Inicio Blog Página 1375

Extracto: Traslado de Derecho de aprovechamiento de aguas

0

PROVINCIA DE LIMARI

TRASLADO DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

HACIENDAS TALINAY S.A., R.U.T: 96.981.810-8, de acuerdo al artículo 163 y demás del Código de Aguas solicita el traslado alternativo de derecho de aprovechamiento de agua superficiales y corrientes del Río Limarí, de uso consuntivo y de ejercicio eventual y continuo, equivalente a 350 litros por segundo, comuna de Ovalle, Provincia del Limarí, Cuarta Región. Punto de captación de origen: Caudal 350 litros por segundo, coordenadas UTM Norte: 6.598.100 metros y Este: 247.600 metros, según carta IGM escala 1:50.000, Datum Provisorio Sudamericano del año 1956, Huso 19,  comuna de Ovalle, Provincia del Limarí, inscrito a fojas 767 vta número 895 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Ovalle correspondiente al año 2012. Puntos de captación de destino alternativos, manteniendo dentro de las alternativas el punto de capación de origen: a) Traslado de 200 litros por segundo para ser captadas mecánicamente en las coordenadas UTM Norte 6.597,500 kilómetros; Este 244,00 kilómetros, Huso 19, Datum Provisorio Sudamericano de 1956. El predio donde se encuentran ubicado este punto donde se solicita traslado alternativo, pertenece en dominio a Inmobiliaria Phoenix S.A., correspondiente a saldo o resto de la Estancia Los Loros, ubicada en la subdelegación de Barraza, comuna de Punitaqui, Provincia de Limarí, Cuarta Región, cuyo título se encuentra inscrito a Fojas 3614 número 1798 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Ovalle correspondiente al año 1997. La autorización de emplazamiento del traslado en dicho lugar se acompañó a la presentación; b) Traslado de 70 litros por segundo para ser captadas mecánicamente en las coordenadas UTM Norte: 6.601.025 metros y Este 253.632 metros, Huso 19, Datum Provisorio Sudamericano de 1984; c) Traslado de 80 litros por segundo para ser captadas mecánicamente en las coordenadas UTM Norte 6.601.037 metros; Este 253.614 metros, Huso 19, Datum Provisorio Sudamericano de 1984. El predio donde se encuentran ubicados estos puntos donde se solicita traslado alternativo, pertenece en dominio a Agrícola Norte Talinay S.A., correspondiente a saldo o parte del Fundo denominado “El Salitre”, ubicado en Estancia de Fray Jorge, subdelegación de La Torre, comuna de Ovalle, Provincia de Limarí, Cuarta Región, cuyo título se encuentra inscrito a Fojas 3070 número 2783 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Ovalle correspondiente al año 2012. La autorización de emplazamiento del traslado en dicho lugar se acompañó a la presentación. El punto desde el cual se extraen actualmente las aguas superficiales sobre las que recae el derecho de aprovechamiento individualizado, como asimismo, los puntos hacia los cuales solicito el traslado alternativo de ese derecho de aprovechamiento de aguas superficiales, se encuentran ubicados en la misma cuenca. Más antecedentes en solicitud extractada.

El regreso de “Kung Fu”

Con Leonardo Canales: Batman y Kung Fu: dos famosos de la televisión.

No se trata de la recordada serie de televisión que mostraba al protagonista de origen chino recorriendo las praderas del Far West en busca de sus raíces.

Es en realidad Rubén Araya, uno de los suplementeros más antiguos de Ovalle a quien sus amigos y clientes, por su extraordinario parecido con el protagonista de la serie televisiva bautizaron como “Kung Fu”.

El y su hermana Lupita, desde hace más de 30 años que atienden el kiosco de diarios ubicado en calle Victoria, frente a la Plaza de Armas, kiosco fundado por su padre, don Fidel Araya, y que se convirtió con los años en uno de los más requeridos por los ovallinos. No sólo por su ubicación estratégica, sino además por la calidez de la atención: Lupita, siempre con una frase amable, en tanto su hermano Rubén, con una oportuna salida humorística a flor de labios.

La salud sin embargo le jugó una mala pasada a Rubén en los últimos años, y eso lo obligó a dejar la atención del kiosco durante un tiempo ( a Enrique Berrios”), pero en las últimas dos semanas los dos hermanos Araya han vuelto a su lugar.

Y hoy es posible ver a Lupita y a “Don Kung Fu” atendiendo con la misma calidez de siempre.

Eso aunque Rubén reconoce que ya físicamente no es el mismo de antes, pues la enfermedad – artritis reumatoide crónica – le ha pasado de manera irremediable la cuenta.

Pero ahí están los hermanos Araya trabajando para recuperar la clientela y echarle para adelante como en los viejos tiempos. “Kung Fu” está de regreso.

M.B.I.

 

¿Son admisibles o reprobables las “funas” públicas?

A fines de julio apareció en algunos muros de Facebook de la ciudad una información que denunciaba a una presunta estafadora.

Se explicaba que la mujer había adquirido un teléfono a través de internet, aunque la transferencia por el valor del equipo no se realizó en la práctica. La denunciante agrega que la denuncia en la Fiscalía de Ovalle está hecha, advirtiendo que no descansará hasta que la autora pague.

“Estafadora de redes sociales (agrega el nombre)”, decía la publicación; y mas adelante » Vive en Ovalle, tengan cuidado con esta ladrona».

No conforme con eso, alguien imprimió esta misma información, y en los últimos días ha estado “empapelando” los muros de calles principales del centro de Ovalle con el panfleto.

Una pregunta es: ¿Son admisibles o reprobables las “funas” públicas como estas?.
¿O son un preocupante síntoma de la desconfianza que experimentan algunas personas en la efectividad de la justicia? ¡Del sistema en general?

Algo así como sucede con las personas que detienen a un delincuente y antes de entregarlo a la justicia, le dan una golpiza, ignorando ( o tal vez lo saben, pero no les importa) que están cometiendo un delito con una sanción penal.

Lo mismo ocurre en este caso: la persona que hace la “funa”, si no se llegara a probar la veracidad de la denuncia, incurriría en el delito de injurias y/o calumnias. En Ovalle hay un precedente, cuando hace unos meses un sujeto que hizo una “funa” a través de su Facebook contra un profesional de la salud, fue obligado por el Juzgado de Garantía de Ovalle a ofrecer disculpas públicas al afectado.

Por otra parte, si bien es verdad que la actual justicia no siempre deja satisfechas a las víctimas de delitos, esto parece preferible a que todos en estos casos salgamos a la calle a cobrar justicia por nuestra propia mano . Como en el Lejano Oeste donde al presunto autor de un delito, se lo arrastraba al árbol más cercano para colgarlo, sin que mediara un tribunal.

M.B.I.

Obituarios de hoy miércoles 15 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas

+ MARIA ZUNILDA ROBLES ROBLES Q.E.P.D

Esta siendo velada en la Sede Social de Anfa 2 Población Media Hacienda, Ovalle. La misa se realizará el día Jueves a las 10:00 horas en la Capilla Santa Teresa, luego será trasladada al Cementerio de La chimba.

+ VICTOR OSCAR CAMPOSANO  Q.E.P.D

Esta siendo velado en su casa habitación en Ramón Luis Ossa 34 Pueblo de Limari. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

+ JUANA FLORINA BAEZA PIZARRO  Q.E.P.D

Esta siendo velada en la Parroquia El Divino Salvador, Ovalle. La misa se realizará hoy a las 15:30 horas, luego será trasladada al Cementerio Municipal de Ovalle.

+ ELIANA DEL CARMEN BERRIOS Q.E.P.D

Esta siendo velada en su casa habitación en Tabalí. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

 

Entregan bonos de emergencia a agricultores afectados por heladas en el Limarí

Segunda jornada benefició a agricultores y productores de Punitaqui, Ovalle y Río Hurtado.

En Ovalle y en Punitaqui se desarrolló la segunda jornada de entrega de incentivo de emergencia agrícola a afectados por heladas en Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado. Este beneficio económico busca mitigar los afectos de las heladas que dañaron la producción de familias y emprendedores de la provincia del Limarí a comienzos del mes de junio.

El gobernador de Limarí, Darío Molina señaló que esta entrega de bonos demuestra «el fuerte compromiso que tenemos como gobierno hacia la Agricultura» y añadió que se ha «trabajado constantemente y con la gente para atender los requerimientos ante el evento climático que afectó a los productores» y remarcó que «se han entregado recursos por 17 millones entre Ovalle y Río Hurtado y 9 millones y medio para la comuna de Punitaqui”.

Las ceremonias se realizaron en la sede provincial de Gobierno y en el Centro Cultural de Punitaqui, donde estuvieron presentes además el alcalde de Río Hurtado Gary Valenzuela, el Jefe de Área Ovalle de INDAP Roberto Cerda y representantes del municipio de Punitaqui.

Atendiendo la necesidad que tiene el mundo rural por acortar brechas que tiene con el mundo urbano, es que el programa de Gobierno del Presidente Piñera contempla fortalecer a las empresas familiares rurales a través de INDAP.

Roberto Cerda Jefe Provincial de INDAP Ovalle señaló que “tratamos de compensar los daños de heladas. Gente que perdió frutos y cultivos. Este es un bono de urgencia y esperamos poder seguir entregando ayuda en recursos más adelante.”

En esta ocasión se beneficia a 105 productores de Ovalle y 28 de Río Hurtado con una inversión total de $17 millones de pesos. En tanto, en Punitaqui se entregaron 9.5 millones para un total de 73 productores. Los bonos varían entre los 100 y 300 mil pesos a cada agricultor, de acuerdo a los daños informados en catastro de INDAP.

Realizan último adiós a madre de alcalde Carlos Araya

Matilde Bugueño Barraza, está siendo velada en iglesia de Dios hasta este jueves 16 a las 13:00 horas.

Una triste noticia recibió este martes el edil de la comuna de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño tras la pérdida de su madre, la señora Matilde Haydé Bugueño Barraza.

Para quienes quieran acompañar las familiares, sus restos están siendo velados en la Iglesia de Dios ubicada en calle Magallanes Moure #750.

Este jueves 16 de agosto se realizará en dicha parroquia, un responso por el eterno descanso de su alma a las 13:00 horas, tras lo cual, será trasladada a la comuna de Punitaqui donde se realizarán sus exequias.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Creativos autos artesanales participaron en la competencia de “Carros Locos” en Ovalle

16 vehículos fueron los protagonistas del certamen familiar en la Avenida Las Torres. Un menor resultó con lesiones leves tras atravesarse en la pista.

Una entretenida jornada se vivió durante el mediodía de este miércoles donde coloridos y originales carros artesanales participaron de la 2da edición de “Carros Locos” organizada por empresas Dabed.

Más de 15 automóviles participaron y corrieron la empinada avenida Las Torres en la parte alta de la ciudad de Ovalle, para competir por el primer lugar el cual se llevó 250 mil pesos.

Roberto Dabed, gerente comercial de empresas Dabed, valoró la importancia que ha generado esta actividad en la comunidad,  “el año pasado lo pensamos como parte de las actividades de aniversario, llegaron muchos competidores y este año comenzaron a pedirnos nuevamente en el local, las redes sociales, en la calle y es así como nos vimos obligados gratamente en volver a realizar esta competencia”.

El premio de 100 mil pesos para el tercer lugar lo obtuvo en carro de la Ballena de San Pedro, mientras que el segundo lugar, con 150 mil pesos se lo llevó el vehículo de Aguas del Valle. Por segunda vez, la familia Maldonado se queda con el primer lugar ganando el premio mayor de 250 mil pesos.

Amadiel Maldonado, participante ganador y miembro del taller “Maldonado”, expresó su alegría tras ser campeón por segunda vez en la competencia. “Este carro lo hicimos en familia y fue poco el tiempo que tuvimos para crearlo porque nos inscribimos muy tarde, pero de todas manera dio fruto el sacrificio, el trasnoche y todo lo que tuvimos que hacer para llegar y poder defender el primer lugar del año pasado”, sostuvo.

Amadiel Maldonado y su familia celebrando el primer lugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tercer Lugar, La Ballena San Pedro.

 

Tercer Lugar, La Ballena San Pedro.
Segundo lugar, Aguas del Valle.
Los tres primeros lugares fueron premiados con 100, 150 y 250 mil pesos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El menor fue trasladado a la unidad de emergencia tras el accidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incidente

Tras la última carrera, un menor resultó lesionado luego de que se atravesara en la pista, quedando con heridas leves a la altura de la cabeza. En el lugar, trasladado a la unidad de emergencia para descartar cualquier lesión de mayor complejidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Romina N.

¿Habrá nuevas lluvias en lo que resta del año?

Según el último informe de la Dirección General de Aguas hasta esta fecha en Ovalle han caído apenas 37, 6 milímetros de agua; bastante menos de lo que se observó el año anterior a la misma fecha ( 204 milímetros) y más de la mitad por debajo del promedio de agua normal a la misma fecha: 84. 7.

Una situación similar se observa en sectores como Embalse La Paloma con 48, 4 milímetros y 109, 7 mms normal a la fecha; Embalse recoleta con 28 milímetros , y 86, 7 normal a la fecha, o Combarbalá con 89, 3 milímetros y 162, 7 normal a la fecha.
Es verdad que los embalses tienen una acumulación de agua muy sustantiva, lo que permitiría dar seguridad a toda la superficie de riego de la provincia.

Sin embargo aquella superficie que está sobre la cota de riego de los embalses miran con preocupación esta situación.
Porque ya estamos a la mitad del mes de agosto y nos acercamos de manera galopante al término de la temporada invernal y nada hace prever que la situación vaya a sufrir variaciones importantes en lo que se refiere a pluviometría.

La pregunta es: Habrá nuevas precipitaciones lo que resta del invierno y del año en la provincia del Limarí para corregir el déficit de agua caída, o al menos paliarlo? ¿O estamos comenzando un nuevo ciclo de sequía?

¿QUE DICE EL CEAZA?

Hacemos la pregunta al CEAZAmet, y nos remiten al pronóstico estacional que aparece en boletin.ceazamet.cl
Este boletín señala lo siguiente:

“Los datos observados y pronosticados por organismos internacionales indican que continuaremos en un estado Neutro hasta el trimestre JAS ’18 (Julio- Agosto- Septiembre)  (53%). Ya a partir del trimestre ASO’18 existe una mayor probabilidad de que la fase El Niño esté presente (57%).

El sector del Pacífico sudamericano se ha presentado con TSM (Temperatura Superficie del Mar) bajo lo normal, sin embargo el sector marítimo de la Región de Coquimbo estuvo con valores en torno a lo normal. Esta situación se mantendría durante el trimestre ASO’18.

El trimestre MJJ’18 y en general el año 2018 se han presentado con precipitaciones entre lo normal a bajo lo normal, situación que se mantendría durante el trimestre ASO’18. Durante este trimestre se esperan temperaturas medias en torno a lo normal en la costa, temperaturas mínimas más bajas y máximas más altas en las zonas interiores de la región, mientras que la cordillera de Los Andes espera, en general, un trimestre más cálido de lo normal”.

El informe agrega más adelante:

“Gran parte de la red de estaciones meteorológicas CEAZA-Met ha registrado precipitaciones durante julio, siendo lo más abundante del mes lo observado en Quebrada Seca (prov. de Limarí) con 82,6 mm y lo más abundante dentro del año 2018 en Quilimarí (prov. de Choapa), con 168,7 mm.

Durante la temporada hidrológica que inició en abril ’18 los caudales en las cuencas de Elqui y Limarí se muestran normales, mientras que Choapa se encuentra bajo lo normal.

El agua embalsada en la Región de Coquimbo se encuentra con una carga en torno al 81% de su capacidad máxima, valor que está entre los mayores valores registrados durante los últimos 10 años”.

¿Les quedó claro? … como el agua.

M.B.I.

Alrededor de un mate vecinos contaron sus experiencias en eventos meteorológicos

Generar conocimiento en colaboración con las comunidades, fue el objetivo de “Mateadas de cordillera”, iniciativa del CEAZA, realizada en localidades precordilleranas de Paihuano y Río Hurtado.

El Centro de Investigación en Zonas Áridas (CEAZA), a través de su programa de Ciencia Ciudadana recorrió la precordillera de las provincias de Elqui y Limarí con el fin de realizar el proyecto “Mateadas Cordilleranas”, que contó con la activa participación de la comunidad de las localidades de Horcón, Quebrada de Paihuano y Las Breas. A través de esta iniciativa, se generó un espacio de diálogo en el que los vecinos compartieron su conocimiento local en relación a eventos metereológicos ocurridos en del pasado, tales como lluvias, escasez del recurso hídrico y nevadas; y por su parte, los investigadores del CEAZA, entregaron su conocimiento científico en relación a estos fenómenos.

Paloma Núñez, encargada del programa de ciencia ciudadana del CEAZA destaca que “es muy importante el conocimiento que tienen los vecinos y adultos mayores, por ejemplo, pudimos ver como las prácticas productivas han cambiado debido a cambios del clima. Es una valiosa información que si no la rescatamos se perderá en algunas décadas. Hacer estas mateadas de cordillera fue enriquecedor para las comunidades y para la ciencia, ya que estas observaciones nos retroalimentan en relación a problemáticas de interés del territorio, como la escasez hídrica, ecosistemas frágiles y las repercusiones directas del cambio climático”.

Cabe destacar que las “Mateadas de Cordillera se realizaron con la colaboración de los Clubes de Adulto Mayor “Años Dorados”, “Nuevo Amanecer”, “Las Breas”, Junta de Vecinos Las Breas y las Municipalidades de Paihuano y Río Hurtado. Clemira Rodríguez, perteneciente al Club de Adulto Mayor “Nuevo Amanecer” de Horcón, indica que las “Mateadas de Cordillera” significaron una oportunidad para entender su propio entorno. “Fue muy interesante para nosotros, aprendimos muchas cosas. Por ejemplo, aprendimos sobre los glaciares. De todos los años que vivo aquí no sabía que existían glaciares en la cordillera, aquí tan cerca de nuestro pueblo”.

Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA plantea que “en general la ciencia es muy cerrada y no se traspasa a la sociedad. Como CEAZA, buscamos que la ciencia pueda llegar a la mayor cantidad de ciudadanos, dentro de nuestra vocación, nos vinculamos con la comunidad y a la vez descentralizamos la ciencia llegando a localidades rurales que están más alejadas de los centros urbanos”.
Las “Mateadas de Cordillera” consistieron en conversaciones donde los participantes compartieron experiencias de vida y describieron su territorio en torno a cuatro mesas de trabajo sobre eventos meteorológicos intensos: lluvias y cuencas hidrográficas; nieve y dinámica de cordillera; vientos y por último, escasez del recurso hídrico y prácticas productivas.

Los resultados de la iniciativa fueron entregados a la comunidad en el marco de actividad de retroalimentación que contó con la participación de vecinos, funcionarios municipales y representantes de Servicio País e instituciones públicas como Senama y las Seremía del Trabajo y de Desarrollo Social. Además, en la oportunidad se firmó un convenio de colaboración entre el CEAZA y la Municipalidad de Paihuano, con el propósito de generar futuras iniciativas de colaboración y transferencia del conocimiento local.

Pesar por fallecimiento de la señorita Juana Baeza Pizarro

La señorita Baeza Pizarro dejó de existir promediando la tarde de ayer martes y sus restos están siendo velados en la capilla de la parroquia El Divino Salvador.

Sus funerales se realizarán hoy miércoles después de una misa a oficiarse en el mismo templo a las 15. 30 horas. Luego sus restos serán trasladados al campo santo local.

Juana Baeza Pizarro , – “Juanita”, como la conocían sus amigos – se desempeñó casi cuarenta años en la administración del Hotel American de Ovalle, llegando a ocupar el cargo de Jefa de Operaciones de la misma empresa.

Realizan concurso de dibujo para promover la protección de los cielos estrellados

El curso del alumno ganador será premiado con una visita guiada  al observatorio Cerro Tololo para conocer el patrimonio natural reconocido a nivel mundial que goza la Región de Coquimbo

Se trata de la séptima versión del concurso y este año 2018 invita a los estudiantes de 7° y 8° básico de todos los establecimientos educacionales de la Región a participar a través de la elaboración de un dibujo de estilo libre, que promueva la protección de los cielos nocturnos.

La seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo en conjunto con el Observatorio de AURA en Chile y la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos durante el mes de agosto, invitan a participar en una nueva versión del concurso “Protegiendo los Cielos Estrellados de la Región de Coquimbo”, un certamen que busca abrir un espacio que llame a tomar conciencia sobre el control de la contaminación lumínica y la protección de la calidad de los cielos nocturnos reconocidos internacionalmente como los mejores del hemisferio sur para la observación astronómica.

CONCURSO

Las creaciones artísticas podrán ser entregadas hasta las 13 horas del día viernes 07 de septiembre en la oficina de la SEREMI del Medio Ambiente ubicada en Juan Cisternas 1947, La Serena. Las bases del concurso están disponibles en la página de Facebook Seremi de Medio Ambiente Región de Coquimbo.  Mientras que los trabajos provenientes de las provincias de Limarí  podrán ser entregados en la Gobernación Provincial, ubicadas en Socos N° 154 ciudad de Ovalle.

Finalmente cabe destacar que aquellos establecimientos que cuenten con certificación ambiental vigente o estén en proceso de certificación (“programa escuelas sustentables” ex SNCAE) tendrán un puntaje adicional.