Inicio Blog Página 1548

Con nueva infraestructura en el Parque Fray Jorge buscan potenciar el turismo en el Limarí

500 millones de pesos es la inversión la que busca mejorar significativamente el servicio ofrecido a los viistantes en la Reserva Nacional

Senderos, centro de interpretación ambiental, área de merienda, juegos, servicios higiénicos, estacionamientos, estación de vigilancia y habilitación de plataforma de observación astronómica son las obras inauguradas con una inversión de 500 millones de pesos. La inversión de 500 millones de pesos permitirá que el Parque -un bosque húmedo valdiviano de 30 mil años de antigüedad en pleno clima semi-desértico de Ovalle – impulse el turismo de la zona y la protección y conservación de la biodiversidad del recinto.

La mejora significativa del servicio ofrecido a sus visitantes; el fortalecimiento del turismo de la Región de Coquimbo, con énfasis en las comunidades agrícolas cercanas; y la protección y conservación del recinto, son los objetivos de la nueva infraestructura pública desarrollada por la Subsecretaría de Turismo, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

Ésta fue inaugurada por el Intendente Regional, Claudio Ibáñez; el Director Ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres; y el Director Regional de Sernatur, Alberto Duarte, entre otras autoridades y representantes de la comunidad local.

La reserva tiene ocho mil 900 hectáreas de superficie y 30 mil años de antigüedad, pero emplazado en pleno clima semi-desértico, en la costa ovallina, contando con una enorme biodiversidad de flora y fauna endémica.

El proyecto, de 500 millones de pesos de inversión, provenientes de la Subsecretaría de Turismo, pone en valor turístico a esta Área Silvestre Protegida por el Estado -declarada Reserva Mundial de la Biósfera y Reserva Starlight, por la calidad de su cielo nocturno- a través de mejoras de senderos, centro de interpretación ambiental, área de merienda, juegos, servicios higiénicos, estacionamientos, estación de vigilancia y habilitación de una novedosa plataforma de observación astronómica, que posibilitará la apertura nocturna de parte del Parque.

Respecto de la plataforma de observación astronómica incluida en la nueva infraestructura, ésta permite la incorporación del astroturismo, la principal experiencia turística con que la Región de Coquimbo se conoce y promociona en Europa, EE.UU. y Asia, lo que abre grandes posibilidades de desarrollo y diversificación de Fray Jorge, dada la enorme calidad de su cielo nocturno, certificada a través de la Fundación Starlight.

El Parque Nacional Bosque Fray Jorge, fundado en 1941, es un tesoro natural de la Región de Coquimbo y Chile: Un bosque hidrófilo relicto del período cuaternario, siendo una muestra de lo que fue el desierto de Atacama, el más árido del mundo, antes de la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años.

La particular geografía del Parque permite la condensación de la neblina costera, la camanchaca, formando un micro-clima que alimenta al bosque y hace posible la existencia de una riquísima flora y fauna endémicas (olivillo, canelo, arrayán, helecho, guayacán, alcaparra, cactus, uvillo, maitén, romero, añañuca, azulillo, lirio del campo y cebollín; perdiz, codorniz, loica, tordo, diuca, picaflor, tenca, águila, tucúquere, lechuza), junto a llamativos paisajes.

Las obras en Fray Jorge se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, desarrollado por la Subsecretaría de Turismo, y contempla el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de otras siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado a lo largo de todo Chile.

Reconozco que de balonmano no tengo idea

Mi socio, Angelo Lancellotti , casi se atragantó cuando el jueves en el Salón Auditorium Municipal en la presentación del libro “Manos a la Obra”, reconocí que no tenía idea de balonmano ni tampoco había visto nunca un partido de ese deporte.

Que lo único que sabía de él era a través de Bárbara, mi hija menor, que cuando estudiante integraba el equipo femenino de ese deporte que dirigía el profe Hugo Cikutovic. Aparte de eso, nada.

Pero el autor del libro, Ignacio González Mas, lo sabía cuando me pidió que lo acompañara el jueves en la testera en la presentación en el Salón Auditórium Municipal. Y si lo acepté es por la admiración que tengo por su trabajo profesional, del que cada cierto tiempo recibo en mi correo una muestra proveniente de algún punto del planeta para su publicación en OvalleHOY.cl.

Pero además por el recuerdo de su madre, Agustina Mas, (la mujer más deslenguada que he conocido) y sus tíos Ramón y especial Agustín Mas Layi con quienes fui compañero en mis años de internado en Ovalle. Con Agustín por su parte, en sus años de ilustrador de la Revista Mampato y del Suplemento Icarito de La Tercera (¿los recuerda?) compartimos inquietudes por el dibujo y la ilustración.

La noche anterior sin embargo, leyendo el libro que Ignacio me obsequió dos días antes a su llegada a la ciudad, pude informarme más de esta disciplina, sus inicios en el país y su vinculación con Ovalle.

Por ejemplo la historia del húngaro Pablo Botka, nacido en enero de 1909 en Budapest, quien a su arribo a nuestro país en 1957 sentó las bases de lo que sería este deporte a nivel nacional e internacional. Botka, que había recuperado la libertad después de permanecer en prisión durante 15 años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, llegó siguiendo los pasos de su hermana, la bailarina Lola Botka, quien junto a su esposo, el también bailarín Ernst Uthoff, crearon el primer Ballet Clásico de Santiago en el Teatro Municipal.

Pablo, radicado en la comuna de La Reina, en los años siguientes, comenzó a construir  los cimientos de esta disciplina.

El húngaro tenía un carácter fuerte, era corto de genio y apasionado, y esa pasión se la traspasaba a sus seguidores, recuerda uno de sus discípulo.

Pero también era un hombre sensible y gran parte del dinero que ganaba lo utilizaba para alimentar a niños que vivían bajo los puentes del río Mapocho, a los que les enseñaba fundamentos básicos del deporte, recuerda su esposa Hilda Vásquez, con quien tuvo dos hijas.

Botka falleció en Chile a la edad de 92 años.

También me impuse del aporte que han realizado al balonmano chileno figuras de nuestra ciudad, como Francisco Chacana y Felipe Maurín, ambos que nacieron deportivamente en el Colegio San Viator.

En su libro Ignacio González aborda la trayectoria de Felipe Maurín, “que es el jugador de balonmano con más presencia en la Selección Chilena, participando en cuatro mundiales y cuatro Juegos Panamericanos”, precisa el autor.

Maurín participó en los Juegos Panamericanos de Toronto, donde en conjunto con “La Roja” logró la medalla de bronce al derrotar a Uruguay por 23-17.

Con cuatro Juegos Panamericanos en el cuerpo, incluyendo dos medallas de bronce, y dos participaciones en los mundiales de Suecia y España, Felipe Maurín decidió el retiro de la selección chilena de balonmano el 9 de abril del 2016, tras representar durante 15 años a Chile.

En el intertanto, en el 2011 fundó en la Región Metropolitana el Club Balonmano Ovalle como un homenaje a su ciudad y su familia. Con el club fue campeón Metropolitano 2013 y 2015 y Campeón Nacional en el 2016.

Gracias Ignacio por la invitación a tomar parte de esto que sin duda es un hito relevante a nivel nacional en esta disciplina que, después de leer el texto y conocer de su historia, me parece muy atractiva. Ahora me comprometo a tratar de ver algunos partidos para empaparme más acerca de él.

Y esperamos que en algun momento puedas reunir en un libro esos atractivos reportajes de viaje que no dejan de sorprender a nuestros lectores cada cierto tiempo.

M.B.I.

 

Hoy sábado Ovalle le dirá “Hola” al verano

 

Evento gratuito es organizado por los comerciantes del barrio Independencia y se realizará este sábado y domingo con obras de teatro, gastronomía, competencia de talentos y el show de grupo “Hechizo”.

Un verdadero carnaval lleno de música, gastronomía y actividades para toda la familia se vivirá este fin de semana en la comuna de Ovalle con la fiesta “Hola Verano”, evento gratuito que pretende ofrecer una alternativa refrescante y llena de colora todos quienes lleguen al sector del mercado municipal.

La actividad es organizada por primera vez por los comerciantes del barrio Independencia junto al apoyo del municipio local y el programa Barrios Comerciales de Sercotec, y ofrecerá una serie de entretenidas actividades en el interior y las afueras del principal recinto comercial ovallino. Así lo dio a conocer Jorge Cortés, representante del barrio Independencia, quien sostuvo que “vamos a tener una fiesta colorida, veraniega con shows culturales, obras de teatro, juegos para niños, gastronomía con preparaciones veraniegas y muchas sorpresas. Será un carnaval”.

A su vez, Marisel Cortés, presidenta del Barrio Independencia agregó que los comerciantes del sector céntrico se han preparado arduamente, “por lo que esperamos que la gente nos acompaña y siga apoyando estas iniciativas innovadoras del comercio local con este evento de primer nivel que se han potenciado con el programa barrios comerciales de Sercotec, tal como lo hicimos con la fiesta de la Independencia en septiembre”.

Dentro de las actividades que se realizarán este sábado y domingo desde las 11 de la mañana y hasta las 23 horas se contempla la participación de bandas locales a cargo de la academia Mod, desfile de modas, la habilitación de una terraza con presentación de DJs y el show del grupo “Hechizo”, quienes cerrarán la jornada del día domingo. También habrá demostraciones de adiestramiento canino y ofertas en servicios de belleza.

El evento familiar que se suma a un fin de semana cargado de eventos en la comuna limarina también fue destacado por el encargado del departamento de fomento y turismo de la municipalidad de Ovalle, Erick Castro, quién manifestó que “Estamos muy felices por esta actividad, ya que nace de los propios locatarios del barrio Independencia.. Como departamento de Fomento Productivo y Turismo, a través de la administración del mercado, entregamos algunas herramientas para que se pueda desarrollar una linda actividad, así que felicitamos a la directiva del barrio, quienes están trabajando con mucha voluntad”.

Presentan en Ovalle libro inédito sobre la historia del balonmano en Chile

Se trata de un documento histórico y estadístico de consulta fundamental que ayudará a preservar la memoria de este deporte en nuestro país.

El periodista ovallino Ignacio González Mas, lanzó en su ciudad natal el libro Manos a la Obra, publicación        que relata la llegada y la integración del balonmano a Chile, recordando la historia y grandes hitos de esta disciplina, resaltando además a personajes que son clave en el desarrollo y auge del balonmano nacional.

El lanzamiento coincide con una nueva fecha del Programa de Torneos Nacionales del balonmano, categoría infantil, siendo Ovalle la ciudad sede que recibe a los nueve equipos disputarán el primer lugar, quienes fueron parte de la jornada que contó con las presentaciones del profesor de educación física e iniciador del balonmano en Ovalle, Jorge Castillo, y del destacado escritor ovallino Mario Banic.

Uno de las historias que Ignacio González aborda en su libro es la trayectoria del ovallino Felipe Maurín, “que es el jugador de balonmano con más presencia en la Selección Chilena, participando en cuatro mundiales y cuatro Juegos Panamericanos”, precisó Ignacio González.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, señaló que sentirse “orgulloso de brindar el espacio a Ignacio para que pueda hacer el lanzamiento en su ciudad natal, de tan importante libro, fruto de su trabajo de investigación y la experiencia que ha venido desarrollando como profesional”.

Fútbol Amateur de Ovalle: Se viene con todo el Campeonato de Verano 2018

La Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle (AFAO) tiene listo todo para que comience a rodar el balón en un entretenido torneo.

Este martes 16 de enero comenzará el Campeonato de Verano 2018, en el cual fueron invitados a participar clubes deportivos, empresas, instituciones públicas y equipos de poblaciones. En total 16 equipos de fútbol distribuidos en 4 grupos dejarán todo en la cancha para hacerse con el trofeo.

Los «viejos crack», los «eternas promesas», los «casi» futbolistas, los «gordos figuras», los «laucheros» y «patas de hacha» serán los protagonistas de este torneo de fútbol amateur, donde están asegurados los espectáculos deportivos.

Las recaudaciones por inscripción de equipos, así como lo conseguido en venta de alimentos y en dinero de entradas, irán íntegramente en la reparación y mantenimiento de las canchas de AFAO.  Tras las reuniones directivas correspondientes, los equipos quedaron ordenados de la siguiente manera:

Cabe señalar que los partidos se disputaran los días martes, miércoles, jueves y viernes en dependencias del Estadio AFAO, justo en frente del cementerio general de Ovalle. Y se jugarán en horas del atardecer, evitando de este modo exponer a los jugadores a las altas temperaturas del verano.

Los premios para los primeros lugares serán en dinero en efectivo, además de diplomas medallas y trofeos. Todos los equipos quedarán merecidamente reconocidos por su participación. El primer partido se jugará el 16 de enero entre Nueva Aurora y Villa Independiente.

“La idea es que haya futbol para todos y se aseguran jugar 6 partidos por equipo. Todos podrán disfrutar de este gran torneo que hemos organizado íntegramente desde AFAO” señaló el presidente de la Asociación de Futbol Amateur de Ovalle, José Miguel Álvarez.

El torneo estará realizándose durante prácticamente todo el verano y finalizará el 23 de febrero.

La cultura Diaguita se mantiene viva

Una muestra de antiguas tradiciones diaguitas sorprendió a quienes recorrían la plaza de armas en la mañana de este viernes 12 de enero.

La plaza de armas recibió la ilustre visita de personas que trabajan rescatando el patrimonio cultural de la región de Coquimbo. Específicamente en la valoración del conocimiento ancestral de los pueblos originarios.

En la plaza de Armas de Ovalle se compartieron conocimientos y tradiciones ancestrales. Foto: Ignacio Zuleta

La elaboración de textiles, cerámicas, medicinas naturales y comidas que preparaban en los valles del Limarí los miembros del pueblo Diaguita, son el principal atractivo de esta feria que ha recorrido las comunas de Punitaqui, Monte Patria, Ovalle y próximamente Samo Alto.

 Marcelo Pantoja perteneciente a la agrupación de patrimonio etnográfico y pieza clave en la organización del evento señala que “este es un proyecto que desarrollamos en conjunto al Ministerio  de las culturas, específicamente con el área de pueblos originarios. Es una feria de patrimonio indígena. La idea es poner en valor ciertos patrimonios inmateriales de nuestros pueblos originarios que apareció en un estudio que se hizo el 2016”.

El estudio al que se refiere Marcelo fue realizado con entrevistas a personas de linaje Diaguita en el que aparecieron varios datos interesantes en medicina ancestral, con el uso de hierbas medicinales, la pata de guanaco. O aportes culinarios como la importancia del  uso dela piedra de moler, arropes de chañar y algarrobo.

Algunos miembros de la Asociación Diaguita

“Los diaguitas fueron reconocidos recién el 2006 y eso ha implicado que mucha gente que tiene apellido ni siquiera sabe que es diaguita.  Hay quienes desde niño saben  que son diaguitas, otros han hecho el reconocimiento  oficial de sus ancestros y   otros que no les interesa hacerlo.” Señala Marcelo Pantoja en cuanto a la situación actual de los diaguita en la provincia del Limarí.

Respecto al patrimonio mismo que se conservó en las familias, Marcelo señala que es muy escaso. Mucho se perdió por completo. La cerámica diaguita desapareció y sólo quedan representaciones de artesanos. Claro, que hay otras cosas que por su utilidad si se mantuvieron, como las piedras de moler que hasta hoy en día son parte de la vida diaria de muchas familias principalmente en las zonas rurales.

Cuando llegaron los españoles tomaron como esclavos y trabajadores a indígenas diaguitas, a los cuales para reconocerlos les pusieron sus propios apellidos. De esta manera, por ejemplo, quienes tienen apellido Araya o Milla pueden tener un ancestro directo que vivió en el Valle del Limári hace miles de años.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Anuncian lluvias de verano en la Provincia del Limarí

De acuerdo a los pronósticos caerá lluvivia veraniega en los próximos días en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Hurtado, Punitaqui, Ovalle, Rapel y los sectores cordilleranos del limarí recibirán una sorpresa del cielo, puesto que se anunciaron lluvias durante estos días. Un pronóstico entregado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), así lo indica.

“Se esperan precipitaciones con probables tormentas eléctricas en la zona cordillerana de las Regiones de Atacama y de Coquimbo durante el día sábado 13 de enero, siendo más intenso entre las provincias de Copiapó y de Elqui. Estas precipitaciones serán de nieve en las zonas altas de la cordillera, mientras que en las zonas medias y bajas de la cordillera serían líquidas (chubascos de lluvia).” Señala CEAZAMET, que además indica el riesgo de aluviones.

Específicamente el pronóstico en la provincia del Limarí es el siguiente:

Fuente CEAZAMET

 

En Cerrillos de Tamaya inauguran primera planta de tratamiento de aguas residuales en Chile

El proyecto es impulsado por el Gobierno Regional de Coquimbo y ejecutado por Fundación Chile. Es el primero que se realiza en el país

Con el objetivo de promover la transferencia tecnológica de aguas residuales tratadas y mitigar la escasez hídrica de la Región de Coquimbo, ayer jueves fue inaugurada la primera planta de Aguas Residuales Tratadas (ART) para uso productivo en zonas rurales, en la localidad de Cerrillos de Tamaya, en la comuna de Ovalle.

El proyecto es parte de la estrategia regional de desarrollo hídrico y es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación Regional (FIC) y ejecutado por Fundación Chile (FCh), entidad que evaluó la factibilidad técnica económica y su potencial replicabilidad en otras zonas del país.

El intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, señaló que la región ha sufrido más de diez años de una sequía estructural producto de su ubicación geográfica, al sur del Desierto de Atacama, el más árido del mundo y del avance de la desertificación, lo que lo transforma en un problema permanente.

“Entiendo la realidad de nuestra región, el reúso del agua es fundamental y eso implica que el proyecto de Fundación Chile pueda ser aplicable y replicable a otras zonas de la región, pero también del país. Este plan piloto servirá para dimensionar el uso real para lo cual sirve, con análisis físico-químicos, y eso lo sabremos al final del proyecto”, afirmó el intendente.

El gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, Andrés Pesce, señaló a su vez que esta nueva fuente de agua ayudará a potenciar a las organizaciones de usuarios existentes, “dinamizando el desarrollo económico y la innovación al disponibilizar un recurso, que de otra forma se desecharía, para cultivos agrícolas, huertas familiares o bebida animal, entre otros, generando encadenamientos productivos con un mismo volumen de agua”, dijo.

La planta, de carácter piloto, permitirá demostrar los beneficios del reúso de aguas residuales y evaluar el potencial de esta solución, identificando oferta y demanda de zonas rurales vulnerables de la Región de Coquimbo, información que servirá a municipalidades, organismos del Estado y asociaciones rurales, como insumo clave para evaluar futuras réplicas del proyecto.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

La planta que se construyó de acuerdo a estándares internacionales de calidad y cultivo, inocuidad y seguridad sanitaria, y seguridad hídrica, posibilitará el reúso de agua que de otra forma sería descargada en una quebrada generando un impacto ambiental negativo.

“Las tecnologías asociadas a reúso de agua son ampliamente utilizadas en países como Israel, Singapur y Estados Unidos. Existen más de 3.000 instalaciones de regeneración de agua con diversos grados de tratamiento y para distintas aplicaciones como riego agrícola, diseño urbano, usos recreativos y uso industrial”, comentó Pesce.

Destacó también que Israel cuenta con un sistema de tuberías exclusivas para el reúso de aguas residuales tratadas, que se destinan principalmente para uso agrícola, lo que les ha permitido disminuir en 70% las extracciones de agua para este rubro, uno de los más intensivos en el consumo hídrico.

El evento contó con la participación del Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez González; el presidente del Consejo Regional de Coquimbo, Eduardo Alcayaga Cortés; el presidente de la Comisión de Fomento Productivo Ciencia, Tecnología e Innovación, Agapito Santander Marín; Director Nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba y el Gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, Andrés Pesce.

Formalizan a futbolista por causar grave lesión a un rival durante un partido

Según la acusación el deportista pisó al adversario en los momentos que estaba caído en el suelo causándole una doble fractura grave en uno de sus brazos.

La audiencia de formalización se efectuó esta semana en la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle hasta donde compareció A.A.C. A. para responder por cargos de lesiones graves,

El futbolista profesional, de 24 años, según la acusación presentada por el Ministerio Público, el día 22 de enero de 2017, alrededor de las 19:30 horas, en la cancha de fútbol de la localidad de El Palqui, comuna de Monte Patria, durante un partido de fútbol, “sin estar en la disputa del balón, agredió a la víctima, don O. M.T. V. quien en ese momento se encontraba tendido en el suelo, propinándole un golpe de pie que impactó en su brazo izquierdo a consecuencia de lo cual el afectado resultó con fractura de radio y de cubito izquierdo desplazada, lesión que tiene el carácter de grave”.

El magistrado Darío Díaz Peña y Lillo acogió la formalización y dispuso un plazo de investigación de 60 días, prohibiendo además al imputado acercarse al afectado, tanto en su domicilio de Chilecito, a su lugar de trabajo o donde este se encuentre.

Contenedores para reciclaje nuevamente pondrán a prueba cultura ambiental de ovallinos

Durante todos los jueves y viernes hasta la primera semana de febrero, se realizará una actividad al aire libre en la Plaza de Armas en las que se podrá observar si los limarinos cumplen con el cuidado al entorno y al planeta.

Diversos puestos que venderán comida y cocteles se dispondrán en la Plaza de armas durante los jueves y viernes restantes del mes de enero y los primeros días de febrero. La instancia que es organizada por la municipalidad, contará además con contenedores de reciclaje, una iniciativa que se hay instaurado en los eventos masivos de la comuna.

El área de reciclaje del Departamento Ambiental dispondrá de contenedores para el reciclaje de botellas plásticas (PET) y latas de aluminio en todas las actividades agendadas para este verano. Estos contenedores no son basureros ni depósitos de vasos plásticos.

“Hago un llamado a la comunidad ovallina a disfrutar de todas las actividades que la  Municipalida ha preparado pero de manera limpia y sustentable con el medio ambiente, haciéndose cargo de sus residuos, para que estos no lleguen al basurero y terminen dispuestos en vertedero.” Señala Eduardo Pizarro encargado del área de reciclaje del Departamento de Medio Ambiente.

Pasadas las diferentes jornadas del evento se realizará una evaluación del comportamiento de los ovallinos para corroborar si cumplen con las indicaciones que se piden en materia de reciclaje. Que cumplan con depositar los materiales que corresponden en los contenedores indicados. Una prueba más para saber cómo se comportan los ovallinos ante iniciativas de reciclaje y cuidado ambiental.

Invitan a todos a integrar el Comité Ambiental Comunal de Ovalle

La iniciativa, se llevará a cabo el próximo 23 de enero, a las 17:30 horas, en el Salón Auditorium Municipal.

El municipio de Ovalle, a través del departamento de Medio Ambiente, está invitando a la comunidad local a participar en la Tercera Jornada del Comité Ambiental Comunal, que se realizará el próximo martes 23 de enero, a las 17:30 horas en el Salón Auditorium Municipal.

La municipalidad busca conformar el comité con la mayor cantidad de personas posibles.

En esta oportunidad, la temática central será el Cambio Climático y Eficiencia Hídrica en la comuna de Ovalle y se espera la participación de la comunidad en general, tanto personas naturales, como dirigentes e integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades relacionadas con el Medio Ambiente. Este es el tercer llamado de esta iniciativa, enmarcado en el proceso de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

El encargado del departamento de Medio Ambiente, Cristofer Flores indicó que esta actividad es una nueva » oportunidad para que la comunidad ovallina se reúna a tratar temas tan importantes como el medio ambiente. Como departamento Ambiental Comunal invitamos a las personas interesadas a que asistan, para promover la organización ciudadana y discutir en conjunto sobre nuestras prácticas cotidianas y cómo éstas inciden en el lugar en el que vivimos».

La reciente creación del departamento de Medio Ambiente permitirá impulsar diversas acciones, como el reciclaje en los establecimientos educacionales y la próxima habilitación de un punto limpio, a lo que se suma un equipo profesional multidisciplinario, que desarrollará funciones en las áreas de Reciclaje, Educación Socio-ambiental, Tenencia Responsable y Gestión Ambiental Local.