Inicio Blog Página 172

8500 usuarios se verán beneficiados con obras de ampliación del CESFAM Cerrillos de Tamaya

Las obras, que significaron una inversión de casi 57 millones de pesos, vendrán a mejorar la atención de los asistentes al centro de salud, tras la intervención de las vías de circulación, accesos, sala de estanque agua y servicios higiénicos.

En una jornada cargada de emotividad y progreso, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de las obras de ampliación del CESFAM Cerrillos de Tamaya. Encabezada por el alcalde Jonathan Acuña Rojas, esta actividad marca un hito significativo en la mejora de la atención médica para la comunidad.

Las obras, que representaron una inversión cercana a los 57 millones de pesos, prometen mejorar considerablemente la experiencia de los asistentes al centro de salud. Se realizaron intervenciones en las vías de circulación, accesos, sala estanque de agua y servicios higiénicos, entre otras áreas importantes.

El evento contó con la presencia del diputado Daniel Manouchehri, la delegada presidencial Marily Escobar, los concejales Carlos Ramos y Cristian Rojas, así como con personal de salud y vecinos del sector, quienes celebraron este importante avance para la comunidad.

El alcalde Jonathan Acuña destacó las obras de mejoramiento de las nuevas instalaciones que vienen a entregar “un espacio remozado, en mejores condiciones. Una infraestructura mucho más confortable, en primer lugar, para los cientos de usuarios que se atienden diariamente, de las diferentes localidades rurales. Hoy, son más de 8500 los usuarios que se atienden en el CESFAM de Cerrillos de Tamaya, pero también mejores condiciones para los trabajadores, trabajadoras y los funcionarios de la atención primaria. Creemos que este espacio les va a servir para entregar una mejor atención y más efectiva a la
comunidad”.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos Nº 18 y del Consejo Consultivo de Salud de Cerrillos de Tamaya, Ingrid Castillo Oyarce señaló que “en estos momentos estamos muy agradecidos del señor alcalde, como de la directora María José Barraza porque esto es muy importante para toda la comunidad. Este es un beneficio de dignidad para todos los usuarios tanto de Cerrillos de Tamaya, como de las localidades aledañas”, indicó.

Es importante destacar que estas mejoras son las primeras desde el año 2009, y llegan en un momento crucial para adaptar las instalaciones a las necesidades actuales. La inversión total ascendió a $56.686.916, financiada por el DESAM, lo que demuestra el compromiso del municipio con la salud y el bienestar de su comunidad.

En ese sentido, el encargado de la delegación municipal en la localidad, Cristian Alvarado, destacó la gestión de la actual administración, en la concreción del proyecto. “Dar las gracias al alcalde Jonathan Acuña, por las gestiones que se realizaron para el CESFAM nuevo de Cerrillos de Tamaya, para mejorar la atención del público y de los pueblos de los alrededores”.

El CESFAM Cerrillos de Tamaya tiene una historia arraigada en la atención primaria de salud. Desde sus inicios como posta rural en 1970, hasta su evolución como centro de salud familiar en 2009, ha sido un pilar fundamental para la atención médica en la zona.

María José Barraza, trabajadora social y directora subrogante del CESFAM de Cerrillos de Tamaya señaló que «este mejoramiento de infraestructura hoy representa un cambio muy importante para la calidad de la atención de los usuarios y también para los funcionarios ya que contamos con una infraestructura del año 1992” y remarcó que “con esto nos cambia totalmente la visión del trabajo y la calidad del trabajo que podemos desarrollar en las condiciones que también sean seguras para el usuario como para el funcionario”.

Además, resaltó que “por la envergadura de esta inversión, no la habíamos podido tener antes. De hecho, el financiamiento es muy alto para poder llevarlo a efecto y por lo mismo es tan trascendental el cambio que vamos a vivir hoy día en esta nueva remodelación de las dependencias”.

Con esta inversión de recursos propios del Departamento de Salud y destinados a esta obra gracias a la gestión de la actual administración municipal, se han realizado mejoras significativas que permitirán atender de manera más eficiente a la creciente población y al personal médico. Este proyecto no sólo beneficia a los usuarios del CESFAM, sino que también mejora las condiciones de trabajo para los funcionarios de salud.

Encuentros provinciales de Liceos TP dieron inicio a la agenda 2024 de la Red Futuro Técnico Coquimbo

La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Educación en el marco de su política de fortalecimiento de la educación técnico profesional, en colaboración con Fundación Chile. Las líneas de acción para el período 2024 son el trabajo colaborativo entre liceos, y la articulación y vinculación con el entorno regional.

Trabajo colaborativo entre liceos, articulación y vinculación con el entorno regional son las líneas de acción para el año 2024 de la Red Futuro Técnico Coquimbo, que fueron presentadas a las comunidades educativas de las provincias de Choapa, Elqui y Limarí. Los encuentros dieron el inicio oficial al trabajo
que realizará la Red durante este nuevo periodo.

Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Educación y ejecutada por Fundación Chile en la región, de la mano de la Seremi de Educación, busca generar instancias colaborativas para potenciar la formación técnica y articular mejores oportunidades para los estudiantes y docentes de los 43 liceos técnicos profesionales que participan de la Red en la Región de Coquimbo.

Para reafirmar el compromiso de los liceos y sus equipos docentes, se llevaron a cabo 3 encuentros presenciales coordinados por la red y la Seremi de Educación. Estos encuentros que tuvieron lugar los días 25, 26 y 27 de marzo en las provincias del Choapa, Limarí y Elqui, respectivamente, marcaron un hito importante en la región al reunir a docentes y directivos para explorar nuevas oportunidades de colaboración y repasar los aprendizajes y buenas prácticas obtenidas en 2023.

Las jornadas contaron con la participación de representantes de los 43 liceos técnicos profesionales en sus respectivas provincias, así como autoridades locales, entre ellas la Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez; la coordinadora TP de la SEREMI de Educación, Germania Lazo; el jefe del Departamento Provincial de Educación (Deprov) de Choapa, Erick Zelada; la jefa del Deprov de Limarí, Susana Torres; el jefe del Deprov de Elqui, Francisco Alvear; la jefa de proyecto de Futuro Técnico Zona Centro Norte, Vanessa Arévalo; y la coordinadora territorial de la Red Futuro Técnico Coquimbo, Jeanette Cisternas.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “en el inicio de año escolar 2024, estos primeros encuentros de Red del Programa Futuro Técnico Coquimbo del Ministerio de Educación en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui, permiten establecer los lineamientos para seguir fortaleciendo el trabajo con directivos, docentes y estudiantes de liceos técnicos profesionales de nuestra región. Continuamos trabajando para cumplir con el propósito del gobierno del Presidente Gabriel Boric de mejorar la calidad y pertinencia de la educación técnico profesional, apoyando la implementación curricular y pedagógica para el fortalecimiento de los aprendizajes de sus estudiantes, la gestión y liderazgo de los docentes y equipos directivos, para de esta manera, avanzar hacia una educación TP para el desarrollo humano sostenible, que promueva el bienestar de las y los estudiantes, trabajadores y las comunidades en sus territorios”.

En tanto, la jefa de proyecto de Futuro Técnico Zona Centro Norte, Vanessa Arévalo, resaltó que “nos enorgullece celebrar estos encuentros, que como cada año nos permiten repasar las líneas de acción y los objetivos que movilizarán nuestro accionar tanto en la región como en las provincias. Durante este período, hemos trabajado incansablemente para ofrecer una educación de calidad que responda a los desafíos y al futuro del mundo TP. Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo coordinado con el Ministerio de Educación, representado por la Seremi de Educación, los departamentos provinciales de educación, y los diversos organismos públicos y privados que se han sumado a este importante proyecto”.

Durante las jornadas, se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades para una educación más inclusiva en la región, en línea con los ejes prioritarios de la Secretaría Ejecutiva de Educación Técnico Profesional para el período 2023-2024: educación no sexista; desarrollo humano sostenible; coordinación, participación y democracia; y desarrollo territorial.

Además, durante las jornadas, se presentó el innovador Plan Formativo 2024 de la red Futuro Técnico Coquimbo, una hoja de ruta que abarca 11 acciones estratégicas para potenciar la educación técnico profesional en la región, y que se estará implementando desde abril hasta octubre. Este contempla una serie de iniciativas enfocadas en áreas cruciales como el apoyo de Maestros Guías, la promoción de la
convivencia escolar y el bienestar estudiantil, el fortalecimiento de la red educativa, la promoción de la equidad de género en la EMTP, la implementación de técnicas innovadoras de IA para mejorar la educación y el uso efectivo de datos, así como el fomento del liderazgo estudiantil, entre otros temas.

Fabián Vega, director del Colegio Técnico Profesional Florencia Nightingale de La Serena, destacó sobre el Plan Formativo y el trabajo como parte de la red que este es «importante y enriquecedor en relación a las diferentes propuestas de desarrollo tanto profesionales como formativas hacia los estudiantes de los establecimientos EMTP. El Plan formativo está muy interesante, tiene en consideración los ejes del Mineduc y me gustó mucho el hecho de que se realizarán jornadas orientadas a Maestros Guías, ya que estos tienen un rol muy importante en la formación en las instancias de práctica de los estudiantes. Tengo mucha expectativa en relación al trabajo que se realizará este año.»

Las jornadas concluyeron con un inspirador taller práctico liderado por Sonia Carvajal, Psicóloga Humanista Transpersonal reconocida por su amplia experiencia en el desarrollo del bienestar laboral. Bajo el título «Bienestar socioemocional: Herramientas para el autocuidado», los representantes de los establecimientos TP reflexionaron sobre la importancia del autocuidado y la salud mental en el entorno educativo. Este enriquecedor encuentro proporcionó valiosas herramientas para comenzar mejor preparados el año académico y fortalecer el ambiente educativo de los liceos de la región.

Gobierno regional de Coquimbo lanzó oficialmente los Fondos Concursables 2024

Con la presencia de la Gobernadora Regional Krist Naranjo, Consejeros Regionales, el alcalde de Coquimbo, Ali Manoucheri, además de dirigentes y representantes de diversas organizaciones sociales de la región de Coquimbo, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de los fondos concursables que impulsa el Gobierno Regional que va dirigido a organizaciones comunitarias e Instituciones privadas sin fines de lucro y cuyo marco presupuestario para este año es de más 6 mil 500 millones de pesos.

Para este año, el fondo contará con 8 líneas de financiamiento para su respectiva postulación, los que se consideran proyectos relacionados con Cultura, Deportes, Seguridad Ciudadana, Social, Medio Ambiente, Cuidado de la infancia, Adolescencia y Juventud, Adulto Mayor y por primera vez la tenencia responsable de mascotas.

En la línea de los adultos mayores, podrán postular a actividades deportivas o de formación, enfocadas en el envejecimiento activo y/o vinculadas con el programa «elije vivir sano», los cuales tendrán un máximo de subvención de 4 millones de pesos.

Cabe señalar que esta convocatoria considera aspectos fundamentales para el crecimiento de las comunas de la región, una de ellas es la temática de la Cultura ítem que resalta la importancia en proyectos de investigación, registro y/o divulgación del patrimonio cultural local; en materia de deporte la recuperación de espacios públicos; en el ámbito en lo social la necesidad de disminuir las brechas de desigualdad, entre otras instancias de desarrollo regional.

Al respecto la Gobernadora Krist Naranjo hizo un llamado a la comunidad de la región a postular y utilizar las herramientas para financiar sus proyectos. “Tenemos más de 6 mil 500 millones de pesos de inversión este año, nuevas líneas de desarrollo como lo es la línea de tenencia responsable de mascotas, de equidad de género, queremos que participen todos y todas».

En esa misma línea, el edil de Coquimbo, Alí Manoucherí se refirió a la importancia de este apoyo a las organizaciones representadas por sus dirigentes de la región. “Agradecemos a la Gobernadora, a los Consejeros Regionales porque han ampliado las líneas de financiamiento lo que permite acceder a más recursos que más personas puedan acceder (…) que más personas puedan ser beneficiadas, en los procesos de postulación. Son procesos que también han ido mejorando».

Por su parte Vilma Cifuentes, Presidenta del Club Adulto Mayor el Palomar de Tierras Blancas manifestó, “Todas nuestras socias quieren un paseo porque durante la pandemia no han salido. Los proyectos de mascotas son buenos proyectos, porque hay muchos animalitos en la calle, muchos de ellos no tienen dueño y necesitan un proyecto y un recinto para tenerlos. A veces no hay oportunidades para tenerlos, hay que aprovechar la instancia para participar y postular».

Durante la jornada se presentó la Orquesta Filarmónica Pedro Aguirre Cerda de La Serena que deleitó de diversas piezas musicales, dirigido por su Director Juan Tabilo, quien tuvo palabras positivas de la iniciativa impulsada por el Gobierno Regional, como así mismo, puso énfasis en la postulación de organizaciones a los fondos concursables. “Estás postulaciones son muy importantes porque nos dan un gran apoyo y nos permite poder cumplir nuestros sueños».

Finalmente, la Dirigente Patricia Albornoz dijo que esta iniciativa es fundamental para el desarrollo de las organizaciones sociales. “La motivación para participar de estos fondos concursables es empoderar a las mujeres, somos un grupo de artesanas, nos ayudaría mucho en la implementación. Los invitamos a todos a participar de esta instancia, este año podemos postular (…) Estamos con todas las ganas, estamos segura lo vamos a obtener”.

¿Cómo postular?

Cabe señalar que durante este proceso de postulación los dirigentes y/o sus distintas organizaciones sociales e instituciones privadas sin fines de lucro, recibirán una orientación con propósito de ayudarlos en esta etapa.

Consultas sobre las bases y proceso de postulación, escribir al correo fondos_concursables@gorecoquimbo.cl, o llamar al fono 51-2332165

En Museo Limarí inauguran exposición que recuerda obra pictórica de fallecido periodista ovallino

La exhibición llamada “Osciel Fajardo, memorias de un creador” agrupa las pinturas del periodista y elementos que se vinculan a sus diversas formas de expresión, entre ellas, la fotografía y la poesía.

Con el objetivo de difundir el trabajo del periodista, poeta y pintor ovallino Osciel Fajardo García, el Museo del Limarí inaugura una exposición pictórica que reúne cerca de treinta obras al óleo. La exhibición se estrena el día 8 de abril a las 19 horas en el Centro de Extensión Patrimonial del museo ovallino.

La exhibición llamada “Osciel Fajardo, memorias de un creador” agrupa las pinturas del periodista y diversos elementos que se vinculan a sus otras formas de expresión, tales como su máquina de escribir, ejemplares de sus libros publicados y las herramientas que usaba para desarrollar su pintura.

Cabe destacar que el periodista ovallino fue parte del Colegio de Periodistas de Chile y miembro de la directiva de la extinta Delegación Limarí de este gremio profesional, del que fueron socios: Lincoyán Rojas Peñaranda, Lorenzo Yurin, Juan Valencia, Guillermo Morales y Renato Aguilera, todos parte de las primeras generaciones de periodistas locales.

En lo profesional se desarrolló por largos años como miembro del Servicio de Salud Coquimbo, en el hospital local como jefe de personal y relaciones públicas, también como secretario de prensa de la Gobernación Provincial del Limarí.

En el ámbito literario publicó dos libros de poesía de manera independiente titulados, “Sendero azul” y “Entorno lírico”.

De igual manera se desempeñó como fotógrafo profesional durante largos años, retratando diversos eventos sociales y familiares. Algunas de sus imágenes vinculadas a la construcción del hospital Dr. Antonio Tirado Lanas (hoy municipio ovallino) y otras del primer hospital local, las cuales fueron donadas en vida por parte de este profesional al archivo del museo local.

Osciel Fajardo Garcia, falleció en diciembre del 2023 tras padecer una larga enfermedad.

Más de 1.500 hogares de Coquimbo se benefician con renovación de red de alcantarillados de Aguas del Valle

Esta obra tiene una inversión de $ 117 millones y busca mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector Porvenir.

Coquimbo, 1 de abril de 2024. Aguas del Valle comenzó la renovación de 120 metros de la red de aguas servidas en calle Recoleta, entre las calles San José y Santa Carmen, en la comuna de Coquimbo. Los trabajos, que cuentan con una inversión de $ 117 millones, se llevarán a cabo en dos tramos y tendrán una duración total de 45 días.

El subgerente zonal Elqui de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, detalló que “estos trabajos de modernización permitirán seguir mejorando el servicio del sector y beneficiar a más de 1.500 hogares. Además, con esto buscamos robustecer el sistema de aguas servidas de la comuna puerto”.

La presidenta de la junta de vecinos N°8 Porvenir, Janet Alfaro, comentó que “con estos trabajos que está realizando Aguas del Valle esperamos que sea un beneficio para todos”.

Además, agregó que “estamos agradecidos de que hagan esta gestión tan pronto, así que damos la gracias por venir”.

Por su parte, la inspectora y secretaria de la escuela para adultos Amigos del Padre Hurtado, Lidia Barrales, relata “lo que Aguas del Valle está haciendo nos trae mucha alegría. El principal beneficio de esto es la salud y eso es lo que nos preocupa a nosotros”.

La obra contará con dos tramos, el primero de ellos se desarrollará desde la esquina de calle San José cubriendo la mitad de calle Recoleta, para luego continuar con el resto del proyecto hasta llegar a la esquina de calle Santa Carmen.

Los trabajos se extenderán hasta el 15 de mayo, en cuanto a los detalles y sus beneficios, estos fueron comunicados a los vecinos del sector a través de un puerta a puerta. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades y la comunidad, para informar el cierre de calle Recoleta y los desvíos correspondientes.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, la comunidad puede comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4443 y también a través de la cuenta de X @AguasdelValle.

Paso fronterizo Agua Negra: durante temporada estival Aduanas fiscalizó ingreso y salida de más de 13 mil vehículos

De acuerdo a las estadísticas de control de la Aduana Regional de Coquimbo.

Una intensa temporada estival se ha registrado en el paso fronterizo Agua Negra de la Región de Coquimbo, manteniendo un flujo de viajeros ininterrumpido hasta fines de marzo luego de su reapertura a fines de noviembre del año pasado.

De acuerdo a las estadísticas de la Aduana Regional de Coquimbo, desde esa fecha hasta el 31 de marzo se controlaron 7.220 vehículos ingresando a Chile y 6.185 saliendo hacia Argentina -13.405 en total-, trabajo que se realiza coordinadamente con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Extranjería de la Policía de Investigaciones.

“Durante estos meses de trabajo en Agua Negra, nuestras funcionarias y funcionarios han cumplido con el objetivo de darle fluidez al tránsito de viajeros desde y hacia Argentina, sin descuidar los controles y fiscalizaciones. Esta labor es muy importante para la región, especialmente para facilitar la llegada de los turistas que aportan al desarrollo local”, destacó el Director de la Aduana Regional de Coquimbo, Jorge Hernández Real.

En el desglose, los ingresos de vehículos al país corresponden a 7.189 autos particulares, de los cuales 6.006 fueron extranjeros, mientras que los buses controlados llegaron a 31, de ellos 14 extranjeros.

En cuanto a la salida desde Chile, 6.156 fueron automóviles, de ellos 4.600 extranjeros, y 29 buses, con 15 de patente extranjera.

El paso fronterizo Agua Negra está ubicado en la Provincia del Elqui y conecta a las comunas de la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan, en Argentina, permitiendo un alto flujo de turistas hacia y desde de Chile especialmente entre enero y febrero.

De acuerdo a la información oficial de la Unidad de Pasos Fronterizos en la red social X (exTwitter, https://twitter.com/UPFronterizos), Agua Negra está habilitado para vehículos menores y buses con horario de salida desde Chile entre 08:00 a 16:00 horas, mientras que la entrada es de 08:00 a 20:00 horas

TOP de La Serena condena a 5 años de presidio a autor de manejo en estado de ebriedad causando muertes

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó ayer –martes 2 de abril- a J.A.H.F. a la pena de 5 años de presidio, sustituida por vigilada intensiva, en calidad de autor del delito consumado de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad causando dos muertes. Ilícito perpetrado en diciembre de 2021, en la Ruta Ch-41.

En fallo unánime, el tribunal – Carol Sepúlveda Carvajal (presidenta), María Inés Devoto Torres y Jimena Pérez Pinto (redactora) – aplicó, además, a J.A.H.F. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos, inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena, inhabilitación perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica, el pago de una multa de 20 UTM y las costas del juicio.

El sentenciado deberá cumplir además con el plan de intervención individual que se apruebe en su oportunidad, y con un programa de educación vial y prevención de alcoholismo.

El tribunal arribó a la convicción, más allá de toda duda razonable, que alrededor de las dos de la madrugada del 5 de diciembre del 2021, el acusado J.A.H.F., conducía el vehículo station wagon, marca Audi, utilizando una placa patente falsa, por la Ruta CH-41 en dirección poniente a oriente, con un grado de dosificación de alcohol en la sangre de 0,84 gramos, al llegar a la altura del kilómetro 5, cruce con la calle Ceres, en la comuna de La Serena, colisionó por alcance al automóvil marca Nissan, que lo antecedía, conducido por la víctima F.A.M.C. y en el que además se trasladaba, como copiloto, J.V.S.R., quienes fallecieron en el lugar por politraumatismo.

“La participación del encartado resultó establecida de manera fehaciente e indubitada con la misma prueba de cargo a la que deben adicionarse sus propios dichos en cuanto reconoció haber manejado un vehículo motorizado pese a haber ingerido de manera previa, una cantidad no menor de alcohol, lo que sumado a la alta velocidad con la que conducía, esto es, 146 Km/hora en zona urbana cuya velocidad máxima permitida es de 50 Km/hora, como se asentó de manera irrefragable con la prueba experta de la SIAT de carabineros, determinó que con dicho actuar el acusado, de manera inmediata, causara la muerte a las dos personas que se movilizaban en el vehículo más pequeño”, sostiene el fallo.

“Por otra parte, habiéndose acreditado que el automóvil en el que se movilizaban las víctimas no se incorporó sorpresivamente a la circulación de la ruta CH41, que utilizaba correctamente los sistemas de iluminación, que se desplazaba por la pista que le correspondía, en un tramo recto y debidamente demarcado, fue abruptamente colisionado y arrastrado por el Station Wagon que conducía el acusado en estado de ebriedad, por lo que su conducta dolosa ha quedado suficientemente establecida”, agrega.

Respecto a la atenuante de irreprochable conducta anterior, la sentencia señala que: “el Ministerio Público retiró la atenuante de la irreprochable conducta anterior que había reconocido en el escrito de acusación fiscal, argumentando que no concurría ya que según la jurisprudencia que invocó, (…) al registrar diversas anotaciones el acusado en la hoja de vida del conductor, aun cuando el extracto de filiación y antecedentes no tuviese anotaciones penales, daba cuenta que el imputado no ha
tenido una conducta exenta de reproche”.

Para el tribunal, en la especie“(…) lo que la ley penal exige para el reconocimiento de la atenuante es la inexistencia de anotaciones penales pretéritas, de allí que, aun cuando el acusado registre en su hoja de vida de conductor, múltiples anotaciones desde el año 2009 a 2017, dentro de las que destacan la conducción a exceso de velocidad en los años 2011, 2015 y 2017, catalogadas como sanciones gravísimas, queda en el ámbito de lo infraccional. De otra parte, se debe tener presente que las contravenciones al tránsito prescriben en el plazo de seis meses a 1 año desde la fecha de la infracción, (…) de modo que, todas las anotaciones de la hoja de vida del acusado se encuentran prescritas, no pudiendo considerarse aquellas para efectos de fundamentar el rechazo de la atenuante.

Así las cosas, encontrándose el extracto de filiación y antecedentes del acusado exento de mácula penal, debe reconocerse necesariamente, en su favor, la concurrencia de la atenuante prevista en el numeral 6 del artículo 11 del Código Penal, esto es, la irreprochable conducta anterior.

Que en consecuencia, concurriendo en estos hechos dos circunstancias atenuantes sin que le perjudiquen agravantes, la pena que se debe imponer corresponde a la de presidio menor en su grado máximo, cuyo quántum será fijado, de acuerdo a la mayor extensión del mal causado, por tratarse de dos víctimas sanas y jóvenes, que perdieron la vida, en el rango más alto del grado”, concluye.

En el ámbito civil, el tribunal acogió la demanda de indemnización de perjuicios interpuesta y condenó al sentenciado, a pagar la suma de $40.000.000, por concepto de daño moral, al hijo de una de las víctimas.

Carabineros decomisa en Coquimbo casi 11 millones de cigarros de contrabando

Las especies eran trasladadas en un camión desde Arica a Rancagua. El conductor fue detenido.

Fue cerca de la 1:30 de la madrugada del pasado 2 de abril, cuando carabineros de la Tenencia Peñuelas concretó la detención de HRMV, sujeto con múltiples reiteraciones que trabajaba como conductor de un camión, y quien confesó que utilizaba el vehículo de carga para trasladar cigarrillos de contrabando desde el norte hacia la zona centro sur del país.

En concreto, fueron casi 11 millones de cigarrillos, distribuidos en 1080 cajas que ocupaban gran parte de la carga del camión, los que fueron decomisados por la policía uniformada, en un operativo que consideró un amplio despliegue policial.

De acuerdo al Prefecto de Coquimbo, Coronel Francisco Aravena Padilla, “el procedimiento se genera durante la madrugada, tras recibir un llamado al 133 alertando de la presencia de un grupo de sujetos que estaría dentro de un recinto privado de descanso de camiones. Ante la rápida concurrencia de Carabineros, se generan distintos hechos que concluyen con la detención del conductor del vehículo mayor, quien reconoce de manera voluntaria, que estaba realizando contrabando. Con esta información y la evidencia obtenida, nuestro trabajo continúa ahora a través de los carabineros especializados de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos y Labocar, quienes están en terreno realizando distintos peritajes enfocados en poder identificar y vincular a otros eventuales involucrados en este tipo de ilícitos”.

El detenido, un hombre de 55 años con reiteraciones por violencia intrafamiliar, lesiones y falta de respeto a la autoridad, conducía un camión debidamente inscrito y de propiedad de una empresa transportista del norte del país, que en su interior, trasladaba una carga de 1080 cajas, cada una, con un aproximado de 50 cartones, cuyo valor comercial superaría los mil seiscientos millones de pesos en cigarrillos.

El Fiscal de turno instruyó control de detención.

Se inaugura nueva muestra del destacado artista e investigador ovallino Guillermo Pizarro Vega en la Galería HMS

“Reflejos de un Territorio: Retrospectiva Guillermo Pizarro Vega” es el nombre de la muestra que reúne una selección representativa de la obra del destacado artista ovallino.

Este jueves cuatro de abril a las 19:30 hrs en el Centro de Extensión Cultural Municipal se inaugurará una nueva muestra artística, esta vez en manos de Hugo Pizarro, hijo del artista y gestor cultural, quien ha trabajado en la preservación y divulgación del legado de su padre, “Lo importante de esta muestra no es solo poner en valor su figura, sino también su reflexión en torno a nuestro territorio y que la ciudad se apropie de su legado, ya que no nos pertenece a nosotros como familia, sino que es parte de la ciudad y de sus habitantes”.

Además de su labor de investigación como genealogista, su trayectoria de 30 años como artista plástico circula entre la pintura al óleo, la ilustración y la caricatura, llevándolo a generar innumerables exposiciones de pintura en Chile y en el extranjero. Incluso fue homenajeado con el otorgamiento de una calle pública en la ciudad de Ovalle, la calle Pintor Guillermo Pizarro Vega.

Dentro de la muestra pictórica que albergará la galería encontrarán un trabajo en tamaño mural que representa la fundación de Ovalle en dos placas de tela, escenas de las décadas de 1980 y 1990 , ejercicios de luz, paisajes rurales, figura humana y el apartado especial de ilustración y caricatura, trabajo que estuvo realizando para el diario El Ovallino durante una década y en publicaciones de sus amistades ligadas a la literatura.

Durante todo el mes de abril en Independencia #479 se puede visitar esta retrospectiva que nos sumerge en la identidad e historia limarina a través del arte y la mirada de Guillermo Pizarro a 8 años de su partida.

Obituarios de hoy miércoles 3 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA ISMENIA BONILLA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede social de población Villalón, Ovalle. Hoy miércoles 3 de abril se realizará una ceremonia a las 10:30 horas en la iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los últimos días en calle Miguel Aguirre 620, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Donde Apostar en Chile: Consejos y Recomendaciones para Elegir la Plataforma Adecuada

En Chile, el mundo de las apuestas deportivas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con una variedad de casas seguras para apostar y plataformas disponibles para los entusiastas del deporte y el juego. Sin embargo, con tantas opciones disponibles, puede resultar abrumador elegir la plataforma adecuada para tus necesidades y preferencias. Aquí tienes algunos consejos y recomendaciones para ayudarte a tomar una decisión informada sobre dónde apostar en Chile

Investigación y Comparación

Antes de tomar una decisión, tómate el tiempo para investigar y comparar las diferentes plataformas de apuestas disponibles en Chile. Considera aspectos como la variedad de deportes y mercados de apuestas ofrecidos, la calidad de las cuotas, la seguridad y la reputación de la plataforma, así como las opciones de depósito y retiro disponibles.

Licencia y Regulación

Es fundamental elegir una plataforma de apuestas que esté debidamente licenciada y regulada por una autoridad de juego reconocida. Esto garantiza que la plataforma cumple con estándares de seguridad y transparencia, y que tus fondos y datos personales estarán protegidos.

Variedad de Deportes y Mercados de Apuestas

Busca una plataforma que ofrezca una amplia variedad de deportes y mercados de apuestas para que puedas encontrar las opciones que más te interesan. Desde fútbol y tenis hasta deportes menos populares, como el balonmano o el voleibol, una buena selección de opciones te permitirá diversificar tus apuestas y encontrar oportunidades de valor.

Bonificaciones y Promociones

Considera las bonificaciones y promociones ofrecidas por la plataforma, como bonos de bienvenida para nuevos usuarios, bonificaciones por recarga, giros gratis y promociones especiales para eventos deportivos importantes. Estas ofertas pueden proporcionar un impulso adicional a tu bankroll y aumentar tu potencial de ganancias.

Experiencia del Usuario

La experiencia del usuario es un aspecto importante a tener en cuenta al elegir una plataforma de apuestas. Busca una plataforma que sea fácil de navegar, con una interfaz intuitiva y funciones útiles, como transmisiones en vivo, estadísticas actualizadas y opciones de apuestas en tiempo real.

Atención al Cliente

La calidad del servicio al cliente también es crucial. Elige una plataforma que ofrezca un servicio de atención al cliente receptivo y eficiente, disponible a través de métodos como chat en vivo, correo electrónico o teléfono. Esto te permitirá obtener ayuda rápida y resolver cualquier problema o duda que puedas tener.

Reseñas y Opiniones de Usuarios

Finalmente, no subestimes el valor de las reseñas y opiniones de otros usuarios. Consulta las opiniones de otros apostadores y busca reseñas en línea para obtener una idea de la experiencia general de los usuarios con la plataforma en cuestión.

En conclusión, elegir la plataforma adecuada para apostar en Chile requiere tiempo, investigación y consideración. Al seguir estos consejos y recomendaciones, podrás tomar una decisión informada y disfrutar de una experiencia de apuestas deportivas segura, emocionante y gratificante.

Contenido Patrocinado