Inicio Blog Página 1345

¿Quién pudo haberle hecho eso a la señora Marta?

0

La señora Marta se instala todos los días en el paseo peatonal a fabricar flores de plástico que ofrece a quienes pasan y depositan un aporte en dinero en una caja de zapatos que tiene delante .

Hace unos años, en un lamentable hecho, ella perdió sus brazos; pero en lugar de echarse a morir y vivir sólo de la caridad humana, trabajó para aprender a utilizar sus dos prótesis y a fabricar hermosas flores de plástico, que obsequia con una sonrisa a quienes le depositaran unas monedas en la caja: “Gracias mi niña, o gracias mi niño”.

El martes sin embargo un descriteriado (por decirlo suave), aprovechando que ella se había levantado unos minutos para ir al servicio higiénico y dejó su puesto solo, robó todas sus pertenencias, incluida tijeras y el material que usa para fabricar las flores.

Ayer ella debió empezar de nuevo, con nuevos materiales de trabajo, y la misma sonrisa con la que enfrenta la vida cada día.

¿Quién puede haber hecho algo así?, es la pregunta.

No hay respuesta.

M.B.I.

Más de 90 partes se cursaron en la provincia de Limarí a conductores que no respetaron los 50 km/h en zonas urbanas

0

El Seremi  de Transportes y Carabineros destacaron que la normativa entrega mayor seguridad a conductores, peatones y ciclistas y reduce accidentes que pueden ser fatales.

A un mes del debut de la norma que redujo el límite de velocidad urbana de 60 a 50 kilómetros por hora, según proyecciones de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), a partir de las infracciones informadas por Carabineros, se proyecta un total de cinco mil infracciones en todo el país para el cierre del mes.

Puntualmente para la región de Coquimbo, el balance entregado por Carabineros arroja un total de 152 infracciones cursadas a conductores que no respetaron el nuevo límite de velocidad en zonas urbanas.

“Esperamos que las personas vayan internalizando esta nueva regla y la respeten pensando en el bienestar de todos”, indicó el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Fuentes.

Se estima que la entrada en rigor de la disminución de velocidad permitirá generar una reducción de hasta un 25% en las muertes o lesiones graves en accidentes de tránsito con velocidad como principal causa.

Por su parte, el Jefe de Zona (s), coronel Francisco Opazo, destacó la nueva normativa y agregó que la Carabineros ha puesto especial énfasis en los controles por la reducción de velocidad en zonas urbanas , y especialmente durante estas fechas se intensificarán los controles.

“Desde que entró en vigencia la normativa, acá en la región se han cursado 152 infracciones de tránsito, a aquellos conductores que no respetan esta norma legal, precisamente se cursaron 55 en Coquimbo-La Serena y 97 en la Provincia de Limarí. Sin duda, esto nos hace reflexionar frente a los conductores, porque claramente frente a la disminución de este rango de velocidad, lógicamente que estamos evitando el porcentaje de accidentabilidad, atropellos y  una serie de eventos que ponen en riesgo a peatones, ciclistas y los mismos conductores y pasajeros”, finalizó el coronel Opazo.

 

Bomberos llama a conductores a respetar espacios en grifos

0

Varios han sido los casos donde voluntarios de bomberos han tenido dificultades para cargar agua a los carros, debido a problemas de espacio que provocan los vehículos mal estacionados.

 

Pronto la temperatura comienza a elevarse y consigo los incendios forestales parecen ser pan de cada día en la provincia de Limarí. Tras estas consecuencias, la labor de bomberos cada vez es más frecuente y sobre todo la utilización de grifos de la ciudad.

Al parecer la problemática de “evasión de pago por estacionamiento”, no sólo afecta en la congestión de las principales calles de la Perla de Limarí, sino que también en la dificultad de bomberos para reaccionar frente a una emergencia de incendio.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Drago Yurín, señaló que muchos conductores  están estacionando sus vehículos en frente de los grifos más utilizados por los voluntarios,  “especialmente el grifo del hospital (calle Pescadores, esquina Coquimbo), en muchas ocasiones está con un vehículo delante. Ese grifo lo usamos bastante porque tiene buena presión”, manifestó la autoridad bomberil.

Por otro lado, Yurín explica que estos impasses provocan una pérdida de tiempo que puede ser crucial frente a una emergencia, “esto dificulta la carga de los carros en un tiempo relativamente rápido. Hay veces que hay que haciendo un tiraje de manguera más largo de lo necesario, con la finalidad de poder eludir el lugar donde esta estacionando el vehículo”.

Multas

Debe saber que, si usted estaciona su vehículo en menos de 5 metros de un grifo está cometiendo una falta y podría ser multado.

La categorización de la infracción por estar “mal estacionado”, pertenece a una “falta menos grave” en la Ley del Tránsito Artículo 199, cuyos valores de multa van desde 0,5 a 1 UTM ($23.393 a $46.787 aproximadamente).

Frente a esta situación, el comandante de bomberos hace un llamado a los conductores a “dejar el espacio libre para que en un momento de emergencia los carros no tengan la dificultad de cargar agua y demorarse el menor tiempo posible”, finalizó Yurín.

Romina N.

Periodista

Foto cedida.

Obituarios de hoy miércoles 5 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas

+ AURORA DEL CARMEN ARAYA ARAYA Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en El Huacho, Combarbalá. El día Jueves a las 10:00 horas  se realizará una ceremonia Evangélica en su domicilio, luego será trasladada al Cementerio de Quilitapia.

+ HÉCTOR GRINELDO TAPIA CANGANA Q.E.P.D

Está siendo velado en el Salón Parroquial de Sotaqui. La misa se realizará hoy Miércoles a las 15:00, luego será trasladado al Cementerio de la misma localidad.

+ ÁNGEL MANUEL DIAZ COFRÉ Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en La Higuera de Rapel, Monte Patria. La misa se realizará hoy 17:00 horas en la escuela de La Higuera de Rapel, luego será trasladado al Cementerio de la misma localidad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Formalizan a sujeto por abuso sexual al interior de bus interurbano

El detenido habría realizado tocaciones en la pierna y partes íntimas a la víctima mientras se encontraba dormida.  El imputado ya contaba con antecedentes por el mismo delito, donde este miércoles quedó en prisión preventiva con garantía de caución.

 

A eso de las 23: 30 horas se recepcionó un llamado a nivel 133 de emergencias en la Tenencia de Carreteras Limarí por parte de la tripulación de un bus de la empresa Cóndor Bus que venía desde Santiago hacia La Serena, donde  solicitaron la presencia de Carabineros en el kilómetro 324 de la ruta 5 norte a la altura del sector Los Halcones, debido a que una pasajera habría sufrido abuso sexual por parte de otro pasajero que se encontraba al lado de la víctima.

Al verse agredida por el sujeto que le habría realizado tocaciones a la altura de la pierna y vagina mientras ella dormía, la mujer solicitó auxilió inmediato al personal del bus quienes llamaron al personal policial. Al lugar concurrió de inmediato una patrulla quienes en el lugar verifican la denuncia y proceden a la detención de M.G.T., quien ya mantenía antecedentes penales por el mismo delito y una sentencia por robo con intimidación en la ciudad de La Serena.

En horas del mediodía de este miércoles, el imputado fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de abuso sexual consumado en calidad de autor, donde la fiscalía solicitó prisión preventiva como medida cautelar mientras dura la investigación.

El magistrado, finalmente dictaminó que M.G.T tendría debía cumplir con prisión preventiva por peligro de fuga, con una caución de 350 mil pesos, arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y firma mensual en la comisaría más cercana al domicilio del imputado.

El plazo de investigación será de 40 días, donde el juicio se realizará el 15 de octubre en el Tribunal Oral de Ovalle.

Romina N.

Periodista.

Aumento en cultivo de mandarinas y limones arroja último catastro Frutícola

0

Un aumento en el cultivo de Mandarino y Limonero con un alza que supera el 43% y 15%  respectivamente, arrojó el último catastro frutícola de la región de Coquimbo realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, del Ministerio de Agricultura.

 

Con la asistencia del Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes junto a los directores regionales de SAG, INIA, CNR y FIA, el Director Ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, Félix Viveros, presentó las nuevas cifras regionales del Catastro Frutícola 2018, actualización que  realiza CIREN cada tres años con el apoyo de la  Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA.

 

El material es una completa radiografía sobre el desarrollo de la industria y los cultivos, con datos sobre las diferentes especies y variedades, la superficie de frutales por método de riego, la producción y su destino, además de información sobre la capacidad instalada de infraestructura y agroindustria en la región.

 

En esta edición, la diferencia más importante con el último estudio realizado en el año 2015, se registró en el cultivo del Mandarino con un incremento de 43,8 % en relación a la actualización anterior (2015-2.631ha./2018-3.784ha.) Otra alza importante la experimentó el Limonero con un aumento de 193 hectáreas y el Nogal 34 hectáreas.

 

Por otro lado, las mayores disminuciones las presentaron el Naranjo con una merma de 275 hectáreas, el Palto con una diferencia del 20,7% y la Vid de Mesa con una baja del 6,5%. En general, la región muestra una merma de 624,8 ha de superficie frutícola, respecto de la actualización 2015.La provincia de Choapa presenta la mayor variación con 376 hectáreas menos de cultivo.

 

Al respecto el Director Ejecutivo de CIREN,  señaló que “estas cifras nos demuestran cómo ha ido cambiando el escenario frutícola local. Si bien la Vid de Mesa y el Palto acaparan el 44,7% de los cultivos, podemos ver cómo ha ido aumentando el interés por aumentar los cultivos de cítricos, puntualmente de Mandarino con un aumento de más de 1.153 hectáreas en la región”.

 

En cuanto a la evolución de la superficie frutal por método de riego, el sistema por goteo es el más usado con una cobertura de  25.373 hectáreas. Le sigue el sistema de micro aspersión con 1.024 hectáreas,  surco con 656 hectáreas y tendido con 69 hectáreas.

 

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes comentó “La utilidad de este catastro y el desafío para el sector, es cómo diseñamos mejores estrategias de desarrollo frutícola regional a partir de esta información; mientras que para el sector privado, se espera que les permita tomar mejores decisiones en torno a nuevos proyectos de inversión y eso se traduzca en un aumento en la contratación de mano de obra, mas exportaciones, mejorar la  competitividad y mayor dinamismo económico”.

 

Variaciones por especies

 

Una de las variedades con mayor superficie, en cuanto al Mandarino se refiere, corresponde a la especie W. Murcott con una superficie de 1.413 hectáreas, presentando un  incremento del 51,7%. Le sigue la variedad Clemenules con un aumento del 15%, el Orogrande con un alza de 10,2% y por último la variedad Oronules con un crecimiento del 24,4%.

En el otro extremo, podemos encontrar al Palto que presenta una baja considerable de 1.041 hectáreas, cifra equivalente a una disminución del 20,7% comparado con el año 2015. Las variedades de mayor superficie plantada son Hass, Edranol, Fuerte, Negra de la Cruz y  Esther, con 3.673 ha, 147 ha, 46 ha, 40 ha y 30 ha respectivamente. La variedad Hass a pesar de la disminución registrada, representa el 45% de la superficie plantada con paltos en la región.

Junto a la Región de Coquimbo, este 2018 se presentaron los resultados obtenidos en la Región de Atacama y O Higgins. Para este  2019 ya se está realizando el trabajo en terreno en nueve regiones del país, entre ellas, la recién constituida Ñuble.

Puedes acceder a la revisión del Catastro Frutícola 2018 en el siguiente link

http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/26852

Invitan a Festival de Rugby Infantil para este sábado en Ovalle

0

Iniciativa se realizará este sábado 8 de septiembre en el Liceo Agrícola de nuestra ciudad.

“Ovalle Rugby Club”, agrupación que cultiva esta disciplina deportiva, realizará este sábado 08 de septiembre su primer Festival de Rugby Infantil, abarcando las categorías menores de 8, menores de 10 y menores de 12 años, este se realizará en la cancha de pasto del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes, de nuestra ciudad, lugar que ha sido facilitado por su director, quien a apoyado constantemente  el desarrollo del rugby en todas sus categorías en nuestra ciudad.

La actividad iniciará a las 10:00 hasta las 12:30 horas, aproximadamente y será una gran fiesta del rugby regional ya que  contaremos con  la participación de los equipos Corsarios, Seminario Conciliar y Colegio Inglés Católico, todos de La Serena .

Se invita a toda la comunidad para que se acerque a las dependencias deportivas del Liceo Agrícola para apreciar el avance de la Escuela de Rugby y su participación junto a otros pequeños de la región , quienes también se están iniciando en este deporte.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Más de 150 estudiantes extranjeros se han matriculado en establecimientos municipales de Ovalle

Niños y jóvenes de peruanos, colombianos, bolivianos, cubanos, venezolanos, haitianos y también ecuatorianos asisten a escuelas municipales de la comuna, enriqueciendo día a día el aprendizaje multicultural dentro de las aulas, un proceso del cual toda la comunidad educativa es parte.

 

Para nadie es desconocida la creciente ola migratoria que ha experimentado nuestro país en los últimos años, un fenómeno en el que la comuna de Ovalle no ha estado ajena, recibiendo en el último tiempo una cifra importante de familias completas de inmigrantes, que se trasladan en búsqueda de nuevas oportunidades laborales y educacionales.

Niños y jóvenes peruanos, colombianos, bolivianos, cubanos, venezolanos, haitianos y también ecuatorianos -entre otros- se educan en los distintos recintos educacionales de administración municipal en la comuna, generando día a día nuevas experiencias  e intercambios culturales que enriquecen tanto el aprendizaje escolar dentro de las aulas como la formación personal de cada estudiante, desarrollando valores como la tolerancia y el compañerismo por quienes deben adaptarse a un sistema educacional nuevo.

De acuerdo a los registros del Departamento de Educación Municipal de Ovalle, este año 154 estudiantes extranjeros se matricularon en escuelas, colegios y liceos municipalizados, una cifra que marca un aumento importante si consideramos que el año 2017 solo se registró una matrícula de 51 alumnos.

Bryan Méndez es venezolano y este año se integró en la Escuela Fray Jorge, donde ha podido adaptarse rápidamente al ritmo de las clases, ya que como explica “mis compañeros y profesores me han dado un calor que mucha gente no lo da en mi país, me han aceptado bien en Chile y eso me ha ayudado a que el cambio no sea tan difícil y que las clases no se me hagan tan complicadas”.

Por su parte, Camila Astaiza es colombiana y pronto cumplirá un año en Chile, quien afirma que no ha tenido mayores dificultades para estudiar, ya que “me han acogido muy bien y los profesores han estado dispuestos a ayudarme y apoyarme con los contenidos de las clases”.

Miguelo promete un espectáculo inigualable en Ovalle este fin de semana

El cantautor chileno remecerá el plató ovallino con una presentación interactiva que preparó especialmente para iniciar el mes de la patria

Miguel Elías Esbir, más conocido como Miguelo, se presentará este viernes a las 23:00 hrs. en la sala de juegos de Ovalle Casino & Resort. En la ocasión, realizará un show acústico que incluirá la participación de un músico griego llamado Alexandros Estefarikis, quien acompañará al artista nacional tocando el bouzouki – instrumento musical de cuerda –.

El cantautor chileno pretende compartir un diálogo con su público a través de un show cercano, amigable e interactivo. Además, el artista tocará cuecas para comenzar el mes de la patria como corresponde.

“Invito a todos los ovallinos a salir de sus casas para vivir este espectáculo que he preparado especialmente junto con mi colega Alexandros para inaugurar el mes de la patria”, señala Miguelo.

El sábado 8 de septiembre, se realizará un homenaje al ícono de la cumbia chilena, Américo. De este modo, todos sus fans podrán disfrutar de éxitos como “Amor prohibido”, “Embrujo”, “Te vas”, “A llorar a otra parte” y “Traicionera” en vivo desde las 22:00 horas en la sala de juegos del casino.

Ambos shows serán gratuitos. Los interesados en presenciarlos solo deberán comprar la entrada general al casino.

Por si fuera poco, también se hará un desfile que será animado por la experta en moda y tendencias Carola Jorquera, quien presentará la colección primaveral de la Boutique Silvana Díaz Mujer. Esta actividad será este sábado a las 21:00 y las personas que estén interesadas en asistir deberán solicitar su entrada al WhatsApp del siguiente contacto (569)40076234.

Promociones del mes de septiembre

¡Tiki tiki ti!, septiembre es el mes de la patria y Ovalle Casino & Resort lo celebrará con bombos y platillos. Ahora, todos los lunes y martes podrás a optar a beneficios todo el día, ya que tendrán vigencia desde la apertura hasta la hora de cierre del casino. A continuación, detallamos las promociones:

Entrada a luca: A partir de esta semana, los socios podrán adquirir su entrada a luca. Esto incluye un ticket de $2.000 para jugar.

Entrada triunfal: Al comprar la entrada general al casino, obtienes $6.000 en tickets de juego.

Combo entrada: Por la compra de la entrada a casino, canjea en SportBar una empanada de pino y una copa de vino tinto.

Dichas promociones estarán vigentes todos los lunes y martes durante toda la jornada de casino.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Senador Pizarro valora acuerdo que logra compensar a trabajadores y acota plurianualidad

0

Según el protocolo firmado, se incrementará el ingreso mínimo mensual para los trabajadores de 18 a 65 años de $276 mil a $288 mil pesos,  a contar del 1 de septiembre. 

Luego de llegar a un acuerdo con los representantes de Hacienda, Segpres y Trabajo, el Senador por la Región de Coquimbo e integrante de la Comisión de Hacienda, Jorge Pizarro, valoró el protocolo de acuerdo que el Gobierno y algunos parlamentarios de oposición firmaron hoy en el Congreso para aprobar durante la jornada el proyecto de salario mínimo.

El protocolo firmado señala que se incrementará el ingreso mínimo mensual para los trabajadores de 18 a 65 años de $276 mil a $288 mil pesos,  a contar del 1 de septiembre. También señala que el ingreso mensual para los mismos trabajadores será de $301 mil a contar del 1 de marzo de 2019. «A partir del 1 de marzo de 2020 y hasta el 31 de agosto 2020, el reajuste será de un 1,25% real sobre la inflación acumulada desde el 1 de marzo de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020. Este 1,25% equivale a 2,5% real anual, dado que este último reajuste rige por sólo seis meses», añade el texto.

Al respecto, el Senador Pizarro aseguró que “lo que importa, es que vamos a aprobar el reajuste que requieren los trabajadores que reciben el salario mínimo y en urgencia está la importancia de este acuerdo, dando el beneficio directo a los trabajadores”. El parlamentario agregó que “pedimos una compensación por el mes de agosto, dado que los trabajadores no pudieron recibir el aumento de diez mil pesos y es en esa compensación donde se expresa el guarismo de 288 mil pesos. Nos parece que es lo justo, no es responsabilidad de los trabajadores que no hubiéramos tenido un acuerdo en el Congreso con el Gobierno. Y yo valoro el esfuerzo que hemos hecho todos e invito al resto de los colegas a sumarse porque en este tipo de materia, más allá de las diferencias, lo relevantes es preocuparnos de los trabajadores y la marcha del país.”

El acuerdo firmado entre los parlamentarios que acompañaron al Senador Pizarro, se  señala que «los firmantes del acuerdo también manifiesten voluntad y disposición para que una vez que corresponda efectuar una nueva negociación, mes de junio de 2020, la formula de reajuste del ingreso mínimo mensual se convenga una vigencia hasta diciembre de 2021».

Además del ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel, el de Hacienda, Felipe Larraín, y el del Trabajo, Nicolás Monckeberg, concurrieron con su firma los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Andres Allamand (RN) y José Garcia (RN); además de los diputados Ricardo Celis (PPD), Patricio Melero (UDI), Fernando Mesa (PR) y Pepe Auth (independiente). 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Reclama lector: “Nos robaron un kilómetro de provincia”

Una foto actual donde no aparece el letrero demarcatorio.

Un lector nos envía dos fotografías con una extraña denuncia: el “robo” de mil metros de provincia.

Es que a él , en sus últimos viajes, le llamaba la atención el letrero en la ruta D- 43 que señala el inicio de la Provincia de Elqui, es decir marcando el límite con su vecina Limarí.

El después advirtió que este letrero ( u otro similar ) meses antes estaba a alrededor de un kilómetro al norte de ese lugar. . “Bien al lote la demarcación del límite provincial, ¡nos jodieron con un kilómetro!”, agrega.

Comprobamos con imágenes de Google Maps de hace cinco años aproximadamente, en las que el letrero demarcatorio provincial estaba en el sector de Estación Pejerreyes, es decir más al norte del actual limite.

La pregunta que cabe hacerse: ¿Quien resolvió el actual límite? ¿La Dirección de Vialidad o fue «volá» de la empresa que construyó la ruta?

O – como dice el denunciante . ¿está al lote la cosa?

M.B.I.

Un letrero demarcatorio, esta vez de azul, aparece a alrededor de un kilómetro de distancia.