Inicio Blog Página 171

En Ovalle lanzan el Programa Arriendo a Precio Justo

0

Serán $23.756 millones de inversión que tendrá el MINVU en la región de Coquimbo para esta iniciativa que se implementa tanto en la capital limarina como en las comunas de Salamanca, Monte Patria, Coquimbo y Vicuña. Este beneficio se traduce en 392 unidades disponibles para las familias de la región.

Una importante y positiva noticia dieron a conocer el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta y el Director Regional de Serviu, Ángelo Montaño, junto al alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña y los consejeros regionales Tatiana Castillo y Matías Guzmán, ya que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó los resultados de la selección de proyectos del Programa Arriendo a Precio Justo, donde la región de Coquimbo destaca con 392 unidades siendo la región con mayor número de viviendas disponibles, después de la región Metropolitana.

Este programa que se traduce en una inversión de 23.756 millones de pesos en la región, está inserto dentro del Plan de Emergencia Habitacional anunciando por el Presidente Gabriel Boric y que busca contar con un parque de viviendas públicas que permitan entregar una alternativa transitoria de arriendo a familias que esperan por la vivienda definitiva.

Son cinco las comunas en la región donde se dispondrá de viviendas para Arriendo a Precio Justo, así lo indicó el Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, quien además destacó el hecho de ser la región con mayor número a nivel nacional.

“Aquí desde Ovalle estamos lanzando el programa Arriendo a Precios Justos, 392 soluciones en la región de Coquimbo, dispersa en 5 comunas en nuestra región. En particular estamos comprando de los 392, 72 departamentos terminados, por lo tanto, los vamos a poder ocupar de inmediato en el primer semestre. Aquí visitamos las 20 unidades que compramos en Ovalle y estamos comprando en Coquimbo y en otras comunas más. Así que felicitaciones a los alcaldes que se atrevieron con nosotros, con el Ministerio de Implementar el Arriendo de Precios Justos, además somos la región que concentra más ofertas de Arriendo de Precios Justos de todo Chile.”

En tanto el Director regional de Serviu, Ángelo Montaño, hizo hincapié en el objetivo de este programa y como este puede ser un apoyo importante para familias de la región.

“Estamos muy contentos por el trabajo que se ha hecho con los municipios, esto va a permitir que las familias que tienen subsidio en manos puedan arrendar a un menor precio en este caso, dado que va a estar complementado con un subsidio de arriendo que tenemos. Un adulto mayor va a pagar en un arriendo de 400.000 pesos hasta cerca de 20.000 pesos, entonces también es un ahorro importante. Señalar que estas son soluciones transitorias, es decir, aquí las familias que van a adquirir estas unidades y van a ser parte de estas viviendas, van a esperar su solución definitiva en los proyectos que están construidos o que están en desarrollo” indicó el Director.

«Entregar casas, además, es entregar dignidad, entregar espacios y permitirle a cada una de las familias poder entregarle una mejor calidad de vida».

Jonathan Acuña Rojas, Alcalde de Ovalle.

Ovalle contará con 140 viviendas para Arriendo a Precio Justo, de las cuales 20 están a disposición de ser usadas y son parte del Condominio Viracocha, algo que fue destacado por el alcalde Jonathan Acuña, quien se refirió a esta importante ayuda para las familias ovallinas. “Son 20 departamentos que vamos prontamente a destinar a 20 familias para dar solución habitacional dentro de la oferta que presenta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Creemos que la alternativa hoy día de poder ir proyectando medidas provisorias y esperando, además, las definitivas, nos permite llegar a darles soluciones a una cantidad importante de familias en la comuna completa que está a la espera de sus casas. Entregar casas, además, es entregar dignidad, entregar espacios y permitirle a cada una de las familias poder entregarle una mejor calidad de vida”.

En la visita realizada a Ovalle junto al Seremi de Vivienda, el Director Regional de SERVIU y el Alcalde de Ovalle, estuvieron presentes los Consejeros Regionales, Tatiana Castillo y Matías Guzmán, donde se entregaron datos como que de las 392 viviendas disponibles, 72 corresponden a viviendas ya terminadas y que el MINVU va a adquirir a empresas constructoras para ser parte de la oferta habitacional y 320 viviendas corresponden a viviendas que actualmente se encuentran en construcción en diferentes proyectos en la región.

Para optar a este beneficio, lo podrán hacer aquellas personas que tengan asignado y cumplan con los requisitos del Programa de Subsidio de Arriendo de Vivienda DS 52, además, se tomarán en cuenta ciertos criterios de priorización relacionados a la vulnerabilidad social y/o habitacional de las familias, parámetros que serán trabajados y analizados en conjunto con los municipios.

Aguas del Valle es reconocida dentro del Top Ten de mejores empresas para trabajar en Chile

La sanitaria obtuvo el noveno lugar en el reconocimiento entregado por Great Place to Work

Aguas del Valle y ESVAL, se ubicaron -por segundo año consecutivo- dentro del Top Ten de empresas de entre 250 y 1.000 trabajadores, en el ranking anual “Great Place to Work” (GPTW), que reconoce a los mejores lugares para desempeñarse laboralmente en Chile. La sanitaria se ubicó en el noveno puesto entre 55 organizaciones del país.

El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, comenta que “estamos orgullosos de recibir nuevamente este gran reconocimiento, que además de motivarnos a seguir mejorando día a día, demuestra que todo aquello que hemos hecho para entregar un mayor bienestar a quienes integran nuestra compañía está bien ejecutado. Trabajamos para adaptarnos a los desafíos que nos plantea el entorno y liderar los cambios culturales para contribuir en el desarrollo de cada una de las personas que integran nuestros equipos, confirmando que somos un gran lugar para trabajar y crecer. Todo esto va de la mano con nuestras políticas de equidad, diversidad, inclusión y conciliación de vida laboral y familiar”.

El ejecutivo destacó la alta participación de los trabajadores en la encuesta que permite construir el indicador. “Nuestra labor e implementaciones en pro de la calidad de vida de las personas es fundamental para familias de nuestra compañía. Por eso, reconocemos el tremendo esfuerzo y dedicación de nuestros trabajadores, en especial, por su entrega, resiliencia y adaptación a cada proceso que enfrentamos, lo que nos permite seguir mejorando nuestra gestión”, señaló.

Dentro de los aspectos destacados en la evaluación de GPTW, está la credibilidad y respeto, reflejado en el trato justo e igualitario, independiente del género, orientación sexual o posición en la empresa. Además, se valoraron los beneficios y el reconocimiento a los trabajadores.

En 2016, la sanitaria impulsó el programa “Somos”, que entrega a todos los integrantes de Aguas del Valle y ESVAL las herramientas para conciliar la vida laboral, personal y familiar, basado en los ejes de: “Más Tiempo, Más Calidad de Vida y Más Desarrollo”. Dentro de sus iniciativas, destacan: beneficios especiales para madres, como retorno paulatino y pago de sala cuna o jardín extendido hasta los 4 años; bono y días adicionales por matrimonio; días adicionales para padres por el nacimiento de hijos; jornadas reducidas los viernes; apoyos a deportistas destacados; becas de estudios para postítulos y postgrados; préstamos para primera vivienda; actividades de recreación y vida saludable, entre otras.

Este reconocimiento se suma al recibido por la empresa en agosto de 2023, cuando fue incluida por GPTW como una de las mejores empresas para trabajar para mujeres en Chile.

Juzgado de Garantía deja en internación provisoria a autor de mortal disparo contra adolescente

En la audiencia de formalización se ordenó la internación de L.M.P.V., por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 90 días el plazo de investigación.

El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó sujeto a la medida cautelar de internación provisoria al adolescente L.M.P.V., imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos consumados de femicidio, tenencia ilegal de arma de fogueo adaptada, tenencia ilegal de municiones y tráfico de drogas en pequeñas cantidades. Ilícitos perpetrados el domingo recién pasado, en la comuna.

En la audiencia de formalización, el magistrado Luis Muñoz Caamaño ordenó la internación de L.M.P.V., por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 90 días el plazo de investigación.

Al resolver la privación de libertad del imputado, el magistrado sostuvo que: “Si la defensa pretende sostener que aquí hubo un accidente tendrá que acreditarlo, lo que resulta bastante difícil. Se trata de un femicidio de una persona de sexo femenino y ejecutado por quien ostentaba la calidad de su pareja sentimental, lo que es uno de los hechos más graves que contempla hoy en día nuestro ordenamiento jurídico”.

“Ya el hecho de manipular un arma y apuntarla hacia una persona es una conducta no solo imprudente, sino que bastante arriesgada, por decirlo de una forma. El Código Penal presume que las acciones son voluntarias o constitutivas de delito, no presume la involuntariedad, desde ese punto de vista está acreditada la existencia del delito y la participación del imputado; este estaba solo en el lugar con la víctima, no hay duda de su autoría, por lo menos hasta este momento”, agregó.

Asimismo, el juez Muñoz Caamaño razonó que: “Si bien es cierto que la acción ha sido ejecutada por un menor de edad,  no es menos cierto que las sanciones que podrá enfrentar en un eventual juicio son bastante altas, pueden llegar hasta una internación en régimen cerrado del tiempo máximo que establece la ley de 10 años”.

En cuanto a la necesidad de cautela, dijo que: “Estamos frente a uno de los hechos más repudiables del punto de vista penal, por lo que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y para la seguridad de otros, porque una persona que manipula un arma y da muerte a una persona y no recibe una sanción de parte de la sociedad, pareciera estar habilitado para cometer estos hechos, y por lo tanto no se puede descartar que pudieran reproducirse en el caso que el imputado se encuentre en libertad”.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 18:30 horas del 31 de marzo de 2024, en el segundo piso de un domicilio de la comuna de Ovalle, el imputado mantenía un revólver a fogueo adaptado, con el cual le disparó a la víctima, su pareja, provocándole un traumatismo craneoencefálico que le causó la muerte al día siguiente en el Hospital de Ovalle.

En posesión del imputado, también se encontraron e incautaron poseía cuatro cartuchos de escopeta aptos para el disparo, un envoltorio de papel contenedor de 19 gramos brutos de marihuana destinados al tráfico, una balanza digital, un sistema de cámaras de televigilancia con dos monitores, una radio portátil de telecomunicaciones y mil bolívares venezolanos.

Invitan a marcha por la concienciación del TEA en Ovalle

La iniciativa impulsada por la Agrupación Protea y apoyada por el municipio de Ovalle, se realizará el próximo sábado 6 de abril y se iniciará desde las 10.00 horas en la plaza de armas, donde habrá stands informativos de organizaciones ligadas a esta condición de autismo.

Este sábado 6 de abril se realizará una marcha pacífica convocada por la Agrupación Protea de nuestra comuna, organización que acoge a numerosas familias que tienen un niño, niña o joven con Trastorno de Espectro Autista (TEA), y que hace más de seis años está funcionando en las dependencias de ex escuela Oscar Araya Molina en la población Media Hacienda.

La presidenta (s) de Protea, Leyland Ahumada indicó que la idea principal es hacer un llamado a la concienciación por parte de la comunidad con respecto a los niños y niñas con TEA. “A las 11.00 horas nos reuniremos en el sector Espejo de Agua de la alameda, para recorrer el Paseo Peatonal hasta la plaza de armas, en una marcha pacífica para reivindicar los derechos de nuestras niñas y niños con la condición de autismo”. En el principal paseo público se montarán stands informativos a cargo de organizaciones e instituciones ligadas a esta condición de autismo.

La concienciación del autismo ha adquirido gran importancia a nivel internacional y en nuestro país está muy vigente, tras la promulgación, el 2 de marzo de 2023, de la ley 21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.

Leyland Ahumada sostuvo que una de las principales problemáticas es que “existe mucha desinformación al respecto, y por ende se hace necesario trasmitir a la comunidad sobre este y otros temas relacionados con la inclusión. informar y difundir a la sociedad es muy necesario, puesto que nosotros como padres estamos tildados como padres malcriadores, porque muchos no conocen la condición”.

La actividad contará con el apoyo del municipio de Ovalle, a través de la Oficina Comunal de la Discapacidad, dependiente del departamento Social. Claudia Orellana, asistente social de la Oficina Comunal de la Discapacidad afirmó que “como municipio siempre hemos apoyado actividades como esta, gestionando los permisos y todo lo relacionado con la logística del evento. A nosotros nos interesa que la discapacidad se visualice para que se tome consciencia sobre estos temas”.

Por su parte, la psicóloga Carolina Ortíz destacó la importancia de esta actividad, porque “comenzamos con un grupo pequeño de cuidadores y cuidadoras organizando marchas, conversatorios y presentaciones artísticas hace más de dos años, donde se fueron uniendo cada vez más mamitas y papitos que también apoyaban la causa del autismo. Estamos muy contentos por a ver logrado esta unión por una causa en común, sensibilizando a la comunidad”.

En Ovalle se inicia la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial

Esta semana se inocularon a los primeros recién nacidos con el anticuerpo monoclonal que beneficiará a lactantes y recién nacidos hasta los 6 meses de edad, otorgándoles protección contra el VRS. Más de 4.600 dosis estarán disponibles en la región.

Hasta el recinto asistencial, ubicado en la comuna de Ovalle, llegó la Seremi de Salud, Dra. Paola Salas, para realizar el lanzamiento regional de la estrategia de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial, (VRS).

El uso de este anticuerpo monoclonal es una de las medidas de prevención de mayor impacto para la población infantil de nuestra historia. Por esto, la Autoridad Sanitaria Regional destacó esta importante medida de salud pública que beneficiará a recién nacidos y lactantes de la región.

“Estamos muy contentos en la región de Coquimbo, porque tenemos por fin un medicamento contra el Virus Respiratorio Sincicial. Este virus todos los años nos juega malas pasadas, sobre todo a los menores de 2 años. Chile de esta forma se convierte en el primer país de Latinoamérica en traer un medicamento que prevenga la acción de este virus en nuestros menores de 6 meses”. Señaló la Seremi de Salud de la región de Coquimbo, Dra. Paola Salas.

En cuanto al grupo priorizado por el Ministerio de Salud, la Autoridad Sanitaria señaló que se incluye a “todos los recién nacidos desde el 01 de octubre del 2023 a la fecha, los menores de 6 meses y los
prematuros como nacen en edades muy tempranas están más expuestos, también están los beneficiarios de la Ley Ricarte Soto menores de 24 meses”, explicó.

La infección por virus respiratorio sincicial (VRS) es una de las causas principales de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños pequeños en todo el mundo, y provoca morbilidad y
mortalidad considerables.

Para el Director del Hospital Provincial de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, «este medicamento está disponible en nuestro hospital para los recién nacidos y también en la atención primaria. Para nadie es un misterio que el virus sincicial es un virus que el año pasado causó grandes problemas a todo nuestro sistema de salud. Por esto, poder contar con este anticuerpo disponible en nuestra región, será muy relevante” sostuvo.

La región, ya cuenta con más de 4.600 dosis para comenzar con esta inmunización. En cuanto a la disponibilidad del anticuerpo en Red Asistencial, Beatriz Zúñiga, Asesora Técnica del Servicio de Salud Coquimbo explicó que “el medicamento estará disponible en todos los vacunatorios, hospitales y todos los equipos de salud están capacitados y dispuestos a resolver las dudas de toda las personas que necesiten acercarse y llevar a sus hijos a inmunizarse”.

El Virus Respiratorio Sincicial:

El virus respiratorio sincicial (VRS) es reconocido como una de las causas más comunes de enfermedades infantiles y es la causa más común de hospitalización en los lactantes. Este virus causa brotes anuales de enfermedades respiratorias en todos los grupos de edad.

Las personas con infección por el VRS suelen presentar síntomas dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado. Los síntomas de la infección generalmente incluyen: coriza, disminución del apetito, tos, estornudos, fiebre, sibilancias.

Los lactantes que contraen una infección por VRS casi siempre tienen síntomas, estos síntomas a menudo se manifiestan en fases y no todos a la vez. En los lactantes muy pequeños, los únicos síntomas pueden ser irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar. Casi todos los niños presentarán una infección por VRS antes de cumplir los dos años.

Región de Coquimbo se refuerza para campaña de invierno con más equipamiento de salud

Se trata de espirómetros y máquinas de aspiración que complementaran el trabajo que se realiza en las salas respiratorias de CESFAM y hospitales comunitarios.

La Red pública de Salud de la región se prepara para la llegada de las bajas temperaturas y el aumento de la circulación viral, con la entrega de equipamiento de salud especial para salas de atención de pacientes respiratorios de los diferentes establecimientos de atención primaria de la región.

Los equipos contribuirán a mejorar las condiciones de respuesta de las salas respiratorias y también favorecer la disposición de diagnóstico de patologías respiratorias crónicas, como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en los CESFAM y hospitales comunitarios de la red pública, con el
objetivo de frenar el aumento por estas patologías y así evitar complicaciones previo al invierno.

Con la entrega de estos elementos en el CESFAM Pedro Aguirre Cerda de La Serena, equipos técnicos del Servicio de Salud y de la Corporación GGV dieron el vamos al uso de estos dispositivos. Al respecto Jorge Díaz, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, agradeció este valioso aporte que beneficia la salud de la población con afecciones respiratorias.

“Bajo el contexto de reforzamiento de la campaña invierno, hemos recibido por parte del Servicio de Salud estos equipos, que les permitirá a los profesionales de nuestros centros de salud diagnosticar más rápidamente a las personas con síntomas respiratorios. Por lo tanto, hacemos el llamado a nuestros usuarios para que se acerquen y ocupen este tipo de tecnología, que permitirá a los profesionales de
nuestra red APS, hacer un diagnóstico eficaz”, sostuvo.

Por su parte, Paulina Fleite, asesora técnica de programas respiratorios del Servicio de Salud Coquimbo, explicó que “esto es reposición de equipamiento para salas respiratorias de la red, tanto en atención primaria como de hospitales comunitarios consistente en 12 espirómetros y 16 máquinas de respiración, que vienen a responder a la consulta aguda de usuarios que no pueden movilizar secreciones y los espirómetros van a permitir una mayor cobertura respeto al diagnóstico de patologías respiratorias crónicas, como el asma y EPOC, y así poder darle tratamiento y evitar complicaciones en invierno”.

El equipamiento en cifras

La inversión en los 12 espirómetros ascendió a cerca de 30 millones de pesos, los cuales han sido distribuidos en las comunas de La Serena, Vicuña, Ovalle, Monte Patria, Los Vilos e Illapel, lo cual contribuirá a disminuir listas de espera para tomar este examen en las Salas Respiratorias de la red.
En tanto, la inversión en máquinas de aspiración es cercana a los 3 millones de pesos y están siendo distribuidas en las comunas de Coquimbo, La Serena, Vicuña, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Salamanca y Los Vilos.

Un aporte concreto para la comunidad que se suma a nuevas estrategias Yesenia Araya, usuaria del CESFAM Pedro Aguirre Cerda, valoró la llegada de los equipos, sobre todo “por temas de mi asma, tengo que tener controles recurrentes con médicos y kinesiólogos y es muy bueno tener nuevos equipos como el espirómetro, que de por sí, es un poquito cansador el examen por primera vez hacerlo, no tenía experiencia haciéndolo, así que ahora fue algo distinto, algo que era necesario”.

En tanto, que Rodrigo Fernández, director provisorio del Departamento de Salud Municipal, aprovechó la instancia para informar que “logramos empezar desde este sábado las extensiones horarias con respecto a todas las atenciones que realizamos, esto tiene que ver también con una de las líneas importantes de la Campaña de Invierno, así como son las campañas de vacunaciones y prevención de las patologías respiratorias”, finalizó.

8500 usuarios se verán beneficiados con obras de ampliación del CESFAM Cerrillos de Tamaya

Las obras, que significaron una inversión de casi 57 millones de pesos, vendrán a mejorar la atención de los asistentes al centro de salud, tras la intervención de las vías de circulación, accesos, sala de estanque agua y servicios higiénicos.

En una jornada cargada de emotividad y progreso, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de las obras de ampliación del CESFAM Cerrillos de Tamaya. Encabezada por el alcalde Jonathan Acuña Rojas, esta actividad marca un hito significativo en la mejora de la atención médica para la comunidad.

Las obras, que representaron una inversión cercana a los 57 millones de pesos, prometen mejorar considerablemente la experiencia de los asistentes al centro de salud. Se realizaron intervenciones en las vías de circulación, accesos, sala estanque de agua y servicios higiénicos, entre otras áreas importantes.

El evento contó con la presencia del diputado Daniel Manouchehri, la delegada presidencial Marily Escobar, los concejales Carlos Ramos y Cristian Rojas, así como con personal de salud y vecinos del sector, quienes celebraron este importante avance para la comunidad.

El alcalde Jonathan Acuña destacó las obras de mejoramiento de las nuevas instalaciones que vienen a entregar “un espacio remozado, en mejores condiciones. Una infraestructura mucho más confortable, en primer lugar, para los cientos de usuarios que se atienden diariamente, de las diferentes localidades rurales. Hoy, son más de 8500 los usuarios que se atienden en el CESFAM de Cerrillos de Tamaya, pero también mejores condiciones para los trabajadores, trabajadoras y los funcionarios de la atención primaria. Creemos que este espacio les va a servir para entregar una mejor atención y más efectiva a la
comunidad”.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos Nº 18 y del Consejo Consultivo de Salud de Cerrillos de Tamaya, Ingrid Castillo Oyarce señaló que “en estos momentos estamos muy agradecidos del señor alcalde, como de la directora María José Barraza porque esto es muy importante para toda la comunidad. Este es un beneficio de dignidad para todos los usuarios tanto de Cerrillos de Tamaya, como de las localidades aledañas”, indicó.

Es importante destacar que estas mejoras son las primeras desde el año 2009, y llegan en un momento crucial para adaptar las instalaciones a las necesidades actuales. La inversión total ascendió a $56.686.916, financiada por el DESAM, lo que demuestra el compromiso del municipio con la salud y el bienestar de su comunidad.

En ese sentido, el encargado de la delegación municipal en la localidad, Cristian Alvarado, destacó la gestión de la actual administración, en la concreción del proyecto. “Dar las gracias al alcalde Jonathan Acuña, por las gestiones que se realizaron para el CESFAM nuevo de Cerrillos de Tamaya, para mejorar la atención del público y de los pueblos de los alrededores”.

El CESFAM Cerrillos de Tamaya tiene una historia arraigada en la atención primaria de salud. Desde sus inicios como posta rural en 1970, hasta su evolución como centro de salud familiar en 2009, ha sido un pilar fundamental para la atención médica en la zona.

María José Barraza, trabajadora social y directora subrogante del CESFAM de Cerrillos de Tamaya señaló que «este mejoramiento de infraestructura hoy representa un cambio muy importante para la calidad de la atención de los usuarios y también para los funcionarios ya que contamos con una infraestructura del año 1992” y remarcó que “con esto nos cambia totalmente la visión del trabajo y la calidad del trabajo que podemos desarrollar en las condiciones que también sean seguras para el usuario como para el funcionario”.

Además, resaltó que “por la envergadura de esta inversión, no la habíamos podido tener antes. De hecho, el financiamiento es muy alto para poder llevarlo a efecto y por lo mismo es tan trascendental el cambio que vamos a vivir hoy día en esta nueva remodelación de las dependencias”.

Con esta inversión de recursos propios del Departamento de Salud y destinados a esta obra gracias a la gestión de la actual administración municipal, se han realizado mejoras significativas que permitirán atender de manera más eficiente a la creciente población y al personal médico. Este proyecto no sólo beneficia a los usuarios del CESFAM, sino que también mejora las condiciones de trabajo para los funcionarios de salud.

Encuentros provinciales de Liceos TP dieron inicio a la agenda 2024 de la Red Futuro Técnico Coquimbo

La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Educación en el marco de su política de fortalecimiento de la educación técnico profesional, en colaboración con Fundación Chile. Las líneas de acción para el período 2024 son el trabajo colaborativo entre liceos, y la articulación y vinculación con el entorno regional.

Trabajo colaborativo entre liceos, articulación y vinculación con el entorno regional son las líneas de acción para el año 2024 de la Red Futuro Técnico Coquimbo, que fueron presentadas a las comunidades educativas de las provincias de Choapa, Elqui y Limarí. Los encuentros dieron el inicio oficial al trabajo
que realizará la Red durante este nuevo periodo.

Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Educación y ejecutada por Fundación Chile en la región, de la mano de la Seremi de Educación, busca generar instancias colaborativas para potenciar la formación técnica y articular mejores oportunidades para los estudiantes y docentes de los 43 liceos técnicos profesionales que participan de la Red en la Región de Coquimbo.

Para reafirmar el compromiso de los liceos y sus equipos docentes, se llevaron a cabo 3 encuentros presenciales coordinados por la red y la Seremi de Educación. Estos encuentros que tuvieron lugar los días 25, 26 y 27 de marzo en las provincias del Choapa, Limarí y Elqui, respectivamente, marcaron un hito importante en la región al reunir a docentes y directivos para explorar nuevas oportunidades de colaboración y repasar los aprendizajes y buenas prácticas obtenidas en 2023.

Las jornadas contaron con la participación de representantes de los 43 liceos técnicos profesionales en sus respectivas provincias, así como autoridades locales, entre ellas la Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez; la coordinadora TP de la SEREMI de Educación, Germania Lazo; el jefe del Departamento Provincial de Educación (Deprov) de Choapa, Erick Zelada; la jefa del Deprov de Limarí, Susana Torres; el jefe del Deprov de Elqui, Francisco Alvear; la jefa de proyecto de Futuro Técnico Zona Centro Norte, Vanessa Arévalo; y la coordinadora territorial de la Red Futuro Técnico Coquimbo, Jeanette Cisternas.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “en el inicio de año escolar 2024, estos primeros encuentros de Red del Programa Futuro Técnico Coquimbo del Ministerio de Educación en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui, permiten establecer los lineamientos para seguir fortaleciendo el trabajo con directivos, docentes y estudiantes de liceos técnicos profesionales de nuestra región. Continuamos trabajando para cumplir con el propósito del gobierno del Presidente Gabriel Boric de mejorar la calidad y pertinencia de la educación técnico profesional, apoyando la implementación curricular y pedagógica para el fortalecimiento de los aprendizajes de sus estudiantes, la gestión y liderazgo de los docentes y equipos directivos, para de esta manera, avanzar hacia una educación TP para el desarrollo humano sostenible, que promueva el bienestar de las y los estudiantes, trabajadores y las comunidades en sus territorios”.

En tanto, la jefa de proyecto de Futuro Técnico Zona Centro Norte, Vanessa Arévalo, resaltó que “nos enorgullece celebrar estos encuentros, que como cada año nos permiten repasar las líneas de acción y los objetivos que movilizarán nuestro accionar tanto en la región como en las provincias. Durante este período, hemos trabajado incansablemente para ofrecer una educación de calidad que responda a los desafíos y al futuro del mundo TP. Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo coordinado con el Ministerio de Educación, representado por la Seremi de Educación, los departamentos provinciales de educación, y los diversos organismos públicos y privados que se han sumado a este importante proyecto”.

Durante las jornadas, se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades para una educación más inclusiva en la región, en línea con los ejes prioritarios de la Secretaría Ejecutiva de Educación Técnico Profesional para el período 2023-2024: educación no sexista; desarrollo humano sostenible; coordinación, participación y democracia; y desarrollo territorial.

Además, durante las jornadas, se presentó el innovador Plan Formativo 2024 de la red Futuro Técnico Coquimbo, una hoja de ruta que abarca 11 acciones estratégicas para potenciar la educación técnico profesional en la región, y que se estará implementando desde abril hasta octubre. Este contempla una serie de iniciativas enfocadas en áreas cruciales como el apoyo de Maestros Guías, la promoción de la
convivencia escolar y el bienestar estudiantil, el fortalecimiento de la red educativa, la promoción de la equidad de género en la EMTP, la implementación de técnicas innovadoras de IA para mejorar la educación y el uso efectivo de datos, así como el fomento del liderazgo estudiantil, entre otros temas.

Fabián Vega, director del Colegio Técnico Profesional Florencia Nightingale de La Serena, destacó sobre el Plan Formativo y el trabajo como parte de la red que este es «importante y enriquecedor en relación a las diferentes propuestas de desarrollo tanto profesionales como formativas hacia los estudiantes de los establecimientos EMTP. El Plan formativo está muy interesante, tiene en consideración los ejes del Mineduc y me gustó mucho el hecho de que se realizarán jornadas orientadas a Maestros Guías, ya que estos tienen un rol muy importante en la formación en las instancias de práctica de los estudiantes. Tengo mucha expectativa en relación al trabajo que se realizará este año.»

Las jornadas concluyeron con un inspirador taller práctico liderado por Sonia Carvajal, Psicóloga Humanista Transpersonal reconocida por su amplia experiencia en el desarrollo del bienestar laboral. Bajo el título «Bienestar socioemocional: Herramientas para el autocuidado», los representantes de los establecimientos TP reflexionaron sobre la importancia del autocuidado y la salud mental en el entorno educativo. Este enriquecedor encuentro proporcionó valiosas herramientas para comenzar mejor preparados el año académico y fortalecer el ambiente educativo de los liceos de la región.

Gobierno regional de Coquimbo lanzó oficialmente los Fondos Concursables 2024

Con la presencia de la Gobernadora Regional Krist Naranjo, Consejeros Regionales, el alcalde de Coquimbo, Ali Manoucheri, además de dirigentes y representantes de diversas organizaciones sociales de la región de Coquimbo, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de los fondos concursables que impulsa el Gobierno Regional que va dirigido a organizaciones comunitarias e Instituciones privadas sin fines de lucro y cuyo marco presupuestario para este año es de más 6 mil 500 millones de pesos.

Para este año, el fondo contará con 8 líneas de financiamiento para su respectiva postulación, los que se consideran proyectos relacionados con Cultura, Deportes, Seguridad Ciudadana, Social, Medio Ambiente, Cuidado de la infancia, Adolescencia y Juventud, Adulto Mayor y por primera vez la tenencia responsable de mascotas.

En la línea de los adultos mayores, podrán postular a actividades deportivas o de formación, enfocadas en el envejecimiento activo y/o vinculadas con el programa «elije vivir sano», los cuales tendrán un máximo de subvención de 4 millones de pesos.

Cabe señalar que esta convocatoria considera aspectos fundamentales para el crecimiento de las comunas de la región, una de ellas es la temática de la Cultura ítem que resalta la importancia en proyectos de investigación, registro y/o divulgación del patrimonio cultural local; en materia de deporte la recuperación de espacios públicos; en el ámbito en lo social la necesidad de disminuir las brechas de desigualdad, entre otras instancias de desarrollo regional.

Al respecto la Gobernadora Krist Naranjo hizo un llamado a la comunidad de la región a postular y utilizar las herramientas para financiar sus proyectos. “Tenemos más de 6 mil 500 millones de pesos de inversión este año, nuevas líneas de desarrollo como lo es la línea de tenencia responsable de mascotas, de equidad de género, queremos que participen todos y todas».

En esa misma línea, el edil de Coquimbo, Alí Manoucherí se refirió a la importancia de este apoyo a las organizaciones representadas por sus dirigentes de la región. “Agradecemos a la Gobernadora, a los Consejeros Regionales porque han ampliado las líneas de financiamiento lo que permite acceder a más recursos que más personas puedan acceder (…) que más personas puedan ser beneficiadas, en los procesos de postulación. Son procesos que también han ido mejorando».

Por su parte Vilma Cifuentes, Presidenta del Club Adulto Mayor el Palomar de Tierras Blancas manifestó, “Todas nuestras socias quieren un paseo porque durante la pandemia no han salido. Los proyectos de mascotas son buenos proyectos, porque hay muchos animalitos en la calle, muchos de ellos no tienen dueño y necesitan un proyecto y un recinto para tenerlos. A veces no hay oportunidades para tenerlos, hay que aprovechar la instancia para participar y postular».

Durante la jornada se presentó la Orquesta Filarmónica Pedro Aguirre Cerda de La Serena que deleitó de diversas piezas musicales, dirigido por su Director Juan Tabilo, quien tuvo palabras positivas de la iniciativa impulsada por el Gobierno Regional, como así mismo, puso énfasis en la postulación de organizaciones a los fondos concursables. “Estás postulaciones son muy importantes porque nos dan un gran apoyo y nos permite poder cumplir nuestros sueños».

Finalmente, la Dirigente Patricia Albornoz dijo que esta iniciativa es fundamental para el desarrollo de las organizaciones sociales. “La motivación para participar de estos fondos concursables es empoderar a las mujeres, somos un grupo de artesanas, nos ayudaría mucho en la implementación. Los invitamos a todos a participar de esta instancia, este año podemos postular (…) Estamos con todas las ganas, estamos segura lo vamos a obtener”.

¿Cómo postular?

Cabe señalar que durante este proceso de postulación los dirigentes y/o sus distintas organizaciones sociales e instituciones privadas sin fines de lucro, recibirán una orientación con propósito de ayudarlos en esta etapa.

Consultas sobre las bases y proceso de postulación, escribir al correo fondos_concursables@gorecoquimbo.cl, o llamar al fono 51-2332165

En Museo Limarí inauguran exposición que recuerda obra pictórica de fallecido periodista ovallino

La exhibición llamada “Osciel Fajardo, memorias de un creador” agrupa las pinturas del periodista y elementos que se vinculan a sus diversas formas de expresión, entre ellas, la fotografía y la poesía.

Con el objetivo de difundir el trabajo del periodista, poeta y pintor ovallino Osciel Fajardo García, el Museo del Limarí inaugura una exposición pictórica que reúne cerca de treinta obras al óleo. La exhibición se estrena el día 8 de abril a las 19 horas en el Centro de Extensión Patrimonial del museo ovallino.

La exhibición llamada “Osciel Fajardo, memorias de un creador” agrupa las pinturas del periodista y diversos elementos que se vinculan a sus otras formas de expresión, tales como su máquina de escribir, ejemplares de sus libros publicados y las herramientas que usaba para desarrollar su pintura.

Cabe destacar que el periodista ovallino fue parte del Colegio de Periodistas de Chile y miembro de la directiva de la extinta Delegación Limarí de este gremio profesional, del que fueron socios: Lincoyán Rojas Peñaranda, Lorenzo Yurin, Juan Valencia, Guillermo Morales y Renato Aguilera, todos parte de las primeras generaciones de periodistas locales.

En lo profesional se desarrolló por largos años como miembro del Servicio de Salud Coquimbo, en el hospital local como jefe de personal y relaciones públicas, también como secretario de prensa de la Gobernación Provincial del Limarí.

En el ámbito literario publicó dos libros de poesía de manera independiente titulados, “Sendero azul” y “Entorno lírico”.

De igual manera se desempeñó como fotógrafo profesional durante largos años, retratando diversos eventos sociales y familiares. Algunas de sus imágenes vinculadas a la construcción del hospital Dr. Antonio Tirado Lanas (hoy municipio ovallino) y otras del primer hospital local, las cuales fueron donadas en vida por parte de este profesional al archivo del museo local.

Osciel Fajardo Garcia, falleció en diciembre del 2023 tras padecer una larga enfermedad.

Más de 1.500 hogares de Coquimbo se benefician con renovación de red de alcantarillados de Aguas del Valle

Esta obra tiene una inversión de $ 117 millones y busca mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector Porvenir.

Coquimbo, 1 de abril de 2024. Aguas del Valle comenzó la renovación de 120 metros de la red de aguas servidas en calle Recoleta, entre las calles San José y Santa Carmen, en la comuna de Coquimbo. Los trabajos, que cuentan con una inversión de $ 117 millones, se llevarán a cabo en dos tramos y tendrán una duración total de 45 días.

El subgerente zonal Elqui de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, detalló que “estos trabajos de modernización permitirán seguir mejorando el servicio del sector y beneficiar a más de 1.500 hogares. Además, con esto buscamos robustecer el sistema de aguas servidas de la comuna puerto”.

La presidenta de la junta de vecinos N°8 Porvenir, Janet Alfaro, comentó que “con estos trabajos que está realizando Aguas del Valle esperamos que sea un beneficio para todos”.

Además, agregó que “estamos agradecidos de que hagan esta gestión tan pronto, así que damos la gracias por venir”.

Por su parte, la inspectora y secretaria de la escuela para adultos Amigos del Padre Hurtado, Lidia Barrales, relata “lo que Aguas del Valle está haciendo nos trae mucha alegría. El principal beneficio de esto es la salud y eso es lo que nos preocupa a nosotros”.

La obra contará con dos tramos, el primero de ellos se desarrollará desde la esquina de calle San José cubriendo la mitad de calle Recoleta, para luego continuar con el resto del proyecto hasta llegar a la esquina de calle Santa Carmen.

Los trabajos se extenderán hasta el 15 de mayo, en cuanto a los detalles y sus beneficios, estos fueron comunicados a los vecinos del sector a través de un puerta a puerta. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades y la comunidad, para informar el cierre de calle Recoleta y los desvíos correspondientes.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, la comunidad puede comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4443 y también a través de la cuenta de X @AguasdelValle.