Inicio Blog Página 1347

Limarí: Invertirán más de $4000 millones en obras de agua potable rural este 2018

Así lo anunció el Ministerio de Obras Públicas.

En la el salón auditorio de la Gobernación del Limarí se reunieron los miembros de la Asociación Gremial de Agua Potable Rural (APR)  de la provincia en una jornada informativa donde se dio a conocer la cartera de proyectos hidráulicos del Ministerio de Obras públicas.

Un total de 65 miembros de la asociación concurrieron a la instancia de diálogo donde estuvo presente el  Gobernador del Limarí Darío Molina, el Seremi de Obras Públicas Pablo Herman, y Félix Olivares director de Obras Hidráulicas del MOP, quienes pudieron escuchar las inquietudes de los participantes de la reunión.

En total son más de $4000 millones de inversión del gobierno a través del MOP y que servirán para financiar nuevas obras y también en conservación. Así como ampliaciones, modificaciones y reparaciones.

“Considero que todo está saliendo bien y rápido.  Hay listas de proyectos que entregamos en junio y ya se están financiando como en Tabalí, Chalinga y Camarico entre otros. Esto es lo que queremos, que las autoridades trabajen con nosotros y que exista el compromiso de financiamiento de proyectos me parece excelente”, señaló Pedro Alfaro presidente de la Asociación Gremial APR del Limarí.

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas Pablo Herman señaló que “la provincia tiene un 50% de los APR la región de Coquimbo. Por lo mismo es muy importante el trabajo del ministerio de Obras Públicas en conjunto con la asociación de APR.”

El gobernador del Limarí Darío Molina señaló que “es muy importante tener un diálogo permanente con los miembros de la asociación y las directivas para ir conociendo las necesidades e inquietudes. Nuestro trabajo apunta a tener sistemas  saludables que permitan tener el suministro de agua potable en todos los sectores de la provincia.”

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Gobernación Limarí

Provincial Ovalle pierde por la cuenta mínima en Rancagua 

El ciclón no pudo imponerse en el sur de Chile. 

A las 17 horas comenzó el partido entre el local Rancagua Sur y Provincial Ovalle. Los limarinos buscaban sumar tres puntos en tierras sureñas, sin embargo, no pudieron imponerse. Con un gol de lanzamiento penal, tras una discutida mano en el segundo tiempo, los limarinos fueron derrotados. 

Los ovallinos, dirigidos por Jorge Guzmán han tenido una buena pero irregular campaña con 6 partidos ganados, 5 empatados y 5 perdidos, 25 goles a favor y 16 en contra. 

 Actualmente se encuentran fuera de la liguilla de ascenso donde sólo clasifican cuatro equipos. Provincial Ovalle disputa los puntos en la medianía de la tabla cuando faltan 12 fechas para que concluya el campeonato. 

El próximo partido del ciclón será en Ovalle contra Municipal Santiago, donde esperan hacerse fuertes como locales. El último partido jugado por el ciclón en Ovalle fue un triunfo por 3-0 contra Municipal Mejillones. 

Por: Equipo OvalleHoy 

[ad id=’56117′]

Donan más de mil árboles a escuelas públicas de Monte Patria

Especies nativas fueron entregadas para la comunidad educativa de la comuna de los valles generosos.

En la Escuela Guayaquil de Monte Patria, se llevó a cabo la ceremonia de plantación de especies nativas, en donde además la Corporación Nacional Forestal dio una charla educativa sobre árboles urbanos y nativos  a alumnos y alumnas de 8vo básico del establecimiento, dando el punta pie oficial, a la entrega de 1070 especies que serán distribuidas en las escuelas de la comuna.

En la charla educativa, entregada a los alumnos de la escuela Guayaquil, los jóvenes aprendieron temas relevantes sobre arbolado urbano y técnicas de plantación, además pudieron describir especies utilizadas por Conaf en zonas áridas de la región de Coquimbo. En la ocasión, los alumnos y alumnas pudieron también identificar especies tanto nativas como exóticas con sus respectivas técnicas de poda.

Al finalizar, los alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de plantar en las dependencias del establecimiento educacional, distintas especies nativas como Quillay, Peumo, Jacarandá y Quebracho.

Ernesto Flores, Jefe provincial de Conaf en Limarí, sostuvo que “siempre es bueno entregar plantas a colegios, ya que sus infraestructuras, muchas veces sólo de cemento, requieren de un pulmón verde que además privilegie especies nativas”. Flores comentó que “lo bueno de estos programas que llevamos realizando hace un par de años con las distintas comunas de Limarí, es que son los mismos jóvenes que se interesan por la naturaleza y piden que sus escuelas tenga áreas verdes”, sostuvo el jefe provincial, quien a su vez hace un llamado a “cuidar, regar y podar estas especies en época de vacaciones, donde muchas veces se secan por el poco o nulo cuidado”, sostuvo.

La actividad, que contó con la presencia de la encargada del departamento de educación de la Municipalidad de Monte Patria, Krist Naranjo Peñaloza, fue el momento idóneo para explicar a los asistentes, las características de los árboles con importancia ecológica en la región, por estar en estado de conservación tales como, el Algarrobo y el Guayacán.

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Conaf

¡Intratables! CSD Ovalle suma nueva victoria en la Tercera B

Con un excelente rendimiento los ovallinos están instalados en lo alto de la tabla de posiciones.

Hasta la región de Valparaíso viajó el Club Social y Deportivo Ovalle para enfrentar a Quintero Unido en el estadio Raúl Vargas Verdejo, por la fecha 18 del Campeonato de Tercera División B del fútbol chileno.

Los ovallinos lograron una contundente victoria por 1-3 con goles de Manuel Rojas y Sebastián Escobar en doble instancia. Con este resultado los ovallinos  suman 41 puntos y 12 fechas sin conocer la derrota, una campaña brillante de los dirigidos de Juan Carlos Ahumada. Sin ir más lejos los limarinos suman 57 goles a favor y 23 en contra.

Parece que los verdes han encontrado un estilo de juego definido que los llevó incluso a superar al líder Curacaví FC la fecha pasada por 3-1 demostrando que no es imposible el ascenso en esta temporada. CSD Ovalle asoma ya prácticamente como uno de los clasificados al octagonal final que definirá el ascenso  de esta disputada categoría del fútbol chileno.

Así está la tabla de posiciones:

Por: Equipo OvalleHoy.

[ad id=’56117′]

 

 

Celebran el Día del Minero en Río Hurtado

Una gran jornada se vivió en la comuna limarina de gran tradición minera.

El Sindicato de Pirquineros de Río Hurtado celebró el día del minero con una gran jornada de actividades .Todo comenzó con una liturgia en la parroquia de Samo Alto donde se dedicaron sentidas palabras para los trabajadores que a diario enfrentan una difícil y noble labor. Posteriormente, con una peregrinación se trasladó la imagen del patrono de los pirquineros, San Lorenzo, desde la parroquia hasta el que será el museo del Minero de Río Hurtado, obra que pronto será inaugurada.

Posteriormente se realizó la ceremonia de traspaso de mando del sindicato de pirquineros de Rio Hurtado. Oriel Cisternas entregó el mando a Raúl Rojas, con las autoridades como testigos, el cambio de mando fue uno de los puntos más destacados de la jornada.

El Gobernador del Limarí Darío Molina se refirió a la importancia de esta celebración indicando que “el compromiso de nuestro gobierno essimplificar los trámites del trabajo que realizan, apoyarlos para ver cómo resolvemos el tema de la deuda de las patentes y lo que se viene a futuro, una delegación que atenderá a los pequeños mineros en Ovalle.  Hoy Acompañamos a nuestros mineros y los felicitamos por la gran labor que realizan en toda la región de Coquimbo”.

Por su parte el Seremi de minería Roberto Vega Campusano indicó que “es más que un agrado estar en el valle del Limarí en una comuna históricamente minera como lo es Río Hurtado. Como gobierno estamos trabajando día a día para que los pequeños mineros recuperen el lugar que siempre han tenido. La minería nos une. Cuando bajamos a una mina nos preguntan por ideologías políticas, lo único que hay en mente es trabajar y lograr el sustento de nuestras familias.”

Durante la jornada fueron reconocidos algunos mineros de la comuna por su gran labor, especialmente por sus años de trayectoria. Destaca entre ellos Don Genaro, quien ha dedicado más de 70 años de su vida a trabajar como pirquinero y es parte de la historia viva de la comuna.  

También fue reconocido el trabajo del Alcalde de Río Hurtado Gary Valenzuela ya que según los propios mineros durante su administración el rubro se revitalizó de gran manera. El edil y dueño de casa durante esta jornada indicó que “es un gran día para los mineros de Río Hurtado. Una ceremonia solemne y muy apreciada. Contamos con el respaldo de las autoridades regionales y provinciales. Cada uno de los pirquineros de Río Hurtado se ha sentido gratamente en esta ceremonia. Recibo el reconocimiento con mucho orgullo y también con sencillez. Creo que la cercanía con las personas ha sido fundamental en estos años de administración”.

Esta actividad se enmarca entre las celebraciones que se realizan en todo Chile por el mes de la minería, establecido en 1995. El 10 de agosto se celebra a San Lorenzo, el santo protector de todos quienes con gran esfuerzo entran en los oscuros socavones a buscar el sustento de sus familias.

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Gobernación Provincial del Limarí.

Región: Investigan hechos de violencia con disparos que dejan un fallecido

Un fallecido y un herido por arma de fuego en Pichidangui y dos heridos por arma de fuego en Quilimari.

Detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena, por instrucción del fiscal de turno de Los Vilos, se encuentran investigando el delito de Homicidio de un hombre mayor de edad, identificado con las iniciales J.H.G.M, quien fue encontrado en el peaje de Pichidangui con lesiones y a su lado otro hombre con lesiones provocadas por un arma de fuego, los detectives investigan las circunstancias en que se habrían producido.

Por otra parte, se investiga un hecho que se habría producido en un inmueble en la localidad de Los Maquis, lugar hasta donde habrían llegado sujetos  encapuchados, quienes habrían procedido a intimidar a los habitantes para posteriormente efectuar una serie de disparos, situación que habría finalizado con dos hombres mayores de edad con lesiones producto de armas de fuego, quienes fueron trasladados hasta el Servicio de Urgencia de Los Vilos.

“En horas de la noche, se solicito la concurrencia de esta Brigada especializada, quienes se trasladaron en compañía de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional, por cuanto se encontró en el sector de Pichidangui el cadáver de una persona que presentaba lesiones, y otra lesionada, estableciendo además que también habían dos personas más lesionadas que habían sido trasladadas hasta un centro asistencial, por lo que se está investigando la relación que existe entre estas personas y el cadáver que fue encontrado.”, señaló el Subprefecto Cristian Lobos, Jefe de la BH La Serena.

En el sitio de suceso, los Detectives junto a los peritos del Laboratorio de Criminalística Regional la Serena, efectuaron una serie de peritajes en ambos sitios de suceso, desde donde se levantaron evidencias.

Los Detectives de la Brigada de Homicidios aun se encuentran realizando diligencias de investigación policial, a fin de poder esclarecer los hechos y determinar si existe alguna relación entre ambos, ya que en ambos casos habría participación de terceras personas.

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: PDI

¡No pagó Moya, pagó usted!.

Hace pocos días atrás, se conoció el “secreto” a voces del segundo Gobierno de Bachelet y compañía y esto se trataría ni más ni menos que durante su segundo Gobierno, ésta y sus amigos, habrían tenido una especial dedicación en transformar del Estado una cartera de pago de favores políticos y jubilaciones anticipadas a personas que en su vida le habían trabajado un día a alguien, de acomodarlas de tal forma que no tendrían que preocuparse de su economía al menos mientras estuvieran en el poder, he ahí el “trauma” de tener que destetarse del Estado, porque tendrían por primera vez en la vida que trabajar para ganarse su sustento diario y ya no tendrían a Moya que pagara.

Ésta situación de reconocimiento de una situación de abuso por parte de personeros del anterior Gobierno, no es nueva, pues anteriormente el ex Ministro Heraldo Muñoz, había denunciado ésta situación pero no fue tomado muy en cuenta, pero al día de hoy se suma a esas declaraciones las del subsecretario de Prevención del Delito de Bachelet que reconoció que su cartera gastó 122 millones de pesos en favores políticos y el propio ex Ministro Marcelo Díaz (PS) reconoció que favores políticos se pagaron con contrataciones del Estado.

¿Dónde quedó el discurso al inicio de su Gobierno de que todos los chilenos somos iguales ante la ley y que en Chile no existen personas ni grupos privilegiados?, ¿quedó en el papel solamente?, porque con éstas decisiones que fue tomando y que hoy hay un reconocimiento de un hecho ampliamente conocido, no se puede esperar nada bueno de éste tipo de personas. Éste es su famoso legado, puras mentiras y corrupción, nepotismo y amiguismos, pago de favores, clientelismo político, irresponsabilidades y un largo etc. que dan ganas de llorar al ver cómo ha mancillado la institucionalidad democrática de nuestro país, nos demostró la señora Bachelet y compañía que siente un profunda falta de respeto y un desprecio acérrimo a las Instituciones, al “pagar” favores indebidos a sus aliados políticos o aparentes “premios” a personas que la ayudaron personalmente a ella o a su familia, pues los gustitos presidenciales debilitan, quebrantan la institucionalidad democrática.

No debemos aceptar y mucho menos tolerar lo que hoy conocimos, pues el tolerar que esto se siga perpetuando en el tiempo, nos convertiría en cómplices pasivos, por lo mismo, conocido éstos antecedentes, las personas que deben velar para que el Estado no sea una fuente pagadera de favores políticos, sea cual sea el Gobierno de turno, debemos exigir como ciudadanos honestos y trabajadores, que se haga la pega, se fiscalice, que caigan los responsables, porque los hay y no que esto quede escondido y tapado por la contingencia del momento. Debemos poner un alto a éste seudo “asalto” al Fisco, porque ya basta de abusos, basta de utilizar el dinero de nuestros impuestos en sus fechorías, en asegurarles “buenos dividendos” a familiares, amigos y familiares de amigos.

Ejemplos de lo anterior tenemos muchos, partiendo por el caso tsunami en donde después que la Fiscal Solange Huerta, la eximiera de toda responsabilidad, la puso a cargo del SENAME; ¿acaso no se le ocurrió que por lo menos eso se podía ver mal? y mejor ni hablar del total descaro de nombrar como notario al Fiscal que inicialmente llevó la causa del caso Caval contra su nuera y su hijo. Pues el nombrar como notario a una persona que tuvo un papel tan protagónico en la principal investigación por tráfico de influencias que afectó a sus familiares directos, refleja la poca consideración por las formas y el fondo de lo que significa o significó en éste caso Gobernar democrática y honestamente.

También está el caso de la amiga íntima de Bachelet la “Jupi” María Angélica Álvarez, agregada de prensa en Italia y coordinadora en su minuto de la Fundación Dialoga; asimismo tenemos el caso de la agregada cultural Javiera Parada la hija de otras de sus amigas, Estela Ortíz, Carmen Gloria Quintana, el nombramiento de Javiera Blanco cuestionada a lo largo de cada gestión que realizó durante la administración Bachelet, se lleva la “recompensa” de ser nombrada como miembro del Consejo de Defensa del Estado, a pesar de todos los cuestionamientos que pesan sobre ella y así tantos otros casos. Basta de abusos, es hora de actuar, porque todo lo anterior es claro que “no lo pagó Moya, sino que todos los Chilenos”

Susana Verdugo Baraona.

Con muestra científica que desafía la percepción y los sentidos llega el MIM a Ovalle

El Museo Interactivo Mirador, estará hasta el 03 de septiembre en la capital provincial y podrá ser visitada en forma gratuita, de lunes a sábado. La inauguración realizada esta mañana contó con la participación especial del premio nacional de Ciencia y presidente de Conicyt, Mario Hamuy.

Este viernes se inauguró en Ovalle la exposición itinerante del MIM “Percepción, la Magia de los Sentidos”, en ceremonia que contó con la presencia de autoridades y la participación especial del premio nacional de Ciencias y presidente de Conicyt, Mario Hamuy.

“Percepción, la magia de los sentidos”, que llega por medio del apoyo de la Municipalidad de Ovalle y el Ministerio de Educación, permitirá a los visitantes poner a prueba sus sentidos y reflexionar en torno a cómo la percepción se presenta como un proceso ligado al aprendizaje y el reconocimiento del mundo que nos rodea, mediante el cual se organiza nuestro conocimiento.

“A través de este tipo de experiencias despertar esa capacidad innata de los niños y niñas sobre todo, de curiosear, intuir, sorprenderse; y así estimular vocaciones y el amor por la ciencia. Queremos animarlos a cruzar esa puerta de entrada al conocimiento que ofrecen nuestros módulos, que experimenten, que imaginen y reflexionen, todo con el sello del museo”, afirma Consuelo Valdés, directora ejecutiva del MIM.

Además, destacó que en el marco de los preparativos que el museo está realizando para la observación del eclipse solar en julio del año 2019, en esta muestra en Ovalle los asistentes podrán experimentar por primera vez con un módulo especial que abarca este fenómeno.

Desde su creación en el año 2000 las exposiciones viajeras del  MIM han convocado a más de dos millones de personas, que en capitales regionales, ciudades intermedias e incluso puntos lejanos, han podido disfrutar de estas muestras viajeras de difusión científica de manera gratuita.

El viaje de los sentidos

“Percepción, la Magia de los Sentidos” se divide en cuatro zonas que presentan de manera entretenida distintos procesos perceptivos: La “Plaza de las Ilusiones Visuales”, “Plaza del Aprendizaje y Percepción”, “Plaza de las Experiencias Previas” y “Plaza de la Autopercepción”.

El recorrido por esta exposición del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, está recomendado para niños y niñas desde los 6 años en adelante, quienes experimentarán qué se siente estar dentro de un jardín de espejos, donde la imagen se distorsiona según la forma de estos; poner a prueba la memoria olfativa o realizar un particular viaje sonoro por distintas emociones.

Además, podrán enfrentarse a un espejo que fusiona los cuerpos de dos personas, observar cómo una imagen plana adquiere volumen, o escuchar la voz de otro u otra visitante distorsionada gracias a un teléfono muy especial.

De esta manera se enfrentarán a interrogantes como ¿Qué sentido permite fijar con mayor fuerza una experiencia? o ¿Cómo podemos ver movimiento en imágenes fijas? La invitación del MIM es a plantearse aún más preguntas en torno a esta entretenida temática.

Datos de la muestra

“Percepción, la magia de los sentidos», del 3 de agosto al 3 de septiembre en Escuela Básica Helene Lang, Independencia 475.

Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:30 a 16:30 horas (Bloque para establecimientos educacionales, previa reserva) y de 16:30 a 17:30 (Bloque para público general, sin previa reserva).

Sábados: 10:30 a 14:30 horas (Público general, sin previa reserva).

Domingos cerrados

Inscripción establecimientos educacionales:

Miguel Díaz Cortés, mdiaz@ccmo.cl, Fono +56976375081. Los profesores recibirán material de apoyo.

Constituyen Mesa Provincial Minera del Limarí

Dirigentes del sector y autoridades pudieron trabajar en una necesidad postergada por años.

La provincia del Limarí tiene como una de sus principales actividades económicas la minería. Es por ello y tras años de postergación que este viernes 3 de agosto y en pleno mes del minero se constituyó la Mesa Provincial Minera del Limarí.

De este modo, dirigentes  y representantes de distintas asociaciones mineras establecieron reunirse una vez al mes con el gobernador Darío Molina y con el SEREMI de Minería Roberto Vega, para trabajar en conjunto en las distintas problemáticas y desafíos que presenta este gran eje de la economía local y nacional.

“Es un anhelo de nuestros pequeños mineros tener un diálogo permanente con las autoridades  para apoyar a la pequeña minería. El trabajo mensual  se realizará el primer jueves de cada mes es un compromiso adquirido.  Servirá  para revisar la actividad, los índices, patentes, programas y proyectos concursales para que nuestros mineros estén informados”, expresó el Gobernador del Limarí Darío Molina.

Por su parte el SEREMI de Minería Roberto Vega señaló que “hemos dado cumplimiento a la misión que nos ha encomendado el presidente Sebastián Piñera. Trabajar día a día y en terreno con la gente. Esta era una necesidad postergada por muchos años. Nunca se había podido juntar una mesa provincial minera. Son los mismos mineros quienes nos ayudan a tomar las decisiones y orientar el trabajo, porque esta es una labor en conjunto y no unilateral.”

Raúl Rojas González, quien asumirá en los próximos días como presidente del Sindicato Minero de Rio Hurtado, valoró la conformación de esta mesa de trabajo y además señaló “para mi es determinante que un funcionario público tenga conocimiento del tema y en este caso el SEREMI ha demostrado dominio de lo que expone.  Vamos a seguir trabajando con las autoridades porque hay muchas necesidades en nuestro rubro”.

Fuente: Gobernación de Limarí

Expertas hacen hincapié en su relevancia de la lactancia materna para el crecimiento de los niños     

A través de la leche que las madres producen se consigue potenciar  el apego inicial con su hijo, hasta al desarrollo cognitivo del recién nacido, entre otras cosas. Desde el 1 hasta el 8 de agosto se conmemora internacionalmente la semana de la lactancia materna, instancia en la cual siempre se destacan los innumerables beneficios que tiene esta práctica. 

Según explicó la doctora Matilde Godoy, médico pediatra encargada del Comité de Lactancia Materna del Hospital de Ovalle “el mejor alimento para el niño por esencia durante los primeros seis meses, es la lactancia materna”. Luego de ese período, la especialista sugiere que “se puede comenzar a complementar con sólidos, pero se recomienda prolongarla lo más posible”.

La profesional apunta a que los beneficios de la leche materna afectan positivamente en el sistema inmunológico de los niños, “sobre todo en el período de recién nacido, que vienen con sus defensas muy bajas, porque no han estado en contacto con agentes externos”.

Por otro lado, la pediatra del hospital de Ovalle explica que existen estudios a nivel internacional y de alto prestigio que aseguran que “los niños que se alimentan con lactancia materna tienen mucho mejor coeficiente intelectual”

La lactancia materna tiene un sinfín de beneficios según nos explica la Dra. Godoy, pero junto al aporte a la formación de defensas inmunológicas y desarrollo cognitivo, uno de los valores más significativos que posee, es el de la creación de un vínculo afectivo inquebrantable entre madre e hijo.

“El apego que se genera por la alimentación con leche materna es muy importante para su desarrollo emocional, cognitivo e intelectual”, manifestó la Dra Godoy, apuntando a que incluso existen investigaciones que señalan que las familias donde las madres practican la lactancia materna, gozan de un clima emocional más afectivo, por ende son menos propensos a caer en situaciones de violencia intrafamiliar.

Respecto a cuánto tiempo es necesario darles pecho a los niños, la especialista explicó que los primeros seis meses es fundamental, pudiendo extenderse hasta los 2 años o incluso más.

En esa misma línea, la Dra. Godoy aconseja que durante los primeros seis meses, la alimentación sea de carácter libre para el recién nacido, es decir, que se le de leche materna cada vez que él manifieste tener hambre.

Luego de este período vital de lactancia la madre puede seguir prolongando la alimentación con leche materna, hasta incluso los dos años de vida del niño, pero en ese sentido, la Dra. Godoy sugiere que se le debe dar un horario de lactancia, “que no se le dé a libre demanda, ni cada vez que quieran”, puesto que “como es algo tan agradable, el bebé tiende a usarlos como un tete o un consuelo, lo cual no es bueno… hay que tener la precaución de calmarlos de otra manera cuando necesitan consuelo y no consolarlos con el pecho o alimentación”. 

Respecto a la dieta de la madre en el período de lactancia, la profesional destaca que  ellas pueden “comer todo lo que apetezca y que sólo restrinja las comidas que le caigan mal o que tengan una intolerancia y lo fundamental  es que eviten comer comida chatarra “. Mientras que frente al consumo de alcohol y cigarro en esta etapa, la doctora es tajante en señalar que “son deteriorantes para el bebé, pueden producir incluso síndromes desde el embarazo, puede generar un deterioro del coeficiente intelectual y desarrollo mental”.

La educación a madres primerizas

Jaqueline tapia y Nathalie galleguillos son matronas del Hospital de Ovalle y en sus manos y en las del resto de sus colegas del Servicio de Ginecología y Obstetricia está la misión de educar a las madres en la primera instancia de amamantamiento y según ellas, no es algo fácil de llevar a cabo para las madres que por primera vez dan a luz.

Las profesionales comentan que una vez que nace el bebé, se le deja en el pecho de la madre por lo menos una hora, esto porque es fundamental el apego entre madre e hijo desde que este llega al mundo.

En ese aspecto, la matrona Nathalie Galleguillos explica que “cuesta al principio, porque es algo nuevo tanto para la mamá como el hijo, pero acá tanto técnicos como matronas nos dedicamos a educar a las pacientes y enseñarles las diferentes técnicas de amamantamiento”.

Según Jaqueline, la lactancia materna “es u vínculo emocional, porque  al momento de amamantar en la mamá se produce la liberación de una hormona que se llama oxitocina y eso produce que la madre quiera proteger a su bebé cuando le está dando pecho”. La profesional explica también que “el bebé siente esa tranquilidad, esa paz y amor que la madre le entrega”.

Ambas matronas consignaron que en caso de cualquier duda sobre técnicas de amamantamiento, las madres pueden dirigirse a consultar en su consultorio, donde hay matronas que se dedican a orientar en estos casos, como también pueden visitar el sitio web de Chile Crece Contigo, http://www.crececontigo.gob.cl, donde existe material informativo a disposición.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuente: Hospital de Ovalle

Los emprendedores limarinos se atreven

Dos ferias de emprendedores del Limarí pusieron hoy viernes término a sus exhibiciones en los principales paseos públicos de Ovalle.

Una de ellas fue la de Mujer Emprende Limarí que reúne a alrededor de medio centenar de micro emprendimientos que son encabezados por mujeres de distintos puntos de la comuna de Ovalle y la provincia del Limarí.

Ellas, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco Ovalle, estuvieron hasta hoy en el bandejón central de la Alameda, en la explanada que da hacia la calle Vicuña Makenna, con gran aceptación del público que se interesó por sus productos.

Mercadito en la Plaza de Ovalle
Mercadito en la Plaza de Ovalle

La otra actividad paralela se desarrolló en la Plaza de armas. Esta denominada Primer Mercadito Ovalle, expuso el trabajo de 15 emprendimientos del sector urbano y rural de la comuna y organizada por el Departamento de Fomento Productivo y Turismo.

Esta feria al aire libre ofreció productos que fueron desde bolsas artesanales (que son un excelente sustituto a las ya casi extintas bolsas plásticas del supermercado) jabones de leche de cabra, tejidos, artículos de crochet, manjares, chocolates artesanales, productos con cuero de avestruz, crema de caracol, muebles artesanales, instrumentos musicales artesanales y todo tipo de joyas.

Esto demuestra la pujanza de cientos de pequeños empresarios que buscan, desarrollando productos con identidad propia de la zona, desarrollar emprendimientos.

Nuestras felicitaciones y respeto para ellos.

M.B.I.

Mujeres emprendedoras del Limarí en la alameda.
Mujeres emprendedoras del Limarí en la alameda.