Inicio Blog Página 1611

Ovallinos tienen vago conocimiento del mega proyecto minero Dominga

0

Ante la controversia que ha causado el proyecto minero Dominga al interior del gobierno, OvalleHOY preguntó a ovallinos qué saben al respecto, y si conocen los distintos impactos que tendría en la región 

Polémica ha causado dentro del oficialismo el proyecto minero Dominga, ya que, mientras la Vocera de gobierno, Paula Narváez, expresó hace dos días que se trata de “un proyecto que está cerrado para el ejecutivo”, el nuevo ministro de Economía, Jorge Rodríguez manifestó que “nadie ha matado el proyecto; podría llevarse a cabo”. No obstante, ante este escenario político y económico que afecta directamente a la región de Coquimbo, ovallinos tienen una vaga noción de lo que es el mega proyecto minero y de las consecuencias tanto económicas como ambientales que acarrea consigo.

Sebastián Gutiérrez de 22 años, señala que si sabe, «que es algo de una minera que quieren sacar porque contamina el mar», mientras que Juana Cortés de 36 años, manifiesta que no sabe, que algo escuchó en la tele, pero que no prestó atención. Carlos de 40, indica que sabe, aunque evita entrar en detalles. Respuestas similares dieron otros ovallinos que fueron consultados por OvalleHOY y que no quisieron dar sus nombres.

El proyecto Dominga, es un proyecto minero de la empresa Andes Iron que,contempla la producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre, como subproducto. La inversión es de US$2.500 millones y su vida útil es de 26,5 años. A su vez, de acuerdo a lo manifestado por la página web Proyecto Dominga, este crearía 10.000 puestos de trabajo en su construcción  y 1.450 en operación.

No obstante, tras una tensa jornada llevada a cabo el 9 de marzo de este año, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, integrada por 12 organismos técnicos, rechazó su construcción en la comuna de La Higuera.

Los impactos ambientales que traería consigo serían la extinción de especies protegidas, los derrames que afectarían no sólo a las especies, sino también a la pesca, además del daño irreparable al ecosistema, ya que, como manifestó  Carlos Gaymer, investigador del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, «Toda el área de influencia entre caleta Hornos y Punta de Choros, pasando por Totoralillo Norte y Chungungo, donde se supone que están las áreas de influencia de la minera, están en el corazón de una gran área de importancia mundial para la biodiversidad. Eso hay que dejarlo claro. Se dice que las reservas están más al norte y que la minera no las afectaría, pero no es cierto, la reservas son parte de este gran sistema».

Finalmente, el pasado 21 de este mes, un Comité de Ministros presidido por el titular de Medio Ambiente, Marcelo Mena, rechazó la construcción del proyecto minero portuario Dominga, con tres votos en contra de la iniciativa (Salud, Agricultura y Medio Ambiente) y dos a favor (Minería y Energía), lo cual estableció la inviabilidad del proyecto.

 

Joven ingeniero informático ovallino en lista de espera por trasplante renal fue operado con éxito

0

En octubre del año pasado que Alejandro Medina Montenegro (30) fue ingresado por el Hospital de Ovalle a la lista de espera nacional de pacientes con insuficiencia renal que necesitan la aparición de donantes de órganos. Hasta que el lunes 4 de septiembre llegó la buena noticia al ser notificado de la aparición de un donante y debía viajar a Santiago a operarse, por lo que al día siguiente recibió el trasplante de riñón de manera exitosa.

El joven ingeniero informático que se desempeña como profesor en el Centro de Educación Integral de Adulto (CEIA) de Ovalle, deberá pasar un tiempo en la capital para su evaluación y según informaron familiares y profesionales del hospital del Salvador -institución donde se realizó la intervención clínica- se encuentra de muy buen ánimo por la afortunada aparición del donante y evolucionando bien tras la operación, la cual le cambiará totalmente su vida.

La madre de Alejandro, Estela Montenegro, explicó que su hijo estuvo de cumpleaños el fin de semana pasado, celebración en donde ella contó que “lo que más pedí para él fue que apareciera un donante” y el día lunes a eso del mediodía, los llamaron desde Santiago para notificarle que existía un donante compatible con Alejando. “No puedo describir su mirada, sus ojos eran muy grandes y expresivos al enterarse de la buena noticia”, explicó Estela.

Alejandro realizó todos los controles previos a su trasplante en el Hospital de Ovalle, institución que gestionó su ingreso a la lista de espera por trasplante de órganos y desde donde dieron cuenta que actualmente nueve ovallinos están en la misma condición que se encontraba Alejandro, esperando por un donante compatible.

Según la doctora Marcela Andrade, subdirectora de gestión clínica del hospital provincial, “Alejandro fue trasplantado el martes y el riñón empezó a funcionar bien, porque el paciente ya está orinando por sus medios y hasta ahora ha evolucionado satisfactoriamente”.

La doctora enfatizó en que si bien este paciente fue derivado a Santiago desde el nosocomio local, “se requieren evaluaciones de otros hospitales de La Serena o coquimbo cuando hay algún examen más avanzado que acá no podemos realizar, por lo tanto, este es un trabajo en conjunto que se hace con la Red Asistencial”.

TIEMPOS DE ESPERA POR UN TRASPLANTE

Es sabido que las personas que necesitan este tipo de intervención clínica siempre deben esperar mucho tiempo para que se realicen y frente a esto, la doctora Marcela Andrade explica que son múltiples factores los que inciden en esta larga espera, la cual “depende de las condiciones de salud que tenga el paciente, pero también depende de que hayan donantes y que estos sean compatibles”.

Además, la profesional señaló que “una vez que los pacientes se postulan a la unidad de trasplante del Hospital del Salvador, son ellos quienes nos avisan cuando tienen el órgano disponible y sabemos de pacientes que llevan esperando muchos años… es una situación que en Chile esperamos seguir mejorando”.

Es por esto que la doctora Andrade hizo un llamado a la comunidad a ser donantes, enfatizando en que “debemos tener una postura respecto a si queremos ser potenciales donantes, debemos conversar con nuestras familias y lo ideal es que se respete nuestra decisión en el momento de nuestro fallecimiento”, ya que un trasplante para una persona que lo necesita, “cambiará su vida”.

Conforman comando de campaña de Alejandro Guillier en Ovalle

0

Este fin de semana comienzan a trabajar los partidarios de la Nueva Mayoría para convencer a los ciudadanos de la provincia de Limarí.

El comando de Alejandro Guillier ya se conformó en Ovalle. Es el candidato de la nueva mayoría y los cuatro partidos que la componen apoyan su candidatura. PPD, PC, PS y el Partido Radical están representados en el comando de Ovalle de su candidatura.

El comando de campaña en Ovalle para la candidatura del candidato Alejandro Guillier lo encabezan  Carlos Ramos (Independiente pro PPD), Mirna Bonilla (PC) , Raúl Tello (PPD) , Gladys Gaete(PR), Karime Espinoza (PS).

Este fin de semana comenzará el trabajo “banderazos, visita a la feria y realizaremos un puerta a puerta. Nos está llegando el material para trabajar.  Queremos conversar con la gente más que dejar panfletos e irnos. La idea es dialogar, hablar de política algo que la gente está desencatada, más allá de los partidos políticos” señaló Alonso Gallardo, Presidente Regional del Partido Radical presente en la ceremonia.

Arturo Barrios es el encargado territorial de campaña de Guiller y recorre Chile para sacar al Senador como Presidente “necesitamos apurar el tranco. Necesitamos llegar a dos millones y medio de votos. Necesitamos un gran movimiento ciudadano de gente que recorra las calles invitando a la gente a votar. La banca privada no está con nuestro candidato, esta será una campaña humilde”

Recordemos que las elecciones presidenciales están programadas para el día 19 de noviembre de este año. Guillier ocupa el segundo lugar en la encuesta Adimark con 21%, detrás del candidato de la derecha Sebastián Piñera con 40%. Mientras que Beatriz Sánchez representa un 16% de las preferencias le sigue Carolina Goic con un 9% .

 

Estudiantes ovallinos logran primer y segundo lugar en Torneo Nacional de Robótica

0

Alumnos del Liceo Alejandro Álvarez Jofré lograron el primer puesto en la competencia realizada en la ciudad de Coquimbo. En tanto, el segundo puesto lo obtuvo el equipo de la escuela Oscar Araya Molina. 

La tecnología ya es parte de nuestro diario vivir y avanza continuamente. Así quedó demostrado en el Torneo Nacional de Robótica, que se llevó a cabo en la ciudad de Coquimbo y que tuvo como grandes protagonistas a estudiantes de establecimientos educacionales de Ovalle, pues en este certamen participó un equipo del Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré y también un representativo de la escuela Oscar Araya Molina.

La competencia medía el paso de un robot, creado por los alumnos con la asesoría de sus profesores, el cual debía recorrer un circuito, donde se evaluaba la velocidad y la precisión. Fue así como tras la participación de los representantes de todas las regiones del país el jurado dio su veredicto. El primer lugar fue para los alumnos Roberto Laferte Tapia, Fabián Álvarez Carvajal, Pedro Vergara Castillo, Sebastián Michea Delgado, Vicente Carvajal Robles, Gabriela Miranda Rojas, Cristofer Vega Parra y Sergio Barraza Araya, todos alumnos del Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré, quienes fueron acompañados por los profesores Miguel Ángel Concha y Alex Álvarez Díaz.

En tanto, el segundo puesto se lo adjudicó el representativo de la escuela Oscar Araya Molina, quienes se prepararon, arduamente, para cumplir esta destacada participación en el certamen nacional. Fue así como el equipo compuesto por el profesor e ingeniero en informática José Pérez y los alumnos Jazmín Cortés Araya, Yaritza Carvajal y Javier Véliz lograron consagrarse con su robot, que causó sensación en los asistentes, debido a su movilidad y precisión.

“Nosotros comenzamos el año pasado con unos robots y la escuela adquirió 10 kit, a través de un programa y empezamos un taller y fuimos a una feria de robótica y este año nos llegó la invitación para el Torneo Nacional de Robótica y con los chicos de inmediato empezamos la preparación. Ya por el hecho de participar nos sentíamos muy bien, pero cuando conocimos el resultado no lo podíamos creer y estamos orgullosos de lo que conseguimos, porque esto nos motiva para seguir mejorando” indicó el profesor José Pérez.

Beneficiarios limarinos celebran 8vo aniversario de Ley de subsidio al transporte público

0

Ya son 84 servicios de transporte terrestre que existen en la región de Coquimbo desde la creación de la normativa que permite, entre otros beneficios, el traslado de personas de sectores rurales o apartados de la zona, con tarifa rebajada, recorridos y horarios establecidos en buses más seguros y cómodos.

Hace algunos años atrás, don Juan Bruna pagaba más de cinco mil pesos para trasladarse desde Los Canelos hacia Ovalle, lugar donde debía realizar diversos trámites, asistir al médico y comprar todo lo necesario para la semana. Solo podía ir un día debido al elevado costo del pasaje, pero desde el 2014, la situación cambió favorablemente para los vecinos de esa localidad, ya que en el sector comenzó a operar un servicio subsidiado que les permitió viajar tres veces a la semana a Ovalle con tarifa rebajada.

“Claramente estamos muy agradecidos de esta ayuda. Ahora la mayoría de las personas pueden viajar más días, porque el pasaje bajó mucho con esta ley, antes pagábamos más de $5.000, ahora $1.500 y los estudiantes menos, entonces uno puede venir y hacer los trámites tranquilamente. Fue una gran ayuda para todos los vecinos de Los Canelos, un ahorro importante para todos nosotros”, señaló Juan Bruna.

Los Canelos es una de las 84 localidades que existen en toda la región que fue beneficiada por la Ley de Subsidios al transporte público, normativa que el pasado martes 05 de septiembre cumplió ocho años de su entrada en vigencia. El beneficio no sólo lo han visto los vecinos, sino que también los operadores quienes han podido renovar sus buses y mejorar considerablemente el servicio que prestan a la comunidad.

“Acá tenemos máquinas nuevas, que aunque pongamos todo el sacrificio, no podríamos tenerlas sin la Ley de Subsidio, sin el apoyo de la autoridad. Ahora tenemos máquinas modernas y que mejoran el servicio que damos. La ley también permite que con el subsidio viajen más personas, porque en una familia con costo elevado del pasaje, viaja solo el dueño de casa, en cambio, con la tarifa rebajada, pueden viajar los hijos para conocer la ciudad, entonces, es un proyecto que también integra, porque les permite a los niños integrarse a la ciudad y en general para las familias es una gran ayuda económica”, acotó Luis Vargas, operador que además, fue el primer conductor dueño de un bus que obtuvo un servicio subsidiado en la región.

En la región de Coquimbo, gracias a los aportes de la Ley de Subsidio, se dispusieron para ejecución directa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones más de seis mil millones de pesos durante este 2017, cuyos recursos permiten implementar, además de los servicio a zonas aisladas, programas como “Renueva tu micro”, “Renueva tu colectivo”, la rebaja a la tarifa escolar, subsidio bono TNE,  transporte escolar gratuito para 620 escolares de la región, entre otros.

Para el Gobernador Wladimir Pleticosic, la entrada en vigencia de esta ley responde a un acto de justicia con las zonas más apartadas del país,  que antes no tenían cómo movilizarse, y valoró especialmente la implementación de los subsidios en el Limarí, provincia que cuenta con un número importante de localidades rurales y apartadas.

“Estamos cumpliendo ocho años de esta ley que vino a hacer justicia en nuestro territorio. Con la implementación del Transantiago, el gobierno de la presidenta Bachelet entendió que había una inequidad en lo que estaba existiendo en las regiones. Hoy esta iniciativa tiene excelentes resultados, porque el servicio de transporte en zonas aisladas y rurales que en definitiva han permitido integrar a nuestras comunidades del sector rural o las zonas urbanas para que de esta manera las personas puedan hacer trámites, acceder a más y mejores servicios y en definitiva mejorar la calidad de vida”, afirmó el Gobernador.

Por su parte, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Oscar Pereira, señaló que el trabajo en conjunto con la comunidad y las Juntas de Vecinos es muy relevante para conseguir que se materialicen estos subsidios, pues son los vecinos quienes entregan la información más cercana de la realidad de sus localidades.

“Hemos hecho una labor muy importante como Seremi de Transportes, en llegar a las comunidades, porque esto nace según las demandas de cada sector, las juntas de vecinos se comunican con nosotros y comenzamos un trabajo en conjunto, la información que ellos nos entregan es primordial para concretar los subsidios ya que ellos conocen las necesidades de sus localidades. Desde marzo 2014 a la fecha hemos duplicado la cantidad de servicio, pasamos de 45 a 84 servicios y a marzo de 2018 esperamos superar los 100”, finalizó.

Fondo Esperanza invita a emprendedores locales a incrementar ingreso en sus negocios

0

A través de la entrega de servicios microfinancieros (créditos), capacitación y redes de apoyo, el organismo fomenta la inversión de microemprendedores para que puedan aumentar su producción.

En Ovalle la institución cuenta con más de 1.100 emprendedores, agrupados en 52 bancos comunales, donde se les asignan créditos y recréditos para el desarrollo de sus negocios. Es por esto que el llamado es a quienes cuenten con algún tipo de negocio y requieran de apoyo financiero acercarse a Fondo Esperanza.

«Pueden incorporarse nuevos socios durante todo el año”, manifiesta Bárbara Castillo, Jefa de Oficina de Fondo Esperanza Ovalle, quien además agrega que,  “estamos recibiendo microemprendedores todo el año, sin embargo, deben contar con ciertos requisitos, como ser mayores de 18 años, tener un emprendimiento activo de mínimo 6 meses y contar con residencia en Ovalle”.

Fondo Esperanza es un organismo de desarrollo social que, tiene como labor apoyar a emprendedores de sectores vulnerables, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades. Se trata de una entidad privada que apoya a microemprendedores con un servicio microfinanciero integral que consiste en la entrega un crédito y micro seguro, además de capacitaciones en cuatro áreas, las que son: Empoderamiento, Bienestar familiar, Desarrollo de negocio y Capital social.

«La forma de trabajo es de manera grupal. Con 22 a 25 emprendedores se crea un banco comunal y los créditos que ellos reciben son por ciclos que tiene una duración aproximada de tres meses. Durante estos meses ellos deben devolver de forma semanal este prestamos que reciben. Finalmente al término del ciclo se vuelve a repostular y en este momento se pueden integrar nuevas personas», explica Bárbara Castillo.

Por su parte, Cristián Águila, emprendedor socio de Fondo Esperanza y presidente del banco comunal ‘Los Emprendedores’, de la comuna de Ovalle, manifestó que, «nuestro banco comunal se formó hace cuatro años atrás, aunque yo formo parte desde el año 2016. Cuando asumimos el banco, este contaba con un déficit, porque el banco en si se basa en el respaldo de los socios y algunos de esos socios desertaron dejando una deuda, la cual logramos financiar gracias a diversas actividades». Asimismo Águila, señaló que, «el banco comunal se trata de personas y de la confianza que tenemos el uno en el otro, lo cual se puede extrapolar tomando de las iniciativas de los compañeros, la experiencia para acrecentar el trabajo propio «.

 

 

 

 

 

 

La cumbia será el principal invitado para estas Fiestas Patria en Los Peñones

0

La celebración que durará tres días tiene como números estelares a Yoan Amor, Grupo Red y Grupo Alegría. Habrá cocinería y comercio. El llamado es a celebrar con responsabilidad

Ya se sienten los aires dieciocheros en Ovalle y sus alrededores, y la principal fiesta que se realizará en la capital limarina ya tiene la parrilla de artistas.

La parrilla de artistas se dio a conocer durante el mediodía de este jueves en la Plaza de Armas.

El festejo que se trasladará al sector oriente de la ciudad, al Parque Recreacional Los Peñones, recibirá durante los días sábado 16, domingo 17 y lunes 18 de septiembre a miles de personas que buscarán en este popular lugar festejar de la mejor manera posible las Fiestas Patrias.

Y será el ritmo de la cumbia quien se robe el escenario principal de Los Peñones, encabezadas por una de las agrupaciones líderes de la movida sound a fines de los 90′ e inicios del 2000, el grupo argentino Red. Además, el show contará con la presencia de la banda local que hoy ha vuelto a la escena nacional, Alegría.

Grupo Alegría será nuestro representativo durante el último día de celebración,

La programación del espectáculo es la siguiente:

Sábado 16, Grupo Manía, Los Kumbiancheros y Yoan Amor.
Domingo 17, Los Pata Negra, Sonora de Joe Palacios JR y Grupo Red.
Lunes 18, Grupo L7, Grupo Concierto y Grupo Alegría.

Debido a la gran cantidad de personas que se estiman para acudir a Los Peñones, las autoridades anunciaron que se ofrecerá un servicio especial de transporte especial y de seguridad.

“Ya estamos coordinando para que todo salga muy bien, sobre todo en el mejoramiento de Los Peñones que resultó con serios daños tras las fuertes lluvias que cayeron hace unos meses. También van a estar disponibles taxis colectivos, taxis buses y tendremos un servicio de Carabineros que nos ayudará, al igual que la ambulancia. Sobre la seguridad, también tendremos un servicio, aunque el llamado es al propio comportamiento de quienes acudan a celebrar, les pedimos que tengan la prudencia para festejar tranquilos”, señaló el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

La rica comida también será parte de la celebración.

Para el evento, además de la parrilla de artistas, se dispondrá un sector de cocinería y comercio, además de un patio con juegos infantiles y un lugar donde se instalarán food trucks.

“Queremos felicitar a los comerciantes ovallinos que se ganaron el derecho a tener un puesto en Los Peñones, cumpliendo con las diferentes normas que solicitamos. Como organizadores quisimos que sólo fuese comercio local, ya que estamos impulsando nuestra propia economía”, señaló Eric Castro, encargado de Fomento Productivo de Ovalle.

Museo del Limarí abre convocatoria para que artistas expongan el 2018

Quienes deseen exponer en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo, deberán postular entre el 7 de septiembre y el 7 de noviembre de este año.

Artistas y artesanos de toda la región de Coquimbo podrán participar del proceso concursable de manera individual o colectiva, para ser parte de las muestras artísticas que se llevarán a cabo en el lugar durante el año 2018. Se trata de la primera convocatoria abierta que realiza el Museo del Limarí por lo que el llamado a es los artistas locales, a participar de la instancia.

El periodo de recepción de las propuestas será entre el 7 de septiembre y el 7 de noviembre de 2017 y las temáticas, técnicas y dimensiones serán libres siempre y cuando su obra calce con los espacios físicos con que cuenta el recinto arqueológico.

“Este primer año de convocatoria abierta, queremos promover la creación artística en la región de Coquimbo, como reconocimiento a todo(a)s lo(a)s artistas y artesano(a)s que han hecho posible la consolidación del Centro de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí como espacio de difusión cultural de Ovalle», manifestó Gabriela Carmona, directora del Museo.

Por su parte, el artista visual Juan Vega Nuñez A.K.A PHIS, expresó que, «la convocatoria abierta me parece una oportunidad muy necesaria para el desarrollo del Arte en la Comuna, ya que, en Ovalle solo existe la Galería Homero Salas, la cual prioriza con artistas nacionales, dando espacio a solo 4 locales por temporada», asimismo el muralista ovallino indicó que,  «hemos contado con galerías auto gestionadas, las que no han perdurado en el tiempo y que el Museo genere esta instancia, realizando una convocatoria abierta dirigida a artistas de la región es un gran avance en esta materia. Es fundamental que se sigan generando, instancias como éstas, para poder seguir aportando al desarrollo cultural del Valle del Limarí».

REQUISITOS Y METODOLOGIA

La dirección del museo estableció ciertos requisitos para los postulantes a exhibir su trabajo en el recinto del museo. Entre ellos: Los artistas y artesano(a)s, interesado(a)s en participar de esta convocatoria, deberán enviar al correo electrónico museolimaridibam@gmail.com, los siguientes documentos:

  1. Un texto de presentación de la obra que incluya título, dimensiones, técnicas utilizadas y año de creación (1 carilla máximo).
  2. Un dossier con los trabajos a exponer (mínimo 6 fotografías).
  3. Currículum del/la artista o artesana(o) que incluya: nombre completo, correo electrónico, teléfono de contacto, cédula de identidad, comuna, profesión u oficio.
  4. Para términos de difusión, también incluir redes sociales, páginas webs y blog, si posee.
  5. En el caso de colectivos artísticos, deberán enviar, además del currículum de cada artista, una reseña del grupo.
  6. Todos los documentos deben ser enviados en un archivo PDF.

No podrán postular aquellos artistas y artesano(a)s que ya expusieron trabajos durante el año 2017 en el museo.

La selección de los y las postulantes y sus obras, será a través de mayoría simple por un jurado integrado por 2 representantes del Museo del Limarí y 4 especialistas externos, quienes se basarán en criterios de calidad artística.

El jurado tendrá un mes para seleccionar a los ganadores de la convocatoria. La lista de seleccionado(a)s será publicada el día 7 de diciembre, a través de nuestra página web y redes sociales, y se confirmará a cada expositor(a) seleccionado(a) mediante correo electrónico. También se habilitará una lista de espera con dos preseleccionados, en caso de que alguno de los seleccionados oficiales no pueda cumplir con la firma del compromiso.

Para quienes estén interesados en postular deben comunicarse con Francisca Contreras, encargada de extensión cultural del Museo a través del correo francisca.contreras@museosdibam.cl o llamando a los números telefónicos 53-2433686 y 53-2433680, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Concurso de Pintura regional lleva el nombre de artista “Guillermo Pizarro Vega”

La categoría premio único de este concurso consiste en $ 700.000 (setecientos mil pesos), además de una residencia artística en la ciudad de Villarrica

Este miércoles 06 de septiembre la Corporación Cultural Municipal de Ovalle lanzó una nueva convocatoria dirigida a artistas plásticos residentes en la región de Coquimbo. Se trata de la primera versión del Concurso de Pintura “La Perla del Limarí 2017”, en el cual a través de óleo, acrílico, látex, témpera, acuarela, pastel y collage, o técnicas mixtas, los participantes podrán crear obras basadas en la libre interpretación del paisaje natural y/o cultural, tanto urbano como rural que incorporen elementos identitarios de la provincia del Limarí.

Cabe destacar que esta instancia de participación y creación busca “ser una opción de desarrollo para los creadores de la Región de Coquimbo, además de poder generar una pinacoteca que pueda circular por diferentes espacios del país y donde el ganador podrá ser parte del lanzamiento de esta exposición”.

Así lo señaló el presidente de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Claudio Rentería Larrondo, quién además destacó que el concurso cuenta con un premio único que lleva el nombre del fallecido y recordado artista ovallino, “Guillermo Pizarro Vega” ya que “para la Corporación, el artista local es muy importante y en torno a esta lógica decidimos que el premio único llevara el nombre de este artista y gestor cultural que sin dudad fue un gran aporte para el desarrollo artístico y cultural, no solo a través de sus creaciones sino generando escuelas que permitieron el intercambio de conocimientos en distintos puntos de la comuna. Adjudicarle el nombre de Guillermo Pizarro Vega a este premio es una forma de retribuirle y a agradecerle todo su trabajo”.

Así mismo Rentería destacó que el ganador en la categoría Premio Único “Guillermo Pizarro Vega” consiste en $ 700.000 (setecientos mil pesos), además de una residencia artística en la ciudad de Villarrica, fecha a convenir, mediante el convenio de colaboración entre la Red de Centros Culturales Municipales. Así mismo destacó que existirán tres menciones honrosas consistentes en la entrega de $100.000 (cien mil pesos).

La recepción e inscripción de las obras que comenzará este 25 de septiembre se extenderá hasta el 20 de noviembre del presente año y las bases se encuentran disponibles para ser descargadas en la página web www.ovallecultura.cl y más información a través del correo electrónico igonzalez@ccmo.cl.

Relator ovallino busca convertirse en el nuevo «trovador» del futbol chileno

Eduardo López Cortés, conocido relator ovallino, es uno de los treinta postulantes a la Academia del Trovador del Gol, concurso que realiza Megavisión a traves de su página de internet.

En cada capítulo de diez participantes son seleccionados dos, que pasarán a una semifinal, hasta quedar elegidos los que llegarán a la Escuela de Relatores del Trovador del Gol. Ahí recibirán consejos y la guía del Trovador del Gol, el popular Alberto Jesús López, de Moira Miller, Directora de la Escuela de Talentos del Área Dramática de Mega y coach de actuación, y de otros especialistas.

El mejor «alumno» de la Escuela de Relatores del Trovador del Gol, dice la convocatoria, podrá ganar la opción de relatar un partido oficial de las Clasificatorias a Rusia 2018 por Mega.cl.

Para participar es suficiente ingresar a la página mega.cl, buscar la opción Trovadores del Gol y seleccionar el aspirante que prefieren.

Desde luego que Eduardo López ha recibido el apoyo de todos los ovallinos que además hacen un llamado a sumarse para que nuestro relator pueda estar con su voz transmitiendo uno de los partidos de las eliminatorias a traves de la señal privada nacional.

M.B.I.

Los Fantasmas del Tilico

0

Pienso que los seres humanos nos creamos nuestros propios fantasma. Eso es posible ya que desde niño, con las más sanas intensiones, nuestras abuelas nos relataban algunas fantásticas historias, muchas veces cuentos de brujos, de males impuestos y, sobre algunas almas que penaban en la oscuras noches invernales alumbradas por una raquítica vela y, ahí nos imaginábamos entre penumbras seres irreales que anunciaban seguras pesadillas.

Con el pasar de los años, nos quedarían como recuerdos en nuestra memoria quizás subliminalmente esas situaciones que se nos vuelven obsesivas, y/o inconscientemente salen a relucir en nuestro diario vivir .

Lo anterior en relación a una experiencia hace algunos días vivida en la región de la Araucanía. Fuimos invitados como nuevos vecinos a la colocación de la primera piedra del sistema de agua potable rural en Puyangue, un apartado lugar de nuestra geografía, Carahue adentro. Después de doce años de esfuerzo y sacrificio, los puyanguinos al fin lograron que su proyecto fuese aprobado, largo sueño que con tanto esfuerzo comunitario se materializo. Acá lo más impresionante, cinco minutos antes del inicio de la ceremonia, fue cuando llegó una cantidad apreciable de personas para mi desconocidas(mis fantasmas) que con fuertes abrazos y apretones de mano se interesaban insistentemente por mi estado de salud, por mi familia, por las cosechas y un largo, etc., por ahí divisé un par de rostros conocidos a través de la TV. Senadores en ejercicio, que entre abrazos y palmoteos, demostraban un afectivo interés por mi persona; entre los visitantes un enjambre de ciudadanos interesados en conocerme. Eran los candidatos al Core , ahí recién ” se me cayó la teja”: y , claro estamos en elecciones que en esa Región incluye a los senadores. Así como llegaron, aún con la ceremonia inconclusa, se retiraron, en patota, pues en otro lugar se realizaría otra inauguración, donde deberían repetir abrazos, promesas e ilusiones a otros sorprendidos vecinos. Ahí aparecen los personajes recurrentes en la vida política chilena y, allá como acá, seguimos en la misma. No se ha aprendido nada. Tiempo de elecciones reflotan como fantasmas los señores políticos, con las mismas promesas de antaño.

De regreso a la patria chica, tenía interés de ubicar al Tilico para intercambiar algunas situaciones relacionadas con sus expertiz en eso de las cargas. Se encontraba por Cerrillos de Tamaya cargando un par de camiones con tomates, como ya es su característica muy bien estibados. En nuestra conversación le comenté que ahora lo querían enviar a África a Mozambique y Angola, a través de Brasil es fácil tener un buen enlace, además ellos hablan portugués una lengua relativamente entendible, pero además, que recorriera Taiwán eso es muy complicado opiné, para empezar no tenemos con aquel país relaciones diplomáticas entonces conseguir la Visa es complejo y respecto al idioma ni hablar.
Poco comprendía Tilico mis comentarios, él hombre pragmático le interesa más su trabajo: Yo, si no trabajo “no paro la olla” agregó. Entiendo bien poco aquello que me habla, respecto a las familias de inmigrantes llegados de las islas Baleares que se asentaron exitosamente al interior de Copiapó, en busca del sol que adelanta las cosechas de frutas, no conozco mucho el tema, pero he escuchado, más bien a nivel de copucha, que otros mallorquines de raíces, ahora chilenos, a causa del sistema económico imperante, dice que le dijeron, fueron fagocitadas por el sistema y, nuevamente tuvieron que emigrar a otro país.

En fin, ya bastante lateado con el asunto, Tilico me increpó:

«Oiga ,es mejor dar vuelta la hoja y, por favor cambie de suiych en eso de la Reforma Agraria , ya han pasado muchos años y ,espero que los fantasmas que se le aparecen a ese señor que se obsesiona con Fidel Castro , o con los Kruschev rusos , o los Mao chinos, mejor dejarlos quietitso, en una de esas, a ese caballero se le empiezan a aparecer otros fantasmas más tenebrosos, no sea cosa que invoque a Hitler, o a Mussolini , quizás Stalin ,ahí se complica . Si se está acercando a América latina, puede seguir con el Tacho Somoza ,o tal vez se le aparezca el fantasma de Pérez Jiménez, en una de esa se puede encontrar en Táchira, San Cristóbal, con el pajarito del comandante Hugo Chávez» .

«Mire el asunto se le pondría muy heavy si rememora el fantasma de ese Señor que hace poquito dejó Chile. Ahí sí que Ud. la vería peluda, muy peluda. Entonces, si me permite un consejo, – pues debo seguir cargando los tomates – es mejor dar de vuelta definitivamente la hoja».

«Como debería saber, a estas alturas de la vida es muy difícil “enderezar curcos”. Deje ese tema. Han pasado muchos años. Además Ud. esta mayorcito para sacar a “mear ciegos”.¿No le parece?»

Muy atinados los consejos que me entregó Tilico. No podía ser de otra manera, su experiencia práctica debo asumirla. Antes de despedirse socarronamente, agrego…Señor, me permite otra opinión. Sí Tilico, diga o más.

«Ponga punto final al asunto y a otra cosa….Mariposa.

Iván Ramírez Araya.
Tongoy , 4 de Septiembre 2017