalle.

Lactancia materna: clave para el desarrollo y la salud infantil

La leche materna no sólo es el alimento más completo para el recién nacido, sino que entrega múltiples beneficios a nivel inmunológico, emocional, económico y medioambiental. La enfermera coordinadora del bloque pediátrico y neonatal y vocera del Comité de Lactancia del centro de salud de Limarí, enfatizó que “es un proceso natural que requiere apoyo continuo, su impacto va mucho más allá de la nutrición, también es una vacuna natural, un factor de protección contra enfermedades, un acto de vínculo afectivo y una herramienta de equidad social y ambiental”.

A pesar de la importancia, sigue enfrentando desafíos culturales, sociales y prácticos. “Aunque la lactancia es instintiva, también es un proceso que debe aprenderse y muchas veces se vuelve difícil para las madres por la falta de apoyo o por ideas erróneas como que ‘la leche materna es agua’ o que ‘ya no sirve cuando el bebé crece’”, explicó la experta.

La leche materna entrega anticuerpos, células madre y microbiota beneficiosa, lo que se traduce en mayor protección frente a infecciones respiratorias y gastrointestinales, además de un desarrollo más adecuado del sistema digestivo y del aparato bucal. Estudios recientes también indican que la lactancia contribuye al desarrollo psicosocial, emocional y cognitivo de los niños.

Un acto que también protege el planeta

La vocera del hospital provincial también recalcó que la lactancia tiene un impacto positivo en el medioambiente. A diferencia de las fórmulas infantiles, la leche materna no genera residuos, no requiere producción industrial ni transporte, no dejando huella de carbono.

El lema elegido este año “Prioricemos la lactancia materna” busca enfocar los esfuerzos en entregar información clara, acompañamiento profesional y soporte práctico a las madres, especialmente durante los primeros seis meses, periodo recomendado para la lactancia exclusiva por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por esta razón, el hospital se encuentra realizando un ciclo de Talleres de Lactancia Materna, dirigidos a las mamás del servicio de maternidad y de unidades como neonatología, UTINP y pediatría, ofreciendo información, técnicas y apoyo emocional durante el nacimiento o la hospitalización de sus hijos.

Estos buscan fortalecer la confianza de las madres en su capacidad para amamantar, responder a sus inquietudes y crear redes de apoyo. Al respecto, Yanitza Álvarez, mamá de Agustina, una de las asistentes a la charla de “Extracción y conservación de lactancia materna” comentó que “explicaron claro todo y se entendió, que bueno que puedan enseñar porque así más personas se pueden informar bien porque a veces lo hacemos erróneamente y con esto se pudo entender”.

“Es fundamental que la sociedad deje de ver la lactancia como un tabú y se convierta en un proceso apoyado colectivamente. Debemos empoderar a las madres, validar cada esfuerzo y eliminar la culpa o los estigmas que muchas veces enfrentan”, concluyó Ahumada.

Encuentro regional destaca rol de las cooperativas como modelo de desarrollo sostenible

El evento, realizado en la capital provincial del Limarí, destacó casos exitosos de cooperativismo en la región.

Ovalle fue sede del Encuentro Regional de Cooperativas organizado por Sercotec Coquimbo, actividad que reunió a diversas organizaciones del sector para analizar los desafíos y oportunidades del modelo cooperativo en el actual contexto económico. El evento, realizado el 5 de agosto en las instalaciones de la Cooperativa Control Pisquero, contó con la participación de representantes de cooperativas establecidas y grupos precooperativos.

Durante el encuentro se destacó la capacidad del cooperativismo para generar desarrollo económico manteniendo principios de equidad y sostenibilidad ambiental. Gerardo Wijnant, experto en banca ética, enfatizó que «el trabajo cooperativo representa una respuesta concreta a la necesidad de un desarrollo sostenible y regenerativo, demostrando que es posible combinar rentabilidad con impacto social positivo».

Sercotec, a través de su director regional Pascal Lagunas, reiteró el compromiso institucional con el fortalecimiento del sector. «Desde 2024 hemos incorporado en nuestra misión el apoyo específico a cooperativas, tanto a través de nuestra red de centros de desarrollo como con instrumentos de fomento especializados».

Experiencias concretas de éxito
El evento destacó casos exitosos de cooperativismo en la región, como Limarí Recicla -que agrupa emprendimientos de economía circular incluyendo La Huaipera especializada en upcycling textil-, la agrupación de productores de pisco Orígenes de Tulahuén que ha ampliado su impacto mediante alianzas turísticas, y el grupo precooperativo Emperatriz de artesanas de La Serena que se encuentra en proceso de formalización.

Maricarmen Pizarro de La Huaipera destacó que «el modelo cooperativo nos ha permitido acceder a capacitaciones, fondos concursables y, sobre todo, crear redes de apoyo mutuo». Mientras que Natalie Garrido de Orígenes de Tulahuén añadió que «nuestro proyecto busca bienestar económico, pero también social para toda nuestra comunidad».

Apoyo a nuevas iniciativas
El encuentro incluyó a grupos en formación, como la precooperativa Emperatriz, que actualmente recibe acompañamiento técnico de Sercotec y asesoría legal de la Universidad de La Serena. Su representante, Mara Peña, explicó que «estamos culminando nuestro proceso de formación con el objetivo de formalizarnos próximamente como cooperativa».

Como parte del programa, expertos del Ministerio de Economía y de la Cooperativa Control Pisquero presentaron charlas sobre aspectos legales, operativos y estratégicos del modelo cooperativo. La actividad se enmarca en las celebraciones del Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU para 2025.

Inauguran Escuela El Crisol en Los Leíces

Nueva infraestructura beneficiará directamente a estudiantes que durante años debieron trasladarse a Ovalle para estudiar. Obra fue financiada por el Gobierno Regional con una inversión que supera los $2.300 millones.

Durante años, niñas y niños de la localidad rural de Los Leices, a pocos kilómetros de Ovalle, madrugaban a diario para poder estudiar. El frío, la lejanía y los constantes retrasos eran parte de su rutina. Pero todo cambió. Esta semana, con emoción y orgullo, la comunidad educativa inauguró oficialmente la nueva Escuela Básica El Crisol, una infraestructura moderna, amplia y equipada, que representa el fin de una larga espera y el inicio de un futuro educativo con mejores condiciones y oportunidades.

El proyecto fue ejecutado por la municipalidad de Ovalle con financiamiento del Gobierno Regional y aprobado por el Consejo Regional, alcanzando una inversión total de $2.331 millones, incluyendo obras civiles, equipos y equipamiento. La obra contempla una superficie de 2.769 m² que incluye salas de clases, comedor, multicancha techada, áreas administrativas, patios cubiertos y espacios recreativos.

Durante la ceremonia, el gobernador regional Cristóbal Juliá recordó que este fue uno de los primeros proyectos que visitó al asumir como autoridad. “Estamos muy contentos el día de hoy porque estamos acá en la escuela El Crisol, en la localidad de Los Leices a pasos de Ovalle, una escuela que no estuvo exenta de dificultades para haberse realizado este proyecto que es sumamente importante porque le da un futuro promisorio a las personas que habitan acá, que tenían que desplazarse a lugares de Ovalle para poder educarse. Estamos cumpliendo un sueño para los habitantes de Los Leices y los vamos a seguir acompañando en todo este proceso educativo”, señaló.

La obra tardó más de una década en concretarse. Entre licitaciones desiertas, reevaluaciones, cambios normativos y reajustes presupuestarios, el camino fue complejo, pero finalmente fructífero. La empresa Ingeniería y Construcción Ingel S.A., junto a Espacio Deportivo Limitada, ejecutó las obras por $1.712 millones, con un plazo de 450 días corridos. Posteriormente, se sumaron suplementos de fondos por más de $500 millones, aprobados por el CORE, para finalizar completamente el proyecto. El 100% de la obra ya se encuentra recepcionado.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, valoró lo que significa esta obra para la ruralidad. “Estamos muy contentos por entregar hoy día esta infraestructura a nuestra escuela El Crisol, una escuela que estuvo esperando durante bastantes años. Fueron más de 10 años lo que estuvieron esperando, fuera de los cinco años que estuvo en construcción, y especialmente van a disminuir estos tiempos de traslado. Hay que recordar que nuestros niños se estaban trasladando a Ovalle para poder ejercer su labor educativa. Hoy día le estamos entregando dignidad al sector rural, dignidad a nuestros niños y especialmente estamos apostando por una educación pública y de calidad”.

Desde el Consejo Regional, la consejera Valeria Chacana, presidenta de la comisión de Educación y Cultura, valoró el esfuerzo institucional que permitió concretar la obra. “Hoy que estemos acá inaugurando esta escuela representa todo lo que desde el Consejo Regional buscamos: construir espacios que permitan concretar los sueños y anhelos de la infancia y las juventudes de la comuna de Ovalle. Esperamos que este sea un espacio que permita el desarrollo educativo de los estudiantes, pero también de la comunidad en general. Ese es nuestro principal compromiso: seguir apoyando y fortaleciendo la educación pública”.

La emoción también se sintió en la voz de quienes forman parte de la escuela. Carolina Huerta, directora del establecimiento, afirmó: “Como comunidad estamos muy contentos, muy agradecidos de las autoridades regionales, del gobernador, de nuestro alcalde, de que finalmente tenemos nuestra escuela, nuestro hogar. Luchamos tanto por lograrlo. Ya tener este espacio que es grande, donde es un entorno atractivo para los estudiantes, donde ellos pueden crecer y desarrollarse, eso nos tiene muy felices”.

Y son precisamente los niños quienes dan sentido a esta obra. Florencia Cortés, alumna de cuarto básico, lo dijo con claridad: “Me siento contenta, estoy feliz y hace rato quería estar en este colegio”. Por su parte, su compañero Agustín Alfaro valoró la cercanía y las nuevas condiciones: “Antes me quedaba lejos, llegaba tarde, pues ahora no… llego así como 2 minutos tarde nada más”.

Con la inauguración de la Escuela El Crisol, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con la educación pública, especialmente en sectores rurales, donde la inversión no solo se traduce en infraestructura, sino en dignidad, equidad y futuro para las nuevas generaciones.

Concurso de emprendimiento nacional abre postulaciones con nuevos incentivos para su 10a edición

La principal innovación de este año es la creación de la categoría Startup, destinada específicamente a emprendimientos de base tecnológica.

El certamen Desafío Emprendedor, que cumple una década de existencia, ha abierto su proceso de postulación para la edición 2025 con importantes novedades en su estructura de premios y categorías. El concurso, dirigido a microempresas y emprendedores formalizados, amplió su presupuesto premiando a $150 millones y añadió una nueva categoría tecnológica.

Novedades de la edición 2025
La principal innovación de este año es la creación de la categoría Startup del Chile, destinada específicamente a emprendimientos de base tecnológica. Además, los tres primeros lugares de cada categoría principal (Local y Global) recibirán como premio adicional un viaje formativo a Barcelona, España, donde visitarán centros de innovación y ferias tecnológicas.

El concurso mantiene sus dos categorías tradicionales: Desafío Local para proyectos con impacto regional y Desafío Global para iniciativas con proyección nacional o internacional. Se agregaron además los reconocimientos especiales «Compromiso Azul para Chile» para proyectos sustentables y «Mujeres que Inspiran» para emprendimientos liderados por mujeres.

Proceso de postulación y selección
Las inscripciones, completamente gratuitas y digitales, estarán abiertas hasta el 14 de septiembre a través del sitio web del banco organizador. Podrán participar personas naturales con giro comercial y personas jurídicas con ventas menores a 25.000 UF anuales.

El proceso de selección consta de cuatro etapas:

  1. Postulación inicial con acceso a capacitaciones
  2. Programa formativo para 200 preseleccionados
  3. Talleres de pitch y mentorías para 20 finalistas
  4. Presentación final ante jurado especializado

Impacto histórico
Desde su primera edición en 2016, el concurso ha recibido más de 280,000 postulaciones. Entre sus ganadores destacan casos como Photio, empresa de nanotecnología aplicada que desarrolló una alianza estratégica con el banco tras su participación, y Alara, dedicada a dispositivos de seguridad y ganadora del reconocimiento femenino en 2024.

El certamen ha evolucionado desde sus inicios, cuando recibía formularios físicos en sucursales bancarias, hasta convertirse en un proceso completamente digital que ofrece además de premios económicos, oportunidades de formación, networking y visibilidad para los participantes.

Aumentan en un 55% las atenciones por infarto agudo durante primer semestre de 2025 en Chile

Los servicios de urgencia a nivel nacional registran un preocupante incremento en las atenciones por infarto al miocardio durante los primeros seis meses del año. Según datos recopilados en diversas regiones del país, se observa un aumento del 54.7% en estas atenciones respecto al mismo periodo de 2024, con variaciones significativas por zona geográfica. Iquique presenta la situación más crítica con un incremento del 110.5%, seguido por Quilpué (53.3%) y Santiago (51.25%).

Este fenómeno refleja una tendencia global en el aumento de enfermedades cardiovasculares y muestra particularidades alarmantes en el caso chileno. Los especialistas destacan la aparición cada vez más frecuente de casos en grupos etarios más jóvenes (30-45 años), rompiendo el paradigma tradicional que asociaba los infartos principalmente a adultos mayores. El 78% de los pacientes atendidos presentaba al menos tres factores de riesgo cardiovascular al momento del evento agudo.

Entre las causas principales de este incremento, los expertos identifican cambios profundos en el perfil epidemiológico de la población. Se observa una mayor prevalencia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2, junto con un incremento en diagnósticos de hipertensión arterial. El estilo de vida moderno, caracterizado por sedentarismo (el 65% de la población no cumple con la actividad física mínima recomendada), dietas altas en ultraprocesados y sodio, y estrés crónico laboral y familiar, contribuyen significativamente a esta problemática.

Un aspecto preocupante es el limitado acceso a salud preventiva. El 40% de los pacientes atendidos no realizaba controles médicos regulares y el 32% desconocía tener factores de riesgo cardiovascular antes de sufrir el infarto. El Dr. Juan Pérez, cardiólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, explica que «el infarto ya no se presenta solo como dolor torácico típico. Muchos pacientes refieren molestias atípicas como dolor epigástrico (35%), dolor mandibular o cervical (22%), disnea súbita (18%) o incluso síncope (8%)».

Frente a esta situación, las recomendaciones para la población se enfocan en tres ejes principales. En prevención primaria, se insiste en la importancia del control anual de presión arterial y perfil lipídico, mantener un IMC menor a 25 kg/m² y realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada. Para el reconocimiento de síntomas, se enfatiza que ante cualquier molestia torácica persistente por más de 15 minutos se debe acudir inmediatamente a urgencias, sin subestimar síntomas atípicos, especialmente en mujeres y diabéticos.

El tiempo de respuesta resulta crucial en estos casos. La ventana terapéutica óptima es menor a 90 minutos desde el inicio de síntomas, considerando que cada 30 minutos de retraso en la atención aumenta en un 7.5% la mortalidad. Este panorama se enmarca en un contexto global donde la Organización Mundial de la Salud reporta que las enfermedades cardiovasculares causan 18.6 millones de muertes anuales, con proyecciones que indican un aumento del 34% en incidencia para 2030.

Chile presenta una de las mayores prevalencias de síndrome metabólico en la región (42% en adultos), lo que explica en parte esta alarmante tendencia. Las autoridades sanitarias hacen un llamado urgente a reforzar las estrategias de prevención y educación cardiovascular, considerando que el 80% de los eventos podrían evitarse con modificaciones en el estilo de vida y controles médicos periódicos adecuados.