Inicio Blog Página 1623

Este sábado serán conocidos los candidatos aceptados para elecciones de Consejeros Regionales

Este sábado serán conocidas las candidaturas de consejeros regionales aceptadas para participar en las elecciones a realizarse el 19 de noviembre próximo, en conjunto con la elección presidencial y de diputados y senadores.

En dicha ocasión serán electos, en votación directa, los 278 miembros de los quince consejos regionales existentes en el país para el período 2018-2022 .

Las candidaturas aceptadas y las rechazadas, serán publicadas ese día en el Diario Oficial y en un diario de la Región . Dentro de los cinco días siguientes a la publicación, los partidos políticos y candidatos independientes a su vez podrán reclamar por los rechazos ante los Tribunales Electorales Regionales . Tres días de cumplido ese plazo el Director del Servicio Electoral procederá a inscribir en el Registro las candidaturas aceptadas definitivas.

Los consejeros regionales son elegidos por votación directa de los ciudadanos y por las circunscripciones provinciales que se definieron solo para este fin, y con sistema proporcional que busca asegurar representatividad de los pactos, partidos y candidaturas independientes en cada provincia.

En la región de Coquimbo corresponde elegir 16 consejeros, según la cantidad de votantes. Elqui ( 365. 371 votantes) elegirá 7 consejeros; Limarí (156. 158 ) 5 y Choapa ( 81. 681 ) 4 consejeros regionales.

Es decir, las elecciones al CORE están entrando en tierra derecha.

Diputado Alvarado cuestiona conclusiones del MINSAL por fallecidos en listas de espera

0

Ministerio de Salud calificó como una situación “extraordinaria” las muertes por espera de atención médica

Entre las conclusiones de la comisión asesora del Ministerio de Salud, 6.744 fallecidos se relacionarían con la «hipótesis de asociación» de la lista de espera. El diputado Miguel Ángel Alvarado se refirió a lo señalado por el Ministerio de Salud, que calificó como una situación “extraordinaria” las muertes por espera de atención médica en el país, y las conclusiones de la Comisión Asesora, que investigó las 16.618 muertes ocurridas durante el 2016.

Alvarado, quien es miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, señaló que las conclusiones a las que llega la comisión y el MINSAL son «gravísimas», afectando directamente a nuestra región, donde la deuda y la mala gestión en salud no disminuye, sino que aumenta. «Es un problema grave que enfrentamos como país, especialmente nuestra región ya que figura el hospital de La Serena, que yo creo no es propiamente el hospital de La Serena, sino de toda la región de Coquimbo, dado que el hospital recepciona pacientes de toda la región».

«Hay tres temas fundamentales: primero un modelo de gestión en salud inadecuado. Segundo, que el registro que se tiene que llevar de los pacientes la verdad es paupérrimo, pobre y deja mucho que desear. Hay pacientes que han fallecido y están incluidos y otros que fallecieron esperando su cirugía o sus tratamientos, y tercero, es un tema que se arrastra muchísimos años. Es cansador estar dando explicaciones, sobre todo cuando uno ha trabajado hasta hace pocos meses en consultorios, policlínicos, en pabellón y conoce la realidad».

Descentralización y urgencia de medidas

El parlamentario agregó que «el Ministerio de Salud tiene que descentralizarse, es fundamental, pero con autonomía regional, hay que aplicar una terapia de shock para sacar adelante urgente a este enfermo que está en la UTI y que se llama la lista de espera. Estoy en terreno todos los días, hay situaciones críticas. Le hemos planteado a la ministra el tema del cáncer, de las enfermedades traumatológicas».

Otro de los puntos planteados por Alvarado apunta a la inmediatez de las medidas y la necesidad de resolver la autonomía con que deben operar todos los organismos que intervienen a la hora de atender enfermos que se encuentran en estado crítico.

Por último agregó que «el Hospital de Coquimbo está colapsado en la parte de traumatología. Si no tomamos en serio esto y seguimos con puras declaraciones, que vamos a ir a la fiscalía, que más comisiones y reuniones, yo creo que no vamos a sacar absolutamente nada, hemos perdido un tiempo valioso cuando la gestión ha sido totalmente inadecuada. A eso llamo, a mejorar inmediatamente la gestión en salud».

O´higgins un forjador de nuestra República Unitaria

0

La confusión doctrinaria que hay en el mundo, donde se produce la caída de doctrinas y el surgimiento de otras, lleva a que, en el caso de Chile, hace que se tergiversen a las personalidades relevantes de nuestro pasado histórico. De allí que es primordial colocar en valor, el accionar de uno de los forjadores de esta nación que no le importo dar todo por una causa, que inclusive podía sentirla ajena a él, pero no lo hizo y se involucró con todo su ser a que fuéramos libres y soberanos.

Pero para comprenderlo tenemos que situarlos en ese periodo, para entender el valor de su acción. Remitámonos a los Censos de ese tiempo y nos dicen que para el distrito de Santiago arrojaba una población de 64.000 habitantes, en la ciudad no superaban los 24.318 y para el territorio chileno, no sobrepasaban el millón de habitantes.

Hoy en día, hay consenso que el proceso emancipador debe buscarse en tres puntos esenciales: el descontento que existía por la sujeción político-administrativa y económica comercial con Lima, el surgimiento de un sentimiento patriótico chileno y un posible corte generacional. De allí que la Junta de 1810 no representaba un camino trazado hacia la independencia, por eso Francisco A. Encina nos habla de “la ineptitud colectiva e individual de los líderes más importantes del momento para ofrecer una nueva forma de gobierno concreta. Además, desde su primer momento florecieron una serie de disputas personales y familiares…”. Lo afirmado por el comerciante británico Johns Miers, refleja lo que O´Higgins era, “el único individuo en el poder que tomo a pecho el bien de su país, el único hombre desinteresado que tuvo autoridad: solo su ambición fue promover el bien del país”. Nuestro prócer en un escrito expresó “solo la futura suerte de Chile ha podido sostener mi corazón y mi espíritu”.

Don Bernardo tenía una visión geopolítica, era consciente que si no se liberaba Lima no tenía sentido que se independizaran los reinos más pequeños y que había que consolidar los territorios que eran parte de este reino, de allí que afirmaba: “preparaos, pues, para afianzar al Imperio del Pacífico al que es llamado Chile por su situación geográfica y por el valor y heroico patriotismo de sus hijos”.(archivo histórico de la Escuela Naval Arturo Prat)

Finalmente hay que reconocer que a pesar de los problemas financieros producto de una economía incipiente y que la estructura social colonial siguiese igual, el país había concretado algunos avances importantes y la obra de Bernardo O´Higgins merecería con el tiempo la valoración correspondiente.

Octavio Álvarez Campos

Mall Plaza Media Hacienda

0

Sábado y domingo la plaza de la histórica población se transforma en un centro comercial que congrega los más variados productos.

Vendedoras en su puesto.

Desde hace trece años funciona la conocida Feria de las Pulgas. En el lugar cualquier persona que pague la cuota de 500 pesos y que respete las normas de convivencia puede instalarse a vender prácticamente lo que quiera.

Karen Parra, Tesorera de la agrupación “Taller Laboral y Cultural Jefa de Hogar” lleva trabajando desde la fundación de este centro de comercio. Debido a su puesto en la directiva conoce datos de importancia. Señala por ejemplo que “pagamos impuestos semestral, aproximadamente 5 millones al año, pagamos permiso municipal y pagamos el ´piso. Eso ayuda al aseo, ayuda a recaudar plata para algunos enfermos que trabajan acá. De hecho personas con cáncer por ejemplo no pagan nada por instalarse.”

Aproximadamente unas 150 personas se instalan a con sus puestos cada fin de semana. De estos, 101 son socios del sindicato y muchos de ellos viven de lo que pueden vender en la “Feria de las Pulgas”.

Cabe destacar que la feria corresponde a los puestos instalados en la plaza de la población Media Hacienda. Específicamente las calles Avda. La Paz, Cóndores, Canarios y Torcazas.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

 

Atención Ovalle: ¡Gran Completada para ayudar a cachupines!

0

A mil pesos el completo y con entrega a domicilio se espera recaudar fondos que irán en beneficio de animales abandonados.

A luca y a mil se venderá el completo durante todo el día domingo. En caso de que sean desde cuatro completos en adelante existirá reparto a domicilio al whatsapp +56948423555.

Esta actividad la organiza la Sociedad Protectora de Animales San Francisco de Asis, en conjunto con la agrupación “Salva un Amigo”. Las agrupaciones sin fines de lucro y autofinanciadas  necesitan recuaudar fondos para la alimentación, tratamientos médicos y estructuras de los desposeidos perritos de Ovalle.

Para ayudar debe acercarse al Bar San Francisco Ubicado en Calle Vicuña Mackena #658 entre las 12:00 y las 20:00 horas del día domingo 20 de Agosto. Los entusiastas organizadores esperan poder vender 300 completos como meta y necesitan del apoyo de los ovallinos.

Cabe destacar que el centro de acopio para quienes quieran realizar donaciones de diveros tipos se encuentra ubicado en calle Socos en la residencia Atenas.

 

Provincial Ovalle sufre dolorosa derrota de local

0

En un deslucido encuentro Provincial Ovalle fue derrotado como local por Lautaro de Buín.

En el Estadio Municipal de Punitaqui a las 17:00 comenzó a rodar el balón en e encuentro que enfrentó al local Provincial Ovalle y al visitante Lautaro de Buin, con un más que aceptable marco de público.

El encuentro se desequilibró rápidamente a los 15 minutos, con el gol de Luis Cabrera de Lautaro de Buín, el jugador recibió una pelota competamente solo luego de un rebote y la mandó al fondo de las redes.

Desde entonces, el encuentro fue muy disputado. Lleno de juego brusco. El Ciclón del Limarí no jugó con claridad y careció de profundidad.

No llegó ningún otro gol en el partido. Los visitantes con más mañas que buen futbol impusieron su juego y manejaron el encuentro, en especial la ansiedad de Provincial Ovalle.

Para más remate, la joyita del Ciclón, Cesar Castillo salió lesionado y cojeando de manera preocupante.

Con este resultado Provincial Ovalle se estanca en el séptimo lugar con 25 puntos, mientras que Lautaro de Buín se mantiene sexto con 28 puntos.

CSD Ovalle triunfa y queda a un partido de entrar a la liguilla final

0

En un emocionante partido los ovallinos lograron imponerse por 0-2 de visita en la Región Metropolitana.

A las 14:00 en la comuna de Colina comenzó el partido entre el local Ferro Lampa y el Club Social y Deportivo Ovalle. El partido tuvo las características de final ya que el ganador se metería de lleno en la liguilla Final.

CSD Ovalle empató de local el último partido y con ganas de volver al triunfo viajó hasta Colina, en la región Metropolitana. El encuentro durante el primer tiempo terminó empatado sin goles.

Los ovallinos fueron más incisivos principalmente con juego por las bandas y mediante los tiro libres de Rodrigo Cortez. Sin embargo no pudieron lograr el desequilibrio.

El ayudante técnico de CSD Ovalle Francisco Carvajal fue expulsado del campo  en el inicio del segundo tiempo, que favoreció a Ferro Lampa. Mientras que CSD Ovalle careció de precisión los primeros minutos.

Sin embargo, al minuto 33 del segundo tiempo Luis Galleguillos tras lucida jugada personas anotó el 1-0 poniendo un merecido tanto, puesto que los ovallinos se mostraron más agresivos en busca de la victoria.

Luis Galleguillos a los 40 minutos fue derribado dentro del área, penal para CSD Ovalle. El Seba Araya se paró frente al portero y con una excelente ejecución en el centro del arco, puso el 2-0 a favor de los ovallinos.

Club Social y Deportivo Ovalle sumó 33 puntos con este resultado y queda a un solo partido de clasificar a la liguilla final de la Tercera B, el próximo fin de semana.

947 estudiantes de Ovalle recibieron computadores portátiles

Los pingüinos quedaron más que contentos porque los computadores vienen con internet móvil y una pulsera reloj para medir actividad física. 

Con la entrega de 947 computadores portátiles, banda ancha móvil y una pulsera reloj que mide la actividad física, entre otros accesorios, a estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos de Ovalle, se cumplió con los 4.504 computadores en las 15 comunas de la región, beneficio del programa Me Conecto para Aprender, iniciativa que cumple su tercer año, como parte de la Reforma Educacional, del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria.

En Ovalle  el programa “Me Conecto para Aprender” benefició a  947  estudiantes y sus familias con una inversión superior a los 292 millones de pesos ($292.907.100 millones) En la provincia de Limarí fueron 1.655  estudiantes, con una inversión de más de  511 millones de pesos   ($511.891.500). En tanto, en la región, fueron beneficiados  4.504 estudiantes, con una inversión superior a los 1.300 millones de pesos (1.393.087.200).

Entre 2015 y 2017, han sido más de 12 mil niños, niñas y sus familias de la región de Coquimbo, quienes han acortado la brecha digital y el uso de las Tecnologías de la Información, gracias a la Reforma Educacional que garantiza el derecho a una educación de calidad, y entre las diversas acciones de Fortalecimiento de la Educación Pública, se desarrolló el programa “Me Conecto para Aprender”.

Porque según una encuesta a estudiantes de séptimo básico de la educación pública cuando eligió el modelo del computador del programa Me Conecto para Aprender, creado en este gobierno, más del 42% respondió que actualmente no tiene computador en su casa ni tampoco uno de uso personal, y más de un 25% no tienen ningún tipo de acceso a Internet.

En la gobernación de Limarí se desarrolló la entrega masiva, y una ceremonia con la presencia de apoderados, estudiantes y autoridades. La apoderada Sonia Laflor del colegio El Ingenio, madre de Matías Araya declaró que “es muy bueno este un computador para mi hijo. Se los agradezco montones a la Presidenta Michelle Bachelet porque es algo que mi hijo necesitaba. Vivo en la población Charlesbourg, no tenía computador ni internet. Subía a un cyber de otra población para hacer las tareas. Doy las gracias al gobernador y a la Presidenta Michelle Bachelet. La pulsera es muy buena, porque él es medio gordito y le va a servir harto”.

Es un muy buen cierre de año del programa, porque Ovalle es la comuna que más computadores recibe en la región, destacó el Seremi de Educación, Pedro Esparza “947 familias beneficiadas, revela que el propósito de la Reforma Educacional, que es reducir las desigualdades e instalar una educación de calidad se está haciendo realidad. No es un simple slogan. Con este computador reducimos la brecha digital, permitimos innovaciones pedagógicas, que las familias se conecten a ésta era digital. Permitimos integración, que nuestros niños miren el futuro con otros ojos, y su porvenir de manera más positiva. En este gobierno hemos instalado posibilidades y apoyos, como la gratuidad en la educación superior que deben permanecer en el tiempo, para ir entre todos construyendo un mejor país”.

Región: Identifican puntos críticos por contaminación lumínica

0

La luz “basura” afecta observatorios astronómicos de la región por lo que la concesionaria de autopista cambiará 600 luminarias para disminuir impacto negativo.

Al menos diez ciudades y poblados (La Serena, Coquimbo, Vicuña, Andacollo, entre otros), obras públicas (autopista, cárcel, estadios y canchas deportivas, avenidas), centros comerciales (mall y discos), además de gigantescas y luminosas pantallas publicitarias, concentran los puntos más críticos de contaminación lumínica en la Región de Coquimbo.

La sobre emisión de luz nocturna dirigida al cielo, más que al suelo, cuyas luminarias no cumplen la norma lumínica, está afectando a los observatorios astronómicos internacionales instalados en las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta. Ahora los especialistas advierten que el exceso de luz, especialmente la emitida por luminarias de LED blanca, también impacta negativamente en la salud humana y en la avifauna.

Estos temas serán abordados en el marco del taller “Cumplimiento de la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica”, que encabezará el propio Superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz Thorud, este martes 22 de agosto, a las 15 horas, en el Centro Turístico de Caja Los Andes, ubicado en Avenida Los Nísperos Nº 661, en La Serena.

El seminario está dirigido a autoridades y entidades públicas y privadas, jefes de servicios y ejecutivos de empresas. También está abierto al público interesado en conocer la normativa legal que regula la contaminación de la luz en el cielo nortino y también conceptos de iluminación aplicada. 

Cambios positivos   

El problema que daña la calidad del cielo del norte chileno –postulado por los astrónomos como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO-, podría sufrir un cambio radical si las instituciones públicas y privadas cumplen rigurosamente el Decreto N° 043 que norma la emisión de luz para regular  la contaminación lumínica en las regiones astronómicas.

La solución a unos de los puntos críticos mencionados podría ser realidad en los próximos meses con el cambio de al menos 600 luminarias de la autopista interurbana La Serena-Vallenar, llamada Ruta del Algarrobo, especialmente en los tramos más próximos a los observatorios astronómicos La Silla y Las Campanas.

Un avanzado acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas, la empresa Sacyr, concesionaria de la autopista de 186 kilómetros, con el patrocinio de los observatorios astronómicos internacionales instalados en Chile, permitirá reemplazar luminarias y proyectores en plazas de peaje, retornos, pasarelas y otras singularidades de la carretera adyacente a los  poblados cercanos a los observatorios, como Incahuasi, Cachiyuyo y Domeyko.

Los científicos que advierten sobre la creciente contaminación lumínica también están optimistas de que nuevos proyectos como la autopista La Serena-Ovalle y el futuro Paso Internacional de Aguas Negras incorporen luminarias que cumplan con las normas regulatorias de la emisión de luz.

Luz invasiva

“Iluminar el cielo, además de no ser necesario, es equivalente a disminuir el tamaño y el poder de los telescopios”, enfatiza el doctor Miguel Roth, representante legal del Telescopio Gigante Magallanes (GMT, en su sigla en inglés), que se construye en las cumbres vecina al Observatorio Las Campanas, distante unos 25 kilómetros de la autopista mencionada.

La medida cobra especial relevancia para el desarrollo científico y especialmente por la construcción del GMT, que con siete espejos de 8,4 metros de diámetro cada uno (equivalentes a uno primario de 25 metros) y un costo de mil millones de dólares, será el más grande del mundo en el 2021,  antes que entre en operaciones en el 2024 el Telescopio Europeo Extremadamente Grande gigantesco (E-EL), de 39 metros, que se construye paralelamente en el cerro Armazones, en la región de Antofagasta.

Básicamente, se trata del cambio de las luminarias actuales, que emiten en parte luz nociva al cielo nocturno, por otras de tecnología LED monocromáticas o anaranjadas (sigla en inglés de diodo emisor de luz) que disminuye los efectos de la luz hacia el cielo y la torna menos contaminante, conservando niveles equivalentes de luminosidad, explicó Pedro Sanhueza, Jefe de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC).

Impacto en la astronomía

“Iluminar el suelo, no el cielo” es el concepto técnico acuñado por la astronomía para preservar los cielos oscuros. Implica evitar la contaminación lumínica, una especie de “luz basura” que pone en riesgo la excepcional calidad del cielo nocturno del norte chileno, especialmente en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, donde operan los telescopios más grandes y avanzados del planeta.

Y esa “basura luminosa” originada principalmente en centros poblados y en las zonas industriales  -un verdadero desperdicio de la luz que escapa hacia el cielo-, también podría llegar a impedir ver las estrellas desde los observatorios turísticos y a simple vista o a “ojo desnudo”, tal como ya ocurre con un tercio de la población del planeta que no puede visualizar la Vía Láctea ni las Nubes de Magallanes, de acuerdo al último Atlas Mundial de Contaminación Lumínica.

El tema preocupa a la comunidad astronómica internacional que proyecta invertir cuatro mil  millones de dólares en la próxima década en diversos megaproyectos -en construcción en el norte chileno-, con telescopios colosales que concentrarán el 70 por ciento de la capacidad observacional del planeta.

Llaman a limarinos a inscribirse en talleres gratuitos de capacitación

0

Dentro de los cursos gratuitos por el «Programa Más Capaz» están cajero (a), operario de bodega, maestro de cocina, vendedor en tiendas por departamento y curso especial con simulador de inmersión total para licencia de conductor profesional clase A5.

Durante este viernes, la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil), a través de la Oficina de Fomento Productivo de Ovalle, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), desarrollaron una feria de difusión de diferentes programas que tienen por finalidad otorgar capacitaciones que permitan un mayor conocimiento a quienes se encuentran en busca de una fuente laboral.

“El objetivo de estos talleres es capacitar a las personas en ciertas áreas de su propio interés, para poder ampliar su curriculum vitae a la hora de optar a un mejor trabajo”, señaló Priscilla Cortés Pueyes, encargada de la Omil.

Dentro de los cursos gratuitos por el «Programa Más Capaz» están cajero (a), operario de bodega, maestro de cocina, vendedor en tiendas por departamento y curso especial con simulador de inmersión total para licencia de conductor profesional clase A5. Los requisitos de postulación son: Mujeres entre 18 y 64 años, hombres entre 18 y 29 años, hombres y mujeres en situación de discapacidad (de entre 18 a 50 años), pertenecer al 60% más vulnerable de la población según Registro Social de Hogares y tener nula o escasa participación laboral (menos de 6 cotizaciones previsionales en los últimos 12 meses).

Los beneficios de estos cursos son la capacitación de entre 180 y 300 horas, enfocados en oficios de alta empleabilidad, un subsidio de alimentación y/o transporte por día asistido a clases ($3000), el cuidado infantil de niños/as menores de 6 años y el seguro de accidentes.

Mientras que como curso gratuito del programa capacitación en Oficios se ofrece la Instalación y montaje de paneles solares fotovoltaicos para hombres y mujeres entre 18 a 64 años.

“Invitamos a las personas a capacitarse en diferentes áreas, ya que el perfeccionarse les brinda la oportunidad de una mejor oferta laboral, y con ello una mejor calidad de vida para ellos y la familia”, sostuvo Eric Castro, encargado de Fomento Productivo.

Para los interesados en acceder a estos cursos, las inscripciones aún están abiertas a través de la página web www.Sence.cl y en las dependencias de Omil, en calle Vicuña Mackenna, entre Carmen y Santiago.

Reforma tributaria de Bachelet logró efecto contrario: La tasa de crecimiento de la recaudación de impuestos se desplomó de 12,4% a 3,7%.

0

Lamentablemente esto era algo de esperar al ver con la desprolijidad con la que se trataban y aún se tratan temas tan sensibles para la ciudadanía como son educación, salud, vivienda, seguridad pública, condiciones laborales y su remuneración, impuestos y un largo etc. De las 3 reformas más relevantes de la Nueva Mayoría que tienen como propósito central la redistribución de la riqueza como son la reforma tributaria, que buscaba obtener un pedazo más grande de la ganancias de las empresas y de las personas; reforma educacional, que busca bloquear a los colegios que “lucran” y a las universidades privadas, que son a juicio de éstos, las que se han llevado parte importante de las matrículas (no por chupasangres ni tacaños, sino porque lo han hecho mejor); y reforma laboral, que lo único que plantea es una lucha entre trabajadores y empresarios y que entrega un poder sin contrapeso a una cúpula sindical.

En esta oportunidad nos centraremos en la reforma tributaria que logró el efecto contrario para el propósito que fue creada. El año pasado, los ingresos pagados al Fisco de las empresas cayeron en -0,8%, pese a que en el mismo período subieron fuertemente los impuestos; frente a esto, el presidente de la Sofofa, (Bernardo Larraín), afirmó que se había caído el “mito” levantado por el Gobierno, de que a mayor impuesto mayor recaudación fiscal. De hecho, la Tesorería General de la República realizó un sorpresivo anuncio en donde indicó que durante el año 2016 los ingresos tributarios de las empresas cayeron en -0,8%, pese a que habían aumentado los impuestos de un 22,5% a un 24% en el mismo período; (periodo sumamente recordado, pues en dicha oportunidad se generó el “primer round” entre el presidente de la Sofofa (Bernardo Larraín Matte) y el Gobierno.

Esto no sólo deja en evidencia de que la reforma tributaria no está recaudando lo prometido por la Presidenta; sino que posee un pésimo equipo de Gobierno y que no escucha cuando se le habla de la vereda política contraria al advertirle de las falencias de las que adolecen sus proyectos estrellas y todo esto en miras netamente del futuro de Chile de contribuir en enaltecerlo y no en obstaculizar sus promesas de campañas.

La postura de Larraín obtuvo el apoyo de otros líderes gremiales, como es la de Luis Schmidt, de la Fedefruta, quien afirmó que la creencia de que “más impuesto a la empresa significa mayor recaudación, no es así necesariamente, porque éstas pagan de acuerdo a sus utilidades”.

Tras la implementación de la polémica reforma tributaria, a pesar de que el Gobierno nos quiera hacer creer que ésta es maravillosa, la realidad muestra que en estos 3 años de Gobierno de Bachelet la tasa de crecimiento de la recaudación de impuestos se ha desplomado respecto del Gobierno anterior. Es cosa de que observemos el período entre 2010 a 2013 (el período inmediatamente anterior a la reforma), aquí el Fisco tuvo una tasa de incremento promedio en los fondos recaudados por impuestos de 12,4% y en el periodo 2014 a 2016 (después de la reforma), la recaudación del Fisco se desplomó a 3,4%, según las cifras de la propia Dirección de Presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda. Todo ello, en línea con el bajo crecimiento económico de 1,8%, promedio, durante esta administración. Además, durante 2010 a 2013 la recaudación tributaria no minera aumentó en $2.167.597 millones, promedio anual, cifra que se redujo en 45% en el período 2014 a 2016 a $1.490.544 millones, es decir, $677 mil millones (US$1.000 millones).

Juan Bravo, investigador de Clapes UC; sostuvo que “desde un comienzo habían advertido que la reforma tributaria iba a tener consecuencias negativas sobre el crecimiento económico; sin embargo, esto no significaba que no se pudieran hacer reformas, sino que éstas debían ser bien diseñadas para así minimizar su impacto negativo en el crecimiento y que de hecho, habían planteamientos alternativos que permitían recaudar lo mismo, pero con un costo mucho menor en crecimiento económico”. Palabras muy sabias que de haber sido escuchadas tendrían a Chile en un escenario muchísimo más favorable, pues como un hecho inédito un estudio de Libertad y Desarrollo concluyó que “los compromisos de gasto hacia el futuro son incompatibles con la convergencia del déficit establecido por el Ministerio de Hacienda, es decir, el próximo Gobierno heredará holguras negativas que serán difíciles de revertir”. Lo que no es solamente impresentable sino alarmante.

Susana Verdugo Baraona.