Inicio Blog Página 174

Aguas del Valle inicia ciclo de talleres sobre el buen uso del alcantarillado en Coquimbo

Estas jornadas recorrerán distintos puntos de la región exponiendo a la comunidad las consecuencias que provocan las malas prácticas en el sistema.

Aguas del Valle dio inicio a talleres sobre el buen uso del alcantarillado, junto a los vecinos del sector de Villa Los Aromos, en Coquimbo. El lugar del encuentro es actualmente una de las zonas que ha vivido momentos críticos por los desechos de materiales ajenos en la red de colectores, lo que ha generado malos olores persistentes en la zona.

El subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, explicó que “cuando hablamos de obstrucciones o rebases, en nuestra experiencia 9 de cada 10 de ellos son causados por el mal uso y desecho de elementos externos a la red. Es por esto que buscamos generar conciencia y conocimientos sobre los efectos de estas malas prácticas, tanto en nuestros hogares como a nivel industrial, que obstruyen las tuberías y afectan el día a día de nuestra comunidad”.

Para la presidenta de la junta de vecinos Villa Los Aromos, María Teresa Órdenes, esta actividad «sirve muchísimo, porque los vecinos se quedan un poco más tranquilos de que se están haciendo las cosas y que Aguas del Valle está comprometido con nosotros».

Por su parte, el presidente de la junta de vecinos Villa Salvador, Leonel Molina, comentó que «es muy importante estos talleres porque así la gente se va enterando de lo que están haciendo en Villa Potrerillos, Los Aromos y nuestra Villa Salvador». En sus palabras, «el olor es impactante. Ahora estamos trabajando en conjunto con Aguas del Valle, cualquier problema que presentamos los llamamos y vienen a solucionarlos».

En el taller se entregan conceptos básicos sobre el sistema de aguas servidas y su mantención y operación. Además, la sanitaria comparte consejos y recomendaciones para evitar obstrucciones del alcantarillado, recordando que este está preparado solo para recibir aguas servidas. Materiales como palos, aceite, grasas, residuos líquidos industriales y más son muy dañinos para la red.

Las agrupaciones que quieran sumarse a esta iniciativa podrán escribir al correo electrónico comunidad@aguasdelvalle.cl para agendar en conjunto la fecha de la capacitación en terreno.

Obituarios de hoy lunes 1 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RICARDO ALBERTO MIRANDA MURVA Q.E.P.D.

Está siendo velado en el salón del reino de los Testigos de Jehová en Avenida La Feria, Ovalle. Hoy lunes 4 de marzo se realizará una ceremonia a las 14:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.  

ROSARIO PIZARRO VERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Abate Molina 351 población Carmelitana, Ovalle, Misa y funeral a confirmar.

SERGIO JAVIER PÉREZ VÉLIZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

RUBÉN ANTONIO CONTADOR BALMACEDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Menor de edad se encuentra grave tras recibir un impacto de bala en Ovalle

Los hechos que aún se investigan ocurrieron la tarde de ayer y afectaron a una adolescente de 17 años, quien recibió un disparo en su cabeza.

La tarde de ayer ingresó al hospital Provincial de Ovalle, en estado grave, una menor de 17 años tras haber recibido un impacto balístico en su cabeza.

Las circunstancias en las que ocurrió el hecho aún se encuentran siendo investigados por carabineros, sin embargo, ha trascendido que al momento del incidente la menor se encontraba manipulando el arma, la que se habría disparado de forma accidental.

Según la información entregada por carabineros, en la vocería del Capitán Bruno Bastidas, jefe de Labocar Coquimbo, personal policial «de la sección criminalística Labocar Coquimbo concurrieron durante la noche hasta la comuna de Ovalle, lugar donde trabajaron en un sitio del suceso, en el que se levantaron diferentes muestras biológicas, químicas y también incautación de un armamento. En el lugar se estableció la dinámica que involucra el hecho que afecta y lesiona lamentablemente a una menor».

De a esto, Bastidas agregó que «de igual forma, se establecieron la dinámica criminalística en el sentido de establecer fehacientemente a través de la evidencia científica, la forma en que ocurren los hechos. Actualmente nos encontramos analizando la evidencia en la sección criminalística, tanto la evidencia balística como biológica, para establecer científicamente las circunstancias en que ocurre el hecho».

Por último, desde carabineros señalaron que es importante precisar que es un hecho en investigación, que aún no puede ser tipificado.

Instalan primera piedra de la nueva caleta de Talquilla comprometida por el Presidente Boric

La Dirección de Obras Portuarias, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, dio inicio a los trabajos para la construcción de la nueva caleta de Talquilla, que forma parte del compromiso presidencial que asumió el Presidente Boric con la pesca artesanal.

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) puso la primera piedra de la nueva caleta pesquera artesanal de Talquilla. La obra, largamente esperada por la comunidad, es un compromiso del Presidente Gabriel Boric, y su inversión asciende a $2.211.185.387.

La obra, que estará a cargo de la empresa constructora Río Maule y se espera que concluya en noviembre de este año, contempla un frente de atraque, una explanada pavimentada, un edificio con un patio de lavadero y duchas, un sombreadero para las obras terrestres, estacionamiento, y obras eléctricas y sanitarias. También, forma parte del compromiso del Presidente Boric de construir 17 caletas pesqueras artesanales durante su Gobierno. Además, cabe señalar que fue en Talquilla donde la Dirección de Obras Portuarias lanzó el plan de caletas rurales.

Actualmente, los pescadores de la caleta no cuentan con condiciones de infraestructura en la caleta, lo que dificulta su labor y no les entrega condiciones sanitarias y de seguridad para poder embarcar o desembarcar con los productos que extraen del mar.

Respecto a las obras, el SEREMI MOP Javier Sandoval Guzmán, indicó que “contemplan una explanada, un enrocado para proteger lo que estará en tierra, servicios higiénicos y accesibilidad universal, ya que tenemos el mandato de proveer obras que contemplen dicha perspectiva; oficinas para los pescadores, bodegas para los equipos, entre otras. Son obras que permitirán a las y los pescadores realizar las actividades que realizan a diario, y que aportan a una economía que depende esta actividad y que debiéramos valorarla como sociedad”.

Sobre el compromiso presidencial, la Delegada Presidencial Provincial del Limarí, Marily Escobar, valoró el proyecto y agradeció “la perseverancia de cada una de las personas que viven en esta comunidad, debido a lo afectado que se han visto posterior al tsunami y a la trayectoria que ha tenido impulsar este proyecto que les genera a ellos una mejor calidad de vida y dignidad en su trabajo. Uno de los compromisos de nuestro presidente Gabriel Boric es avanzar en dignidad territorial y por lo mismo nos encontramos acá para avanzar e impulsar estas medidas”.

Por su parte, el Alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, valoró el avance del Ministerio de Obras Públicas, “creemos que con esto se avanza en cosas claves como la descentralización y la equidad territorial, con una inversión que sobrepasa los 2 mil millones. Es un proyecto que tiene una historia de más de 20 años y los vecinos han enfocado su atención en contar con una mejor infraestructura para poder, además, llevar a cabo su pesca de mejor manera”.

Finalmente, las y los pescadores agradecieron este hito, “esta es una obra que significa mucho para nosotros, hemos esperado por muchos años y ahora llegó el momento. Si bien es cierto, es una caleta chica y rural, a veces cuesta invertir en estas zonas porque los recursos se van a caletas más grandes, esta ha sido una obra importante, esperada por muchos años, estamos muy felices”, finalizó Fernando Andrade, Alcalde de mar y Presidente del Sindicato de Trabajadores de caleta Talquilla.

SAG recuerda no mover ni trasladar fruta en Ovalle y Punitaqui por mosca de la fruta

Un total de 41 capturas de Ceratitis capitata ha realizado el SAG desde el 13 de octubre de 2023, fecha en la que se realizó el primer hallazgo de este ejemplar que puede dañar a 250 especies de frutas y hortalizas.

Diversas son las acciones que ha implementado el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, desde que se detectó la presencia de Ceratitis capitata, más conocida como Mosca de la Fruta en la comuna de Ovalle. Contratación de personal extra, vehículos, implementación de un laboratorio, trabajos de muestreo, visitas a casas y predios, tratamiento de suelo, reforzamiento de fiscalizaciones y difusión, todo con el objetivo de erradicar esta plaga en el menor tiempo posible.

A la fecha el SAG ha detectado un total de 41 ejemplares de esta mosca y 12 focos larvarios en una zona que es especialmente compleja por ser un sector agrícola con alta producción frutícola. La mosca de la fruta no causa daño en las personas ni a los animales, pero dificulta la comercialización de productos frutícolas de exportación por las repercusiones que este foco puede tener en mercados externos; además de afectar la venta interna de productos agrícolas y a la agricultura familiar campesina, ya que puede dañar a cerca de 250 especies de frutas y hortalizas siendo sus hospederos favoritos duraznos, damascos, tomates, manzanas, ajíes, pimentones, membrillos, peras, naranjas, mandarinas, papayas, entre otros.

Al respecto, el Director Regional (s) del SAG Jorge Fernández, señaló que “para erradicar la mosca de la fruta de los sectores en los cuales se encuentra actualmente y que comprenden Unión Campesina; Granjitas; y Batuco, en la comuna de Ovalle y El Ciénago y Graneros en Punitaqui, es imperativo que no se produzca movimiento de fruta desde o hacia esos sectores hasta otros lugares, puesto que la mosca es de vuelos cortos y para poder trasladarse usualmente lo hace a través de la fruta infestada con sus larvas, es por ello que hemos reforzado las fiscalizaciones y los controles carreteros para evitar que esta plaga se propague hacia otros sectores, pero para poder lograrlo la colaboración de la ciudadanía es fundamental”.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, a su vez agregó “el SAG ha reforzado las fiscalizaciones a ferias y lugares de expendio de fruta con el objetivo de evitar que se comercialice fruta proveniente de los sectores con presencia de mosca o que pueda provenir de ingresos clandestinos que se están generando desde el norte de nuestro país. A través de esta vía es que ingresa fruta infestada con larvas, generando focos de esta plaga en diversos puntos del país. Es por ello que quiero hacer un llamado a las personas a adquirir sus frutas y hortalizas en lugares establecidos ya que son fiscalizados por el SAG, de esa manera evitamos fomentar este mercado negro que afecta tanto a nuestra agricultura”.

Cabe recordar que la campaña considera un área reglamentada de 7,2 kilómetros y que comprende a las comunas de Ovalle y Punitaqui, medida que busca la pronta erradicación de esta plaga que afecta a una gran variedad de árboles frutales, siendo uno de los objetivos lograr la menor afectación de predios agrícolas de la provincia del Limarí. Es por ello que los agricultores que deseen sacar su fruta desde el radio reglamentado deben tener su Plan Operativo de Trabajo aprobado por el SAG.

Obituarios de hoy sábado 30 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de la siguientes personas:

AURELINA DEL ROSARIO MARÍN TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en sitio 21 Nueva Aurora. Mañana domingo 31 de marzo se realizará una ceremonia a las 09:30 horas en la iglesia de Dios de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Punitaqui.

MARIO ORLANDO ALFREDO RODRÍGUEZ VENEGAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en parroquia Sagrada Familia en Simdenpart, Coquimbo. Hoy sábado 30 de marzo a las 16:00 horas se realizará un responso, luego será trasladado al crematorio Guayacán.

CARMEN DEL ROSARIO CANGANA ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única serón comuna de Río Hurtado. Hoy sábado 30 de marzo se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

JORGE ORIEL RIVERA ORTÍZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la parroquia Corpus Christi en La Serena, Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Golpe al narcotráfico: OS7 desarticuló organización con alto poder de fuego que operaba en La Serena y Vicuña

Un nuevo e importante golpe al narcotráfico realizó carabineros en la región de Coquimbo, como resultado de un trabajo investigativo conjunto entre el OS7 y la Fiscalía local de La Serena, y que se extendió por cadi nueve meses.

El despliegue, que contó con el apoyo multidisciplinario de la policía uniformada, se realizó de manera simultánea en La Serena y Vicuña y concluyó con la desarticulación de una organización criminal dedicada al cultivo, la cosecha, el acopio y la venta de droga.

«Estamos hablando de la detención de seis hombres, todos chilenos, con edades entre 20 y 52 años y de los cuales la mayoría presenta diversos antecedentes. Aquí estamos demostrando una vez más, que cuando existe un trabajo coordinado, profesional y silencioso en la lucha contra el narcotráfico, los resultados son positivos y nos permiten enviar un mensaje de tranquilidad a la comunidad, porque aquí se desarticuló una organización, es decir, sacamos de circulación a personas que tenían una planificación y una estructura para producir y comercializar la droga», indicó el Jefe de Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz.

Además de la detención de estos seis individuos, los carabineros especializados lograron decomisar 18 kilos 436 gramos de marihuana elaborada que fue localizada dentro de un dique minero; seis armas de fuego con sus respectivos cargadores y 64 municiones; dos camionetas 4×4; dos radios portátiles y más de dos millones y medio de pesos en efectivo.

Respecto de los detenidos, el Fiscal Regional (s), Eduardo Yáñez, señaló que arriesgan distintos tipos de pena, dependiendo del rol que cumplían dentro de la organización criminal.

«El delito base investigado es tráfico de drogas y prueba de ello es la evidencia incautada por 0S7 de Carabineros. Sin embargo, se ha desarticulado una organización. Debemos agregar antecedente muy relevante y es el hecho que se incauta junto con la droga dos vehículos de alta gama, dinero, teléfonos celulares y armamento, por lo que estamos finalmente en presencia de una empresa dedicada al tráfico de drogas», indicó».

Esta es la segunda organización criminal vinculada al narcotráfico que carabineros logra desarticular en la región, en menos de un mes. Recordemos que el pasado 12 de marzo, la institución policial informó la detención de dos personas que, además de la droga, fueron sorprendidos en Canela con explosivos y utilizando un camión con encargo por robo.

Desde el gobierno, destacaron el trabajo de la policía uniformada en conjunto con la Fiscalía.

Primero de todo felicitar la labor de Carabineros nuevamente a través de los OS7, destacar que la segunda banda criminal vinculada al narcotráfico, que se desarticula en un mes. Yo creo que eso es muy potente, y sobre todo en este caso valorar la cantidad de detenidos y también la intervención en el patrimonio de esta banda criminal, creo que es lo relevante donde estamos apuntando con los procesos investigativos y por supuesto que también estamos dejando y quitando de circulación una cantidad de droga importante. Esto es parte de un despliegue intenso que está haciendo el OS7 en nuestra región. Recordar que hay una complementariedad también con la labor y el trabajo que hace la OS7 de Limarí. Por tanto, vamos a continuar en esta misma tarea, trabajando de manera articulada, conjunta, como gobierno, con el Ministerio Público y Carabineros, para continuar atacando estas bandas criminales que generan una serie de delitos conexos y que también provocan mucha sensación de inseguridad en la población», dijo el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna.

Citación Comunidad de Aguas Canal Arenal del Río Mostazal

0

Citase a Sesión Ordinaria a los accionistas de la Comunidad de aguas Canal Arenal del Rio Mostazal y Sus Afluentes, Comuna de Monte Patria, para el 9 de abril de 2024, 17:45 hrs.  primera  citación  y  18:30  hrs. segunda citación en Sede Social El Maqui.  

Tabla: Elección Directorio, Presentación  proyectos  ley 18450, Puntos varios.

El Presidente

Obituarios de hoy jueves 28 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

GLORIA SOLEDAD GALLARDO GALLARDO Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en Avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy jueves 28 de marzo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de Avenida Las Torres, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

NANCY DEL PILAR MILLA GONZÁLEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla Nuestra Señora de Andacollo en calle Marcos Macuada con Yungay 702 población El Molino. Hoy jueves 28 de marzo se realizará una misa a las 09:00 horas, luego será trasladada al cementerio de San Pedro de Río Hurtado.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Nuevo equipamiento de Laboratorio Biomolecular del Hospital de Coquimbo permite detección de tuberculosis en solo 3 horas

Dispositivo reduce considerablemente el envío de muestras a Santiago, que en promedio demoraban de 7 a 14 días para tener una respuesta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis fue en la segunda enfermedad infecciosa que más muertes causó en todo el mundo después del COVID-19, con más de 10.6 millones de personas afectadas solo en 2022. Pese a lo que muchos piensan, esta patología no se ha erradicado en nuestro país y en el último año ha aumentado su tasa de incidencia.

Es por eso que, en el marco del Día Mundial de la TBC, el Equipo Técnico de Tuberculosis del Servicio de Salud Coquimbo, en conjunto con Seremi de Salud y el equipo local del PROCET del Hospital de Coquimbo, realizaron un stand informativo en las dependencias del recinto porteño, donde educaron a la comunidad en prevención y avances de la red en materia de pesquisa oportuna.

Respecto a lo último, profundizaron sobre un nuevo equipamiento adquirido en 2020 para el laboratorio biomolecular del Hospital San Pablo, que solo durante el 2023 permitió realizar 3.445 exámenes moleculares, obteniendo 104 muestras positivas. Sin duda, un gran avance como modelo piloto, que este año también se pretende replicar en los hospitales de Ovalle e Illapel.

Camila Calderón, tecnóloga médica del Laboratorio del Hospital de Coquimbo y Referente de TBC, explica que para iniciar un proceso de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) se necesitan dos muestras de expectoración (flema) de pacientes con sospecha. “El proceso completo tarda alrededor de 3 horas para hacer la detección del complejo mycobacterium más la susceptibilidad a los fármacos del tratamiento. Antiguamente las muestras se enviaban a Santiago, pero ahora no es necesario para la mayoría de los casos. Aproximadamente se demoraban de 7 a 14 días, dependiendo de las pruebas que se debían realizar, pero ahora tardamos 3 horas para entregar un informe completo para el tratamiento”, detalla la profesional.

Cifras al alza
En nuestra región, al igual que a nivel nacional, existe una tendencia al aumento en la incidencia de casos por tuberculosis. Así lo refleja la Seremi de Salud, Paola Salas. “Esta es una enfermedad que la gente olvida, se piensa que la tuberculosis es del pasado y eso no es así. En la región y en el país entero aumentó la tuberculosis después de la pandemia. Si tu permaneces más de 2 semanas con una tos persistente que tu puedas asociar a un desgarro con sangre, fiebre o sudoración nocturna, por estos síntomas ya eres presuntivo de tuberculosis”, comentó la autoridad sanitaria, agregando que “teníamos una tasa de 9 por 100 mil habitantes en la región, y la aumentamos a 12,8, en términos de incidencia. También aumentamos la tasa de mortalidad”.

Al respecto, Josefina Horta, enfermera referente de TBC del Servicio de Salud Coquimbo, sostiene que “el 2023, hubo 121 casos de TBC en la región, de los cuales 94 eran casos contagiando por ser TBC pulmonar, y tuvimos 15 fallecidos, porque llegaron muy tarde. Estos pacientes no consultaron porque pensaban que tenían otro tipo de enfermedad, que fue lo que nos pasó un poco con el COVID, pero terminaron falleciendo”.

Finalmente, el Dr. Frades Gallardo, ex referente regional del equipo técnico del programa de TBC, con más de 34 años de experiencia como referente clínico, comentó que “cuando yo llegué, las tasas de contagio eran sobre 50 por 100 mil. Hoy en día están alrededor de 12 por 100 mil, o sea, ha habido un descenso bastante importante, pero independiente de las tasas, yo creo que el concepto que tiene que quedar, es que esta enfermedad infecciosa, que es la más antigua de la humanidad, sigue siendo hoy día una enfermedad prevalente y de cuidado que está matando a la gente, a pesar de ser prevenible y tratable”.

Cabe destacar que, tanto el diagnóstico como el tratamiento de la TBC, es gratuito para toda la población, independiente de su nacionalidad y previsión de salud. Esto considera atención médica, exámenes, medicamentos y controles, además del estudio a los contactos estrechos de pacientes.

Autoridades de Santo Tomás Ovalle se reúnen con carabineros para gestionar mayor seguridad en torno al establecimiento

Parte del equipo directivo de la sede ovallina realizó un saludo protocolar al nuevo comisario de la comuna, Mayor de carabineros, Erwin Orellana, con quien se abordaron temas como la seguridad y el trabajo colaborativo entre ambas instituciones.

Una reunión de acercamiento entre el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle y Carabineros, se realizó en la Tercera Comisaría, una instancia en la que el equipo directivo del establecimiento de educación superior, encabezado por su rector, Pablo Pinto, entregaron un saludo protocolar al comisario Mayor Erwin Orellana, y le platearon de forma preventiva, las necesidades en temas de seguridad que tienen los estudiantes.

Al mismo tiempo, se abordó el trabajo colaborativo que han realizado ambas instituciones, y las posibilidades de fortalecer esta alianza estratégica.

En este aspecto, Pablo Pinto señaló que esta reunión les permitió ver la posibilidad de realizar “trabajos colaborativos conjuntos en el área docente, en la formación de su cuerpo, pero además, fundamentalmente en elementos que tienen que ver con la seguridad y la prevención de delitos, gestionando para Santo Tomás tener patrullas adicionales que puedan supervigilar nuestras infraestructuras y también visitas para ir controlando cualquier situación que pudiera alterar el orden al interior de la institución”.

Por su parte, Priscila Araya, directora de Asuntos Estudiantiles comentó que el principal objetivo de la reunión fue establecer “un trabajo colaborativo con carabineros, con distintas actividades de prevención para nuestros estudiantes, sobre todo en la jornada vespertina, cuando nuestros estudiantes se retiran al término de la jornada a las 23:40 horas, y se trasladan a tomar su respectiva locomoción. Para nosotros es muy importante realizar prevención con distintas acciones como charlas de prevención y mayores rondas en el perímetro del establecimiento educacional, y ahí necesitamos el apoyo de carabineros”.

Además, la directora de la DAE destacó el hecho de que este trabajo conjunto se viene realizando desde hace algún tiempo ya que para la institución es “muy importante mantener siempre contacto con carabineros, y claramente a principios de año estas reuniones son muy importantes y simbólicas para nuestros estudiantes, ya que esto les da mayor seguridad”.

Al finalizar la reunión, las autoridades de ambas instituciones se comprometieron a fortalecer el trabajo colaborativo con diversas acciones que realizarán durante el año.