Inicio Blog Página 1637

Hasta cuatro temporadas de riego sin complicaciones tendrá la región

0

Seremi de obras públicas indica que los niveles de agua en los embalses llegan a un 83% de capacidad. Son cerca 1080 millones de m3 de agua embalsada,  de un total de 1304 millones  de m3  que posee la Región de Coquimbo.

La Dirección General de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras Públicas, entregó  el estado mensual de los embalses de la región, los cuales al 31 de julio,  presentan un 83% de capacidad de agua embalsada con  más  1.079 millones de m3, de un total de 1.304, 7 millones de m3  que posee  la zona.

Esta situación reafirma las proyecciones de “poder contar con tres a cuatro temporadas de riego sin mayores complicaciones para la región, gracias a que tenemos gran parte de nuestras principales cuencas reguladas”, destacó la seremi de Obras Públicas Mirtha Meléndez,  escenario más que favorable luego de casi 10 años de sequía.

Según la información proporcionada por la Dirección General de Aguas, en Limarí, la cuenca con mayor capacidad de almacenamiento hídrico, cuenta con los embalses Recoleta y Cogotí con un 101% y 98% de llenado respectivamente,  destacando el aumento del embalse La Paloma, que presenta más de 534 millones de m3 de agua embalsada, lo que corresponde al 71% de su capacidad.

En la cuenca del Río Elqui se presenta un panorama de casi completa capacidad, ya que el embalse La Laguna presenta un 100% de almacenamiento y Puclaro un 99%.

Por su parte en Choapa, los embalses Corrales y El Bato están en un 95% y 94% de capacidad respectivamente y Culimo, el único con régimen de almacenamiento pluvial, presenta un extraordinario 80% de llenado.

A pesar de este positivo panorama, la titular del MOP en la región, Mirtha Meléndez, plantea que se debe ser cauto en la gestión y manejo de este recurso, ya que aún continúa el déficit en las recargas de las napas subterráneas de los principales acuíferos de la región, “las que demoran en promedio unos 9 años en recuperarse y todavía tenemos sectores con gran déficit,  impactando principalmente en los sistemas de agua potable rural “

Finalmente la seremi, recalcó que la situación de los embalses podría seguir mejorando en los  próximos meses, si consideramos que aún no se inicia la temporada de deshielos, la que aporta gran cantidad de recurso hídrico a las cuencas donde están emplazados estos embalses.

Crianceros en veranadas tendrán “rukos” para capear el invierno en la cordillera

El novedoso proyecto “Rukos” consiste en construir  domos productivos y refugios que tendrán hasta paneles solares para recargar celulares.

En el marco del Plan de Fortalecimiento Provincial y Mitigación de Riesgos denominado “Ruko: Mejoramiento de la Seguridad y Competitividad de los Crianceros en la Provincia de Limarí”, es que profesionales de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), junto con funcionarios del municipio de Monte Patria y el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, visitaron el sector de “La Vega Larga”, ubicado en la cordillera de la comuna de los Valles Generosos, para ir determinando los sectores donde se emplazará este refugio y zona productiva para los crianceros de la Provincia de Limarí.

El proyecto consiste en la construcción de domos en dos instalaciones que permitirán por una parte, generar “un sector de permanencia, un refugio y otro sector más pequeño que será una zona de trabajo, con condiciones higiénicas adecuadas para el manejo de la leche y la producción de quesos por parte de los crianceros”, indicó Juan Carlos Cantillana profesor de la UTEM y especialista en territorio.

Por su parte, el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, manifestó que “ hemos mantenido conversaciones con grupos de crianceros y finalmente ha sido aprobado este proyecto por el Ministerio del Interior y estamos muy felices porque podremos construir un domo con una unidad productiva que mejorará la economía local de los crianceros en la época de las veranadas, pero también, este domo contará con un refugio donde se podrán guarecer en situaciones de peligro en estas altas cordilleras limarinas”.

Asimismo, la primera autoridad provincial destacó que “la Universidad Tecnológica Metropolitana tiene bastante experiencia al respecto, para ir buscando los mejores puntos para la instalación del domo y además hemos generado un trabajo asociativo con el municipio de Monte Patria, quienes nos han abierto este espacio a través de su alcalde Camilo Ossandón. También contamos con servicios públicos como Indap y el Programa de Zonas Rezagadas que nos han compartido información relevante para proyectar esta gran iniciativa que servirá para la productividad y la mitigación de riesgos de estos trashumantes”.

VEGAS EN LA CORDILLERA

La Vega Larga, es un sector que genera una buena expectativa para la instalación del domo. “Es un lugar amplio, con un camino estructurante y con presencia de agua. La idea es encadenar esto con iniciativas como la del paso La Chapetona, para que de esta manera, nuestra Provincia de Limarí pueda tener acceso a Argentina, específicamente a Calingasta, convirtiéndose en un polo turístico de gran interés. Nuestra provincia se tiene que proyectar, seguir creciendo, mostrando las bellezas de nuestro territorio que son extraordinarias. Estos son proyectos innovadores, porque no sólo estamos viendo temas productivos, sino que estamos por el rescate de sus costumbres que constituyen una unidad cultual. Tradiciones como la trashumancia necesitan el apoyo del Gobierno y eso estamos realizando”, sostuvo el Gobernador Pleticosic.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS “RUKOS”

El profesor de UTEM, Juan Carlos Cantillana nos cuenta que “los domos tendrán un diámetro de 6 metros, una altura de casi 5 metros y podrán albergan hasta 10 personas aproximadamente en su interior”. Recordemos que este sector corresponde a rutas de los crianceros hacia las majadas que en casos de emergencia tienen un fácil acceso desde diferentes sectores para tener una comunicación efectiva.

“El domo principal puede también funcionar en el secado del queso y así poder lograr diferentes tipos de productos. También contará con un baño seco y paneles fotovoltaicos para tener electricidad así contactos permanentes tanto con la gobernación como con otros servicios y sus familias”, destacó Cantillana.

La UTEM logró ganar la licitación que les permitirá ser los encargamos de buscar el lugar adecuado para la instalación, condiciones de sitios, orientación para efectos del viento y medidas exactas. “Después que construyamos los domos serán entregados a la Gobernación de Limarí y así a lo crianceros para que sea trasladado a la Vega Larga a fines de la primavera en el periodo de las veranadas, y luego, al comienzo del otoño se desinstala porque es plegable, y en la próxima temporada es instalado nuevamente para así preservar su funcionalidad. Si esto tiene éxito podríamos construir más domos en los pasos de los crianceros hacia las majadas en otros sectores de la Provincia de Limarí, aunque esto sería parte de un nuevo proyecto”, remarcó Juan Carlos Cantillana profesor experto en territorio de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

Ricardo Araya es criancero del sector de Las Ramadas de Tulahuén y posee un emprendimiento junto a su señora que consiste en cabalgatas y alojamientos. “Es muy bueno, es una alternativa para nosotros los crianceros para mejorar nuestra calidad de vida. La Vega Larga es un sector muy bonito y atractivo, pasan muchos crianceros por acá en los temporales y ahora tendrán la posibilidad de refugiarse. Me gustaría agradecer a las autoridades porque así podremos mostrar nuestros productos que no son solo el queso de la cabra, sino que la leche, el charqui, los chivos, ovejas, corderos y vacunos que nutren nuestra gran oferta. El sistema del domo es lo mejor que se ha proyectado, el problema siempre se da porque no tenemos como cargar los celulares y quedamos incomunicados y como tendrá paneles solares ya no tendremos esa dificultad”.

Pareja ovallina gana regional y clasifica para nacional de cueca infantil

Este fin de semana en la Plaza de Armas de Coquimbo se realizó el clasificatorio regional para los nacionales de cueca en las series infantil, Espiga de arroz y Entre leyendas y tradiciones, actividad que contó con la presencia de mucho público y autoridades que respaldaron este evento.

En categoría mini infantil, primer lugar Isidora Campaña y Alexis Torres de Coquimbo; en Espiga de arroz los ganadores fueron Malehibe Araya y Jean Durán de nuestra ciudad puerto y en la serie Entre leyendas y tradiciones en triunfo quedó en manos de Pamela Araya y Alfonso Ramírez de Ovalle.

Durante la actividad, el alcalde (s) de Coquimbo, Patricio Reyes, dijo que el Municipio realiza grandes esfuerzos por apoyar la cultura y revitalizar el centro. “Es un eje central de la gestión del alcalde Marcelo Pereira el desarrollo y fomento de la cultura, especialmente la popular donde tiene raíces muy profundas en nosotros la cueca, que convoca a muchas personas. Junto a esto estamos promoviendo la revitalización del centro, porque queremos ocupar estos espacios públicos, como nuestra Plaza de Armas, para realizar eventos masivos, que unan a la familia y generen mayor movimiento en el sector”.

Los campeonatos fueron organizados por los delegados regionales de cada categoría y contaron con el apoyo de la Municipalidad de Coquimbo a través de la Oficina comunal de Folclor a cargo de Lorena Bravo.

407 agricultores de Limarí reciben financiamiento de emergencia

0

Corresponde a un incentivo monetario de INDAP destinado a cubrir diversos gastos de sus actividades productivas.

Con mayores perspectivas podrán seguir desarrollando su trabajo 407 agricultores de Ovalle y Río Hurtado. Entre el pasado 11 y 14 de mayo se vieron afectados por el fuerte temporal que provocó crecidas de ríos, inundaciones y aludes, que cortaron caminos, canales de riego e inundaron predios por completo.

Gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura, se dispuso de recursos mediante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para que puedan reconstruir o rehabilitar sus actividades productivas, con un incentivo de 100 mil pesos por beneficiado.

Rosa Bruna, quien ahora podrá concretar el anhelo de financiar una motobomba de agua. En ese sentido, explicó que este beneficio de INDAP “nos ayuda en momentos difíciles, el dinero nos hace falta para recuperarnos porque yo perdí parte de mis producciones y ahora con esta ayuda estoy segura que me vuelvo a poner de pie”.

Para el Seremi de Agricultura Andrés Chiang, este tipo de inversiones del Gobierno “son el claro ejemplo de que se está haciendo lo correcto, porque estamos entregando ayuda directa y oportuna, identificando en terreno las necesidades de los trabajadores rurales de la región. En esta ocasión además estamos beneficiando a aquellos productores que no tienen la facilidad de acceder regularmente a este tipo de ayudas”.

Respecto al tipo de gastos que podrán cubrir los beneficiados, el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, puntualizó que están enfocados a la alimentación animal y apícola, insumos veterinarios, agrícolas y de riego, así como también la compra de agua, traslado de animales, materiales de construcción e infraestructura.

 

Llaman a limarinos a cooperar en colecta del comedor solidario de la Gota de Leche

La colecta anual se desarrolla hasta las 14:00 horas y las voluntarias y voluntarios ya están en las calles ovallinas.

Un llamado a colaborar con la Gota de Leche, institución sin fines de lucro ovallina que en la actualidad atienden con servicios de alimentación a más de un centenar de jóvenes de distintos establecimientos escolares, institutos y universidades de la ciudad.

La  institución Gota de Leche Ovalle, cuya directiva está integrada por su presidenta Giglia Lancellotti González; Yasna Tapia Pérez de Arce y Ana Luisa Pavez, tesorera y secretaria respectivamente, fue fundada el 16 septiembre  de 1937. Durante el mes se entregan más de 1500 almuerzos y al año aproximadamente 15 mil.

El comedor funciona de marzo a diciembre pues la ayuda está enfocada a estudiantes y jóvenes principalmente de los sectores rurales de la comuna, que  no tienen los medios económicos  para traer o pagar por una colación y el objetivo es aportar y reforzar el desarrollo de los muchachos y muchachas que se benefician de la labor de voluntarias y socias en un ambiente acogedor.

Así que ya sabe, esta jornada, métase la mano al bolsillo y aporte con esa moneda o billete a esta institución autónoma de Ovalle y que no cuenta con subsidios del Estado o del municipio y cuya labor la ejercer a través del voluntariado, con el objetivo de conseguir donaciones  de frutas, verduras, alimentos y dinero.

Nuevamente aplazan preparación de juicio oral en caso motoristas

Para ayer martes 01 de agosto estaba prevista la audiencia de preparación de juicio oral en el caso de los acusados de robo con homicidio contra personal de carabineros, quienes a bordo de sus motocicletas fallecieron a consecuencia de los actos de un grupo de seis sujetos que los impactaron a bordo de un vehículo sustraído en noviembre pasado en Ovalle.

Esta instancia en la cual se revisan las pruebas que entraran a juicio oral, ha sido postergada por las defensas en varias oportunidades y está vez los abogados solicitaron respaldo de una grabación de los vídeos que registran imágenes de los hechos, argumentando que faltarían algunos segundos.

Sin embargo y pese a que el juez de garantía permitió dicha diligencia, ésta fue zanjada de inmediato por la Fiscalía y se conoció que las imágenes han sido posibles de conocer por parte de las defensas desde los inicios de la investigación.

Es por eso que el fiscal jefe de Coquimbo, Claudio Correa fue enfático en señalar que todos los antecedentes han estado a disposición de las defensas.

“Nosotros periciamos esa información (contenida en los micro sd) por los lamentables sucesos que terminaron con la vida de dos funcionarios policiales en el ejercicio de sus funciones y está puesto a disposición de ellos, tanto la tarjeta original como la copia obtenida”, dijo.

Dicha información, dijo el fiscal, ha estado disponible desde noviembre del año pasado. “No tenemos pronunciamiento de por qué no lo hicieron antes. Si la defensa no lo obtuvo, no lo solicitó o no lo perició, debe responderlo ellos”.

El fiscal dijo que los segundos faltantes es que “hay un impacto de alta energía y el daño eventual de una tarjeta es algo que salta a toda lógica”.

Sobre la petición de sobreseimiento que solicitó la defensa, el fiscal dijo que todos los antecedentes han estado a su disposición y que “no se entiende para qué requieren mayores dilaciones”.

La audiencia judicial de este caso quedó reprogramadapara este lunes 7 de agosto.

Grupos de scouts y bomberos informaron a la comunidad sobre el nuevo Hospital de Ovalle

Los integrantes de ambas instituciones recorrieron las principales arterias de la ciudad entregando información enfocada en los plazos de entrega del nuevo nosocomio y las especialidades que este recinto brindará.

Con el objetivo de aportar un grano de arena a los ovallinos, los integrantes del Consejo Consultivo de Jóvenes del hospital provincial decidieron salir a la calle a entregar información sobre el nuevo establecimiento de salud que se construye en el sector del Tuqui, ya que en base al diagnóstico que ellos mismos plantearon, es necesario que la ciudadanía comience a informarse sobre los beneficios de las nuevas dependencias que se espera estén en funcionamiento el próximo año.

Los miembros del grupo de scouts Los Conquistadores y de la iglesia San Juan Bautista, junto a cadetes de la Séptima Compañía de Bomberos del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, recorrieron las principales arterias de la ciudad entregando información a la comunidad, principalmente enfocada en los plazos de entrega del nuevo Hospital de Ovalle y las nuevas especialidades que este recinto brindará, como la unidad de diálisis y de hospitalización de siquiatría para adultos y jóvenes.

Según explicó Paloma Cortés, miembro de la Asociación de Scouts de chile y del grupo San Juan Bautista “al ser scouts, nosotros estamos trabajando por un mundo mejor”, por lo que este sería el principal argumento por el cual estos jóvenes participan de la convocatoria que realiza el Hospital de Ovalle,  “es lo que más nos motiva a estar acá, porque aportamos con un grano de arena a la comunidad”, concluyó. 

Este trabajo mancomunado entre el principal recinto de salud de la provincia del Limarí y estos niños y adolescentes es parte de la convocatoria que realiza la Unidad de Participación Ciudadana del Hospital de Ovalle, en donde asisten estos grupos de jóvenes para dar su punto de vista en torno a las políticas de la institución.

Exposición de arpilleras en homenaje a Violeta Parra abre sus puertas en Ovalle

La exposición que será inaugurada este miércoles 2 en el Museo del Limarí, rescata esta potente expresión textil para contar la vida de nuestra más grande artista popular, en el marco de la conmemoración de los 100 años de su nacimiento, coordinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

“Las Estaciones de la Violeta” es una obra visual y literaria constituida por 12 arpilleras bordadas de gran formato, cada una acompañada de poesía popular en décimas. Una muestra en la que artista textil María Victoria Carvajal rinde homenaje a Violeta Parra. «Esta obra nace de mi profundo respeto y admiración por quien fue capaz de fundirse en la diversidad de la sabiduría y cultura popular», explicó la restauradora.

Del 2 al 13 de agosto, la exposición se presentará en el Museo del Limarí en Ovalle. El miércoles 2 de agosto, a las 18 horas, se inaugurará en el Salón de Extensión Patrimonial (Covarrubias esquina Antofagasta).

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone R., relevó el trabajo realizado por María Victoria Carvajal, quien se ha dedicado tenazmente a difundir el universo creativo de Violeta. “Con esta nueva itinerancia de Las estaciones de Violeta, muchos más chilenos tendrán la posibilidad de conectarse con el legado de esta gran artista, uno de los desafíos que nos hemos impuesto en este año de conmemoración de su natalicio. Hemos hecho propia la tarea de que su visión de mundo y su creación sean una inspiración para muchos chilenos”.

María Victoria Carvajal destacó  que «este peregrinaje con Las Estaciones de la Violeta es un reencuentro con los lugares que formaron parte de su vida a lo largo de Chile. Es llevarla de nuevo a abrazar a su gente. La Violeta es un referente, es ese cable a tierra que nos moldea y nos entrega lo que nos queda de verdadero, de identitario”.

El recorrido se inició en julio en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña y luego se trasladará a Punta Arenas, Castro, Arauco, San Carlos, Llay-Llay, Pirque y Tocopilla.

La itinerancia de la exhibición, que busca motivar a los jóvenes artistas y artesanos para que acojan el legado textil de Violeta  como fuente de nuevas formas de representación y de expresión artística, forma parte de las actividades de conmemoración de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra, organizadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la Fundación Violeta Parra en el centenario de la gran creadora.

PUNTADAS DE REFLEXIÓN

Las 12 arpilleras son: 1.- El nacimiento, 2.- La familia, 3.- Regreso al sur, 4.- “Desentierrando” el folklore, 5.- Canto a la pampa, 6.- Arauco, 7.- Los secretarios no la quieren, 8.- Viaje a Paris, 9.- Run run, 10.- La decisión, 11.- El adiós, 12.- Resurrección.

María Victoria Carvajal también es directora del centro Arte Textil Pawllu. En 2010, ella y un equipo de la institución reprodujeron 6 arpilleras de Violeta para la película “Violeta se fue a los cielos” de Andrés Wood.

«Fue un momento de mucha reflexión, de pensar en la obra integral de Violeta, en el significado de las arpilleras bordadas y la razón para elegir un gran formato», comentó la artista textil. Esta experiencia fue la matriz inicial de “Las Estaciones de la Violeta”, obra que ya itineró en 2016, gracias a un proyecto Fondart, por Coquimbo, Temuco y Santiago.

Carvajal estudió Artes Aplicadas (Universidad de Chile) y Restauración (Universidad Católica). Es diplomada en Textiles Andinos (Universidad Católica). Trabajó como restauradora en el Museo Chileno de Arte Precolombino durante 18 años. Hoy, dirige el centro Arte Textil Pawllu e integra el directorio de la Corporación Chilena para la Preservación y Desarrollo del Patrimonio Textil.

Nuevo semáforo quedará hoy operativo en conflictivo cruce de Los Peñones

En el lugar fue habilitado un semáforo con cuatro tiempos para reemplazar al existente, lo que permitirá que los vehículos que  circulen en ambos sentidos por la ruta a Monte Patria, puedan hacerlo sin riesgos.

Se pensó que la instalación en el mes de marzo de un semáforo en el cruce de la ruta de D-55 y la nueva Avenida Costanera sería la solución para satisfacer las necesidades de los conductores de los vehículos que circulan por el lugar en ambas direcciones o, quienes deseen hacer un viraje a una arteria lateral.

No fue así sin embargo porque en la práctica se pudo observar que aún subsistían dificultades con los tiempos del equipo de control de tránsito.

Por ejemplo quienes viajaban desde Ovalle hacia el oriente, y al llegar al semáforo pretendía virar a la izquierda para empalmar con la avenida Costanera hacia el norte, necesariamente debían esperar que pasaran los vehículos que – también con luz verde – llegaban desde el oriente hacia Ovalle. Lo mismo ocurría con los que llegaban desde Monte Patria y pretendían virar a la izquierda, hacia la avenida Costanera.

“Se  pidió una corrección a eso  y a  contar de mañana (hoy miércoles)  va a quedar implementado para todas las opciones, un semáforo de cuatro tiempos en lugar del de tres tiempos que había. O sea los que viran van a tener luz verde independiente y los otros  tienen que esperar con luz roja”, nos señala Patricio Maurín, director de tránsito de Ovalle.

El problema se generó por que el proyecto tenía algún tiempo de antigüedad y  de manera explosiva fue aumentando el flujo de usuarios de esa ruta, en especial por la existencia de conjuntos habitacionales existentes en el sector. Y aún siguen en espera algunos nuevos megaproyectos.

“La Unidad Operativa de Control de Tránsito me informó que esto queda operativo desde mañana miércoles. Es de utilidad que la gente sepa y aprenda a comportarse con el nuevo sistema”, concluye el alto funcionarios municipal.

En otras palabras, al enfrentar ese cruce, aguardar con paciencia y atención el momento que le corresponde el paso, tanto para continuar su viaje por la ruta, o si tiene que virar en algún sentido.

M.B.I.

El asombroso mundo de una céntrica quincallería ovallina

Sólo hay dos en Ovalle que se dedican a este ya casi desaparecido rubro comercial. Una en calle Vicuña Mackenna, entre Tamaya y Santiago, y la otra en calle Maestranza, a pasos de calle Antofagasta: la Quincallería Olivares.

Cuando ingresamos a ella, atraídos por la curiosidad, se nos abre un mundo increíble, y mientras el propietario atiende a un cliente en uno de los mostradores, recorremos los atiborrados pasillos del local observando con asombro la mercadería. Sin orden ni concierto, se amontonan antiguas tinas de baño, catres de metal, lavamanos, sillas, , y colgando sobre nuestras cabezas decenas de lámparas de todos tamaños y formas. En tanto en los estantes se observa la más increíble variedad de mercadería, la mayor parte de segunda mano: desde un tornillo, un interruptor, hasta herramientas, candados, cadenas, guantes de trabajo figuras de animales de bronce, etc.
La verdad es que podríamos pasar toda una semana revisando la mercadería sin terminar de conocerla toda.

El dueño es William Olivares, ex alumno del antiguo Liceo de Hombres de Ovalle y ex funcionario bancario, que atiende el local desde hace diez años cuando lo adquirió para acomodarlo a sus necesidades, luego de estar en el rubro en locales arrendados otros 20 años.

Primero, recuerda, empezó comerciando mercadería de origen chino, pero al poco tiempo , con la llegada del retail, debió afrontar una competencia difícil de enfrentar. “Yo tenía un producto de 5.000 pesos, pero la gente prefería ir a una de estas tiendas a comprarlo en cinco cuotas, aunque tuviera que pagar el doble por él. ¿Cómo podía competir con eso?”, dice.

Entonces de manera gradual fue derivando a mercería y finalmente a quincallería , rubro comercial relacionado con trastos viejos, en especial con las herramientas, recipientes y artefactos de metal como cobre, latón, hierro, zinc, hojalata, muebles antiguos de desecho, o deshechos de la industria metalúrgica, en hierro, acero, cobre, plomo, aluminio, etc.

Aunque una buena parte de su mercadería es de primera mano (de hecho mientras estamos en el local atiende a un vendedor) , una parte no menor proviene de la adquisición de productos de segunda mano, que él ayuda a restaurar, y luego vende a precios razonables. sólo hay que armarse de paciencia para descubrirlos.

“Como en todo negocio, hay días buenos, otros no tanto y otros malos, Pero sirve para irse moviendo”, reconoce.

EL NOVEDOSO SISTEMA DE ILUMINACION


Además los costos no son tan elevados. Tiene una sola empleada (que en estos días hace uso de una licencia médica), y un ahorro significativo es el sistema de iluminación casi absolutamente natural del local. Toda la techumbre del gran galpón tiene una cubierta transparente, protegida por una gruesa malla de fierro y alambre. “Es muy poco lo que uso la luz eléctrica, y por eso las cuentas no son muy altas, en comparación a otros negocios”, dice .

Cuando nos marchamos, asumimos el compromiso de volver con mas tiempo para rebuscar en toda la increíble variedad de productos en oferta para descubrir eso que estábamos necesitando en la casa o en la oficina. Nos parece ver un mueble para computador que no se vería mal en un rincón de nuestra oficina. Y una lámpara para colgarla a un costado de la puerta de entrada, una rejilla para evitar que las perritas ingresen a la casa al menor descuido, la rueda que le falta a la cama de nuestra nieta mayor que se extravió en alguna parte. Una pequeña restaurada y quedarían como nuevos. En fin, hay para rato.

M.B.I.

No hay excusas para no llevar a su niño el domingo a la Plaza

El municipio de Ovalle convertirá la Plaza de Armas en un parque de diversiones el próximo domingo 6 de agosto, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas, donde habrá espectáculos infantiles, juegos, pintacaritas y una gran cantidad de atracciones, para que los padres compartan con sus hijos en esta jornada especial.

Muchos padres están planificando qué hacer el fin de semana con sus hijos. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle ha preparado un tremendo panorama para celebrar el Día del Niño en familia. Es así como la Plaza de Armas se vestirá de fiesta el próximo domingo 6 de agosto, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas, donde los más pequeños podrán disfrutar de juego inflables, juegos mecánicos, pintacaritas, shows infantiles, recorridos en turistren y muchas sorpresas.

Los amantes del deporte también tendrán la posibilidad de practicar algunas disciplinas en el denominado Rincón Deportivo, que tendrá canchas de tenis futbol, mesas de ping pong, y clínicas deportivas, entre otros atractivos. De igual forma, niños y adultos podrán disfrutar de la compañía de hermosos animales como aves exóticas, cerditos, cabritas, y ponis que darán paseos a los pequeños de la casa como parte de la granja educativa.

El alcalde Claudio Rentería indicó que el municipio de Ovalle “ha preparado con mucho cariño esta jornada que contará con diversas atracciones para los niños y de forma gratuita. Nosotros queremos que sea un día lleno de alegrías y que la familia ovallina comparta entorno a la celebración del Día del Niño”.

En el escenario central, que se instalará en la intersección de las calles Vicuña Mackenna y Victoria, se presentarán shows infantiles, a cargo de artistas locales, los cuales estarán amenizados por la música de los integrantes del Orfeón Municipal, quienes, como todos los años, se disfrazarán de entretenidos personajes infantiles.