Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera
ESTEBAN SEBASTIÁN JORQUERA ARAYA QEPD
El Tribunal Oral en lo Penal de la ciudad ya se encuentra resolviendo un caso de robo con homicidio ocurrido el 2016 en Ovalle.
Este lunes 22 de mayo de 2017 se inició el juicio en contra de Ricardo Enrique Canivilo Canivilo y Jordan Hans Tello Casanova, quienes fueron puestos en prisión preventiva tras ser acusados por el homicidio de Diego Alfonso Gutiérrez González en la población Villa Agrícola en la parte alta de la ciudad de Ovalle.
Los sujetos habrían ingresado al domicilio de la víctima el pasado 1 de noviembre durante la madrugada. La investigación realizada por la Brigada de Homicidios, logró establecer que “los sujetos se encontraron circunstancialmente en la vía pública comenzaron a beber e ingerir droga. Posteriormente, ingresaron al interior de un inmueble, que se encontraba abierto, donde procedieron a sustraer diferentes especies. Regresaron nuevamente a la casa, donde esta vez se encontraron con el propietario, Diego Gutiérrez González, quien opuso resistencia a la acción de estos individuos, originando una pelea y las consecuencias que ocasionó la muerte del joven”, explicó el Subprefecto Jaime Rojo, jefe de la Brigada de Homicidios de La Serena.
Posteriormente en el Auto de Apertura del caso se estableció el actuar de los acusados y lo que sucedió en ese momento. Los sujetos tras encontrarse con Diego le pidieron dinero. Ante la negativa, procedieron a golpearlo con un objeto contundente. Luego mientras uno lo tomaba por el cuello, el otro le disparó en la cabeza provocándole la muerte. Posterior a eso hurtaron $50.000 y huyeron del lugar.
Los sujetos quedaron en prisión preventiva desde entonces. Hoy lunes 22 de mayo a las 8:45 se dio inicio al juicio. Por parte de la Fiscalía el abogado Freddy Salinas y por parte de la defensa Gerardo Tagle y Hugo Lagunas enfrentaron sus argumentos. El desarrollo de este caso continuará hoy martes.
Según los análisis preliminares del área de meteorología del centro científico CEAZA, los efectos del núcleo frío en altura comenzarían a percibirse en valles y precordillera de la región en la tarde del día miércoles 24, prolongándose hasta la tarde del día jueves 25 de mayo.
Para los días mencionados se esperaran chubascos, tormentas eléctricas dispersas y probables granizos en valles y precordillera; en tanto, para la cordillera de Los Andes, se prevén nevadas con probables tormentas que se presentarían entre la tarde del martes 23 y la noche del día jueves 25 de mayo.
Además de lo anterior, se esperan ráfagas de vientos moderadas a intensas en la cordillera de Los Andes de las tres provincias en el mismo período en que se esperan las nevadas.
La mayor intensidad del núcleo se estaría registrando en la precordillera y cordillera de la región, principalmente en la provincia del Limarí.
Para la costa, el meteorólogo, Luis Muñoz, explica que “se vería poco o nada afectada por el núcleo frío en altura, esperándose por el momento probables chubascos durante la tarde del miércoles en las provincias del Choapa y del Limarí y durante la madrugada del jueves en la provincia del Elqui. En caso de que se registren chubascos en la costa estos no acumularían más de 1 a 2 mm”.
SOBRE NUCLEO FRIO
El núcleo frío en altura que afectará a la región estará asociado a actividad convectiva, razón por la cual se esperan tormentas eléctricas dispersas y probables granizos.
Esta actividad convectiva está relacionada con el desarrollo de nubes de gran desarrollo vertical, llamadas cumulonimbos, siendo este tipo de nubosidad la que dejará chubascos, granizos y tormentas eléctricas. Las nubes tipo cumulonimbos son las que se observan normalmente por las tardes de verano en la cordillera.
Cabe señalar que los núcleos fríos en altura suelen afectar de distintas formas a distintos lugares de la región. Mientras en algunos lugares se pueden estar registrando chubascos y tormentas en otros lugares puede estar sólo con cielo nublado. chubascos y tormentas en otros lugares puede estar sólo con cielo nublado.
Ayer lunes los pagos fueron efectuados en las localidades de Quilitapia y el Sauce en la comuna de Combarbalá, de la provincia del Limarí y las de Alhuemilla y las Mollacas en la comuna de Canela, provincia del Choapa.
En tanto hoy martes 23 se realizará el pago en las localidades de Almendro de Quiles, San pedro de Quiles, San Pedro 2, Durazno Quiles, Higuera de Quiles, Algarrobo Hornillos, el Queñe, Maqui de Quiles y Parras del Quiles, a contar de las 11:00 hrs.
Finalmente, el miércoles 24 de mayo desde las 11:00 hrs se efectuará el pago de la ruta La Laja en Punitaqui. Lo anterior incluye las localidades de la Laja, Divisadero, las Cruces, Altar Alto, Altar Bajo, Portezuelos Blancos, Altos Pechén, Ajial de Quiles.
Las personas que por razones de fuerza mayor no puedan concurrir a su pago móvil, podrán cobrar sus dineros en la sucursal de Caja Los Héroes más cercana, a partir del 5° día hábil (contado desde su fecha de pago original). Por ejemplo: si una persona no puede concurrir a su pago móvil previsto para un día miércoles, podrá cobrarlo a partir del miércoles siguiente en Los Héroes.
Más del 40% de la superficie agrícola de la Región de Coquimbo corresponde a frutales persistentes. La información fue entregada por el Laboratorio PROMMRA por medio de la plataforma web Monitoreo y Uso de Suelos Agrícolas, http://promus.prommra.cl. El segundo grupo de cultivo de mayor extensión en esta zona del país corresponde a frutales Caducos.
Varios son los productos que ha estado elaborando el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena como medidas de apoyo a la comunidad para la toma de decisiones, particularmente en momentos de incertidumbre debido a las consecuencias provocadas por la extensa sequía que ha afectado a la región de Coquimbo.
Es bajo este marco que el laboratorio, dependiente del Departamento de Agronomía de dicha casa de estudios, ha desarrollado la plataforma web de Monitoreo de uso de suelos agrícolas (disponible en http://promus.prommra.cl), en la cual se encuentra un análisis sobre la dinámica del uso de suelos agrícolas de esta zona del país, información que a juicio de uno de los directores de PROMMRA, el Ingeniero Agrónomo Dr. Héctor Reyes, es un pilar fundamental para anticiparse a los efectos directos de sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos. “Poder mirar la evolución de un fenómeno en el tiempo, en este caso por ejemplo el uso del suelo, sin duda que ayuda a una mejor comprensión de la situación actual y asimismo aporta datos valiosos para proyectar. Eso es lo que lo tenemos en esta plataforma, una mirada a la historia y una mirada a la situación actual del uso del suelo en la región”.
Es por eso que bajo una metodología de clasificación de uso de suelos, implementada por el equipo de PROMMRA, se ha identificado la cobertura y dinámica de uso de suelo agrícola a partir de la temporada agrícola 2000/2001. En este sentido, la última actualización correspondiente al periodo estival 2016/2017, indica que a nivel regional la superficie cultivada alcanzó un máximo de 46.215 hectáreas, de las cuales los frutales de ciclo persistente serían el cultivo con mayor extensión alcanzando las 22.228 hectáreas (43,8% há), seguido por los frutales caducos con 16.777 hectáreas (36,3% há).
LIMARI DUPLICA A LAS OTRAS DOS PROVINCIAS
Según indica el desglose de la información, la superficie total cultivada de la provincia del Elqui alcanza las 11.078 há. De ellas, 37,3% son frutales persistentes, 30,2% a frutales caducos, 25,1% a cultivos de ciclo corto y 7,4% a praderas.
Por su parte la provincia del Limarí cuenta con una superficie total cultivada de 26.182 há, de las cuales el 44,5% de ella corresponde a frutales persistentes, 45,2% a frutales caducos, 8,7% cultivos de ciclo corto y 1,6% a praderas.
En el caso de la provincia de Choapa, del total de 8.955 há cultivadas, el 49,51% corresponde a frutales persistentes, mientras que el 18,05% a frutales caducos, 10,51% a cultivos de ciclo corto y el 21,93% a praderas.
Cabe destacar que en la plataforma web se puede encontrar el análisis detallado de la dinámica del uso de suelo agrícola de la región de Coquimbo a partir de la temporada 2000/2001 a la actual.
Hecho se registró pasadas las 18:30 horas en la ruta D-55 y solo se habrían registrado heridos leves.
Una colisión múltiple entre cinco vehículos se registró pasadas las 18:30 horas de este lunes 22 de mayo, en la ruta D 55, que une Ovalle y Monte Patria, específicamente a la altura de la localidad de Sotaquí, al oriente de la capital provincial del Limarí. En la colisión, fuentes bomberiles informan que estarían involucrados cinco vehículos y que se habrían registrado lesionados de diversa consideración.
Al lugar acudieron aprestar auxilio, personal del SAMU y Carabineros quienes están realizando las primeras indagaciones para conocer la dinámica de los hechos. Los heridos fueron trasladados hasta los servicios de urgencia.
Ampliaremos
La mamá de la joven embarazada llegó pidiendo ayuda al Grupo de Formación “Ovalle”, de inmediato concurrió el Sargento 2º Carlos Pérez que se encontraba de guardia en ese recinto.
La tarde del domingo 21 de mayo llegó a la puerta del Grupo de Formación “Ovalle” una señora pidiendo ayuda urgente para su hija que se encontraba con problemas en su embarazo y al parecer iba a dar a luz. El Sargento 2º Carlos Pérez se encontraba de guardia en ese recinto policial y concurrió de inmediato al domicilio donde estaba la joven a sólo unos metros de ese lugar, en la población Charles Bourgh.
“Uno está preparado, pero nunca piensa que le va a tocar algo así, yo pensé que estaba con dolores o algo así, pero llegué, entré y me di cuenta que la joven ya estaba dando a luz y en el momento hay que tomar decisiones y ser frío”, indicó el Sargento Mora.
En la casa se encontraba Marieta Barraza de 20 años con evidentes signos de parto y según relata el Sargento el nacimiento demoró máximo tres minutos, el cual fue asistido en su totalidad y en forma solitaria por el funcionario, ya que en el domicilio sólo estaban ellos dos y la madre de la joven que buscó los implementos necesarios.
“Fue una experiencia bonita, yo estuve en el parto de mis hijas, pero esto es totalmente distinto, recibir a la guagua y limpiarla, cuando el bebé sacó el grito me volvió el alma al cuerpo y ahí me preocupé de la mamá, de hablarle para que no se fuera a desmayar hasta que llegara la ambulancia”, detalló.
El Sargento Mora tuvo que poner en práctica todos sus conocimientos de primeros auxilios, porque además de recibir al bebé tuvo que ayudar a que respirara y reaccionara luego del parto, lo que requirió de sus esfuerzos y también la preocupación por la joven madre hasta la llegada de personal médico.
Ambos fueron trasladados hasta el hospital local en donde fueron diagnosticados en buen estado de salud, estableciendo que el pequeño pesó 3 kilos 200 gramos y midió 52 centímetros; el Sargento concurrió hoy lunes al hospital para verificar el estado de salud de Marieta y su bebé, recibiendo nuevamente los agradecimientos de la familia.
La agrupación protectora de animales ovallina San Francisco de Asis, está organizando un concurso de disfraces para perros al que pueden asistir todas las familias ovallinas.
La fecha elegida para este evento es el sábado 3 de junio a partir de las 12 horas en el estacionamiento del supermercado Acuenta del sector Maestranza. La inscripción cuesta mil pesos, aunque es bien recibida una suma mayor, puesto que este dinero irá en directo beneficio de la protectora de animales. El dinero recaudado servirá principalmente para costear operaciones de animales maltratados y abandonados.
Cualquier canino puede participar, sea este cachorro, viejo, discapacitado, quiltro o de raza y el único requisito es que se presente con arnés y correa.
Los premios son una sorpresa aún, pero sí es seguro que el evento será todo un espectáculo. Una alfombra roja recibirá a los participantes. Además, los perros recogidos por la agrupación y que buscan un hogar, realizarán números artísticos que ya se están ensayando.
El objetivo de este evento es crear conciencia animal a través de una actividad lúdica en la que pueden participar todos los ovallinos.
Representantes de las comunas de Canela, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria tendrán capacitaciones, programa de tratamiento de aguas grises e intervención del programa Quiero mi Barrio Rural.
El programa de Zonas Rezagadas es una iniciativa piloto del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que entre sus particularidades está el de entregar a la comunidad mayores atribuciones para solicitar políticas públicas a través de un plan y practicar control social permanente dando seguimiento a ese plan. En ese contexto la Mesa Social del programa se reunió, en la Gobernación Provincial de Limarí, con el Director de Serviu, Angelo Montaño.
Los representantes sociales de las cuatro comunas que componen la zona rezagada en la región de Coquimbo; Canela, Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui, más el alcalde de Canela, Bernardo Leyton y el Coordinador de Zonas Rezagadas, Cristian Herrera, fueron repasando los compromisos del plan que tienen relación con la habitabilidad en estas comunas y la aplicación de subsidios para ampliación y de eficiencia energética.
El presidente de la mesa, José Luis Tapia, se manifestó satisfecho con lo logrado en la reunión, “siempre es importante que las autoridades esten en contacto con los dirigentes y nos den a conocer en que están trabajando y si han cumplido o no las metas, en este caso tenemos un importante avance, nos falta, pero el Director de Serviu se ha comprometido a cumplir las metas”.
En la ocasión además el director les adelantó importantes noticias para, más allá de las metas comprometidas, realizar nuevas acciones, entre las que destacan; un plan de capacitación especial a los dirigentes del territorio con la finalidad de entregarles la información de todos los subsidios destinados al área rural, implementar un piloto en el territorio un piloto de tratamiento de aguas grises que sean destinadas para el regadío de pequeñas huertas y poder partir implementando el próximo año el programa Quiero mi Barrio Rural.
“Este es un programa en el cual la Presidenta nos pide estar haciendo esfuerzos adicionales para contribuir en que sus comunidades puedan superar el rezago y desde el Serviu continuaremos con esa tarea y ese es el compromiso que hemos realizado con los dirigentes organizados en la mesa Social”.
Por último Cristian Herrera, Coordinador Regional del programa, valoró el avance de esta instancia de participación; “no sólo hay que rescatar los recursos que se asignan, sino más fundamental es ésta mesa, la instancia en que autoridades y dirigentes se coordinan y generan políticas públicas de igual a igual, esta metodología es el corazón del programa de Zonas Rezagadas”.
El destacado académico de la ULS, Carlos Calvo Muñoz inició el ciclo de charlas con las que el tradicional establecimiento educacional de la comuna de Ovalle busca modificar la estructura rígida y tradicionalista de ver la educación y contribuir a incentivar la pasión de los maestros y maestras por enseñar y comprender a los jóvenes.
Sr director:
Enmarcado en el Proyecto PACE y el Plan de Desarrollo Profesional Docente del Liceo Estela Ávila Molina de Perry que tiene por objetivo el perfeccionamiento de sus profesionales en función de la entrega de una educación de calidad, este miércoles 17 de mayo se realizó la charla “Proceso de aprendizaje y mediación en el aula”, en la que se dio encuentro la comunidad educativa liceana, representantes del Departamento de Educación Municipal de Ovalle e invitados especiales, entorno a la charla del destacado Académico, Doctor y Conferencista Carlos Calvo Muñoz, escritor de textos de análisis socio educativos tales como: “Del mapa Escolar al territorio Educativo” texto inspirador para muchos admiradores del pensamiento crítico y participe de múltiples reportajes entre otros del afamado Documental de transformación social “La Educación Prohibida” con más de 8 millones de reproducciones en la red.
La innovación en la enseñanza en el aula propuesta por el maestro Calvo, comprendió diversos aspectos que van desde el uso de tecnologías, estrategias pedagógicas, organización del aula y el trabajo colaborativo entre docentes para asombrar a los estudiantes, transformando la habitualidad diaria vivida en instancias de sorpresa y reencantamiento por el proceso de aprendizaje, con el objetivo de lograr animar a los Docentes a confiar en que todos pueden aprender más y mejor, tanto los alumnos como los educadores, si se mantiene un trabajo sostenido en las altas expectativas y el conocimiento de los intereses de los aprendices.
Durante la Jornada se abordaron temas tales como: La diferencia entre la enseñanza y el aprendizaje; El innato deseo de aprender del ser humano en espacios informales; La vinculación entre la educación formal e informal en contextos educativos o la valoración del pensamiento divergente en la enseñanza.
La jornada despertó en los asistentes variadas conclusiones, algunas orientadas a que la misión de la escuela no debe estar concentrada en enseñar una multitud de conocimientos que pertenezcan a campos especializados, sino ante todo, procurar que el estudiante logre habilidades paralelamente a una autonomía intelectual y como el pensamiento crítico tiene mucho que aportar a la práctica Docente. Por ello, se valora enormemente la iniciativa de la Directora del Establecimiento Educacional. La Señora María Susana García Galleguillos por propiciar eventos de reflexión educativa, instancia que se transforma además de una plataforma de aprendizaje colectivo a nivel formativo como en una vitrina para la difusión de la cultura a nivel local en Ovalle.
Marcelo Herrera Vallejos.