Inicio Blog Página 133

INDAP busca que más usuarios y usuarias paguen sus créditos mediante plataforma digital

Ingresando a mi.indap.cl se logran reducir considerablemente los costos y tiempos que significa dicho trámite.

Mi Pago INDAP es un portal que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) puso en funcionamiento este 2024, a través del cual sus usuarios y usuarias de todo el país pueden pagar en línea los créditos adquiridos con el servicio.

Para seguir incentivando su uso desde la institución dependiente del Ministerio de Agricultura se está haciendo un llamado para que más personas ingresen a la página web mi.indap.cl y, de esta manera, reduzcan considerablemente los costos y tiempos que significa trasladarse hasta su respectiva agencia de área y posteriormente al BancoEstado.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que Mi Pago INDAP “está disponible para computadores, tablets y celulares, además, no tiene costo para las y los usuarios ni para las instituciones y el único requisito para ingresar es contar con la Clave Única”. “Sin duda, representa una excelente alternativa para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ya que cambia positivamente el proceso que significa realizar el pago de crédito que tienen con nuestra institución. Además, responde a una medida de transformación digital comprometida en la Estrategia INDAP 2023-2030 y en la Agenda de Modernización del Estado impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que tanto el Mundo Rural como las instituciones del Estado “debemos ser capaces de aprovechar las ventajas que ofrece internet, así como también la conectividad que existe en gran parte del territorio nacional. Un ejemplo claro de ello es el portal Mi Pago INDAP, el que ha tenido un amplio uso de los usuarios y usuarias de la región de Coquimbo, pero que debería ser todavía mayor, por lo que hacemos una invitación a que se masifique su uso y para eso se debe ingresar a la página web mi.indap.cl. Con estas acciones como Ministerio de Agricultura vamos avanzando hacia una mejora concreta en la calidad de vida de los y las habitantes de los sectores rurales”.

Dicha iniciativa es posible gracias a un convenio entre INDAP y la Tesorería General de la República. A nivel nacional se estima que permitirá a más de 62 mil productores silvoagropecuarios efectuar sus pagos en línea.

Quienes deseen obtener mayor información o aclarar dudas pueden llamar a su respectiva agencia de área de INDAP. La Serena: 51 2673856, Ovalle: 53 2422500, Combarbalá: 53 2422553 o Illapel: 53 2422530.

Vecinos de Peñablanca fueron favorecidos con operativo municipal

En la ocasión, se realizó la atención veterinaria gratuita a caninos y felinos y funcionarios del departamento Social efectuaron trámites y aclararon dudas. Además, el alcalde Jonathan Acuña se reunió con integrantes de las organizaciones sociales de la localidad.

El municipio de Ovalle realizó un operativo en la localidad de Peñablanca, con el objetivo de acercar los departamentos municipales a la zona rural, sobre todo a los sectores más alejados, porque existen familias que, por diversos motivos, no pueden viajar recurrentemente a la capital limarina a hacer sus trámites.

Los residentes del sector tuvieron la posibilidad de informarse y acceder a trámites del departamento Social y aclarar dudas sobre beneficios municipales y del Estado y también sobre su Registro Social de Hogares. A esto se sumó, la atención veterinaria gratuita entregada por el equipo de profesionales de la Oficina de Medio Ambiente, que atendió a un centenar de mascotas, entre caninos y felinos, y que impulsa, a través de charlas y material informativo, la tenencia responsable de mascotas a lo largo de la comuna.

Durante la jornada, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas se reunió con integrantes de todas las organizaciones sociales que se mantienen activas en la localidad, como es la Comunidad Agrícola de Peñablanca, su junta de vecinos, con quienes dialogó sobre diversos temas comunitarios, entre ellos el mejoramiento de caminos de acceso, la situación actual de la escuela de Peñablanca y sobre las líneas de financiamiento que pone a disposición el municipio, para proyectos sociales, como son el Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) y el Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal. En esta oportunidad, el alcalde Jonathan Acuña le hizo entrega de implementación al Club Deportivo Peñarol, consistente en balones, mallas y camisetas, proporcionadas por la Oficina de Deportes y Recreación.

El alcalde Jonathan Acuña señaló que “siempre es grato reunirse con los vecinos y vecinas del sector rural. En esta jornada quisimos estar junto a las organizaciones sociales de Peñablanca, porque queríamos conocer en terreno sus principales necesidades y anhelos que quieren concretar en el corto plazo. Nuestra idea es acercarnos a nuestra zona rural y darles a conocer los diferentes beneficios que pone a disposición el municipio”.

En este sentido, Paola Alarcón, presidenta de la junta de vecinos de Peñablanca señaló que el operativo fue “muy positivo y nuestra gente está muy contenta, porque pudimos plantearle todas nuestras necesidades y hacerle todas las peticiones más urgentes al alcalde y valoramos mucho que se haya atendido a nuestras mascotas, porque muchas personas no tienen el dinero necesario para llevarlos a un veterinario, por lo que es un muy buen beneficio, al igual que el departamento Social, porque siempre hay dudas que uno debe aclarar y son muy necesarias”. Por su parte, Gustavo Carvajal, presidente de la Comunidad Agrícola de Peñablanca, indicó que “para nosotros es importante contar con la visita del alcalde, porque somos un sector alejado del centro urbano de Ovalle y esto nos acerca y nos permite plantearle las necesidades que tenemos como comunidad y podamos conversarlo en terreno”.

ObituarioHOY del miércoles 17 de julio

RAÚL ESTEBAN RENNEY ACUÑA
Q.E.P.D.
Fue velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Ayer martes 16 de julio se realizó una misa en la parroquia San Juan Bautista, luego fue trasladado al cementerio parque de la ciudad.

HERNÁN PATRICIO PIZARRO DÍAZ
Q.E.P.D.
Fue velado en la sede del club Palestino en Los Eucaliptos 333 El Palqui bajo, comuna de Monte Patria. Ayer martes 16 de julio se realizó una misa en la iglesia Nuestra Señora del Tránsito, luego fue trasladado al cementerio de la localidad.

AIDA DEL ROSARIO MIRANDA ÁVALOS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en San Antonio s/n El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

JUAN MANUEL CORTÉS PIZARRO
Q.E.P.D.
Está siendo velado Avenida La Paz 652 población Jiménez, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Aumento de virus respiratorios: qué se espera para las próximas semanas en Chile

Si bien las estrategias de inmunización, como por ejemplo con el Virus Respiratorio Sincicial, redujeron de manera significativa las hospitalizaciones, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar llama a mantener las medidas preventivas tras el retorno a clases.

Durante la última semana epidemiológica, esto es del 30 de junio al 6 de julio, la positividad global de los virus respiratorios en nuestro país alcanzó un 35,7%, lo que representa una disminución en comparación con el 42% registrado la semana anterior, según información oficial entregada por el Ministerio de Salud en su nuevo Informe de Virus Respiratorios.

La autoridad sanitaria detalló que el virus más frecuente en esta última medición es el Sincicial, que ya la semana pasada destacaba como el principal o el más prevalente, con un 32,8%. Otros virus que circulan son el rinovirus, que se mantiene de manera similar con un 26,3% frente al 25% de la semana previa, y la influenza A, que disminuye de manera importante a un 5,4% después de haber estado en torno al 9%.

Si bien estas cifras representan una mejoría importante en comparación con el panorama que enfrentaba el sistema sanitario nacional en 2023, los expertos llaman a mantener las medidas de prevención y autocuidado. Esto es especialmente relevante considerando el retorno a clases de los escolares, las bajas temperaturas pronosticadas para gran parte de la zona centro-sur del país y las malas condiciones de ventilación del aire en las ciudades.

VACUNACIÓN Y BAJA DE HOSPITALIZACIONES

Hasta la fecha, se administraron más de 8 millones de dosis de la vacuna contra la influenza tipo A, alcanzando un 82,4% de cobertura en grupos de riesgo. En relación a la vacunación contra el Covid-19, se aplicaron más de 1.700.000 dosis, con una cobertura del 27,7%. 

En lo que respecta al medicamento inyectable Nirsevimab para el Sincicial, se han administrado 102.892 dosis, alcanzando una cobertura del 91,2%, desglosada en un 98,1% en recién nacidos y un 87,9% en lactantes nacidos entre octubre y marzo de este año.

Esta estrategia de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) logró disminuir en un 81,6% las hospitalizaciones de menores de un año. Según el doctor Mauricio Soto, coordinador del Grupo Respiratorio de Atención Primaria de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, «la evidencia internacional muestra que la estrategia del Minsal con Nirsevimab en lactantes menores redujo las hospitalizaciones por VRS entre un 75,7% y un 88,7%, explicando la mejora respecto a la crisis de hospitalizaciones de 2023».

En particular, sobre la vacunación con Nirsevimab, el doctor Soto recuerda que deben vacunarse «todos los recién nacidos durante su primera temporada de alta circulación del VRS, y los lactantes que nacieron desde el 1 de octubre de 2023, durante su primera temporada de alta circulación de VRS. A este grupo se suman los lactantes de alto riesgo definidos por el Minsal durante su segunda temporada de alta circulación de VRS».

Para el especialista, en el caso de la circulación de virus respiratorios en adultos, «tuvieron su peak en la semana 20 de este año, a mediados de mayo, y posteriormente comenzaron a disminuir, a lo que deben haber contribuido de manera importante las vacaciones de invierno. Sin embargo, aún mantienen niveles de circulación que obligan a no relajar las medidas de prevención».

PRÓXIMO PEAK Y RECOMENDACIONES

La vuelta a clases implica un mayor contacto entre niños y niñas, lo que puede aumentar los contagios y, por consiguiente, el número de personas enfermas. Este fenómeno se observa al inicio del año escolar en marzo o después de las vacaciones de invierno.

En este sentido, la autoridad sanitaria proyecta que el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) continuará circulando al menos durante todo julio y las primeras semanas de agosto.

Sobre este tema, el coordinador del Grupo GARP de la Sochimef señala: «Efectivamente, los días de descanso durante la mitad de año tradicionalmente reducen la circulación de virus, por lo que se prevé un aumento de enfermedades respiratorias después de las vacaciones, es decir, en estos días. Es importante tomar medidas preventivas, como mantener las vacunas al día y consultar con su médico de cabecera sobre las inmunizaciones. También se recomienda lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas en caso de síntomas respiratorios, así como evitar las aglomeraciones».

Liberan a cóndor tras cuidados en un ala herida

El cóndor fue encontrado con un alambre enredado en una de sus alas, lo que le provocó algunas heridas impidiendo que pudiera volar. Con el objetivo de lograr la pronta recuperación del ave, funcionarios del SAG tuvieron al cóndor bajo observación y reposo.

Gracias a la oportuna denuncia realizada por un usuario y al apoyo de Carabineros del retén de la localidad de Pedregal en la comuna de Monte Patria, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) rescataron a un cóndor que tenía un alambre enredado en una de sus alas, impidiéndole volar. Tras desenredar el alambre, se evidenciaron heridas en una de las alas del ave, que fue trasladado a la oficina del SAG más cercana para ser evaluado por un médico veterinario.

Después de la evaluación, se constató que se trataba de un ejemplar de cóndor adulto macho, que se encontraba en buen estado de salud general, por lo que se procedió a resguardar sus heridas y mantener al ave en reposo para asegurar su pronta recuperación.

Al respecto, el director regional (s) del SAG, Jorge Fernández, explicó que “gracias al rápido accionar de los funcionarios del SAG el ave pudo recuperarse y ser devuelta a su hábitat natural. La liberación se realizó en el sector de Panguesillo, comuna de Monte Patria, en sector cordillerano a una altura de 2.050 metros sobre el nivel del mar. El cóndor es un animal protegido por la Ley de Caza N°19.473, por lo que su caza y captura se encuentran prohibidas por ser una especie catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas y en estado de conservación vulnerable”.

Respecto de la labor del SAG ante denuncias de rescates de aves o fauna silvestre, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó: “el SAG no interfiere en el medio ambiente natural y en la convivencia natural de la fauna silvestre nativa, sin embargo, tiene la misión de proteger a la fauna que, por factores antrópicos, pueda verse afectada o dañada, como fue el caso de este cóndor que tenía un alambre en su ala. En este sentido, es que solicitamos a la ciudadanía ser prudentes con las denuncias, verificar cuáles son los factores que podrían estar alterando la coexistencia con la fauna y denunciar cuando los animales se encuentren en peligro por efectos de la convivencia con los seres humanos”.

El cóndor es un ave de carroña que vive en las zonas cordilleranas de todo el país. Se caracteriza por ser un ave de gran tamaño que puede medir hasta 1 metro 30 centímetros de altura y puede llegar hasta los 3 metros con sus alas extendidas. Pesa alrededor de 12 kilos y tiene un anillo de plumas blancas en su cuello y punta de sus alas. Es el ave nacional de Chile y vuela planeando corrientes de aire pudiendo llegar a los 8 mil metros de altura y alcanzando velocidades de hasta 50 kilómetros por hora.

Fin de semana deportivo: Monte Patria se toma los espacios públicos con Ciclismo y Patín Carrera

En la instancia, se anunció la creación de una academia de patinaje municipal que comenzará a funcionar desde fines de este año.

Una mañana cargada de deporte vivió la comuna de los valles generosos durante el pasado sábado 13 de julio. Y es que se realizaron diversas actividades en Monte Patria y El Palqui, esto de forma paralela. Ambas actividades lograron convocar a jóvenes y adultos a realizar actividad física, pero también para dar lo mejor de sí en un ambiente de sana convivencia.

Por un lado, en Monte Patria, se realizó el Ranking Provincial de Patín Carrera 2024, cuya finalidad fue seleccionar a los mejores para competir en los nacionales escolares de esta disciplina. En tanto, en la localidad de El Palqui tuvo una jornada de cicletada familiar en la que también participaron estudiantes de la escuela El Palqui.

Pasadas las 10.00 de la mañana, los participantes de diferentes puntos de la comuna, así como de otras comunas de la región, llegaron hasta el frontis del municipio para participar del evento deportivo. “Yo me retiré hace poco del taller de patinaje, pero participaba desde chica. Mi última competencia fue en Ovalle. Aunque no participé vengo a ver a mis compañeros”, señaló Valentina Pallero Pérez.

Esta actividad, organizada por el taller de patinaje de la escuela Juntas, en coordinación Oficina de Deportes del municipio de Monte Patria, se disputó en las categorías infantil (2020-2028, 2017-2016,2015-2015, 2013-2012), prejuvenil (2011-2010), adulto (2005-1989) y Máster (1988 y años anteriores).

Al respecto, Lady Molina, profesora de educación física de la escuela Juntas y organizadora del evento deportivo, comenta que las agrupaciones, con la que se tienen nexos, decidieron reunirse con miras al clasificatorio que se realizará en la ciudad de Valdivia.

“Nuestra escuela siempre se ha caracterizado por buscar deportes que no son tan masivos como el fútbol. Nosotros tenemos ciclismo y patinaje y la verdad que fue furor comenzar con la academia de patinaje en la escuela y hemos ido juntando experiencia con otras academias, como, por ejemplo, la academia de patinaje de Ovalle. Agradecemos el trabajo de los apoderados que se han puesto la camiseta y además resaltar el aporte de la municipalidad de Monte Patria que se han preocupado en todo momento del traslado, medallas, trofeos, todo lo que significa hacer un campeonato”, indicó la profesora de la localidad de Juntas.

En tanto, el director de la Secretaria de Planificación Comunal (SECPLAN),  Marco Echeverría, quien estuvo presente en reemplazo del edil de la comuna, Cristian Herrera Peña, realizó un esperado anuncio para quienes practican este deporte “Estamos concluyendo la primera fecha del campeonato regional de patinaje y estamos felices que haya partido en Monte Patria diversificando el deporte, tal como lo ha pedido el alcalde Cristian Herrera Peña y ahora con esta noticia que se está gestando una academia municipal de patinaje para que niños, niñas y adolescentes que les encanta este deporte y que desde el municipio se va a propiciar en Monte Patria”.

Se espera que, para fines de este año, esta importante iniciativa deportiva comience a funcionar en los valles generosos.

Cicletada familiar en El Palqui

El frío no fue impedimento para que decenas de niños y jóvenes llegaran hasta el sector del parque bicentenario para participar de esta actividad convocada por la Oficina Municipal y organizada por la Oficina de Deportes. La entretenida jornada contó con la presencia inicial de la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña (que saludó y compartió por unos momentos con los jóvenes) y el director del Departamento de Salud, Francisco Cortés Rivera, además de la visita de un grupo de ciclistas de la ciudad de Ovalle.

Los participantes tuvieron que recorrer un circuito de 6,5 kilómetros que partió en el Parque Bicentenario, continuó por el sector de la medialuna de la localidad (ubicada en El Palqui Bajo), posteriormente por el sector de la aldea hasta llegar hasta el puente de la localidad de El Tome Bajo, ida y vuelta. Sofía Ávalos llegó junto a sus amigos para competir en la cicletada y tal como comenta, le gusta hacer deporte al aire libre “me gusta mucho esta actividad. Entre correr y andar en bicicleta prefiero andar en bicicleta y encuentro bien que se hagan este tipo de actividades”, señaló.

Como la actividad no indicó categoría, un grupo de ciclistas adultos de Ovalle se sumó al circuito establecido. “Me parece una excelente actividad que deben aprovecharse al máximo, porque a veces no son muchas y disfrutar de la competencia acá en la comuna de Monte Patria y los parajes de los Valles Generosos”, Aliro Rojas, participante del evento deportivo.

Al respecto, el director del Departamento de Salud (DESAM), quien dio la partida a la competencia indicó “Estas instancias para el DESAM es muy importante, porque los lineamientos del enfoque familiar son la prevención y la vida saludable. Estas actividades ayudan que, desde pequeños, los niños, niñas y jóvenes aprendan a hacer deporte para tener una calidad de vida mucho mejor. A nombre de nuestro alcalde, Cristian Herrera, como municipio siempre hemos estado dispuestos a abrir estos espacios para las familias y nuestros jóvenes”.

Sumado a las actividades deportivas, cabe señalar que el municipio de Monte Patria, a través de su Departamento de Salud, cuenta periódicamente con profesionales que realizan stands informativos sobre nutrición, vida saludable y enfermedades coronarias en distintas partes de la comuna.

Jesús Manuel Herrera

Citación a la Comunidad de Aguas del Canal Quebrada Honda

0

Se cita a Sesión Extraordinaria a los accionistas de la Comunidad de Aguas del Canal Quebrada Honda, para el día Viernes 26  de Julio  2024, a las 17:45 horas en primera citación y a las 18:30 horas en segunda citación, en la Sede Social El Maqui

Tabla: 
Situación del Canal Post Lluvias
Postulación Proyectos Ley 18.450 
Otros varios

El Presidente

ObituarioHOY del lunes 15 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LAURA DE JESÚS GUERRERO ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Pedro Prado n° 620 población Carmelitana, Ovalle. Hoy lunes 15 de julio se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

MARTA HAYDEÉ COFRÉ SANDOVAL
Q.E.P.D.
Fue velada en la sede social de condominio Tucapel en Ovalle. El domingo 14 de julio se realizó una misa en la iglesia San Vicente Ferrer, luego fue trasladada al cementerio parque de la ciudad.

LUIS ALBERTO CORTÉS CORTÉS
Q.E.P.D.
Fue velado en El Macano s/n Tulahuén, comuna de Monte Patria.El sábado 13 de julio se realizará un oficio religioso en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

YANET SILVIA PIZARRO GONZÁLEZ
Q.E.P.D.
Fue velada en la capilla Cristo Resucitado de población Fray Jorge en Ovalle. El domingo 14 de julio se realizó una misa en la iglesia San Vicente Ferrer, luego fue trasladada al cementerio parque de la ciudad.

ROSA ANADIA SAGUA SAGUA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la localidad de Tamelcura s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LORENZO ANTONIO ARAYA ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Cerrillos Pobres s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Comenzó entrega de 6 mil computadores a estudiantes de séptimo básico de la Región

· El beneficio, además, entrega conectividad a internet por 12 meses y dispone de sets tecnológicos para estudiantes neurodivergentes que requieran herramientas específicas.

En la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, se inició la entrega de 6.133 computadores a estudiantes de séptimo básico de la región. Se trata de una nueva versión del programa de Beca Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) con el que Junaeb busca que los beneficiados mejoren sus aprendizajes y su inclusión digital.

«Este año serán 6 mil 133 dispositivos tecnológicos que se van a entregar en la Región de Coquimbo y que abarca a las 15 comunas de nuestro territorio. Esto busca democratizar el acceso a las tecnologías para las niñas y niños de nuestra región, lo que se suma a que durante 2023 se terminó por dotar de internet a todos los establecimientos públicos de las tres provincias en el marco del plan ‘Conectividad 2030’. Todo este trabajo, lo que busca es acortar las brechas digitales como parte del compromiso que tenemos como Gobierno del Presidente Gabriel Boric y como Ministerio de Educación para seguir avanzando en mejorar las condiciones de las comunidades escolares y también de cada uno de los estudiantes de la región», destacó la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez.

El Impacto del Emprendimiento Turístico Femenino: Potenciando Destinos y Combatiendo el Desempleo

0

El emprendimiento turístico femenino está emergiendo como una fuerza transformadora a nivel mundial, con implicaciones significativas para el desarrollo económico y social de estos atractivos destinos. Según un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las mujeres constituyen el 54% de la fuerza laboral en este sector, una cifra que refleja tanto su vital importancia como su potencial para liderar cambios significativos en la industria (OMT, 2019).

El empoderamiento de las mujeres en el turismo no solo potencia los destinos al diversificar y enriquecer la oferta turística, sino que también actúa como un motor crucial para combatir el desempleo. Las emprendedoras turísticas, a través de sus negocios, generan empleo local y fomentan el desarrollo de habilidades en sus comunidades. En regiones donde el turismo es una de las principales fuentes de ingreso, este impacto es aún más evidente. Por ejemplo, en África subsahariana, las mujeres propietarias de empresas turísticas han jugado un papel vital en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza.

Un estudio publicado en el Journal of Sustainable Tourism destaca además cómo las mujeres emprendedoras en turismo están utilizando sus negocios para promover prácticas sostenibles y conservación ambiental, atrayendo a turistas interesados en experiencias responsables y auténticas (Scheyvens, 2018). Estas iniciativas no solo mejoran la sostenibilidad del destino, sino que también fortalecen la identidad cultural y el patrimonio local.

Asimismo, el emprendimiento femenino en el turismo tiene un efecto multiplicador en las economías locales. Las mujeres suelen reinvertir hasta el 90% de sus ingresos en sus familias y comunidades, mejorando así la educación, la salud y la cohesión social (Banco Mundial, 2018). Este ciclo de reinversión contribuye a fortalecer la economía local y a mejorar la calidad de vida de los residentes, creando destinos más sostenibles y atractivos para los visitantes.

En el sudeste asiático, una investigación de Tourism Management Perspectives muestra cómo las mujeres en el turismo están desafiando las normas de género tradicionales y logrando independencia económica, lo que resulta en una mayor igualdad de género. Este cambio es crucial para el desarrollo inclusivo y equitativo de los destinos turísticos.

Sin embargo, para maximizar el impacto del emprendimiento turístico femenino, es crucial abordar las barreras que las mujeres enfrentan, como el acceso limitado a financiamiento, capacitación y redes de apoyo. Políticas inclusivas y programas específicos pueden jugar un rol decisivo en eliminar estas barreras y en promover un entorno donde ellas puedan prosperar y liderar.

Gran Muestra Folclórica: Monte Patria activa su invierno con cueca, chamamé y tonos latinos

Doce agrupaciones folclóricas de diversas localidades y regiones presentaron sus cuadros de danza y folclor en este cierre de subvención municipal.

Durante la jornada del sábado 06 de julio se realizó la ceremonia y actividad de cierre de un Proyecto de Subvención Municipal 2024 el cual fue adjudicado por la Agrupación Folclórica Velehuén de Río Rapel. Instancia cúlmine donde se presentaron once agrupaciones invitadas de diversas localidades y regiones de nuestro país para celebrar lo adjudicado en la línea de equipamiento de la escuela de danza.

Con un monto superior a un millón cuatrocientos mil pesos, los bailarines del folclor pudieron realizar la compra de sus trajes de huasos y chinas para bailar cueca con vestimenta completa. Este Proyecto de Subvención Municipal fue uno de los montos entregados a las iniciativas comunales presentadas y escogidas durante el año 2024.

Alejandra Carmona, Directora y Presidenta de la Escuela de Cueca Velehuén detalló respecto a su nueva propuesta en escena, una vendimia local junto a los alumnos de la agrupación, además del aporte recibido este año. “Felizmente la autoridad de nuestra comuna nos dio la posibilidad de generarnos los recursos para subvencionar todo lo que es nuestro vestuario. Hoy día fue una nueva propuesta de parte de nosotros como escuela, super contentos y felices, un total de un millón cuatrocientos cuarenta mil pesos y además se nos apoyó con esta muestra para reunir los recursos para irnos en septiembre para Valdivia, estamos contentos, se genera también con aporte privado, se genera también con apoyo de nuestros pares que son folcloristas de Monte Patria, también dentro de la comuna, de la región, a nivel nacional, estamos muy contentos y satisfechos”.

Por su parte, Olga Barraza Cortés, Alcaldesa (S) refirió “Una tremenda muestra de folclor organizada por la Agrupación Velehuén en conjunto con el Municipio de Monte Patria y celebrando un cierre de subvención. Velehuén lleva muy poquito tiempo, tiene un año y medio más menos de su creación sin embargo ha demostrado su talento, de los chicos del Valle del Río Rapel en distintas actividades dentro de la comuna. Así que felices de tomarnos este espacio cultural, en estas vacaciones de invierno el folclor estuvo muy presente por actividades organizadas por distintas agrupaciones folclóricas dentro de la comuna de Monte Patria”.

Una colorida jornada de bailes y muestras folclóricas la cual contó con la participación de once agrupaciones invitadas desde Putaendo, Viña del Mar, Región Metropolitana; Club de Cueca Raíces y la Academia de Cueca y Danza de La Higuera, Amancay de Coquimbo y Encantos de Chaguareche de Combarbalá. Por supuesto también contó con la participación de las Agrupaciones Tierra Chilena y Renacer de Añañucas de Monte Patria, Hijos del Pueblo de Chañaral Alto y Karelmapu de Tulahuén.

En la instancia, Victor Rojas, espectador y vecino de Monte Patria señaló “Muy hermoso, todos los participantes al menos los que vienen de afuera y los de acá locales, hasta el momento ha sido muy aceptable y muy bonito el sistema de que se siga haciendo el sistema cultural dentro de la comuna, porque realmente es un espacio que se está aprovechando que es muy hermoso y que tenemos que sacarle el mayor de eventos posibles”.

Cada 4 de julio se celebra el Día Nacional del Cuequero y la Cuequera y en los Valles Generosos siempre ha sido una fecha digna de fiesta y celebración, un entusiasmo y valorización por el baile nacional que no se debe perder.