Inicio Blog Página 1625

Nuevo temblor sacude esta tarde a balneario de Tongoy

Según el Centro Sismológico Nacional, de la Universidad de Chile, el sismo tuvo una magnitud de 5,3 y ocurrió a las 16:03 hrs, a 62 km al Oeste de Tongoy y a una profundidad de 32 km.

El temblor, de acuerdo al reporte de la ONEMI fue percibido en Ovalle y Río Hurtado, con III grados en la escala de Mercalli, Andacollo, La Serena, y Vicuña.

En las horas previas – 12. 45 y 13. 32 horas – fueron registrados otros dos temblores en la comuna Canela, de 3. 0 y 3.3 grados respectivamente.

“Mira cómo está nuestra feria, muy poca gente comprando”

0

Presidenta del Sindicato de minoristas de la feria cuenta cómo el comercio ambulante ha afectado duramente las ventas del recinto. Los locatarios acusan la gran desventaja que tienen con los puestos ilegales de frutas y verduras de las calles.

“Están matando a la feria” comentó uno de los vendedores mientras realizaba esta entrevista y es que esta problemática los tiene tensos de hace rato. La proliferación de locales callejeros clandestinos, con precios muy económicos, rozando la competencia desleal,  afecta el trabajo de los locatarios de la feria.

Cecilia Pizarro es la Presidenta del Sindicato de Minoristas de la Feria Modelo de Ovalle y según sus declaraciones la lucha contra el comercio ilegal de frutas y verduras los ha golpeado duramente.

Cecilia, cuéntame sobre esta problemática que tienen acá en la feria con los vendedores ambulantes…

Esto viene desde hace unos quince años. Es una lucha constante que hemos tenido con las  autoridades, el  municipio y carabineros de tratar de luchar contra los ambulantes. Ha sido una lucha bastante dura, mire como esta nuestra feria, muy poca gente comprando.  La gente prefiere comprarle a los ambulantes. Tienen todas las de ganar porque no pagan impuestos y están en las mejores ubicaciones.

Ahora mismo estamos programando una reunión con carabineros para coordinar fiscalizaciones…

¿Esta situación se la han manifestado a alguna autoridad, como por ejemplo el Alcalde?

Sí. Él ha prometido y ha cumplido. El Alcalde corretea a los ambulantes, pero no es un trabajo constante. Lo hacen de vez en cuando, tres días… después dicen que falta personal de carabineros, que no cuenta con la dotación. Una semana después la gente vuelve a lo mismo. Hay algunos que están permitidos por el municipio pero hay muchos que no lo están. Los que están a la mala no pagan nada.

No pagan nada… se refiere a impuestos, permisos…

Sí, acá en la Feria nosotros pagamos impuestos, patentes, unidad tributaria, piso, trabajadores, fletes y un montón de cosas que ellos son libres de no hacerlo o los que pagan permiso pagan una cifra muy pequeña.

Eso afecta en los precios finalmente…

Claro, ellos regalan las frutas y verduras. No sé cómo lo hacen para vender cosas tan baratas. Cada vez que nos juntamos en reuniones, nos preguntamos cómo consiguen las cosas. Hay ambulantes permitidos por la municipalidad. Nos han dicho que eso lo han otorgado en las administraciones anteriores y que la municipalidad no puede hacer nada al respecto.

¿Estos ambulantes fueron feriantes anteriormente?

Sí. Lo ideal sería que ellos se reintegraran a nosotros. Porque hay un porcentaje de ambulantes que eran de la feria y se fueron yendo de uno en uno hasta que repletaron las calles. También hay otros que nunca han sido feriantes y no saben lo que significa este trabajo.

 

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Estremecedora obra coreográfica se presentará esta semana en el TMO

“Jaula uno, Ave dos” de la destacada artista Vicky Larraín, marcó la escena nacional de los 90, por la intensidad con la que interpretó la historia de Mirta Carrasco y que hoy es patrimonio coreográfico de Chile.

Tras una exitosa temporada durante el año 2017, Jaula uno, Ave dos vuelve a marcar un hito en escena porteña, gracias al Fondo de Intermediación de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El performance coreográfico de la destacada artista nacional, Vicky Larraín, se presentará este miércoles 16 y jueves 17 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Ovalle.

Este montaje está inspirado en la historia de Mirta Carrasco, la mujer que vivió dos décadas encerrada por su familia en un gallinero en la comuna de Colina: hecho de gran impacto mediático en los 90.

Cabe destacar que esta obra, que nació como un homenaje a Mirta, tomó recursos del realismo mágico para hacer de este performance coreográfico, una metáfora sobre los acontecimientos de la dictadura, donde la tortura, el encierro y el vuelo son elementos de una herida abierta que marcó a un país y que se ve expresada en la puesta en escena.

El director de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, manifestó que “esta obra llega al TMO como parte de un compromiso que adquirimos para la circulación de la obra, la cual nos pareció interesante que circulara por el país y permitiera que los ovallinos fueran parte del público que este año pudiera conocer esta obra y por supuesto admirar el trabajo de Vicky Larraín, quien cuenta con una vasta trayectoria, que la hizo merecedora en mayo de 2015 de la medalla de sello de excelencia, reconocimiento entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, homenajeando su aporte a la disciplina de la danza”

Los interesados en disfrutar de este montaje pueden retirar sus invitaciones en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle, completamente gratis.

Carretera Carén-Tulahuén comienza a ser una realidad : publicada licitación

Anuncio lo hizo el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga en Tongoy.

La licitación para el mejoramiento 15 kilómetros de la Ruta D-597, mediante la aplicación de una solución integral involucra todos los aspectos y obras necesarias como son trazados, pavimento, saneamiento, señalización y obras complementarias con un presupuesto estimado de $17.565.175.400.

Así lo dio a conocer el Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, este sábado en el balneario de Tongoy donde contó que esta semana comienza el proceso de licitación de este esperado anhelo de la comunidad montepatrina, remarcando el compromiso de la Presidenta Bachelet en este gran proyecto que tiene una inversión que supera los $17 mil millones de pesos.

El Secretario de Estado destacó que “nos habíamos comprometido con el alcalde (Camilo) Ossandón y lo ratificamos. La licitación del camino Carén-Tulahuén ya tiene fecha, esto será en agosto de este año. Comienza este mes y es la licitación completa de todo el tramo. Tuvimos algunos problemas para contabilizar algunos puentes, pero eso ya está resuelto y hoy podemos decir que este mes, y a partir de este lunes, se licita por fin este sueño tan anhelado por todas las familias de estos sectores”.

El Ministro Undurraga remarcó que “se publicó hoy la licitación, esperaremos las ofertas en octubre para estar adjudicando esta obra y empezar de una vez el compromiso que asumimos con el alcalde Ossandón, con el gobernador Pleticosic, con el intendente Ibáñez, pero sobre todo, con toda la comunidad. La Presidenta así lo ratificó y lo estamos cumpliendo desde el Ministerio de Obras Públicas”.

Este lunes fue levantada la licitación en el portal de Mercado Público donde se destaca el mejoramiento de la Ruta D-597, mediante la aplicación de una solución integral que involucra todos los aspectos y obras necesarias como son trazados, pavimento, saneamiento, señalización y obras complementarias con un presupuesto estimado de $17.565.175.400 (IVA incluido). La apertura de la oferta técnica está prevista para el 2 de octubre de 2017 a las 16 horas y la apertura de la oferta económica, el 16 de octubre de 2017 a las 16 horas igualmente.

En definitiva, son 15 kilómetros que serán pavimentados y este jueves comienza la primera Participación Ciudadana donde la ciudadanía ya ha expuesto algunas ideas como la realización de este gran proyecto en un solo tramo. Ante esto, el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, manifestó que “este es un proyecto que se hace bajo la metodología del Programa Presidencial de Zonas Rezagadas que impulsa nuestro Gobierno donde se ha realizado un gran esfuerzo para que este sueño se haga realidad a todos los habitantes de estos sectores de Monte Patria. Lo que viene es el proceso de la Participación Ciudadana como lo hemos realizado en reuniones anteriores y donde en esas instancias emergió la inquietud de los habitantes el poder realizarlo en un solo tramo cosa que así será. Esperamos que en los próximos meses ya podamos contar con la empresa que se adjudique este proyecto trabajando, para de esta manera mejorar la calidad de vida y la conectividad de todos los habitantes de estos sectores limarinos”.

Por su parte, Camilo Ossandón, Alcalde de la comuna de Monte Patria, sostuvo que “estamos muy contentos por vemos que este anhelo de mucha gente comienza a dar sus primeros pasos. Le habíamos solicitado al Ministro acelerar el proceso de tramitación que estaba planificado para el mes de diciembre y se ha adelantado en casi un semestre lo que permitirá que la pavimentación este mucho antes de lo esperado. También solicitamos que el proyecto de 15 km se pudiera hacer en un solo proyecto, es así que la tremenda inversión que ha definido el ministerio constituirá un solo tramo dejando un camino seguro que va a promover el desarrollo más eficiente, la conectividad vial de los vecinos con las demás localidades y un espacio de progreso. Además, será una pieza clave para el proyecto de paso fronterizo internacional La Chapetona que unirá a Monte Patria y Calingasta, Chile y Argentina”.

La cara y el sello de la moneda, a medio siglo de la Reforma Agraria

Señor Director:
A propósito de la conmemoración de los 50 años de la RA, circulan una serie de artículos que buscan glorificar este proceso a la categoría de innovadora y exitosa.

En efecto, al tratar de ensalzar la RA, uno de ellos me ha llamado la atención. “El Tilico y la otra cara de la moneda” del poeta Iván Ramírez, que fue transcrito en este diario electrónico en un desarrollo opuesto al artículo del que suscribe: “Falsos mitos de la Reforma Agraria, después de 50 años” porque a mi modo de ver, fue una copia de procesos fracasados que sólo buscaban entronizarse en el poder, en particular, manejando la actividad madre y la gente que laboraba en ella que, constituía un gran porcentaje de la población del país.

El poeta y el que suscribe, tuvimos el privilegio de ir a la universidad, en carreras de ciencias agrarias, igual provenimos de familia de agricultores y nos tocó vivir un periodo candente de la vida política. Pero tenemos posiciones antagónicas y es bueno que las saquemos a la luz, especialmente, para quienes no vivieron el proceso de RA puedan contrarrestar las posiciones de las dos caras de la moneda.

Considero que atribuir al proceso revolucionario de la RA, efectos refundacionales de la agricultura moderna y el avance del Chile actual, es falsear la historia y no conocer cómo funcionan las economías de los países que prosperan, en particular, porque ellos son fundados en orden, diálogo, la armonía y colaboración; en la aplicación de la tecnología y la innovación; en economía de mercado competitivas; en el respeto de la propiedad privada; en la disciplina fiscal; en la aplicación de tasas de cambio favorables para exportar y en los acuerdos comerciales, entre varios. Políticas de desarrollo que fueron aplicados, en distintas medidas, en el régimen Militar y en la Concertación, fueron, totalmente, opuestas a las aplicadas en la época de las revoluciones. Políticas nefastas, las que vuelven a reencantarse con la NM produciendo efectos perniciosos para el país. Al igual que el pasado.

El periodo de la DC, que según los dichos se realizaría “la revolución en Libertad” y, en el gobierno de la UP, supuestamente ocupando “un socialismo con rostro humano”: Pero no convencieron que fue así, porque la primera no fue reemplazada por la UP y le pavimentó el camino al socialismo. Doctrina política, el que no se ha caracterizado en su historia, por propiciar la libertad y por tener rostro humano. De esa manera, “la revolución en libertad” y “la con sabor a empanadas y vino tinto”, fueron sólo llamativos eslóganes dentro de las estratagemas, argucias y leyes que violaron derechos y provocaron dramas y tragedias. Eslóganes que fueron destinados a suavizar y chilenizar el leguaje. Solamente estaban destinadas a entronizarse en el poder. Lo que por lo demás, ha sucedido en muchas naciones. En su desarrollo, no usaron palabras escogidas para convencer al adversario, sino para provocar el resentimiento, la aversión y el desprecio para destruir y barrer de la faz de la tierra al adversario y, así convertirlo, textualmente, según la dialéctica revolucionaria en un “palo de gallinero”. Es el lenguaje que se usó de parte de los burócratas estatales, organizados en “cuadros combatientes” emulando a los cubanos. Usaban bototos, boinas y vestimenta verde oliva, igual a Fidel y el Che, mostrando su gran simpatía por ellos. Adoraban líderes de pie de barro, actualmente, muy desprestigiados. Pero surgen otros caudillos, con las mismas ideas y con lenguajes destructores y contrarios al progreso.
A
l analizar el artículo del poeta, donde nos dice: “Que recorrió Los llanos de Limarí y se encontró con una sorprendente realidad impensada. Por un camino asfaltado, fui sorprendido por un verdadero vergel tapizado de plantaciones de paltos, vides y una variedad de hortalizas en plena cosecha para llenar los puestos en la vega central o el mercado Lo Valledor de la Capital, todo ello deriva directa del proceso de la RA…” Cuando en los llanos de Limarí no existen parcelas de la CORA, sino que las tierras divididas producto de la Caja de Colonización Agraria y que fueron repartidas a agricultores en los gobiernos progresistas. No, precisamente, a los pobres y olvidados campesinos. Terrenos que, en su mayoría, terminaron yermos por la cruenta sequía y lentamente se comienzan a reactivar. ¿Podrian ser los brotes verdes que ve el ministro de hacienda?. El escaso verdor que pudo ver el poeta, se debió a la porfía de los agricultores que escudriñaron las entrañas de la tierra buscando la preciada agua.

En el artículo también señala: “que con la RA terminó con al latifundio”, sin que se haya definido lo que significa latifundio, en cuanto al tamaño, pues en esta zona se expropiaron mañosamente predios de hasta 30 has., dejando sin expropiar predios de 30 a 100 mil hectáreas entre terrenos de secano y riego.

La trama de esta historia de la RA, es que es contada con maña creando desinformación, como por ejemplo, el eslogan: “la tierra para el que la trabaja”, escondía el propósito de explotar la tierra en forma comunitaria.

Los que tuvimos la oportunidad de ir a la universidad, como el que suscribe y el poeta, recibimos una fuerte influencia en favor de la RA y, en general, supuestas ideas de avanzada y usando como modelos: la RA de Castro, la RA de la Unión Soviética y el idealismo del Che que, en esa época, ya habían antecedentes que no funcionaban. Pero la propaganda de izquierda a favor del éxito de las mismas era implacable. Con el tiempo se vio como estas políticas revolucionarias no funcionaron. Se sostuvieron, solamente, con dictaduras militares y los proletarios manejados bajo un partido único. Estas no sólo arruinaron a muchos países, sino también, truncaron mentes brillantes que podían haber aportado a la sociedad con ideas adaptadas a nuestra realidad y productivas.
En otro párrafo dice: “que la ley transformó el agro chileno en una actividad productiva, moderna y exportadora”. Relatos que se parecen “al realismo mágico” de un género literario. Como una realidad modificada, totalmente, fuera de contexto.

Agrega el artículo: “y quizás su máximo logro, además de terminar el latifundio, eliminó y para siempre el sistema de inquilinaje consustancial a una sociedad medieval, atrasada, y que rompió con una forma de vida y trabajo que se arrastraba por más de 200 años y que tenía sometida a la población campesina a la voluntad absoluta de los propietarios de la tierra, aún no se apagan los rezongos de la sociedad patriarcal con motivo de la conmoración de los 50 años…” Como que el poeta se fue demasiado atrás en la historia, porque está hablando de la época de la Colonia, en el siglo XVI, cuando había mayorazgos y dotes y la Iglesia Católica y la Corona española tenían el poder superior. Si fuera cierto aquello, de dos siglos de atraso de la agricultura y, que había tal grave sometimiento al campesino medido a partir de los años 60, significaría que los gobiernos desarrollistas de izquierda que, gobernaron desde los años 30, igual fueron cómplices de tales atropellos. Lo anterior, es una estratagema poco creíble y engañosa. Creo que estos dichos, están destinados a tapar los atropellos que sufrieron los expropiados (as) y no fueron indemnizados, porque fijaron a vil precio las tierras y las mejoras. Por lo mismo, muchos consideraron, que no valía la pena rebajarse a realizar el engorroso y caro trámite para recibir las migajas de la indemnización. Igual, estas patrañas, sirven para ocultar los métodos que emplearon en esos años; porque igual usaron la extorsión cómo método vil, ¡Sino firma el avenimiento de expropiación… no le dejamos reserva!!!”. Utilizaron el amedrentamiento al notificar el decreto de expropiación usando un piquete de carabineros. En paralelo, los sindicatos, enarbolando las banderas chilenas y las del partido de “los Rogelios”. El de las herramientas oxidadas por el desuso… y “avivaban la cueca”.

Luego el artículo aparece un personaje que nos distrae del tema de la RA, El Tilico, un peoneta que maneja su camioneta Toyota en sus labores de carga. Personaje, junto a temporeros, empresas de servicio de cosecha, poda, arreglo de racimos, etc., que nacen como una necesidad de realizar trabajos rápidos y especializados. Surgen con el advenimiento de la nueva agricultura. Son personajes que, usualmente, provienen del campo y migraron a la ciudad durante las crisis y las sequías, seguramente, buscando nuevos horizontes para sus hijos mediante la educación que en el campo no les proporcionaba. Pero la mayoría de los migrantes del campo engrosó los cinturones de pobreza de las ciudades, visibilizados en poblaciones callampa. Al respecto, me cabe preguntarle al poeta: ¿Si el Tilico en Cuba, hubiera tenido la misma suerte de prosperar y hacer lo que libremente quería hacer? ¿O se transformaría en un siervo más de la tierra y bajo la bota de los idealizados y militarizados barbudos?. Lo anterior continúa en pleno siglo XXI.

Por otra parte, en esta zona, los rurales son muy distintos de otras zonas del país. No son sumisos como los describe el poeta, cambia el arado por la picota del pirquinero. Es más libertario. Puede ser campesino, peón, minero, taxista y maestro. Muchos de estos personajes se formaron en las haciendas, la más antigua organización agrícola de la nación, la que contribuyó a cobijar la artesanía y la industria. Con el devenir del tiempo, en muchos casos, se transformaron en crianceros, medieros y, no pocos, en propietarios, a pesar de tener escasa o nula educación. La hacienda fue su escuela… para bien o mal según el patrón era bueno o malo. Porque los buenos y malos están en todos lados. No es patrimonio de un sector como se quiso y quiere seguir estableciendo.

La misma confusión en su análisis que realiza el poeta, se observa hoy en las explicaciones que dan los sectores afines a este gobierno, cuando buscan desvincularse de los actuales problemas del país y de las políticas de ideario de izquierda llevadas al programa NM. Siempre buscan un culpable, en la actualidad, a factores externos y no a sus ideas fracasadas.

Fuera que la RA vulneró el derecho de propiedad, al no compensarlo en forma justa y al desarraigarlo de su medio, también violó su identidad y la libertad de trabajar en lo que sabía realizar. Deterioró al grado más extremo y muchas veces violento- la relación entre los empresarios y trabajadores; sustituyó masivamente el emprendimiento empresarial por la gestión estatal burocrática. Su impacto se extendió al resto de los sectores productivos del país, donde la misma prédica de división y odio, llevó al desconocimiento del rol que tiene la propiedad privada en el progreso y, la necesaria armonía que debe reinar en un emprendimiento entre emprendedores y colaboradores. .

Es simplemente tramposa plantear que la RA, que representó la contrariedad de lo requerido por una economía libre, como encargada de generar crecimiento, pueda explicar el posterior éxito de Chile en su desempeño económico y social. Para dar espacio a ese desarrollo de la agricultura hubo que revertir, una a una, las medidas y orientaciones tras la RA y su maléfico influjo al resto de las actividades, como la industria y banca. El nuevo Chile y la agricultura exportadora surgieron, precisamente, con la contra reforma agraria, al distribuir la tierra revirtiendo el estatismo y creando incentivos para el desarrollo de la actividad privada. .
La celebración de la ley de RA, fue el comienzo de un proceso de deterioro productivo e institucional que sumió al país en un pozo sin fondo. Considero que usar a Tilico dentro de este mismo tema, es como el distractor del análisis de la reforma, porque nos desvía y resta importancia de la amenaza de similares políticas destructivas que vuelven a brotar en el país.

Si algo debemos celebrar de la RA, es que algunos campesinos recibieron tierra, la conservaron y prosperaron. A la par, ha sido bueno para recordar, dialogar y contrarrestar posiciones antagónicas. Todas son valederas, aunque sean valoradas según el cristal que se miren y las caras de la moneda.

Rodrigo Carmona Castex
Ingeniero Agrónomo

 

¡Hasta cuándo! Robo de autos preocupa en Ovalle

0

La policía pide que la gente denuncie estos hechos en que gran parte de las oportunidades los vehículos se logran ubicar.

David encontró «pega» en una mina de Punitaqui, se puso a trabajar y juntó dinero. Al contado le compró una moto Yamaha  en excelente estado a un universitario. Hace unos días a eso de las 4 de la mañana, mientras todos dormían, desconocidos reventaron la chapa del antejardín de su casa y a pulso le robaron su joyita.

El robo de vehículos es un delito que ha mutado con el tiempo. Antiguamente los amigos de lo ajeno robaban autos para desarmarlos y vender sus piezas. La tendencia ahora es usar los automóviles para cometer otros delitos como robar en casas, asaltar o incluso irse de carrete y dejar el auto botado.

“En Ovalle esta característica se ha dado en grupos que se dedican cometer delitos menores y son precisamente grupos de jóvenes menores de edad en su mayoría que se han estado dedicando a este tipo de delitos. Hemos estado detectado que estamos viendo jóvenes de manera esporádica que vienen de Coquimbo, La Serena y Santiago que están viniendo a Ovalle.” Señala el  Jefe de la Brigada de Crimen de la PDI de Ovalle Raúl Muñoz.

Agrega que gran parte de las oportunidades que se roban vehículos se logran ubicar abandonados. Un porcentaje menor no aparece o aparecen en las desarmadurías. Recalca que  la tendencia actual es usarlos para cometer delitos.

Comprarse un auto es adquirir un bien raíz que en la mayor parte de los casos se logra con el trabajo. Son esas recompensas de largo plazo, de aguantar días ingratos para poder juntar el dinero suficiente para adquirir la joyita.

Existe una aplicación llamada “Auto alerta” del gobierno con la que se puede ingresar de inmediato la denuncia para activar el trabajo policial. También el llamado es a denunciar rápidamente  el hecho para poder coordinar el trabajo de recuperación en el menor tiempo posible.

Moto robada a David. Yamaha modelo fz16. Placa patente AY-265. Información remitirla a Ovalle Hoy.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Bobby Kimball, ex vocalista de «Toto», se presenta el viernes por primera vez en Ovalle

El legendario artista promete un show de impacto con sus grandes éxitos de la década de los 80´, celebrando el primer aniversario de Ovalle Casino & Resort.

El ex vocalista de la banda norteamericana Toto, Bobby Kimball, se presentará el viernes 18 de agosto a las 22:00 horas en Ovalle Casino & Resort en el marco del mes de aniversario del casino.

Toto, una de las bandas íconos del rock norteamericano de los años 80´, y reconocidos por sus grandes éxitos, convertidos hoy en clásicos de la industria musical, serán interpretados por su ex vocalista quien visitará por primera vez la ciudad de Ovalle. 

“Rosanna”, “Pamela”, “África” y “Hold the Line”, son algunos de los temas con que Kimball, con su voz inconfundible,  promete conmemorar las canciones que marcaron distintas épocas y trascendieron a varias generaciones.

El show se llevará a cabo en Sala Huamalata de Ovalle Casino & Resort el viernes 18 de agosto a las 22:00 horas. Las entradas pueden ser adquiridas en boleterías del casino o Ticket Hoy. Los valores son: $35.000 Meet and Greet, $28.000 VIP, $20.000 Platinum, $15.000 Black y $10.000 Diamond y $5.000 Golden.

Doble oficial de Pedro Fernández y el cantante de baladas  Luis Pedraza se presentarán el viernes 18 y sábado 19 de agosto en Ovalle Casino & Resort

“Yo no fui”, “Me encantas” y “Mi forma de sentir”, son algunos de los éxitos del cantante mexicano, Pedro Fernández, quien será homenajeado por su doble chileno el viernes 18 de agosto a las 23:30 horas en Sala de Juegos, luego de la presentación de Bobby Kimball.

Por su parte, el cantante nacional, Luis Pedraza, ex “Rojo Fama Contrafama” y ganador del programa The Voice, se presentará el sábado 19 de agosto a las 22:00 horas en Ovalle Casino & Resort, donde  desplegará a los espectadores todo el romanticismo de sus canciones.

Los espectáculos se realizarán de forma gratuita en Sala de Juegos. Los asistentes sólo deberán adquirir la entrada del casino para disfrutar estas imperdibles presentaciones

Obituarios de hoy lunes 14 de agosto

0

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:

Lidia Graciela Opazo Monardez
                   Q.E.P.D
Sus restos están siendo velados en su casa habitación en Bilbao 27 Sotaqui.
La misa se realizará hoy 16:00 hrs en el Salón Parroquial, luego será trasladada al Cementerio de Sotaqui.
María Angelica Alcayaga Campos
                        Q.E.P.D
Sus restos están siendo velados en su casa habitación en Tangue 269,Ovalle.
La misa se realizará mañana (Martes) a las 11:00 hrs en la Iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al Cementerio Parque Ovalle.
Carmen Rosa Alvarez
             Q.E.P.D
Está siendo velada en la capilla Jesus de Nazaret en población Camilo Morí,Ovalle.
La misa se realizará mañana (Martes) a las 10:00 hrs, Luego sera trasladada al Cementerio Municipal de Ovalle.
Gentileza Funeraria Santa Rosa.

Estadio Diaguita de Ovalle será sede de los JUDEJUT 2018

0

El evento deportivo congregará a cerca de 500 atletas de distintos países de Sudamérica.

Los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina (JUDEJUT) son un evento deportivo multidisciplinario para jóvenes sub-19, que se lleva a cabo anualmente entre los países de Argentina, Bolivia, Chile y Perú desde el año 1998.

El año 2018 estos juegos se realizarán en Chile y Ovalle será sede “en abril del 2018 se van a desarrollar aquí el área de atletismo de los Juegos de Juventud Trasandina. Eso significa que habrán niños de Chile. Argentina, Peru y Bolivia en una comitiva de cerca de 500 atletas” señaló a Ovalle Hoy, Manuel Bonifaz, Director del Instituto Nacional del Deporte de la región de Coquimbo.

Eso sí, para que Ovalle pueda ser sede de este evento, la pista para correr requiere de ciertos implementos. Esto va a requerir una nueva inversión, según señala Bonifaz “esto es sólo pista, necesitamos ciertos equipamientos para tenerla lista para un evento de esta magnitud. Buscamos una inversión de unos $100 millones para poder tener el estadio equipado al cien por ciento, vamos a ir con todo por esos recursos”.

El Estadio Diaguita ya tiene un gran evento programado a pocos días de su inauguración. Una muestra clara de la importancia de un recinto deportivo para la ciudad. Casi 10 años de sequía deportiva ya están llegando a su fin.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Confirman pavimentación de ruta alternativa para acceder a Puerto Aldea y Tongoy sin pagar peaje

El enlace será en la Ruta 5 Norte a la altura de Quebrada Seca, donde se pavimentarán 7 km a través del programa de caminos básicos por conservación hasta Puerto Aldea, además de la conexión hasta Tongoy.

Una gran noticia para los habitantes de Ovalle y sus alrededores fue entregada por autoridades gubernamentales, debido a que se han incorporado dentro del Programa de Caminos Básicos por Conservación la ruta D-440, la cual será el nexo para llegar hasta Puerto Aldea y luego a Tongoy sin pagar peaje.

El gobernador Pleticosic junto al ministro Undurraga en la cita realizada en la sede de la cartera (Foto: cedida)

Diversas son las tratativas que han generado desde la seremía de Obras Públicas tanto de Mirtha Melendez, como del director regional de Vialidad, Jesús Muñoz, quienes han confirmado, al igual que el Ministro Alberto Undurraga, que se ha avanzado de muy buena manera las conversaciones con los dueños de fundos aledaños a esta ruta para poder realizar esta conexión definitiva y poder pavimentar estos caminos.   

El Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic se mostró muy contento al ver que esto se ha desarrollado “de una manera muy diligente, donde vemos el compromiso de nuestro ministro de Obras Públicas, para poder comenzar esta pavimentación durante este año y así dejar a Ovalle con una conexión hacia la costa, específicamente, hacia Puerto Aldea y Tongoy. Hemos realizado un trabajo conjunto con el MOP regional con su seremi y director de Vialidad, donde ya se vislumbra una salida positiva para comenzar en el corto plazo con esta tan importante pavimentación”. 

Por su parte, Ministro de Obras Públicas, destacó que “la seremi  esta con un proyecto muy especifico mandatada desdenuestro ministerio y con el apoyo de la gobernación de limarí, y que es pder conectar en el enlace quebrada seca con la ruta 5 norte un enlace con una ruta directa que va desde Ovalle hacia Puerto Aldea y Tongoy. Estamos muy pronto para poder cerrar aquello para poder empezar con la pavimentación”.

La pavimentación entre el cruce y Puerto Aldea, consiste en una carpeta granual con estabilizador, un 100% de construcción de obras de arte, señalización, demarcación y tachas. Esta es una solución básica tipo DTS que debería estar, desde el inicio de las obras, en 8 meses desarrollado, con una inversión de $771 millones de pesos

Pdi investiga hallazgo de cadáver al interior de un pozo

El hecho fue descubierto esta mañana en el sector de Quilitapia, comuna de Combarbalá,  y el cuerpo presenta una data de al menos 30 días .

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle por orden del Fiscal de Turno, concurrieron al sector de Quilitapia , comuna de Combarbalá, para investigar el hallazgo de un cadáver de sexo masculino, al interior de un pozo con 20 metros de profundidad.

“El cuerpo se encontraba en evidente estado de putrefacción con una data de muerte de al menos 30 días. Dado su avance de descomposición y por razones de sanitarias no fue posible manipularlo para poder determinar si existen lesiones”, indicó el Comisario Raúl Muñoz Jefe de la Bicrim Ovalle

Además, el oficial policial señaló “Al cadáver se le trasladó al Servicio Médico Legal y en ese lugar se le tomarán el día lunes, huellas dactilares para poder establecer su identidad y establecer la causa precisa del fallecimiento”,

Cabe mencionar que, al lugar, llegó personal de Bomberos, para colaborar con el rescate del cuerpo.

Los Detectives, continúan empadronando el sector, para recabar antecedentes relevantes en la investigación y que permitan esclarecer los hechos.

El cuerpo fue trasladado finalmente al Servicio Médico Legal de la ciudad de La Serena para la realización de la autopsia de rigor