Inicio Blog Página 1597

Ovalle será sede de la clausura del 39º Congreso Anual del sector turístico nacional

El evento es uno de los encuentros más importantes del sector turístico nacional, el cual convoca a más de 200 actores de la industria.

Por primera vez en el Valle del Limarí y con una gran convocatoria, se llevará a cabo este lunes 23 de octubre el seminario de clausura del prestigioso congreso anual de la Asociación Chilena  de Empresas de Turismo (ACHET) que cumple su 39° aniversario.

Ovalle es uno de los destinos en que se desarrollará el congreso que reunirá a 200 actores del turismo nacional e internacional. La iniciativa, que se efectuará durante el 21 al 24 de octubre en la región de Coquimbo, tiene la finalidad de analizar los desafíos y proyecciones de la industria y, por sobre todo, potenciar los atractivos turísticos y posibilidades de negocios de la cuarta región.

La instancia potenciará al Valle del Limarí como un llamativo destino emergente, destacando el  astroturismo como una de las principales actividades turísticas de la zona.  Además, el evento buscará explotar otras áreas atractivas del sector.

El Parque Nacional Fray Jorge, Reserva Mundial de la Biósfera, es otro foco turístico del Valle, ya que posee características climáticas propias de las regiones del sur del país. Por otro lado, las viñas dan vida a la Ruta del Vino del Limarí, que gracias al clima de la zona, el norte verde chileno, destacan las cepas Chardonnay y Sauvignon Blanc”, comenta Antonio Faundes, presidente de APTUR Chile.

Durante la estadía en Ovalle, los participantes del evento podrán conocer toda la oferta turística de la provincia del Limarí y disfrutar de una visita guiada en el Monumento Histórico “Valle del Encanto” y en la Viña Tabalí. A su vez, es importante destacar que el seminario de clausura del congreso que, ocupará gran parte del día lunes, se realizará en las dependencias de Ovalle Casino & Resort.

“La infraestructura e instalaciones de Ovalle Casino & Resort son muy adecuadas para un evento como el nuestro, ya que tiene capacidad importante de habitaciones y servicios de alto nivel. Asimismo, el Keo Hotel es un atractivo en sí mismo para Ovalle y Valle del Limarí son interesantes para los asistentes del congreso, ya que tiene el Wine Spa, un museo de la cultura diaguita y un observatorio astronómico que merece todo nuestro apoyo, ya que constituye un polo de desarrollo turístico para Ovalle”, afirma Guillermo Correa, presidente de ACHET.

El evento constituye una interesante plataforma de encuentro entre empresarios locales y expertos internacionales, lo que permitirá posicionar al Valle del Limarí como una zona con atractivos turísticos para visitantes nacionales e internacionales.   

ATENCIÓN OVALLE: Empresa sanitaria anuncia corte de suministro para esta noche

0

Corte de suministro de agua potable se ha programado entre la medianoche de hoy y las 10:00 horas de mañana domingo con el objetivo de reparar una importante matriz que surte los sectores bajos.

Una rotura de una importante matriz que abastece los sectores bajos de Ovalle fue detectado por la empresa sanitaria en Ovalle, por lo cual se hace necesaria su reparación, la que se efectuará esta madrugada para disminuir el impacto en la comunidad, indicó la empresa con un comunicado de prensa hecho llegar a nuestra redacción.

La interrupción de suministro comenzará a la medianoche y se extenderá hasta las 10:00 horas de mañana domingo y agrega el comunicado que la empresa está «en coordinación con la autoridad, indicándole los avances de esta situación».

La empresa recordó que ante cualquier duda los clientes pueden comunicarse a través de la línea 6004004444 o a través de la cuenta en la red social Twitter, cuyo perfil es @aguasdelvalle.

«Sábado Negro» sufrieron los equipos limarinos

El Club Social y Deportivo Ovalle sólo pudo empatar con Pilmahue y perdió la punta de la Tercera B, mientras que «El Ciclón» sucumbió ante el cuadro de Mejillones por tres goles a cero.

(Foto: Facebook CSDO).

Un «Sábado Negro» fue el que vivieron el Club Social y Deportivo Ovalle y el cuadro de Provincial Ovalle en sus participaciones en los torneos de Tercera B y Tercera A, respectivamente. El cuadro del CDSO solo pudo empatar como local en el estadio de la tierra de los molinos y «El Ciclón» cayó por un abultado marcador en su aventura a la segunda región.

El empate a un gol obtenido al mediodía de hoy por el CSDO ante el Deportivo Pilmahue, en el estadio municipal de Punitaqui, tuvo el efecto inmediato en la perdida de la punta de la tabla para el elenco limarino, que quedó en tercer lugar con 14 puntos, superado por Escuela de Macul, por diferencia de gol y por el cuadro de Municipal Santiago, que con 15 puntos, es el exclusivo líder de la competencia.

El cuadro limarino formó con Luis San Martín, Angel Cortés (c), Fernando Vargas, Jorge Manosalva, Sebastián Araya, Ricardo Pizarro, Paolo Ponce, Diego Jeria, Rodrigo Cortés, Nicolás Orrego, Andrés López, dispuesto por el Técnico Juan Carlos Ahumada.

(Foto: Facebook Provincial Ovalle).

El partido pintaba para celebrar con todo para el CSDO, pues a los 15 minutos, se ponía en ventaja gracias a la conquista de Nicolás Orrego que hacía estallar a los adherentes del cuadro verde en el reducto deportivo de Punitaqui. Pero el cuadro de Pilmahue fue un hueso duro de roer, porque a los 42′ del primer tiempo, ponía la igualdad para el representativo visitante. En el segundo tiempo, no se ensancharon las cifras y el cotejo terminó en tablas. Y con ello se perdió la punta.

El Ciclón

Por su parte, Provincial Ovalle sufrió una dura derrota en su visita a la segunda región y terminó cayendo por tres goles a cero ante el cuadro de Municipal Mejillones, por tres goles a cero, en un cotejo que el cuadro del Limarí se vio superado en términos fútbolísticos y aún más desconcentrado debido a un deficiente arbitraje. Un mal partido y un resultado, más malo aún.

Lo cierto es que Provincial Ovalle se mantiene con 29 puntos y comienza a acercarse peligrosamente a los colistas.

Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy sábado 21 de Octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

+ VIRGINIA ESTELA ACUÑA ARAYA Q.E.P.D

Sus restos son velados en el Local Algarrobito 777 ubicado en La Torre.  La misa se realiza este domingo a las 12:00 hrs en la Iglesia de La Torre, luego sus restos serán trasladados al cementerio de La Placa.

AGRADECIMIENTOS

+ Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de CAMILO ENRIQUE GONZÁLEZ ARAYA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron hoy en Ovalle.

Agradece la Familia.

—————

+ Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de JOSÉ ARTEMIO VALENZUELA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron hoy en Chañaral Alto.

Agradece la Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Incompetencia y Desprolijidad, el sello de Bachelet

El nuevo estilo que se ha desnudado, que ha existido en todo este Gobierno, pero que cada vez, se hace más brutal, es el sello de la incompetencia, que nadie se lo puede disputar a la señora Bachelet.

El legado del que tanto habla tanto en la ONU (Organización de Naciones Unidas) en las conferencias de prensa y cada vez que tiene que referirse a su Gobierno, no es un legado propiamente tal sino un cacho, pues este sino es el peor es uno de los peores Gobiernos en la historia de Chile desde 1810, (excluyendo el Gobierno de Allende que es francamente insuperable).

Para  demostrar que el sello de Bachelet es la incompetencia centrémonos primeramente en su rol en hacienda; el país tiene los peores resultados económicos desde 1990, el ahorro más bajo desde que hay registros, el endeudamiento de las familias más alto también desde que hay registro, en la inversión hemos sufrido la caída más larga desde los tiempos de la UP, el endeudamiento público se ha multiplicado por 4 en los últimos 6 años, el crecimiento es el más bajo desde 1990, el crecimiento potencial ha pasado de ser de un 5% a sólo un 2,5% y la clasificación de riesgo ha sufrido su primera caída en los últimos 40 años, en un país normal donde el sello no es la incompetencia y la improvisación se promete crecimiento y se lucha por alcanzar éste en especial si es un país que no ha alcanzado el desarrollo y no reformas como lo hizo desde que era candidata la Presidenta Bachelet, pues si no se produce el lío económico en el que estamos precisamente por eso.

En un país normal, donde la incompetencia no es su sello, un economista y ex Ministro de Hacienda en los tiempos de Ricardo Lagos y actual Ministro de Hacienda de Bachelet como es Nicolás Eyzaguirre, no atribuye la falta de crecimiento a la “mala pata” y luego que cuando es nombrado Ministro de Hacienda y promete éste el crecimiento,pasa repitiendo ésta frase una y otra vez que llega a parecer un mantra. Porque al hablar de “mala pata” quiso hablar de causas externas, o sea ajenas a la voluntad, aquellas circunstancias que no se pueden cambiar y prever pero ahora prometió crecimiento siendo que poco antes había dicho que en Chile teníamos “mala pata”, entonces esto da a pensar que en Chile todo es posible hasta estas caracterizaciones graves.

¿Acaso no es grave que caiga todo el equipo económico del Palacio de La Moneda a poco menos de dos meses de la elección presidencial?, la respuesta de La Moneda, fue que no tiene ninguna importancia, porque las reformas llegaron para quedarse y porque los gastos están comprometidos por ley y obligan por lo tanto, al próximo Gobierno y cada vez que exista alguna holgura fiscal, esa holgura tiene que ir a la gratuidad universitaria y así dicen ellos “Bachelet vivirá para siempre”, esto francamente suena como epílogo a la Chilena de la Metamorfosis de hace 2 mil años.

Hace un tiempo escuché al Senador de la DC y ex presidente de éste mismo partido, don Ignacio Walker, decir que el ex Ministro Valdés no estuvo de acuerdo con la reforma laboral y que en éste Gobierno reina la improvisación, la desprolijidad y el trabajo mal hecho, pero lo malo e irrisorio es que al parecer no se ha dado cuenta que la DC, está en el Gobierno y es coautora de todo lo que ha sucedido.

En segundo lugar lo que ocurre con las diferentes reformas, pues a pesar del mal que han ocasionado y seguirán ocasionando al país, éstas en palabras de personeros del Palacio de La Moneda, “vinieron para quedarse”,  es cosa de ver los estragos que ha provocado la reforma tributaria y lo que ha exacerbado la implementación de la reforma laboral que entró en vigencia en el mes de abril, el aumento constante del desempleo, el empeoramiento en las condiciones laborales, la desconfianza en la inversión, etc.

Al parecer, por desgracia, ésta será la tónica de los últimos meses de Gobierno, pues esto no era más que una “crónica de una muerte anunciada”

Susana Verdugo Baraona.

Incertidumbre: Aún no hay claridad si la región será sede de la Copa América Femenina 2018

Si bien, hace un tiempo la Federación Chilena de Fútbol (FFCh) señaló la posibilidad que la región de Coquimbo albergara el evento, debido a la infraestructura deportiva existente en Ovalle, Coquimbo y La Serena, los organizadores aún no logran llegar a acuerdos. La falta de recursos sería una causal en uno de los municipios

En abril de este año la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP) anunció que Chile albergaría la Copa América Femenina 2018, certamen que se disputará entre el 4 y 22 de abril, en distintas ciudades del territorio nacional. Fue por ello que, desde ese momento se barajó la posibilidad que la Región de Coquimbo fuera una sede del torneo, ya que, como manifestaron de la (FFCh)  «la experiencia que han tenido las ciudades de Coquimbo y La Serena en la realización de este tipo de eventos de clase mundial», la hace propicia a que se desarrolle el encuentro.

Desde el Instituto Nacional del Deporte, Coquimbo, explicaron que, «es algo que efectivamente se está evaluando, pero este es un tema que no depende de nosotros como IND, ya que, nosotros somos invitados por la ANFP. Sin embargo, es algo que depende de las voluntades de los alcaldes de las comuna de La Serena, Coquimbo y Ovalle, y  se está trabajando para ver si es posible que este evento se produzca en la región, pero es un asunto que todavía no esta zanjado», manifestó Manuel Bonifaz, director regional del organismo.

Al consultar a Claudio Rentería, alcalde de la comuna de Ovalle, respecto a la postura del municipio ante el encuentro de carácter continental, puntualizó que, «para nosotros es muy positivo que se tome en cuenta a la región de Coquimbo y particularmente la comuna de Ovalle como opción para ser sede de la Copa América Femenina 2018, porque nos sirve para impulsar el deporte en las nuevas generaciones, se convierte también en una gran oportunidad para el turismo local, porque tendremos la posibilidad de promocionar nuestro territorio y también porque será un evento histórico e inédito para nosotros como ovallinos, más aún porque ahora contamos con un estadio de primer nivel y con standares FIFA. Desde que nos dieron a conocer esta información, de inmediato estuvimos de acuerdo en involucrarnos y traer este evento a Ovalle».

No obstante, de acuerdo a fuentes cercanas a la organización del torneo, sería el municipio de La Serena el que no se sumaría a la realización de la Copa Femenina 2018, por una probable falta de recursos. OvalleHOY intentó comunicarse con la ANFP para obtener más información, sin obtener respuestas.
Equipo OvalleHOY

Partido Radical presentó a sus candidatos al parlamento ante más de 200 adherentes

El deportista montepatrino César Valencia y el presidente nacional del PR Ernesto Velasco buscarán un escaño en la Cámara de Diputados, mientras que el abogado ovallino René Allende Sentis será el candidato al Consejo Regional.

Ante más de 200 adherentes y simpatizantes el Partido Radical presentó a sus postulantes en las próximas elecciones parlamentarias y de consejeros regionales en la zona. El deportista de Monte Patria, César Valencia y el presidente nacional del PR Ernesto Velasco, buscarán un escaño en la Cámara de Diputados, mientras que el abogado ovallino René Allende Sentis será el candidato al Consejo Regional.

El lanzamiento se realizó en el Club Árabe de Ovalle y en la oportunidad, la presidenta comunal de la colectividad Gladys Gaete, destacó que «llevamos lo mejor que tenemos: a un deportista de Monte Patria a la Cámara, a un abogado prestigioso al CORE y a un gran hombre como Ernesto Velasco a diputado, para quienes pido el apoyo».

La presidenta del PR ovallino, Gladys Gaete junto a César Valencia y Ernesto Velasco (Foto: OvalleHOY.cl)

En la oportunidad, el candidato a diputado limarino, César Valencia, agradeció a su familia el ejemplo de vida entregado, con mucho esfuerzo de por medio. Remarcó que «si yo no llego a ser diputado, voy a seguir aquí, con mi gente. Pero estoy seguro que tú Ernesto, tú serás nuestro diputado y ahí estaré yo, para recordarte y cobrarte los compromisos».

Su compañero de lista, Ernesto Velasco, agradeció a los asistentes y señaló que «hoy uno de los grandes problemas de Chile, es la falta de confianza en las instituciones, en las personas» y remarcó que «junto con César Valencia, los quiero invitar a soñar». Agregó que «uno de los grandes desafíos tiene que ver con cómo la región genera una identidad para crear una mirada de futuro. Hay que mirar a las personas. Queremos reglas claras del juego. Que haya descentralización y que la leche llegue al Limarí y al Choapa».

Destacó que «hay que asumir compromisos en relación de salud, que tengamos un centro oncológico para tener una buena atención a los enfermos» y añadió que se debe «mejorar las especialidades médicas en las distintas áreas para mejorar la Salud de los chilenos, no solo en Ovalle, la provincia del Limarí sino que en todo el Norte Chico».

Finalmente, el candidato Velasco dijo que «creo en la salud como un derecho social garantizado por el Estado, porque el que tiene plata se va a cualquier lado» y puntualizó que «hay que darle a la Salud y la Educación, el mérito que deben tener».

Equipo OvalleHOY.cl

 

 

El rincón «vintage» de los postres en Ovalle

Además de postres normales,  preparaciones para diabéticos, veganos, celiacos e intolerantes a la lactosa tiene el «Rincón de los Postres».

Pasteles, tortas,  brownies, panqueques, tartaletas, cheescake, bollos de canela, colegiales, galletas, bombones y cuanto postre se le ocurra se puede encontrar en este local que le hace honor a su nombre “El Rincón de los Postres” en vicuña Mackenna 615.

La dueña, Jimena Herrera Cortés partió con su propio esfuerzo y un capital semilla. Con ingenio pudo encontrar un espacio antiguo y decorarlo como una fuente de soda. En cuanto a los productos, la repostería la aprendió de su abuela de 95 años. Se trata de la pastelería tradicional, sin industrialización y sin usar persevantes o aditivos. Los ingredientes son los que usaban sus ancestros con el toque de la pastelería gourmet moderna.

“El local está decorado con la temática de cafetería antigua. Algunas cosas incluso son de mi casa. Los productos que tenemos son gourmet. Tenemos máquinas que hacen café en grano como se hacía antiguamente y apuntamos a aquellos que no pueden comer pasteles normales. Tenemos preparaciones para diabéticos, veganos, celiacos e intolerantes a la lactosa”, cuenta Jimena.

El local cuenta también con teteras para tomar té, donde se puede elegir entre una amplia gama de sabores y aromas distintos.  Todos los productos son servidos en lozas decoradas con el estilo de una antigua fuente de soda.

Una pequeña muestra de la varidad en té.

El esfuerzo del “Rincón de los Postres” por querer incluir a todos en su carta de alimentos, traer a la ciudad cotizados productos de cafetería y el cuidado de la estética, lo diferencia de las cafeterías comerciales.

Por: Ignacio Zuleta Pereira

 

 

Aprueban proyecto de ley que obliga a empresas a garantizar velocidad mínima de internet

La moción tiene por objetivo ofrecer mayor protección a los usuarios, a través de información clara y detallada respecto a las prestaciones contratadas.

Por unanimidad fue aprobado en el Congreso el proyecto de Ley de Velocidad de Internet Garantizada, el cual exige a las empresas proveedoras de internet informar sobre la velocidad de acceso de los planes ofrecidos, lo que fortalece los derechos de los usuarios y la calidad del servicio entregado.

Gracias a la iniciativa, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, los usuarios tendrán pleno conocimiento del detalle de los servicios que contratan en cuanto a la velocidad ofrecida. Además, aquellos servicios que sean ofertados como Banda Ancha u otra análoga, deberán cumplir con una serie de características técnicas, las cuales irán siendo adaptadas de manera paralela al aumento de velocidades que surjan del avance de la tecnología.

“Sin duda, este es un tremendo avance para el país y representa el espíritu de lo que como Ministerio buscamos: mayor transparencia y un servicio de calidad. Agradecemos a todos los senadores y diputados por el apoyo unánime y transversal a la iniciativa, esta nueva ley permite que todos los usuarios de internet conozcan exactamente la velocidad promedio que están contratando y que la empresa debe garantizar. Con esto se acaban las letras chicas o la posibilidad que se prometa una velocidad de acceso que en definitiva no se cumpla. Se entregan las herramientas para que los propios usuarios puedan exigir el cumplimiento de los respectivos contratos”, afirmó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia.

“Como Subtel nos haremos cargo de generar un reglamento que otorgue todas las certezas, abarque todas las variables y condiciones para que esta ley cumpla su propósito, que es salvaguardar los intereses de los usuarios de Internet. Debe existir coherencia entre lo ofrecido en el contrato, en la publicidad, en ofertas comerciales, lo que significará una nueva relación entre proveedores de servicios de internet y los consumidores basada en la transparencia, donde la Subtel dispondrá de todos sus instrumentos para que la fiscalización sea garante de este calidad y experiencias del servicio”, explicó el Subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez.

En la misma línea del Subsecretario, el Seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones, Bernardo Salinas, destacó que esta normativa avanza en los derechos que actualmente tienen los consumidores, ya que se transparentan los contratos que cada usuario firma con una determinada empresa. “Es una muy buena noticia para los consumidores y también para el Ministerio, porque fue aprobado por los parlamentarios por unanimidad. Esto obliga a las empresas a informar permanentemente cuál es la velocidad que tiene  el servicio, y además, tiene que responder y asegurar que afectivamente tenga las características de lo que está establecido en el contrato que cada uno de los usuarios adquiere. No solamente estamos hablando del uso doméstico de Internet, sino que también del servicio que adquieran las empresas e instituciones públicas y que para ellos la velocidad de Internet es imprescindible para la operación y el cumplimento de las metas de cada uno de ellos (…), hoy se viene a transparentar lo que hoy no es transparente y se va a asegurar que lo que la gente compre, es efectivamente lo que está utilizando”.

Condiciones claras y empoderamiento del usuario

La nueva ley establece tres procedimientos de verificación del cumplimiento de las características ofrecidas por cada operador. Se trata de las mediciones individuales, las que podrán ser efectuadas por los clientes a través de un mecanismo desarrollado especialmente para ello. La información que de aquí surja, servirá como evidencia ante eventuales reclamos por calidad.

Otro medio de control serán las mediciones realizadas por un tercero independiente, las que no sólo serán utilizadas ante eventuales reclamos, sino también para la elaboración de reportes comparativos, destinados a informar a los usuarios sobre la calidad del servicio entregado por cada operador. Así también, la Subsecretaría de Telecomunicaciones realizará regularmente fiscalizaciones.

Por último, la nueva normativa refuerza el valor de las mediciones individuales como evidencia ante eventuales peticiones de compensación por fallas en el servicio, consignando que para rechazar el reclamo, la empresa proveedora deberá demostrar con antecedentes – resultados de la medición – lo injustificado del mismo, considerándose  su ausencia como causal de resolver a favor del usuario.

El texto legal, que será remitido al Ejecutivo para sus trámites de promulgación, obliga a los proveedores de acceso a internet a garantizar, dejando la información establecida en los contratos, un porcentaje de las velocidades promedio de acceso, para los distintos horarios de mayor y menor congestión, ofrecidas en sus planes comerciales, en las conexiones nacionales e internacionales, alámbricas e inalámbricas.

Por unanimidad fue aprobado en el Congreso el proyecto de Ley de Velocidad de Internet Garantizada, el cual exige a las empresas proveedoras de internet informar sobre la velocidad de acceso de los planes ofrecidos, lo que fortalece los derechos de los usuarios y la calidad del servicio entregado.

Gracias a la iniciativa, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, los usuarios tendrán pleno conocimiento del detalle de los servicios que contratan en cuanto a la velocidad ofrecida. Además, aquellos servicios que sean ofertados como Banda Ancha u otra análoga, deberán cumplir con una serie de características técnicas, las cuales irán siendo adaptadas de manera paralela al aumento de velocidades que surjan del avance de la tecnología.

“Sin duda, este es un tremendo avance para el país y representa el espíritu de lo que como Ministerio buscamos: mayor transparencia y un servicio de calidad. Agradecemos a todos los senadores y diputados por el apoyo unánime y transversal a la iniciativa, esta nueva ley permite que todos los usuarios de internet conozcan exactamente la velocidad promedio que están contratando y que la empresa debe garantizar. Con esto se acaban las letras chicas o la posibilidad que se prometa una velocidad de acceso que en definitiva no se cumpla. Se entregan las herramientas para que los propios usuarios puedan exigir el cumplimiento de los respectivos contratos”, afirmó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia.

“Como Subtel nos haremos cargo de generar un reglamento que otorgue todas las certezas, abarque todas las variables y condiciones para que esta ley cumpla su propósito, que es salvaguardar los intereses de los usuarios de Internet. Debe existir coherencia entre lo ofrecido en el contrato, en la publicidad, en ofertas comerciales, lo que significará una nueva relación entre proveedores de servicios de internet y los consumidores basada en la transparencia, donde la Subtel dispondrá de todos sus instrumentos para que la fiscalización sea garante de este calidad y experiencias del servicio”, explicó el Subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez.

En la misma línea del Subsecretario, el Seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones, Bernardo Salinas, destacó que esta normativa avanza en los derechos que actualmente tienen los consumidores, ya que se transparentan los contratos que cada usuario firma con una determinada empresa. “Es una muy buena noticia para los consumidores y también para el Ministerio, porque fue aprobado por los parlamentarios por unanimidad. Esto obliga a las empresas a informar permanentemente cuál es la velocidad que tiene  el servicio, y además, tiene que responder y asegurar que afectivamente tenga las características de lo que está establecido en el contrato que cada uno de los usuarios adquiere. No solamente estamos hablando del uso doméstico de Internet, sino que también del servicio que adquieran las empresas e instituciones públicas y que para ellos la velocidad de Internet es imprescindible para la operación y el cumplimento de las metas de cada uno de ellos (…), hoy se viene a transparentar lo que hoy no es transparente y se va a asegurar que lo que la gente compre, es efectivamente lo que está utilizando”.

Condiciones claras y empoderamiento del usuario

La nueva ley establece tres procedimientos de verificación del cumplimiento de las características ofrecidas por cada operador. Se trata de las mediciones individuales, las que podrán ser efectuadas por los clientes a través de un mecanismo desarrollado especialmente para ello. La información que de aquí surja, servirá como evidencia ante eventuales reclamos por calidad.

Otro medio de control serán las mediciones realizadas por un tercero independiente, las que no sólo serán utilizadas ante eventuales reclamos, sino también para la elaboración de reportes comparativos, destinados a informar a los usuarios sobre la calidad del servicio entregado por cada operador. Así también, la Subsecretaría de Telecomunicaciones realizará regularmente fiscalizaciones.

Por último, la nueva normativa refuerza el valor de las mediciones individuales como evidencia ante eventuales peticiones de compensación por fallas en el servicio, consignando que para rechazar el reclamo, la empresa proveedora deberá demostrar con antecedentes – resultados de la medición – lo injustificado del mismo, considerándose  su ausencia como causal de resolver a favor del usuario.

Equipo OvalleHOY

INIA inaugura nuevo centro para las regiones de Atacama y Coquimbo

0

 El Instituto de Investigaciones Agropecuarias implementó Centro de Transferencia Tecnológica en Riego y Agricultura Sustentable, en parcela experimental de Pan de Azúcar.

Este espacio permitirá a los equipos de Transferencia Tecnológica de INIA y otras instituciones del ámbito agrícola regional recibir conocimientos y capacitación en variados aspectos del manejo agronómico de los cultivos.

El espacio se implementó de forma permanente gracias al INIA, no obstante su operatividad cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de Riego CNR y el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP y está  alineada con la estrategia de Transferencia Tecnológica Territorial de INIA, la que busca potenciar  el desarrollo de los agricultores considerando a los agentes de extensión como actores principales en la transferencia de tecnologías.

Iván Matus Subdirector Nacional de Investigación y Desarrollo de INIA señaló “el Centro estará abierto a la comunidad agrícola, y a todas las personas que quieran interiorizarse en el desarrollo uso del agua a través de sistemas sustentables , uso de  sistemas fotovoltaicos y todas las opciones sustentables que tenemos hoy en día para mejorar la productividad”.

Con la inauguración de este nuevo centro se pretende satisfacer las demandas del medio en Transferencia, Investigación e Innovación y generar así nuevas soluciones y conocimientos.

 CONVENIO DE COLABORACIÓN

Uno de los aspectos principales que caracteriza el nuevo centro de transferencia es un convenio de colaboración que INIA, junto a la CNR e INDAP ha establecido con el fin de coordinar acciones conjuntas. Es así que tanto en el Centro de Transferencia Tecnológica en Riego como en predios de productores se podrán coordinar capacitaciones que mejoren las numerosas brechas de asistencia técnica.

 Andrés Chiang Seremi de Agricultura agregó que “este es un trabajo en conjunto de una visión del gobierno de la Presidente Michelle Bachelet de cómo podemos interactuar los servicios del Ministerio de Agricultura para ir en beneficio de la agricultura de la Región y con un énfasis en la pequeña agricultura”. 

Este Centro permitirá a los equipos de Transferencia Tecnológica de INIA y otras instituciones del ámbito agrícola regional (INDAP, CNR, Organizaciones de Productores, Organización de usuarios de riego, etc.) recibir conocimientos y capacitación en variados aspectos del manejo agronómico de los cultivos.

Álvaro Isla Coordinador de la Macro Región Zona Norte de la CNR indicó  que “como Comisión Nacional de Riego hemos invertido en este gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet más de 2000 millones de pesos en la pequeña agricultura, por lo cual se hacía muy necesario poder capacitar a quienes han sido beneficiarios de este programa para poder hacer un uso eficiente del agua y de  sus sistemas”.

ACTIVIDADES

Dentro de las actividades que se podrán desarrollar en el nuevo espacio se enfatizan todas aquellas relacionadas con la eficiencia hídrica a través de capacitaciones, tales como: la definición de las necesidades de riego de los cultivos (frecuencias y tiempos de riego); capacitación en la mantención y buena operación de los equipos de riego tecnificado; capacitación en tecnologías para el apoyo en la gestión del riego (programadores, monitores de la humedad del suelo, uso de registros climáticos, etc.); capacitación en el manejo del riego para mejorar el aprovechamiento de fertilizantes y el manejo sanitarios de los cultivos; capacitación en el manejo integrado de plagas, en las buenas prácticas agrícolas y en el uso racional de insumos agrícolas de cara a la inocuidad alimentaria y cuidado del ambiente; conocimiento de opciones de cultivos adaptados a entornos áridos; uso de energías renovables no convencionales, y la implementación de un laboratorio móvil para realizar monitoreo de riego en campo de agricultores y a su vez capacitaciones in situ sobre este tema, entre otros objetivos.

 Rosa Piñones agricultura del sector Santa Filomena de Pan de Azúcar señaló “me parece muy importante y bueno para nosotros los pequeños agricultores, porque nos da la posibilidad de aprender sin tener que salir de la ciudad. Nos ayuda pensando que tuvimos en tiempo de crisis de agua, ahora tenemos que pensar en el futuro en cómo mejorar y aprovechar de mejor manera el agua”.

Equipo OvalleHOY

Cientos de personas llegan a buscar entradas para inauguración del Estadio Diaguita

0

Con lentitud y solo dos boleterías se inicia proceso de entrega de boletos para evento del próximo martes.

Foto: OvalleHOY.cl

Con una fila de más de una cuadra de largo, formada por cientos de  personas y con muchas mas que siguen llegando hasta las dos boleterías de la entrada principal del Estadio Diaguita de Ovalle, se está desarollando el proceso de entrega de entradas para el evento de inauguración del recinto deportivo de Avenida La Chimba.

OvalleHOY se acercó hasta el sector y ha podido comprobar que ya hay personas reclamando por los que se cuelan en la fila.

Si bien no hay carabineros y solo hay Seguridad Municipal, hasta el momento todo se desarrolla en forma tranquila.