Inicio Blog Página 14

Operativo conjunto en Ovalle: 3 detenidos por drogas, 25 infracciones vehiculares y fiscalización al comercio ilegal

Un amplio operativo de seguridad y fiscalización se desplegó ayer miércoles en el centro de Ovalle, resultando en tres detenidos por microtráfico de drogas25 infracciones vehiculares y la incautación de dos automóviles. La intervención fue coordinada por la Seremi de Seguridad Pública y contó con la participación de Carabineros, fiscalizadores de Transportes, personal municipal y otros servicios públicos.

Resultados clave del operativo

  • 3 detenidos: Dos por tenencia de Tusi y marihuana (Ley 20.000) y uno por comercio ilegal.
  • 50 controles vehiculares: Principalmente a buses y motocicletas, con 25 infracciones (50% de los revisados).
  • 2 vehículos retirados de circulación: Por falta de licencia de conducir.
  • Fiscalización al comercio ambulante ilegal: En la Feria Modelo, calle Libertad y Benavente.

Autoridades destacan trabajo coordinado

El Delegado Presidencial Provincial, Eduardo Alcayaga, explicó que estos operativos responden a las prioridades fijadas en los Consejos Comunales de Seguridad. «Son intervenciones periódicas para reforzar la sensación de seguridad en la comunidad. Muchas acciones nocturnas pasan desapercibidas, pero hoy la ciudadanía puede ver resultados concretos».

Por su parte, el Seremi de Seguridad Pública, Adio González, resaltó el esfuerzo interinstitucional. «No siempre comunicamos cada acción, pero en lo que va del año ya superamos las 30 fiscalizaciones. Hoy sumamos el apoyo del SII, SAG, Aduanas y Migraciones para abordar problemas como el comercio ilegal y el tránsito».

El alcalde Héctor Vega agradeció el apoyo gubernamental y destacó los avances. «Esto es parte de un plan permanente. Hemos logrado sacar vehículos irregulares de circulación, combatir el microtráfico y ordenar el comercio».

Llamado a respetar las normativas

La Seremi de Transportes, Alejandra Maureira, enfatizó que «el 50% de los controles derivó en sanciones. Hacemos un llamado a portar siempre la licencia de conducir y cumplir las normas para evitar retiros de vehículos», mientras que el Mayor Erwin Orellana, de la Tercera Comisaría de Ovalle, detalló que «además de las detenciones por drogas, se incautaron dos autos y se multaron conductores. Seguiremos desplegando estos operativos en puntos críticos».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Hito histórico en el balompié local: Este sábado arranca la Liga de Fútbol Femenino Copa Ovalle

Este sábado 9 de agosto se lanzará la primera Liga de Fútbol Femenino Copa Ovalle, un torneo organizado por la Municipalidad de Ovalle en conjunto con la Asociación de Fútbol Amateur (ANFA). El partido inaugural se disputará a las 9:00 horas en el Complejo Deportivo ANFA (Población Media Hacienda), mientras que los encuentros regulares se jugarán los miércoles desde las 19:00 horas hasta octubre.

La liga nace para potenciar el fútbol femenino en la comuna, donde hasta ahora no existían torneos formales para mujeres. Nueve equipos, entre clubes locales e invitados de Punitaqui y Monte Patria, competirán en un ambiente de fair play y desarrollo deportivo.

Los equipos confirmados son:

  • Club Femenino Fénix
  • Deportivo Limarí
  • CD Población 21 de Mayo
  • Canarias Killer FC
  • CD Unión Lusitania
  • CD Feria Libre
  • CD Joyería París
  • Academia Municipal de Punitaqui
  • CD Unión Wanderers (Monte Patria)

El alcalde Héctor Vega Campusano destacó la importancia de la iniciativa. «El fútbol femenino en Ovalle merecía un espacio propio. Con esta liga, no solo promovemos el deporte, sino también la comunidad, los valores y nuevas oportunidades. Invitamos a todos a apoyar a nuestras futbolistas».

Por su parte, Víctor Cortés, encargado de la Oficina de Deportes del municipio, explicó que la institución coordinará el torneo y la premiación, mientras que la ANFA facilitará el recinto. La gran final está programada para el último fin de semana de octubre en el Estadio Diaguita.

Esta liga, reafirma el compromiso de Ovalle con la equidad de género en el deporte, abriendo espacios de competencia y crecimiento para las futbolistas de la provincia.

Inicia Preuniversitario Municipal Intensivo para preparar a estudiantes en la PAES Admisión 2026

Más de 200 alumnos de enseñanza media de establecimientos públicos de Ovalle comenzaron las clases del Preuniversitario Intensivo Municipal 2025, iniciativa financiada por la Municipalidad a través del Departamento de Educación Municipal (DEM). El programa, que se realiza en el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré, beneficiará a 210 estudiantes con preparación gratuita en Lenguaje y Matemáticas para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2026.

Las clases, a cargo de docentes expertos en la PAES, se impartirán los martes y jueves de 18:00 a 19:30 horas, con un total de 28 sesiones. El plan incluye pruebas de diagnóstico, evaluaciones intermedias y 3 ensayos, utilizando material educativo del DEMRE para fortalecer el aprendizaje teórico y práctico.

Destacan el apoyo educativo

El alcalde Héctor Vega Campusano resaltó la importancia de la iniciativa: «Estamos contentos de ofrecer nuevamente este preuniversitario gratuito, brindando a nuestros jóvenes herramientas para enfrentar la PAES 2026. Queremos que tengan acceso a la educación superior con un apoyo pedagógico de primer nivel».

Por su parte, Francisco Oshiro Riveros, jefe del DEM, enfatizó: «Buscamos igualdad de oportunidades para que los estudiantes obtengan buenos puntajes y beneficios para la educación superior, sin importar si provienen de liceos técnicos, científicos o humanistas».

José Araya Vergara, director del liceo y coordinador del preuniversitario, hizo un llamado al compromiso: «Este programa es intensivo por el tiempo limitado antes de la PAES. Confiamos en repetir los éxitos de años anteriores, incluyendo puntajes nacionales».

ObituarioHOY del jueves 07 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes fueran en vida:

ARTURO HERNÁN HENUT YÁÑEZ
Q.E.P.D.
Fue velado en Pezoa Véliz 436 población Carmelitana, Ovalle. Hoy jueves 7 de agosto se realizó un responso, luego fue trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

ADRIANA BERTHA ESCALANTE CARRASCO
Q.P.E.P.
Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de población J.T.O. Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ALEJANDRO SEGUNDO CAMPUSANO PIZARRO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida Romeral 624, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

OLGA LUCÍA fARÍAS VEGA
Q.E.P.D.
Fue velada en la capilla de La Higuera de Rapel, comuna de Monte Patria. Hoy jueves 7 de agosto se realizó una misa, luego fue trasladada al cementerio de Rapel.

ALEJANDRO SEGUNDO CAMPUSANO PIZARRO
Q.E.P.D.
Fue velado en Avenida Romeral 624, Ovalle. Hoy jueves 7 de agosto se realizó un responso en su domicilio, luego fue trasladado al cementerio de Huamalata.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Liceo Estela Ávila festeja 106 años de impecable trayectoria educativa

Con un gran homenaje a la exdirectora Estela Ávila, la comunidad escolar conmemoró un nuevo aniversario, siendo protagonistas de un solemne acto desarrollado en el Teatro Municipal de Ovalle.

Con un repaso por la historia de más de un centenario, el Liceo Estela Ávila Molina celebró un nuevo año de vida de su comunidad escolar. A través de un acto desarrollado en el Teatro Municipal de Ovalle, autoridades, profesores y estudiantes conmemoraron el aniversario 106.

La actividad tuvo un sentido homenaje a la ex directora, Estela Ávila Molina, quien lideró el establecimiento por 38 años. A través de una muestra interdisciplinaria, denominada “Encuentros Estelares”, que mezcló teatro, música, danza y cine, se destacó su legado histórico. Además, se realizaron distintos reconocimientos a estudiantes, profesores, funcionarios y
asistentes de la educación destacados.

El jefe del Departamento de Educación Municipal (DEM), Francisco Oshiro Riveros, manifestó que “nos pone felices de que uno de nuestros establecimientos educacionales cumpla más de 100 años de vida, hay mucha experiencia y trayectoria detrás de sus aulas. Agradezco el compromiso de cada uno de los que forman parte de esta comunidad escolar, quienes día a día se esfuerzan para entregar los conocimientos necesarios para que los estudiantes lleguen a ser profesionales”.

Al respecto, la directora Susana García Galleguillos, señaló que “cumplir ciento seis años, y además diez años a la dirección del liceo, me hace sentir súper orgullosa del trabajo que hemos realizado en este periodo. Gracias a los equipos de trabajo que fuimos conformando para poder un poco recuperar el prestigio que fue el liceo. Y este acto maravilloso que resultó muy bien es el reflejo de lo que somos hoy en día, acompañados por nuestros estudiantes, por la familia, por los apoderados, con todos nuestros funcionarios que hemos trabajado arduamente en estos últimos años. Cada vez las familias creen más en nosotros, y es por eso que se ha incrementado notablemente la matrícula en estos últimos años. Mis metas son seguir trabajando para seguir creciendo. Todavía nos quedan muchos proyectos por concretar y avanzar a la excelencia”.

HISTORIA
El 4 de agosto de 1919, un sueño comenzó a tomar forma en Ovalle: un grupo de mujeres visionarias entendió la importancia del rol de la mujer en la sociedad y la necesidad de una educación de excelencia para las adolescentes de la época. Así nació el Liceo de Niñas de Ovalle, una institución que, más de un siglo después, sigue siendo testigo y protagonista del crecimiento de generaciones de estudiantes comprometidas con su futuro y con el de su comunidad.

Hoy, en el año 2025, este sueño se celebra con orgullo, al cumplirse 106 años de su creación. El Liceo se ha transformado para adaptarse a los tiempos, a las nuevas realidades y a las exigencias del presente, pero sin perder la esencia que lo ha hecho único desde sus inicios. La educación que aquí se imparte sigue enfocada en el desarrollo integral de los estudiantes, poniendo énfasis en sus habilidades, en el respeto, la tolerancia, la colaboración y la solidaridad.

Un claro ejemplo de este compromiso, es su esfuerzo por la preservación del medio ambiente. El Liceo cuenta desde el año 2021 con un sello medioambiental, el cual obtuvo nuevamente en este 2025, gracias al esfuerzo conjunto de profesores y estudiantes, especialmente en el área de ciencias. Este esfuerzo colectivo ha convertido al Liceo en un referente dentro de la comunidad educativa, destacándose por su responsabilidad con el entorno que nos rodea.

A lo largo de los años, el emblemático Liceo ha vivido muchos cambios. Uno de los más significativos ha sido el impacto del liderazgo de la señora María Susana García Galleguillos, quien desde 2015 asumió el cargo de directora. María Susana, quien fue estudiante, profesora y orientadora del establecimiento, ha dirigido junto a un amplio cuerpo docente y de asistentes de la educación, los avances y logros que hoy permiten al Liceo Estela Ávila Molina posicionarse como una de las instituciones de educación pública más destacadas de la comuna.

Avanza un sueño: cementerio municipal de Monte Patria alcanza 70% de avance en obra gruesa

El proyecto “Habilitación Cementerio Municipal de Monte Patria” tendrá un área de intervención de 13 mil metros cuadrados y un costo cercano a los 620 millones de pesos.

Más de un 70 % de avance y una inversión total de 627 millones de pesos, el proyecto del Cementerio Municipal de Monte Patria avanza a pasos agigantados. La propuesta, planteada por el municipio local y financiada a través de los fondos de Programa de Mejoramiento Urbano y de Equipamiento Territorial (PMU) de la SUBDERE, proyecta uno de los grandes anhelos de la comunidad, tener un lugar digno y público para despedir a sus difuntos.

La historia se remonta a fines del siglo pasado, cuando la Comunidad Agrícola de Huana donó cerca de 43 hectáreas al municipio de Monte Patria, para el desarrollo de proyectos sociales; de entre esas hectáreas, una parte se destinó para la construcción de un cementerio municipal. Dicho proyecto comenzó con el avance de las obras iniciales, pero en el tiempo no prosperó y quedó detenido.

Hace algunos años, la Unión Comunal de Juntas r rde Vecinos de Monte Patria, junto a una serie de organizaciones han impulsado fuertemente este proyecto, el cual fue retomado por parte del municipio, logrando a julio del 2024 esta importante firma de traspaso de recursos. El financiamiento llegó gracias a la adjudicación exitosa de un (PMU) de SUBDERE, por cerca de 627 millones de
pesos; dichos recursos permitirán la edificación de nichos, sepulturas en tierra, construcción de fosa común, mausoleos para adultos e infantes, además de áreas verdes y estacionamientos.

El proyecto contempla la construcción de baterías de nichos, en esta primera etapa se están ejecutando la construcción de 240 sepulturas para adultos, 96 para infantes, fosa común, habilitación de oficinas administrativas, conexión de agua potable y electricidad, entre otras gestiones.

Al respecto, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, comentó los avances en los trabajos de construcción, así como también los próximos pasos administrativos para su habilitación, “el cementerio está según los avances pronosticados, quisimos venir con los dirigentes de Monte Patria y de la comunidad agrícola de Huana, para ver cómo ha ido evolucionando, todos quedamos algo sorprendidos, porque cuando se iniciaron las obras se veía un terreno muy parejito, pero ahora se tuvieron que hacer amplios muros de contención para poder dar los niveles y hacer los accesos como corresponde. Ya se está trabajando en las baterías de nicho, nosotros calculamos que esta obra que nuestra comunidad nos ha demandado va estar terminada en su ejecución en el mes de septiembre o primeros días de octubre, y de ahí tenemos que iniciar el proceso de resolución sanitaria, ahí tendremos un par de meses más para en el primer trimestre del próximo año poner en funcionamiento nuestro cementerio municipal”, indicó.

“Sin dudas que este cementerio es una necesidad importante y va entregar tranquilidad a muchos familiares que van a tener un lugar donde descansar. Nos han dicho varias personas de los dirigentes que lo más probable es que ellos trasladen sus familiares, los primeros residentes de nuestro cementerio serán familiares que están en otros cementerios, principalmente los comuneros de Huana. Va tener todas las condiciones necesarias, alcantarillado, agua potable, iluminación, va ser un espacio de buena calidad para poder descansar”, añadió el jefe comunal montepatrino.

Por su parte, la presidenta de la Comunidad Agrícola de Huana, Olga Echeverría, valoró los avances que ha tenido el proyecto tras la extensa paralización, “e principio todo esto era de la comunidad y se entregó a la municipalidad en su tiempo. Esto estuvo abandonado, y es muy reconfortante ahora que empezaron los trabajos, estoy feliz de que queden dos meses para que termine esto. Las personas que están preocupadas por el cementerio y un nicho, están abiertas las puertas”, apuntó.

Palabras similares tuvo la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Monte Patria, Ana Bernarda Herrera, “para la tranquilidad de la gente, porque todos preguntan, esta es una obra de gran envergadura, muy significativa y de sentimientos para las personas. Ver los avances en este minuto y los esfuerzos que se han hecho años tras años, desde que asumió el alcalde Cristian Herrera, han ido progresando. En un principio vinimos a ver la obra cuando estaba abandonada, luego ya conseguidos los recursos y ahora vemos varios avances en la construcción de los nichos y estacionamientos. Saber que esto ya va funcionar para el próximo año, es una buena noticia para nosotros”, sostuvo.

Por último, uno de los profesionales técnicos de la obra, Pedro Cortés Plaza, explicó los trabajos realizados, “llevamos un 70% de avance en el desarrollo de las obras, la parte critica del proyecto ha sido el tema de los nichos, la ejecución ha sido más lenta de lo que uno proyecta originalmente, debido a que son muchos ejes los que hay que trabajar. En cuanto al resto, hemos tenido un avance normal y como se dijo anteriormente, estamos a la espera de la aprobación de unas obras adicionales que surgieron durante el proyecto, ese es el motivo de que llevemos este 70% de avance”, puntualizó.

De esta manera, se espera que el Cementerio Municipal de Monte Patria comience su funcionamiento durante los primeros meses del 2026, cuando no solo la construcción haya finalizado, sino cuando también estén saldados otros trámites administrativos, como la resolución sanitaria.

Gobernador Juliá presenta proyecto de reutilización de aguas servidas y desalinización ante el Congreso

En un contexto crítico por escasez hídrica, la autoridad regional expuso en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados una hoja de ruta concreta para aprovechar las aguas tratadas que hoy se vierten al mar y diversificar las fuentes del recurso en la Región de Coquimbo.

En medio de una de las crisis hídricas más prolongadas del país, la Región de Coquimbo abordó este lunes ante el Congreso Nacional una de sus principales estrategias para hacer frente a la escasez: el reúso de aguas servidas tratadas desde emisarios submarinos y el desarrollo de proyectos de desalinización. La presentación fue liderada por el gobernador regional Cristóbal Juliá, en el marco de la sesión de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Actualmente, 11 de las 15 comunas de la Región de Coquimbo se encuentran bajo decreto de escasez hídrica, mientras los embalses regionales se encuentran a solo un 17% de su capacidad, según datos del Boletín Climático CEAZA de julio de 2025. Esta situación se ha vuelto insostenible para el desarrollo económico, agrícola, urbano e industrial de la región, y exige medidas estructurales de largo plazo.

Durante su exposición, el gobernador Cristóbal Juliá detalló el estado de avance del estudio básico para evaluar la instalación de dos plantas de tratamiento secundario que permitan reconvertir las aguas actualmente vertidas al mar. Una de estas plantas estaría ubicada en la conurbación La Serena–Coquimbo, y la otra en la comuna de Los Vilos. El proyecto cuenta con financiamiento aprobado por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), priorización del Consejo Regional y recursos FNDR por $450.495.000, con una ejecución proyectada de 15 meses.

“El día de hoy estuvimos acá en la Comisión de Recursos Hídricos, donde presentamos cómo hemos avanzado como Gobierno Regional en lo que es la utilización de las aguas de los emisarios submarinos. Tenemos en promedio 900 litros por segundo que se están vertiendo al océano de aguas servidas y nosotros ya estamos ad portas de licitar un proyecto para hacer un estudio básico y determinar cómo podemos generar el mejor modelo para utilizar estas aguas que van al océano. Ahí cumplimos con dos roles: nos hacemos cargo de un pasivo ambiental, pero también vamos a disponibilizar una cantidad importante del recurso hídrico, sobre todo en las zonas más pobladas de la Región de Coquimbo, para resguardar nuestras aguas continentales”, explicó el gobernador Juliá.

Según cifras del propio Gobierno Regional, el 72% del volumen de aguas servidas tratadas en Coquimbo se descarga al mar mediante emisarios submarinos, una cifra alarmante si se compara con el promedio nacional del 21%. Este potencial de reúso no solo permitiría asegurar abastecimiento hídrico para riego agrícola, áreas verdes e industrias, sino también generar un modelo de gestión sostenible y replicable a nivel nacional.

La propuesta regional se alinea con el proyecto de ley que actualmente impulsa el diputado Víctor Pino, quien ha planteado la necesidad de establecer un marco normativo claro para el reúso de aguas residuales, facilitando la inversión pública y privada en esta materia.

“Esta comisión ha estado trabajando sobre el reúso de aguas residuales de los emisarios submarinos y en esta oportunidad contamos con la presencia del gobernador de la Región de Coquimbo, Cristóbal Juliá, con quien hemos venido trabajando en esta materia durante varios meses. El Gobierno Regional de Coquimbo es un fuerte impulsor de esta necesidad importante de poder tener una nueva fuente de recurso hídrico para la región, y el proyecto de ley va de la mano con los proyectos que hoy día está realizando el Gobierno Regional. Le agradezco al gobernador el apoyo y el poder estar aquí el día de hoy presentándole a los parlamentarios este proyecto. Creemos que traer agua a la Región de Coquimbo es posible y, trabajando el Gobierno Regional y el poder legislativo juntos, lo podemos lograr”, sostuvo el diputado Pino.

Además del trabajo sobre reúso de aguas, el gobernador Juliá abordó ante la comisión el interés de la región en avanzar en proyectos de desalación, especialmente en áreas costeras con mayor presión sobre las fuentes tradicionales. Estas iniciativas, complementarias entre sí, buscan garantizar seguridad hídrica a largo plazo y sostener el crecimiento regional con criterios de sostenibilidad ambiental, eficiencia en el uso del recurso y gobernanza hídrica participativa.

Finalmente, el estudio básico será liderado por el Gobierno Regional e incluirá la participación de la empresa sanitaria, organismos sectoriales y entidades expertas. La licitación pública se abrirá en las próximas semanas y considera la contratación de una empresa o consultora con experiencia comprobada en diseño e implementación de plantas de tratamiento de aguas servidas, asegurando estándares técnicos de alto nivel.

Comienzan las postulaciones a establecimientos del Sistema de Admisión Escolar (SAE) para 2026

  • El proceso se realiza en la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl, que este año cuenta con un sitio web renovado para entregar mejor información a las familias. Esta etapa del SAE estará abierta hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El proceso es totalmente digital, gratuito y transparente.

Este martes 5 de agosto comenzaron las postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma del Ministerio de Educación que permite a las familias ingresar a establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), de administración delegada o particulares subvencionados.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, invitó a las familias a ingresar a la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl y “revisar la información disponible con calma para buscar los proyectos educativos que más se ajusten a sus intereses. Les aconsejamos elegir al menos seis establecimientos antes de postular, porque mientras más opciones escojan, más posibilidades tendrán de quedar en ellas”.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, y se puede realizar en cualquier momento antes de la fecha de término, ya que no es por orden de llegada. Incluso las y los apoderados pueden modificar su postulación todas las veces que quieran antes de la fecha límite. Siempre que lo hagan, deben descargar su comprobante de postulación.

Admisión Escolar (SAE): ¿Quiénes deben participar?

El SAE es totalmente digital, gratuito y transparente, y este año cuenta con un sitio web renovado para entregar mejor información a las familias. Si bien puede ser ocupado por todas las familias, hay un grupo que está obligado a usarlo si quiere matricular a sus estudiantes en la educación pública y particular subvencionada:

  1. Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.
  2. Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.
  3. Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.
  4. Familias que están llegando a Chile y que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc.
  5. Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, de acuerdo a los requisitos de edad mínima y máxima para el ingreso a la educación básica o media, que permiten, por ejemplo, que un joven ingrese con hasta 18 años a 1° medio o hasta 21 años a 4° medio (consultas en Ayuda Mineduc).

Es importante recordar que, si una familia ya tiene un establecimiento para su hijo o hija, postula a otro y queda asignado en el nuevo que postuló, el cupo que tenía en el primer colegio se libera automáticamente para otra persona que lo necesite, independiente de si acepta o rechaza su asignación.

Seis consejos para postular en el SAE

  1. Ingresar a la plataforma: en www.sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta, familiarizarse con la página web y encontrar toda la información necesaria para postular.
  2. Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de los proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
  3. Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos los indicadores de la Agencia de Calidad de la Educación, las características de la infraestructura, las actividades extraprogramáticas, los apoyos académicos y la ubicación geográfica, entre otros.
  4. Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo. Luego de postular, deben descargar su comprobante.
  5. Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.
  6. La postulación no es por orden de llegada: las familias podrán postular entre el 5 y el 28 de agosto. Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso, por lo que se aconseja hacer este trámite con calma.

68% rechaza voto obligatorio para migrantes y 74% respalda acceso a cuentas bancarias sin orden judicial

El sondeo de DataInfluye en julio-agosto incorpora datos comparativos sobre el sufragio de ciudadanos extranjeros con al menos cinco años de residencia en Chile respecto a la encuesta aplicada en enero pasado. Asimismo, en el ítem sobre lavado de activos, reveló que un 27% percibe los casinos y juegos de azar como los sectores con mayor riesgo para la comisión de este delito, seguidos por las inmobiliarias (23%) y las criptomonedas (15%).

La edición julio-agosto de la encuesta Data Influye revela que un 44% de los encuestados está “Totalmente en desacuerdo” con que el voto sea obligatorio para ciudadanos extranjeros con al menos cinco años de residencia en Chile, seis puntos más que en el sondeo realizado en enero de este año. Un 24% señala estar “En desacuerdo”, lo que suma un 68% de rechazo a esta medida.

Quienes están “Totalmente de acuerdo” con la obligatoriedad pasaron de 11% a 15%, mientras que quienes se manifestaron “De acuerdo” pasaron de 23% en enero a 17% en el último sondeo.

Asimismo, un 72% considera “Nada adecuada” o “No muy adecuada” la posibilidad de que personas migrantes voten en elecciones presidenciales tanto en Chile como en sus países de origen. Solo un 15% estima que esta doble participación es completamente adecuada.

Sobre el derecho al voto en general, un 48% se manifestó “Totalmente en contra” de que personas extranjeras puedan participar en todas las elecciones en Chile, mientras que un 26% se mostró “Completamente de acuerdo”.

Lavado de dinero

El 86% de los encuestados cree que el Estado debe tener más herramientas para investigar delitos de lavado de dinero y financiamiento del crimen organizado, incluso si esto implica acceder a información bancaria privada. Además, el 74% está de acuerdo con que instituciones como la Unidad de Análisis Financiero puedan revisar movimientos bancarios sin orden judicial en casos de sospechas fundadas.

Al enfrentarse a la disyuntiva entre privacidad y persecución de delitos financieros, tres de cada cuatro personas (74%) optan por fortalecer la capacidad investigativa del Estado, mientras que solo un 22% privilegia el resguardo de la privacidad bancaria.

Consultados por los sectores donde perciben mayor riesgo de lavado de activos —y con la posibilidad de elegir dos opciones—, los encuestados mencionan principalmente los casinos y juegos de azar (27%), las inmobiliarias (23%) y las criptomonedas (11%). En las segundas opciones lideran las criptomonedas con un 16%, mientras que el comercio de autos usados, los restaurantes y los casinos obtienen un 15% cada uno.

Presidenciales

En el ámbito electoral, Jeannette Jara se mantiene como la figura con mayor intención de voto en primera vuelta con un 30%, aunque cae 9 puntos respecto a junio. José Antonio Kast la sigue con un 27%, cuatro puntos más que en la medición anterior, mientras que Evelyn Matthei alcanza un 13%. Más atrás se ubican Franco Parisi (8%) y Johannes Kaiser (6%).

En un eventual balotaje entre Jara y Kast, el republicano obtiene un 41% frente a un 34% de la candidata oficialista. En un escenario alternativo con Evelyn Matthei, la alcaldesa de Providencia amplía su ventaja: 48% versus 38% para Jara.

El sondeo también arrojó que el 52% de los encuestados declara no sentirse representado por el eje político tradicional izquierda-derecha, ya sea porque no lo utiliza como marco para definir sus ideas (32%) o porque considera que no lo representa en absoluto (20%).

Gobierno, partidos y espectro político

Respecto a la evaluación del Presidente Gabriel Boric, un 32% aprueba su gestión, mientras que un 54% la desaprueba. La aprobación general al Gobierno se mantiene en 31%, con una desaprobación del 53%. La oposición, por su parte, obtiene solo un 8% de aprobación y un 71% de desaprobación.

En términos de identificación política, un 40% afirma no sentirse representado por ningún partido. Los conglomerados con mayor respaldo son el Frente Amplio, Republicanos y el Socialismo Democrático (10% cada uno), seguidos por el Partido Comunista (9%) y el Partido Nacional Libertario (8%).

Percepción económica

En cuanto a la situación económica personal, un 41% la califica como “ni buena ni mala”, mientras que un 38% la percibe como negativa (“Mala” o “Muy mala”). Solo un 21% la considera positiva (“Buena” o “Muy buena”).

Respecto a la recuperación del país, el 49% cree que esta tardará más de dos años, el 24% estima que será entre uno y dos años, y solo el 27% cree que ocurrirá en un año o menos. Aun así, un 43% proyecta que la economía chilena progresará durante 2025, mientras que un 34% anticipa un estancamiento y un 23% prevé un retroceso.

La encuesta fue aplicada entre el miércoles 30 de julio y el domingo 3 de agosto de 2025, con un total de 1.080 entrevistas exitosas y un error muestral en torno al 2,98%.

ObituarioHOY del miércoles 06 de Agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de:

JUANA ELENA SALAS TREVERTON
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Villa Minera 42, Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

SERGIO IVÁN GUERRERO OLIVARES
Q.E.P.D.
Fue velado en El Chañar s/n Río Hurtado. Ayer martes 5 de agosto se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladado al cementerio de El Chañar.

IRMA SOFÍA DÍAZ MENA
Q.E.P.D.
Fue velada en pasaje Carlos Rodríguez 1565, Villa El Portal. Ayer martes 5 de agosto fue trasladada al crematorio Guayacán en Coquimbo.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Jóvenes rurales de Coquimbo plantean sus demandas en encuentro organizado por INDAP

Monte Patria, [fecha] 2025 – Cerca de 20 jóvenes agricultores de la región de Coquimbo se reunieron en Monte Patria para participar en el Encuentro Regional de Juventudes Rurales de INDAP, donde analizaron los principales desafíos que enfrentan en un escenario de crisis climática y transformaciones productivas.

La actividad –que prepara insumos para el Tercer Encuentro Nacional de la Mesa de Juventudes Rurales en Ñuble– incluyó talleres sobre acceso a financiamiento, actualización del Registro Social de Hogares y buenas prácticas agrícolas, con la participación del SII, SAG y SERCOTEC.

Voces del territorio
«Necesitamos unir fuerzas entre territorios», afirmó Kate Farmer, agricultora de Paihuano, mientras Doris Arancibia, representante regional de la mesa, valoró el espacio para «aclarar dudas y potenciar emprendimientos».

Compromiso institucional
Víctor Illanes, director regional de INDAP, vinculó el encuentro con la reciente Política Nacional de Juventudes Rurales, anunciada por el Presidente Boric para promover «autonomía económica, acceso a tierra y agua, y liderazgo juvenil». La seremi de Agricultura, Christian Álvarez, añadió que estas instancias permiten «canalizar herramientas más efectivas».

Próximos pasos
Los resultados se presentarán en el encuentro nacional de Ñuble, reforzando el trabajo coordinado entre INDAP, INJUV y el Ministerio de Agricultura.