Inicio Blog Página 1481

En tiempo récord detienen a autores de robo en céntrica joyería

Tres detenidos arrojó la diligencia de la Bricrim de la Policía de Investigaciones de Ovalle y se recuperaron especies avaluadas en 25 millones de pesos.

Los detectives de la PDI de Ovalle recuperaron alrededor de 25 millones en especies productos de delitos, al efectuar un allanamiento en el sector de Vista Hermosa, parte alta de la capital provincial del Limarí.

Los efectivos de la PDI resolvieron el robo a la joyería de calle Coquimbo en tiempo récord (Foto: cedida)

El jefe de la PDI de Ovalle, comisario Raúl Muñoz hizo un «llamado a la comunidad que haya sido afectada del delito de robo de artículos electrónicos, joyas y bicicletas, entre otras especies, para que se acerquen al cuartel policial de Miguel Aguirre 641 a fin de efectuar el reconocimiento de alguna de ellas» y agregó que «hay tres detenidos que pasarán a control de detención».

Los efectivos se encontraban investigando varios casos de robos que les llevó hasta un domicilio ubicado en calle Mario Riega de la Villa Bicentenario, lugar donde encontraron una gran cantidad de especies, entre notebooks, bicicletas, tablets, joyas, llantas de vehículos, etc, procediendo a la detención del propietario del inmueble y otras dos personas, entre ellas un menor de edad por el delito de receptación de especies robadas.

Cabe señalar que otros dos delincuentes se dieron a la fuga en los momento que los detectives realizaban el allanamiento. En la diligencia se recuperó la totalidad de las joyas sustraídas a la joyería de calle Coquimbo ocurrido en la madrugada de hoy.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

Se estrena el rescate aéreo en Ovalle

Una persona en estado grave pudo ser trasladada por primera vez directamente desde el aeródromo de Ovalle.

Este jueves 8 de marzo un hombre resultó herido tras un choque. Su cuerpo sufrió quemaduras de consideración y era necesario llevarlo a Santiago. Por primera vez un avión salido desde la ciudad de Ovalle opera como vehiculo de emergencia y pudo concretar un viaje hasta la capital sin inconvenientes.

El herido estaba en hospital Antonio Tirado Lanas de Ovalle, hasta allá llego la tripulación de la avionata a estabilizarlo y trasladarlo posteriormente hasta Santiago con monitoreo de sus signos vitales.

EL aeródromo cuenta con una pista en buenas condiciones y con iluminación acorde a los estándares vigentes, lo que nos permite realizar rescates aeromédicos sin problemas, luego de una inversión pública del gobierno concretada hace algún tiempo.

Ovallinos concurren a pagar el permiso de circulación

Esta semana fue la primera en la que los ovallinos pudieron concurrir personalmente a pagar el permiso de circulación. Además pueden adquirir seguros en los stands cercanos. Se trata de uno de esos “cachitos” que tiene marzo y que sede ben cumplir.

El pago del Permiso de Circulación es un trámite obligatorio que deben realizar los automovilistas. Para hacer más cómodo el deber cívico hay tres módulos instalados en la Plaza de Armas, en el sector de calle Victoria, con el fin de facilitar la atención de los usuarios locales. Todos los días desde las 9 hasta las 14 horas y por las tardes de 15:30 hasta las 17:30 horas, será el 31 de marzo la fecha final para pagar el dinero que es aporte a las arcas fiscales.

En lo que respecta a los plazos, los automovilistas “tienen hasta el 31 de marzo, para regularizar este proceso. Tienen la posibilidad de hacer efectivo el pago en dos cuotas, una ahora y la segunda antes del 31 de agosto y a esto se suma, la opción de cancelación, a través de tarjetas de crédito de Transbank” sostuvo el director de Tránsito del municipio de Ovalle, Patricio Maurín.

Cabe destacar, que los usuarios, al momento del pago, deben presentar su Permiso de Circulación Anterior, la Revisión Técnica al día y el seguro obligatorio.

Los contribuyentes también tendrán a su disposición el pago online, a través de la página Web del municipio de Ovalle www.municipalidaddeovalle.cl Recordemos, que las personas que no realicen este trámite estarán infringiendo la ley de Tránsito, ya que se trata de una infracción grave.

Recordemos, que este proceso corresponde a los automóviles y camionetas, ya que en el mes de mayo se desarrolla el proceso para la locomoción colectiva y en septiembre es el turno de camiones y vehículos de carga.

“Patrones Vegetales”: la primera exposición del año en el centro cultural de Ovalle

El centro cultural de Ovalle, ubicado en calle independencia, al lado de la Escuela Helen Lang, está exponiendo en su salón  la Obra “Patrones Vegetales” de Paulina Videla de manera gratuita para quienes quieran apreciar el arte.

Este jueves 9 de marzo se inauguró la muestra “Patrones Vegetales” de Paulina Videla, en el Centro Cultural ubicado en Calle Independencia 479 la cual estará disponible de forma gratuita para quienes quieran apreciar el arte desde las 9 de la mañana hasta las 20 horas.

La idea es que la gente vaya a ver la obra de gran calidad de una artista que plasma muy llamativamente la naturaleza. Apreciar este tipo de trabajos abre la mente y hacer ver las cosas desde otra perspectiva.

El trabajo de la mujer de 34 años se compone de obras de gran tamaño en las que retrata la naturaleza en un estilo propio y con toques surrealistas haciendo honor a las formas reiterativas de hojas y plantas.

“Llevo 5 años trabajando esta temática que son las manchas. Está inspirado en la flora de la zona. Las últimas dos obras, las realicé en Valdivia. Hay mucho follaje y flores  que parecieran estar suspendidos y sin horizonte.” Señala la artista Paulina Videla sobre su trabajo.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

 

 

 

 

Obituario de hoy viernes 09 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

+ Ana Amelia Vergara Q.E.P.D

Esta siendo velada en su casa habitación en San Julián, Ovalle. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza

Funeraria Sta Rosa 

Un día memorable

Desde muy temprano el sello de un día nublado parecía acentuar el encanto de Isla Damas. La suave brisa impregnada de aromas primaverales, en perfecta sintonía con la toponimia del lugar invadía los sentidos como si se tratara del perfume de una fémina invisible, omnipresente en toda la faz de ese envolvente pedazo de territorio insular, que forma parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, custodiada por Conaf.

El día anterior un grupo de Guardaparques de distintas unidades de la Región de Coquimbo, habíamos navegado desde Punta de Choros ubicado en tierra firme, con el propósito de apoyar en terreno las actividades del IMPAC 4; nada menos que el Cuarto Congreso Mundial de Áreas Marinas Protegidas.

Este grupo de apoyo cuyo denominador común era su profundo compromiso con la conservación ambiental, estaba conformado por: Pablo Arróspide, Administrador de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Cristian Céspedes, Javier Guamán y Paulina Correa, Guardaparques de la misma unidad. Rosa Aguilera, Carlos Sepúlveda y Fresia Vergara, Asistentes, además de Marcelo Silva, Guardaparque del Parque Nacional Bosque Fray Jorge y Mario Ortíz, administrador de la Reserva Nacional Las Chinchillas.

Navegábamos sobre olas inquietas, agitadas por un viento temperamental que durante todo el trayecto nos hacía saber lo pequeños que éramos frente a la grandiosidad de la naturaleza. Mientras buscaba algún atisbo de presencia de delfines entre olas lejanas, un escueto anuncio de Paulina Correa volcó mi atención hacia las aguas cercanas a la
embarcación… “Yuncos”…anunció a viva voz.

Al fijar la vista a poca distancia de la borda del bote, un grupo de pequeños petreles zambullidores que sorteaban las olas con sorprendente habilidad, se revelaban a la vista
como indiscutible símbolo de sobrevivencia. El Yunco es un pequeño petrel buceador que se encuentra al borde de la extinción y que ha logrado permanecer en uno de los baluartes
de la Reserva Nacional, la montañosa Isla Choros.

Aunque nos parezca increíble, el pequeño yunco de algo más de veinte centímetros de longitud cráneo caudal, pertenece a un linaje de grandes aves consagradas en vuelos oceánicos, pertenecientes al orden de los Procelariformes. Sin embargo este pequeño petrel se ha especializado en inimaginables proezas de buceo submarino, alcanzando inmersiones superiores a los cincuenta metros de profundidad.

Los Yuncos después de maniobrar bajo grandes masas de agua, capturando invertebrados y pequeños peces, paradojalmente en sus horas de descanso duermen al amparo de sus madrigueras bajo tierra, ubicadas en Isla Choros. Indudablemente las sorpresivas imágenes de tan fortuito encuentro con este pequeño petrel, quedaran grabadas en el recuerdo de esa inolvidable travesía.

Al día siguiente coronando la mañana, un grupo de delfines navegó muy cerca de los roqueríos costeros cercanos a la casa que nos albergaba. Sus formas ondulantes aparecían y desaparecían a flor de agua, como si obedecieran a una inalterable carta de navegación. Durante un breve lapso de tiempo el ascenso y descenso de sus aletas dorsales, se replicó en las retinas transformando a nuestros ojos en una mágica ventana entre dos mundos paralelos.

Por su parte el mundo terrestre de la isla, nos sorprendía con la diversidad de sus matices; infinidad de pequeñas plantas que habitualmente pasan inadvertidas, se hacían notar mostrando sus hermosas flores. La artística simetría reproductiva, salpicaba de colores la alfombra vegetal que cubría los suaves relieves de la isla.

El hermoso manto floral parecía coludirse con el atributo genérico otorgado a la isla, exhibiendo en muchas de sus flores el diseño de un símbolo femenino ancestral, el pentáculo representado en los cinco pétalos de Nolanas, Fagonias, Oxalis y Cistanthes.

Una vez instalado en el puesto de trabajo que me habían asignado, la estación número uno del sendero interpretativo que trata sobre la flora terrestre de la reserva nacional, comencé a preparar mi ánimo para responder las preguntas que probablemente me formularían los participantes del congreso, que muy pronto llegarían desde tierra firme.

Mientras observaba el corredor oceánico existente entre las islas y el continente, en busca del primer contacto visual con las embarcaciones que trasladarían a los invitados,
una inevitable reflexión se adueñó de mis pensamientos… “Mar milagroso, aguas de surgencias marinas, que bendita y frágil joya de nuestro patrimonio natural, hogar de
Yuncos y Pingüinos, refugio de ballenas y delfines… que tremendo privilegio tenerte pero que enorme desafío protegerte”. Una imperiosa pregunta se formulaba en mi mente una y otra vez…

¿Seremos capaces como país y como sociedad de conservar este valioso enclave natural? ¿Podrá nuestra institucionalidad ambiental impedir impactos de acciones industriales, que indudablemente afectarían la frágil dinámica de las surgencias marinas, que son la base de tanta abundancia de vida? Estas corrientes marinas ascendentes se originan gracias a la delicada conjugación de múltiples factores ambientales, que se dan cita en este rincón de nuestra costa en beneficio de la fecundidad y la biodiversidad.

La fuerza del viento sobre la superficie del mar, las características de la costa local y los rasgos del fondo marino se coluden con sutiles rangos de temperatura y densidad del agua para que los insumos de la vida emerjan desde las profundidades, elevando las concentraciones de carbono orgánico y fosfato. Sin duda el frágil equilibrio entre los factores de temperatura y densidad del agua, no dan lugar a concentraciones de grandes embarcaciones contaminantes circulando sobre este mar tan singular (en el caso de concretarse ciertos proyectos portuarios). Del mismo modo la brutal inyección de aguas de desecho provenientes de la minería, con temperaturas inevitablemente diferentes, se constituirían en una lápida definitiva para este irreemplazable paraíso marino.

Gracias al efecto de las surgencias, estas aguas presentan una alta producción de fitoplancton el que se refleja en los elevados niveles de clorofila que suelen llegar hasta 0.7 milígramos por metro cúbico de agua, en contraste con rangos inferiores a 0.3 milígramos en mares sin surgencias. De igual manera, el fosfato que normalmente presenta concentraciones de 0.2 milígramos por litro de agua, en este mar fecundo puede llegar hasta 2.0 milígramos por litro de agua. Lo anterior multiplica la existencia de zooplancton y en consecuencia, detona una prodigiosa explosión de vida natural.

Mientras analizaba estas cifras en mi ir y venir casi reflejo, casualmente uno de mis pies pasó a llevar una pequeña piedra, moviéndola de su posición original hasta el extremo
de darla vuelta por completo. En ese momento un inesperado hallazgo abrió una nueva ventana hacia otro aspecto de la vida natural de la isla. Un pequeño escorpión quedó al descubierto capturando toda mi atención. Mi primera reacción fue sacarme el quepí que cubría mi cabeza y presentarle mis respetos, mientras que este singular octópodo enroscaba instintivamente su cola y levantaba sus quelíceros, advirtiéndome que mantuviera distancia.

A partir de ese momento, una nueva dimensión de la vida prehistórica del lugar, se desplegó ante mí. La imagen de este diminuto alacrán se constituyó en un símbolo inmejorable de lo frágil y lo eterno. Su linaje del género Brachistosternus, según registros paleontológicos, está presente en la isla desde la era terciaria; por tal motivo su presencia es un claro mensaje de que no podemos ni debemos, barrer de una plumada lo que ya estaba aquí mucho antes que nosotros.

Esta singular especie conocida como el escorpión de Cepeda, tiene la particularidad de que, bajo ciertas condiciones, su exoesqueleto es fosforescente durante la noche. Además, presenta adaptaciones que le permiten vivir exclusivamente en sustratos arenosos; es endémico de la costa del norte de la Región de Coquimbo y del sur de la región de Atacama. Por la fragilidad de su hábitat y su reducida distribución, es el primer escorpión chileno clasificado en categoría de peligro.

La llegada de los congresistas de distintas nacionalidades, vino acompañada de numerosas preguntas que condujeron la interacción verbal, por distintas áreas de la temática ambiental de la isla; diversidad florística, taxonomía, respuestas adaptativas de las especies, estrategias de conservación, en fin, todos los temas muy atingentes a las amenazas que acechan a este invaluable patrimonio ambiental. Al finalizar la jornada caminé por el sendero de retorno con la gratificante sensación de una misión cumplida. Simultáneamente a un costado del camino, sobre la inmutable rigidez de una roca ubicada en el borde del mar, una pareja de churretes costeros realizaba un grácil y plumífero baile de corazones. Esta sensual coreografía llegó hasta mí como un tranquilizador mensaje… “Estamos bien, continúen protegiéndonos”…parecían decirme.

Pero el broche de oro de este cometido llegó al final del día con el reencuentro entre compañeros de trabajo; todos habíamos aportado un grano de arena en este importante
evento y eso se respiraba en el aire. Cada uno de los presentes a su manera, había contribuido a la difusión internacional de este pedazo de territorio tan singular y en
consecuencia a la necesaria conservación de la isla y su entorno.

Para finalizar más allá del sublime y enriquecedor encuentro con la belleza y perfección de la naturaleza, quiero poner énfasis en un elemento que resulta indivisible en todo esfuerzo de conservación de nuestro patrimonio natural, el factor humano, un ingrediente que una vez más estuvo presente en un día memorable.

Mario Ortíz Lafferte
Técnico Agrícola
Guardaparque/Conaf

Centro de Ovalle: Joyería es víctima de robo a cinco días de instalarse

Pareja había elegido Ovalle para vivir y llegando le robaron 10 millones en joyas.

María Angélica salinas, de la joyería que lleva su nombre,  fue víctima de la delincuencia luego de instalarse con su inversión de vida en un negocio de joyería en calle Coquimbo, comuna de Ovalle. Y mientras los dueños dan la cara los ladrones andan por ahí, no hay noticias de la investigación hasta el momento.

Existe la denuncia en carabineros de un hecho en el que se da cuenta de la impotencia y frustración que genera en personas horadas la delincuencia.

Imagina que trabajas 32 años en una ciudad, ahorras dinero toda la vida y te vas a vivír a una nueva. Inviertes tu dinero en un negocio y tras 5 días de estar instalado en la nueva ciudad, te roban prácticamente todo.

Esto le pasó a María Angélica le paso en la tienda que lleva su mismo nombre, ubicada en calle Coquimbo, centro de la ciudad de Ovalle

En el robo perdieron 10 millones de inversión en joyas y cadenas gruesas que se llevaron los delincuentes. EL negocio no tenía seguro.

“Me siento muy desilusionada. Me vengo de Santiago, desde hace tres semanas estoy instalada. El local lo abrimos hace 5 días.  Mi esposo de Punitaqui y yo trabajamos y nos vinimos con esa intención, porque había más seguridad que era todo más tranquilo” Señaló la afectada

“Se llevaron una bandeja con joyas en oro y se llevaron 5 bandejas de anillos de plata con oro. Cadenas gruesas, piochas gruesas, se llevaron lo más caro y dejaron lo más simple. Estaba todo aquí no teníamos nada guardado. Porque queríamos que la gente viera lo que ofrecíamos.” Señala María Angélica.

No contaban con seguro y la perdida es total. Y mientras la víctima expone su problema, los ladrones escondidos se quedaron con la inversión de una pareja que trabajó por lo suyo.

“Están las cosas en el suelo. Nos quebraron las vitrinas pero rompieron la chapa. Tras esto hay un sacrificio, hay platas que hay que pagar.” Señala la afectada que clama por información.

Por: Equipo OvalleHoy

 

 

 

Absuelven a imputado de robo con violencia y lo condenan por violación de morada

Hecho ocurrió en el sector de Tranquilla en enero de 2017 cuando C.M.V.C en compañía de otro sujeto ingresaron al domicilio en el que terminó herido el dueño de casa.

El imputado C.M.V.C. fue absuelto de los cargos de robo con violencia y beneficiado con la remisión condicional de la pena de 300 días de prisión por el delito de violación de morada violenta, según la lectura de sentencia realizada este viernes en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle.

El la audiencia de lectura de sentencia realizada esta tarde solo se encontraba el abogado defensor Pedro Gutiérrez en representación de C.M.V.C., quien no concurrió a la sala del Tribunal. Según el dictamen, no se pudo acreditar más allá de toda duda razonable, la intención de sustraer especies desde el domicilio y C.M.V.C. fue absuelto de dichos cargos de los delitos de robo con violencia, porte de armas y lesiones graves en contra de la víctima.

Cabe señalar que el segundo imputado P.J.V.A. se encuentra en rebeldía desde la etapa de investigación de este suceso.

Por Equipo OvalleHOY

Comienza campaña contra la influenza en Ovalle

El virus se propaga en el extranjero, lo que ha motivado a adelantar  el proceso de vacunación.

El ministerio de Salud adelantó el proceso de vacunación contra la Influenza, como forma de prevenir un contagio masivo producto de la propagación del virus a nivel internacional.

En la primera etapa, desde el 5 de marzo, se han estado vacunando a los funcionarios de la salud.

Desde el 14 de marzo, en los recintos de salud primaria de la comuna (consultorios, Cesfam), se desarrollará el proceso masivo para los grupos de riesgo, que son las embarazadas a partir de las 13 semanas, niños entre 6 meses y 5 años 11 meses y 29 días, adultos mayores de 65 años y personas con patologías crónicas, tales como diabetes, hipertensión, inmunodepresión, entre otras, quienes recibirán esta inmunización de forma gratuita.

La vacuna es gratuita para todas las personas pertenecientes a los grupos objetivo, independiente del vacunatorio, o si pertenecen a FONASA o una ISAPRE. Quienes no estén en los grupos de riesgo y quieran vacunarse, deben pagar el precio definido por los vacunatorios privados.

No deben vacunarse las personas que hayan presentado reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis previas. Además, de contraindicaciones temporales, personas con enfermedad aguda severa, como meningitis, sepsis y neumonía. La Influenza es una enfermedad contagiosa causada por un virus, que se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales.

NZ

Ovalle: 20 establecimientos de educación pública son de excelencia

Se destaca el avance en materia de educación en la ciudad de Ovalle que aumentó en 5 los establecimientos de calidad con respecto al año pasado.

20 establecimientos educacionales de la comuna de Ovalle fueron reconocidos con la excelencia académica en el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED), proceso que se realiza cada dos años y del que participan la totalidad de colegios, escuelas y liceos municipales y particulares subvencionados de Chile.

Los establecimientos beneficiados con esta importante distinción fueron  evaluados en seis áreas: efectividad, superación, iniciativa, mejoramiento de condiciones laborales, igualdad de oportunidades e integración y participación de los integrantes de la comunidad educativa. Además, para seleccionar a aquellos que recibieron la Subvención de Excelencia, los recintos educacionales también fueron comparados con otros de características similares.

Nelson Olivares, Jefe del Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, se refirió al importante logro alcanzado “Es una satisfacción muy grande que 20 de los 81 que administramos obtengan la excelencia. Es un plus para que la comunidad elija y tenga confianza en la educación pública. Es un trabajo que se viene haciendo desde hace bastante tiempo atrás y hoy vemos los resultados”

A continuación se detalla el listado de establecimientos beneficiados con la excelencia académica en el periodo 2018- 2019:

Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré -Escuela Helene Lang-Escuela Arturo Alessandri Palma -Escuela Arturo Villalón Sieulanne-Escuela Bernardo O´ Higgins Riquelme-Escuela Heberto Velásquez Velásquez -Escuela Crisol-Escuela Padre Damián Heredia -Escuela Cerro Tamaya-Escuela Cordillera-Escuela Gaspar Cabrales-Escuela Caleta El Toro-Escuela Unión Campesina-Liceo Politécnico de Ovalle-Escuela José Tomás Ovalle-Colegio Yungay-Escuela Valentín Letelier-Escuela Elvira del Carmen Ochoa Áviles-Escuela Santa Catalina-Escuela Salala.

NZ

Declaración Pública de Acción Feminista Ovalle

Este 8 de marzo de 2018, con motivo de conmemorarse una nueva jornada de reconocimiento al aporte de las mujeres al funcionamiento y sano progreso de la sociedad, Acción Feminista Ovalle manifiesta su voluntad de impulsar y apoyar aquellas iniciativas que efectivamente apunten en la dirección de frenar la violencia de toda índole a que cada mujer está expuesta desde su infancia de manera cotidiana, y rechazar de manera enérgica las vanas demostraciones que en ocasiones anteriores ha tenido, desafortunadamente, nuestro gobierno local, que no hacen sino seguir perpetrando un modelo opresor.

Entiéndase; no nos interesa que el día 8 de marzo sea planteado como una celebración con artistas que transmiten mensajes misóginos, de amor sumiso, ensalzando los celos y la agresión, o sesiones gratuitas de manicure tan ridículas como una flor que no significa nada a la hora de abrir espacios públicos para la participación de las mujeres en políticas públicas, por ejemplo, o de cualquier otra responsabilidad sustantiva.

Es por esto que se llevó a cabo una intervención por parte de Acción Feminista Ovalle para visibilizar la importancia del trabajo de las mujeres en la esfera productiva y en trabajo no remunerado.

Acción Feminista Ovalle