Inicio Blog Página 1342

Ovalle y Rio Hurtado inician construcción de Plan Comunal de Deportes

Los Diálogos Participativos Comunales, que elabora la Seremía del Deporte de la región de Coquimbo, buscan poder recabar información y opinión de las necesidades de la comunidad que posteriormente serán considerados en la elaboración del Plan Comunal de Deporte y Actividad Física.

El diálogo en Ovalle estuvo encabezado por el Seremi del Deporte, Leonardo Alfaro Leyton, el alcalde de la comuna, Claudio Rentería, dirigentes, deportistas, y vecinos de sectores urbanos y rurales. La importancia que tiene la realización de estas acciones en la comuna, radica en que al contar con un Plan Comunal de Deporte y Actividad Física, el ministerio focalizará recursos para la realización de actividades, programas, la construcción de infraestructura deportiva comunal o adquisición de implementación.

Otra de las ventajas de contar con una política comunal, es que las acciones que se adopten en materia deportiva, tendrán un orden y seguirán un mismo objetivo, lo que permitirá ir consiguiendo de acuerdo a las demandas de la ciudadanía, metas y acciones para que puedan ser ejecutadas por el municipio.

En la actividad en Ovalle participaron más de sesenta agrupaciones deportivas, en un diálogo que duró dos horas, . “Entre todos realizamos un diagnóstico, para comenzar a levantar esta planificación comunal, de deporte y actividad física en la comuna, que nos
permita priorizar los recursos y fortalecer el deporte”, señaló el Seremi Alfaro.

Además el Seremi y el alcalde Rentería firmaron convenios para la entrega de recursos que servirán para la ejecución de dos Proyectos adjudicados por el municipio limarino en el Fondo Nacional de Desarrollo Deportivo FONDEPORTE , concurso Nacional de proyectos del Instituto Nacional de Deportes. Se trata del Proyecto «Competencias Deportivas para Ovalle y sus Alrededores», por un monto de 4.800.000 pesos y del Proyecto «En Ovalle se vive el Deporte», por un monto de 4.200.000 pesos.

En la oportunidad el alcalde ovallino anunció invertirán más de 940 millones de pesos, para la compra de los terrenos que están aledaños al estadio Diaguitas (en la avenida La Chimba) , donde se realizará la construcción de un gran centro deportivo, que tendrá como principal atracción una piscina olímpica. Se asimismo comprometió a realizar todos los esfuerzos para contar luego con una corporación de deportes que permita establecer los lineamientos de trabajo con las diversas disciplinas, para realizar un trabajo que llegue a todos los rincones de la comuna.

También en la comuna de Río Hurtado

TAMBIEN EN RIO HURTADO

Posteriormente, el jueves, el Seremi del Deporte se trasladó hasta la comuna de Río Hurtado donde desarrolló una actividad similar: un Diálogo Participativo por el Plan Comunal del Deporte de Río Hurtado en la sede social de la localidad de El Espinal.
En este participaron, además del Seremi del Deporte Leonardo Alfaro, el Alcalde Gary Valenzuela, acompañado del equipo técnico municipal, dirigentes vecinales y deportivos de toda la comuna.

[ad id=’56117′]

Vecina pregunta: ¿La avenida La Chimba es zona urbana?

Este sábado fue publicada en el Diario Oficial la ley que reduce la velocidad máxima en zonas urbanas de 60 kilómetros por hora a 50.

Algunos conductores sin embargo aún no asumen esta realidad y en calles principales de Ovalle aun continúan circulando a una velocidad mayor a la permitida.

“¿La avenida La Chimba, es una vía urbana?”, nos pregunta una madre que con sus hijos intenta cruzar esa arteria en dirección al estadio Diaguita.

“Porque no parece”, dice cuando le respondemos afirmativamente. “Porque yo vivo mas abajo y todos los días vengo a dejar a los niños al estadio y veo como lo conductores no respetan y pasan a toda velocidad”, añade.

Nos detenemos unos momentos a observar y vemos que, en efecto, ocurre eso.  No son “todos” sino algunos ( 2 de 10) los que conducen a más de 50 Kms/h (incluso a más de 60) pero es suficiente para preocupar.

Eso porque en los días anteriores también hemos visto a vehículos en calles longitudinales – Independencia, Yungay, Socos – circulando a velocidades preocupantes para los peatones y también para otros conductores . Por ejemplo modernas máquinas que de manera imprudente adelantan a otras cuyos conductores circulan con respeto a la norma.

Señor conductor: si está atrasado, los demás no tienen la culpa. Sea mas respetuoso.

M.B.I.

Pueblos Originarios difunden su cultura y lo que aprenderán los niños en las Escuelas

En Ovalle se realizó el Tercer Encuentro de la Consulta Indígena en Educación 2018, que corresponde a la segunda etapa del proceso en la Provincia de Limarí.

Los pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena 19.253 Aymara, Quechua, Licanantai, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagán han sido invitados por el gobierno, a través del Ministerio de Educación, a participar en la Consulta Indígena sobre la propuesta de Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de 1º a 6º año básico, construida participativamente, con actores vinculados al ámbito educativo de estos pueblos.

El llamado del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es a participar en este proceso para dialogar respecto a los conocimientos sobre la lengua y la cultura de los pueblos indígenas que se aprenderán en las escuelas, su cosmovisión, historia, lengua y cultura, porque más que una materia técnica, apunta al corazón del quehacer de la escuela, que es el aprendizaje en el aula.

Este llamado lo recibió Benito Aguirre, Educador Tradicional de la Escuela América de Combarbalá, descendiente Diaguita. Su familia es Rapelcillo – Los Mozos en Monte Patria, quien calificó como “algo histórico esta consulta. Es un gran trabajo que hay que hacer para poder tener una asignatura como corresponde, de nuestros pueblos, de nuestra cultura que son los diaguitas. Porque el lenguaje pasó por muchas etapas y la invisibilización que hubo. Hoy día, muchos estamos hablando con lengua ancestral y no nos damos cuenta. Tenemos que hacer un trabajo de revitalización de nuestra cultura. Tenemos que trabajar con nuestros aspectos culturales, algo de la cosmovisión y el medioambiente, incorporarlos a las escuelas para darles un sentido de pertenencia a los niños, y en el tema formativo que estamos fallando. A través, de esta nueva asignatura, pensamos, creemos y tenemos fe que sea así, para formar personas con sentido comunitario y más amigable de ver la vida. La riqueza no debe ser el tener, sino el vivir”.

También descendiente Diaguita, es Carmen Olivares Julio de Potrerillo Bajo en Ovalle, de familia crianceros de cabras, señalando que “para nosotros es muy importante que se dé a conocer nuestro pueblo que algunos piensan que está muerto. El pueblo Diaguita está vivo. Que no tenemos la lengua es otra cosa, pero tenemos nuestra tradición y cultura. Trabajamos la tierra. Cuando nos enfermamos tomamos puros montes, no utilizamos casi los remedios de farmacia. Para que los niños y jóvenes aprendan que sí existe la tradición de nuestro pueblo”.

En Ovalle se realizó el Tercer Encuentro de la Consulta Indígena en Educación 2018, que corresponde a la segunda etapa del proceso en la Provincia de Limarí. El Jefe del Departamento Provincial de Educación de Limarí, José Manzano destacó que “el objetivo es reconocer a los pueblos originarios para que se integren a la memoria colectiva de la sociedad. Resarcir las postergaciones que han sufrido e incorporarlos en la memoria de la educación. Porque nuestros niños van a aprender, conocer a sus pueblos, sus costumbres y cultura y los van a sentir como propios. Porque un pueblo sin reconocimiento del pasado es un pueblo sin memoria. Estamos felices de hacer esta asignatura, de integrar el trabajo que estamos haciendo. Ha habido dificultades, pero estamos avanzando bien para obtener una excelente asignatura”.

¿Qué es la Consulta indígena?

Es un proceso participativo para y con los pueblos indígenas, que sirve de soporte para que estos tomen postura y se genere un diálogo con el Estado, sobre las políticas públicas que les afectan directamente.

¿Para qué sirve la consulta indígena en educación?

Para que los pueblos indígenas conozcan, tomen postura y dialoguen sobre la propuesta de las Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, que se implementarán de 1º a 6º año básico en las escuelas del país.

¿Cuáles son las etapas de la consulta?

1. Planificación del proceso de Consulta: reuniones en que se entregará información y se acordará la metodología. 2. Entrega de información y difusión del proceso de Consulta: transmisión por parte del Mineduc de los antecedentes de la medida a consultar. 3. Deliberación Interna de pueblos indígenas: que facilita condiciones y recursos humanos para que los pueblos puedan reunirse a resolver. 4. Diálogo entre pueblos indígenas y Mineduc: busca generar acuerdos sobre la medida a consultar. 5. Sistematización, entrega de resultados y término del proceso: entrega del informe final y expediente de la Consulta.

¿Qué sucede una vez finalizada la consulta?

Concluida la Consulta, el Mineduc mejorará la propuesta de Bases Curriculares a partir de los diálogos con los pueblos, para luego ingresarla al Consejo Nacional de Educación, organismo autónomo encargado de su aprobación. Esta debiese suceder en 2019, lo que permitiría comenzar a implementar la asignatura a partir del año 2020.

Ovalle será la sede de congreso internacional de Topografía

El evento que reunirá a empresas, profesionales y estudiantes de España, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre próximo.

Por primera en vez en nuestro país se realizará un Congreso Internacional de Topografía  y la capital limarina tendrá la misión de ser la anfitriona del evento que tiene a su haber cuatro versiones anteriores, las que se desarrollaron en Perú y Bolivia. El turno de Chile para recibir  en la región de Coquimbo al “V Congreso Internacional de Ingeniería Topográfica, Agrimensura, Catastro, Geodesia, Geografía y Geomática” será el 8 y 9 de noviembre de este año.

La actividad es organizada por la carrera de Topografía de la sede Ovalle del IP-CFT Santo Tomás,  en conjunto con el Consejo Nacional de Ingenieros Topógrafos del Perú (CONITAP) y el Capítulo de Ingenieros Topógrafos y Agrimensores del Perú.

Sofía Rojas, jefa de la carrera del establecimiento , quien forma parte de la coordinación y organización del congreso, comentó que ésta es “la primera vez que se hace en Chile un congreso internacional de Topografía, para nosotros como sede y carrera es demasiado importante, porque los estudiantes van a poder conocer las realidades de otras regiones y otros países”.

En este aspecto la docente señaló que en años anteriores ella ha participado con algunos de sus estudiantes en el congreso en Bolivia y en Perú, lo que ha sido muy significativo en su aprendizaje y la preparación profesional, pero no todos pudieron viajar, por esto, Sofía Rojas hizo hincapié en que “hoy tienen la oportunidad de participar en un Congreso en su casa” y ser incluso parte de la organización del mismo.

Academia y mundo empresarial

Los congresos anteriores se han caracterizado por ser un espacio en el que la academia se encuentra con las empresas que  se desarrollan en el amplio campo de la Ingeniería del Territorio y Ciencias de la Tierra, siendo un oportunidad única para los asistentes, quienes pueden participar de charlas, clases especiales, talleres, además de una feria tecnológica en la que pueden conocer equipos y software de punta. 

Es por ello que el congreso ya cuenta con el apoyo de la empresa internacional Esri, filial Chile, una compañía que ofrece servicios y soluciones integrales en el ámbito de las geotecnologías.

Sofía Rojas se refirió al interés de  las empresas  por ser parte del congreso diciendo que ellos “creyeron en nosotros inmediatamente, y eso es importante, porque eso es creer en todos los estudiantes, los docentes y en todos los que hacemos la carrera de Topografía y quienes hacemos Santo Tomás Ovalle”.

Los estudiantes y cuerpo docente que preparan el seminario (foto: cedida).

Descentralización

Otro de los aspectos destacados durante el lanzamiento del Congreso, que se realizará en el mes de noviembre, fue el hecho de que se ha privilegiado a la comuna de Ovalle como anfitriona.

En este sentido, la docente

narró que “varias de las empresas con las que gestionamos los auspicios nos preguntaban por qué en Ovalle, y por qué no en Santiago y yo les explicaba que creo en la materia prima que tenemos en Ovalle, tanto como seres humanos como profesionales, tenemos lugares turísticos, tenemos gente amable. Es importante que las cosas pasen en los lugares que no pasan siempre”.

Por último, la profesional dijo que en la instancia se reunirán estudiantes, empresarios, profesionales y representantes de instituciones nacionales e internacionales vinculadas a sectores que involucran en sus actividades la  Ingeniería del Territorio y Ciencias de la Tierra, Geomática y Medio Ambiente así como Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y Sistema de Información Geográfica (SIG).

Región: Serie de temblores han sido registrados en las últimas horas

El último de ellos , y el de mayor magnitud, fue percibido en las primeras horas de la mañana de hoy en La Higuera. También fue captado en Ovalle.

Este sismo, de acuerdo al reporte del Servicio de Sismología de Chile, tuvo una magnitud de 4. 1 en la escala Richter y ocurrió a las 07.04 a 53 kilómetros al Oeste de la localidad de la provincia de Elqui.

En forma previa, a las 00. 42 horas fue registrado un temblor de 3.0 de magnitud a 67 kilómetros al Oeste de Tongoy; y a las 20. 14 horas de ayer jueves a 47 kilómetros  al Este de la ciudad de Monte Patria, un movimiento de 3. 1 grados en la misma escala.

Durante la misma tarde fueron registrados dos temblores en Canela Baja y Los Vilos, de 3. 2 y 3. 9 grados respectivamente.

No lo olvide: a medianoche del sábado hay que cambiar la hora

En Chile continental los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, poniendo fin al horario de invierno, que entró en vigencia el pasado 23 de mayo.

El sàbado los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos del sábado, en vez de pasar a las 00:00 horas deberá ajustarse para que sean las 01:00 horas del día 12 de agosto. Con este cambio entrará en vigencia el horario de verano (GTM -3), de acuerdo al Decreto Supremo N°253 de 2016 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. La Región de Magallanes y la Antártica Chilena mantendrá su actual horario (GTM -3).

“El término de vigencia del actual decreto 253 y lo relevante que es este tema para toda la población, nos mandata como Gobierno a evaluar el régimen horario de Chile a partir de 2019, ponderando las diferentes variables para tomar una decisión fundada al respecto”, explicó la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien aseguró que el nuevo huso horario será informado muy prontamente.

Para ello se realizó un proceso de consulta con más de 40 instituciones, tanto públicas como privadas, para que entregaran sus antecedentes técnicos.

La titular de Energía agregó que el anuncio se hará este mes de agosto con varios meses de anticipación, para que los diversos actores involucrados con el cambio de hora puedan hacer todos los ajustes tecnológicos de manera planificada.

Jiménez reiteró que el régimen horario que se defina no tendrá modificación durante este gobierno.

18 años de reclusión para acusado de homicidios del estadio ANFA

El Tribunal Oral de Ovalle dio a conocer la sentencia en contra de Enderson Humberto Araya Yañez, uno de los tres acusados por los hechos ocurridos en julio del año pasado en el complejo deportivo de la Media Hacienda de Ovalle.

“El día 01 de Julio de 2017, alrededor de las 17:25 horas, Araya Yañez, apodado “Chonqui”, acompañado de Luis Eduardo Galleguillos Marambio ( el “Negro Luis”) premunidos de una pistola y una escopeta, llegaron al estadio de la ANFA ubicado en Avenida La Paz esquina Las Águilas, Población Media Hacienda en la parte alta de Ovalle, a bordo de un automóvil . Una vez en el lugar, descendieron del móvil , y se dirigieron al sector de las graderías, en donde Araya Yáñez golpea, en la cabeza, con la pistola que portaba a la víctima menor de edad, de iniciales B.Y.B.J., luego, y acto seguido, le dispara en su pierna izquierda, causándole una herida con pronóstico grave y de tipo homicida sin socorro oportuno y eficaz, mientras que Galleguillos Marambio le dispara, con la escopeta, a Mario Gabriel Jaime Contreras, cuando este intentó auxiliar a la víctima menor de edad, causándole un trauma por arma de fuego hemitórax derecho, que le provocó la muerte. Los agresores huyeron del lugar en dirección desconocida hasta lograrse su detención en las semanas siguientes.

De acuerdo a declaraciones de familiares de las víctimas, estos hechos se iniciaron minutos antes en las puertas del recinto, cuando luego de una discusión con los homicidas, estos se marcharon anunciando que regresarían armados “para arreglar”, amenaza que cumplieron alrededor de cinco minutos más tarde.

En los últimos días se efectuó la audiencia de juicio Oral en contra de Enderson Araya Yañez, siendo en definitiva encontrado culpable de un delito de Homicidio Simple consumado, en contra de Mario Gabriel Jaime Contreras ; y un delito de Homicidio Simple en grado de desarrollo de frustrado, en contra del entonces menor de edad, de iniciales B.Y.B.J.

En definitiva el tribunal resolvió que reciba penas de 12 años de reclusión por el primero de los delitos, y de 6 años por el segundo, ambos con pena efectiva.

El domingo vaya a la plaza y adopte una mascota

Un domingo de agosto, hace ya nueve años que llegó a nuestra casa la Chilila nuestra mascota,  trayendo un caudal inagotable de amor y alegría a nuestro hogar.

Cuando estoy necesitado de un poco de afecto, me siento con ella en los brazos y me sumerjo en la profundidad de sus ojos pardos. No hay nada que exprese más amor que la mirada de un perro: tu perro. Es un amor incondicional.

Ese día habíamos ido a la plaza para la celebración del Día del Niño y nuestra nieta mayor (en ese entonces la única) se quedó enganchada en el puesto de adopción de mascotas, arrodillada junto a la malla donde había una camada de cachorros. La Chilila abandonó de inmediato a sus hermanos para aproximarse e interactuar con la niña, moviendo la cola, olfateando los dedos, exponiendo todo su repertorio de gracias de cachorro. Fue un amor a primera vista.

“Mami. ¿Podemos adoptarla?”, rogó ella a la Gorda, mi esposa, y a esta se le derritió el corazón, aunque había dicho en alguna oportunidad que desde la muerte del Señor Don Pinko, nuestra mascota anterior, no volvería a entrar un nuevo perro a la casa.

La Chilila era chica, fea, peluda y negra, pero llegando a la casa de inmediato se posesionó de ella, como si siempre hubiera pertenecido a la familia.

Y aunque nunca lo reconocería delante de las otras mascotas que llegaron posteriormente, siempre ha sido mi favorita. Y ella lo sabe, y se aprovecha de ello para acercarse y echarse delante mío, patas arriba para que le rasque interminablemente la panza.

Este domingo 12 en la Plaza de Armas se realizará una nueva Feria de Adopción de mascotas . Esta, con el apoyo de las protectoras de animales locales, funcionará en las cercanías de Correos de Chile y estará activa, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas.

El objetivo es evitar que esos perros puedan ir a parar a las calles, contribuyendo al crecimiento de la población canina callejera. Es verdad. Pero un propósito no menor, y tal vez mas importante, es llevar al hogar una porción enorme de ese amor incondicional y fidelidad que solo los perros pueden entregar.

El domingo vaya a la plaza con sus hijos y adopte un perrito. No se arrepentirá. Se lo doy firmado.

M.B.I.

Judokas ovallinos ascendieron de grado en ceremonia realizada en el Polideportivo

Los cuatro deportistas limarinos pertenecen al club Fuji – Tamaya de Ovalle y obtuvieron sus nuevos cinturones en exámenes rendidos ante el sensei Fernando Astudillo, 3° Dan de la ULS. 

Cuatro judokas ovallinos lograron ascender de grado en su disciplina y obtuvieron sus nuevos cinturones en una ceremonia realizada en el Polideportivo Ángel Marentis Rallín, con el objeto de ascender del 6° al 5° Kyu, es decir ascender de cinturón blanco a cinturón amarillo.

Los exámenes fueron rendidos frente al Sensei Fernando Astudillo, 3° Dan de la Universidad de La Serena y contó con una alta asistencia de deportistas y apoderados lo que le dio realce al evento. Los Judokas que lograron aprobar el examen fueron Trinidad de los Angeles Sierralta Sierralta, Joaquín Taibo Astudillo, Auster Vilchez Álvarez, Yordan Vilchez Pizarro del Club Fuji – Tamaya de Ovalle. Junto a ellos, también aprobaron los deportistas Jean Cuevas Villarroel y Ricardo Muñoz Álvarez, de La Serena Judo Club.

Al igual que en otras Artes Marciales, el uso de cinturones de colores para distinguir el grado de cada estudiante es muy común en Judo, donde se han establecido 6 Kyu y 10 Danes para completar el aprendizaje y dominio de todas las técnicas.

El color blanco representa la pureza de corazón y espíritu, elemento relevante para destinarle un buen uso a las técnicas de Judo, que siempre deben usarse con fines benévolos. Por su parte el color amarillo Simboliza el hecho de descubrir cosas nuevas durante el camino de aprendizaje.

El judo fue creado a finales del siglo XIX por Jigoro Kano, nacido en 1860 en la ciudad que hoy conocemos como Kobe, en la provincia japonesa de Kyoto. Con 22 años se instaló en el Templo de Eisho (Shitaya, Tokyo) con apenas 9 alumnos y un Tatami de 24 m2.

Al Judo se le conoce como el «camino de la suavidad» por las sílabas que forma su nombre: «Ju» (lo suave, flexible, sutil) y «Do» (camino, sendero, vía).

En el año 2014 se funda en Ovalle el Club de Judo Fuji Tamaya, que cuenta con personalidad jurídica y es una organización sin fines de lucro. Imparte sus enseñanzas el Polideportivo Ángel Marentis Rallín los días de entrenamiento son los Lunes, Miércoles de 18 a 21 horas y Viernes de 21 a 23 horas. La enseñanza es gratuita.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

Niños y niñas del «Jardín Rayito de Sol» celebraron el día Mundial del Árbol 2018

Acto de celebración se realizó en el Salón Auditorio Municipal.

Los niños y niñas del jardín infantil Rayito de Sol de Ovalle celebraron con un acto artístico cultural el Día del Árbol 2018, el que se realizó en el Salón Auditorio municipal y cuya finalidad es recordar la importancia que tienen las plantas y los bosques para todos los habitantes del planeta.

La directora Carolina Castillo, en la entrega de un árbol para los jardines invitados (foto: cedida).

La directora del establecimiento educacional, Carolina Castillo Cerda, señaló que «la idea de esta celebración es tomar conciencia desde los primeros años de vida, de la responsabilidad de cuidar los recursos forestales, sabiendo además que se trata de una tarea a largo plazo».

Añadió que «nuestro Jardín Infantil tiene como Identidad en su Proyecto Educativo Institucional que  ‘Todos los niños y niñas del jardín infantil Rayito de Sol comprometidos con la ecología y el medio ambiente’ y una de las temáticas importantes es incentivar a los niño/as, personal, familia y a la comunidad al cuidado y protección de nuestro medio ambiente y los árboles, de nuestro establecimiento y de las áreas verdes de la comunidad».

En la ocasión, se hizo entrega de un árbol a los Jardines Infantiles de nuestra comuna junto a una firma compromiso de sembrar, cuidar, cultivar, regar y de querer el árbol que se está tomando en adopción y que tuvo como protagonistas a niños y niñas de los jardines infantiles: Pin Pin Serafín, Siete Estrellitas, Papelucho, Los Grillitos, Lomas de Tuquí, y Jardín Infantil articular Happy Kinder, quienes recibieron un ejemplar de parte de Forestín, la mascota de Conaf.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Seremi Roberto Vega celebra con asociaciones y sindicatos el Día del Minero

La autoridad y el equipo de profesionales de la Secretaría Regional Ministerial estarán en las tres provincias para compartir con pequeños mineros, la festividad de San Lorenzo.

Una intensa agenda que prevé la visita a ciudades de las tres provincias, Coquimbo, Combarbalá, Salamanca y Andacollo cumplirá el seremi de minería, el ovallino Roberto Vega y su equipo de profesionales para participar en diversas actividades de celebración del Día del Minero, junto a asociaciones mineras y sindicatos en las citadas comunas.

El Seremi Roberto Vega con los mineros de Illapel (Foto: archivo)

“Más que organizar una actividad en particular del Día del Minero, hemos querido estar con las Asociaciones y Sindicatos, en sus celebraciones, en terreno, tal cual ha sido nuestra gestión, mostrándoles lo importante que es para nosotros el trabajo cercano con sus agrupaciones», contextualizó las actividades que se desarrollarán en el marco del Día del Minero, que se celebra cada 10 de agosto, día de la festividad del patrono San Lorenzo.

Las actividades comienzan en el Colegio Pablo Neruda de Pan de Azúcar, que en la mañana celebrará a la minería. Al medio día, las Asociación Minera de Combarbalá y los Sindicatos Mineros de la misma comuna y de Salamanca tendrán sus respectivas actividades.

Ya por la tarde, las actividades se trasladarán a la localidad de El Huacho, comuna de Combarbalá, donde la Asociación Minera de dicha localidad tendrá su acto central. Cerrando la jornada, será Andacollo el centro de las celebraciones, cerca de las 19.00 hrs. en la sede del Sindicato de Pirquineros.

El seremi Roberto Vega afirmó que “también hemos preparado algunas actividades, pero hemos decidido llevarlas a cabo avanzado el mes, privilegiando los actos organizados por las asociaciones” y aprovechó de “entregar un afectuoso saludo a los mineros y mineras de esta región, que día a día ennoblecen con su trabajo esta actividad, que son el motor que da empuje no sólo a esta región, sino también a toda una nación, que ve en esta actividad desarrollo y progreso, para todos ellos vaya un muy feliz día” afirmó Vega.

Las celebraciones se trasladarán también para el día 11 de agosto, fecha elegida por la Asociación Minera de Salamanca y la agrupación de Gerentes y Supervisores de Minera Escondida para llevar a cabo sus celebraciones.  Todas estas actividades, contarán con la presencia del Seremi de Minería Roberto Vega y el equipo de profesionales de la Secretaría Regional Ministerial.

Por Equipo OvalleHOY.cl