Inicio Blog Página 175

Nuevo equipamiento de Laboratorio Biomolecular del Hospital de Coquimbo permite detección de tuberculosis en solo 3 horas

Dispositivo reduce considerablemente el envío de muestras a Santiago, que en promedio demoraban de 7 a 14 días para tener una respuesta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis fue en la segunda enfermedad infecciosa que más muertes causó en todo el mundo después del COVID-19, con más de 10.6 millones de personas afectadas solo en 2022. Pese a lo que muchos piensan, esta patología no se ha erradicado en nuestro país y en el último año ha aumentado su tasa de incidencia.

Es por eso que, en el marco del Día Mundial de la TBC, el Equipo Técnico de Tuberculosis del Servicio de Salud Coquimbo, en conjunto con Seremi de Salud y el equipo local del PROCET del Hospital de Coquimbo, realizaron un stand informativo en las dependencias del recinto porteño, donde educaron a la comunidad en prevención y avances de la red en materia de pesquisa oportuna.

Respecto a lo último, profundizaron sobre un nuevo equipamiento adquirido en 2020 para el laboratorio biomolecular del Hospital San Pablo, que solo durante el 2023 permitió realizar 3.445 exámenes moleculares, obteniendo 104 muestras positivas. Sin duda, un gran avance como modelo piloto, que este año también se pretende replicar en los hospitales de Ovalle e Illapel.

Camila Calderón, tecnóloga médica del Laboratorio del Hospital de Coquimbo y Referente de TBC, explica que para iniciar un proceso de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) se necesitan dos muestras de expectoración (flema) de pacientes con sospecha. “El proceso completo tarda alrededor de 3 horas para hacer la detección del complejo mycobacterium más la susceptibilidad a los fármacos del tratamiento. Antiguamente las muestras se enviaban a Santiago, pero ahora no es necesario para la mayoría de los casos. Aproximadamente se demoraban de 7 a 14 días, dependiendo de las pruebas que se debían realizar, pero ahora tardamos 3 horas para entregar un informe completo para el tratamiento”, detalla la profesional.

Cifras al alza
En nuestra región, al igual que a nivel nacional, existe una tendencia al aumento en la incidencia de casos por tuberculosis. Así lo refleja la Seremi de Salud, Paola Salas. “Esta es una enfermedad que la gente olvida, se piensa que la tuberculosis es del pasado y eso no es así. En la región y en el país entero aumentó la tuberculosis después de la pandemia. Si tu permaneces más de 2 semanas con una tos persistente que tu puedas asociar a un desgarro con sangre, fiebre o sudoración nocturna, por estos síntomas ya eres presuntivo de tuberculosis”, comentó la autoridad sanitaria, agregando que “teníamos una tasa de 9 por 100 mil habitantes en la región, y la aumentamos a 12,8, en términos de incidencia. También aumentamos la tasa de mortalidad”.

Al respecto, Josefina Horta, enfermera referente de TBC del Servicio de Salud Coquimbo, sostiene que “el 2023, hubo 121 casos de TBC en la región, de los cuales 94 eran casos contagiando por ser TBC pulmonar, y tuvimos 15 fallecidos, porque llegaron muy tarde. Estos pacientes no consultaron porque pensaban que tenían otro tipo de enfermedad, que fue lo que nos pasó un poco con el COVID, pero terminaron falleciendo”.

Finalmente, el Dr. Frades Gallardo, ex referente regional del equipo técnico del programa de TBC, con más de 34 años de experiencia como referente clínico, comentó que “cuando yo llegué, las tasas de contagio eran sobre 50 por 100 mil. Hoy en día están alrededor de 12 por 100 mil, o sea, ha habido un descenso bastante importante, pero independiente de las tasas, yo creo que el concepto que tiene que quedar, es que esta enfermedad infecciosa, que es la más antigua de la humanidad, sigue siendo hoy día una enfermedad prevalente y de cuidado que está matando a la gente, a pesar de ser prevenible y tratable”.

Cabe destacar que, tanto el diagnóstico como el tratamiento de la TBC, es gratuito para toda la población, independiente de su nacionalidad y previsión de salud. Esto considera atención médica, exámenes, medicamentos y controles, además del estudio a los contactos estrechos de pacientes.

Autoridades de Santo Tomás Ovalle se reúnen con carabineros para gestionar mayor seguridad en torno al establecimiento

Parte del equipo directivo de la sede ovallina realizó un saludo protocolar al nuevo comisario de la comuna, Mayor de carabineros, Erwin Orellana, con quien se abordaron temas como la seguridad y el trabajo colaborativo entre ambas instituciones.

Una reunión de acercamiento entre el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle y Carabineros, se realizó en la Tercera Comisaría, una instancia en la que el equipo directivo del establecimiento de educación superior, encabezado por su rector, Pablo Pinto, entregaron un saludo protocolar al comisario Mayor Erwin Orellana, y le platearon de forma preventiva, las necesidades en temas de seguridad que tienen los estudiantes.

Al mismo tiempo, se abordó el trabajo colaborativo que han realizado ambas instituciones, y las posibilidades de fortalecer esta alianza estratégica.

En este aspecto, Pablo Pinto señaló que esta reunión les permitió ver la posibilidad de realizar “trabajos colaborativos conjuntos en el área docente, en la formación de su cuerpo, pero además, fundamentalmente en elementos que tienen que ver con la seguridad y la prevención de delitos, gestionando para Santo Tomás tener patrullas adicionales que puedan supervigilar nuestras infraestructuras y también visitas para ir controlando cualquier situación que pudiera alterar el orden al interior de la institución”.

Por su parte, Priscila Araya, directora de Asuntos Estudiantiles comentó que el principal objetivo de la reunión fue establecer “un trabajo colaborativo con carabineros, con distintas actividades de prevención para nuestros estudiantes, sobre todo en la jornada vespertina, cuando nuestros estudiantes se retiran al término de la jornada a las 23:40 horas, y se trasladan a tomar su respectiva locomoción. Para nosotros es muy importante realizar prevención con distintas acciones como charlas de prevención y mayores rondas en el perímetro del establecimiento educacional, y ahí necesitamos el apoyo de carabineros”.

Además, la directora de la DAE destacó el hecho de que este trabajo conjunto se viene realizando desde hace algún tiempo ya que para la institución es “muy importante mantener siempre contacto con carabineros, y claramente a principios de año estas reuniones son muy importantes y simbólicas para nuestros estudiantes, ya que esto les da mayor seguridad”.

Al finalizar la reunión, las autoridades de ambas instituciones se comprometieron a fortalecer el trabajo colaborativo con diversas acciones que realizarán durante el año.

Desde Portugal llega la primera obra internacional de la temporada TMO 2024

Este jueves 28 de marzo a las 20 horas se presenta en el Teatro Municipal de Ovalle «El mundo es redondo» la primera obra internacional de la temporada 2024 que está a cargo de la compañía portuguesa Teatro do Bairro y que nos invita a conocer a Rosa, una niña que descubre el maravilloso mundo del lenguaje en un montaje que fusiona poesía, ritmos y sonidos. 

La compañía de Teatro do Bairro presenta la adaptación al castellano de uno de sus mayores éxitos con el apoyo del dramaturgo y director argentino Rubén Sabadini. Este desafío tiene como objetivo la promoción del intercambio cultural entre los respectivos territorios, la consolidación de las relaciones de colaboración recíproca a través de la práctica de las artes escénicas y la internacionalización de la compañía en España y América Latina.

Rosa, la protagonista de esta emocionante historia, no sabe quién es, ni siquiera sabe si seguiría siendo la misma Rosa si no se llamara así. Para la niña que acaba de empezar a hablar, el lenguaje es todo un mundo nuevo por conocer, lleno de matices, de una fluidez donde se pierde, de subestimaciones que crean malentendidos, de palabras que significan tantas cosas diferentes, dependiendo, muchas veces, del lugar que en las oraciones.

En relación Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal indicó que “tener esta obra que viene de Portugal es un privilegio y refuerza nuestro compromiso para que el TMO continúe siendo un escenario internacional, así que extendemos la invitación a toda la comunidad para que no se pierda de esta oportunidad”.

Aún quedan tickets disponibles en TMO.cl y para quienes no puedan acceder al sitio web también puede retirar sus entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal, ubicado en Independencia #479. 

Juzgado laboral de La Serena acoge demanda por enfermedad profesional de trabajador del Sename

El Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena acogió la demanda de enfermedad profesional presentada por funcionario del Servicio Nacional de Menores (Sename), que desarrolló un trastorno depresivo y ansiedad generalizada, debido al ambiente hostil en que se desempeñó como educador de trato directo nocturno.

En la sentencia, el magistrado Cristian Álvarez Mercado acogió la acción indemnizatoria y le ordenó a Sename pagar al profesional una indemnización total de $25.000.000.

“De todos los antecedentes y hechos antes establecidos, aparece suficientemente acreditado que el actor a partir de un hecho violento ocurrido en el año 2012 por parte de internos en que se desarrollaba como educador de trato directo nocturno, respecto del cual el Servicio demandado no tomó ningún resguardo para evitar su ocurrencia, ocasionó al demandante un trastorno depresivo y un trastorno ansiedad generalizada, que se ha prolongado hasta la fecha que ha requerido la utilización de continuas y reiteradas licencias médicas por parte del actor, y que durante todo el desarrollo de la afección la demandada no ha prestado ningún tipo de ayuda psicológica para enfrentar las condiciones hostiles de trabajo que deben enfrentar tanto el actor como los demás trabajadores del Servicio demandado”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “(…) la demandada ha infringido el deber de cuidado y protección de la vida y salud del actor en virtud de lo dispuesto en el artículo 184 del Código del Trabajo, al haber tenido responsabilidad directa en la gestación y desarrollo de la enfermedad profesional a partir de lo regulado en la ley N° 16.744, tal como ha sido declarado por el organismo técnico, esta es, la Asociación Chilena de Seguridad”,

Por tanto, se resuelve: “I.- Que se acoge la demanda interpuesta en contra de Servicio Nacional de Menores (SENAME), Rut 61.008.000-6, representada legalmente por su Director Nacional, don Rachid Alay Berenguela (…) y se condena a la demandada al pago de la suma de $25.000.000, por concepto de reparación de daño moral sufrido a consecuencia de la enfermedad profesional materia de esta causa”.

Para el magistrado Álvarez Mercado, en la especie: “Se logró establecer que el Sename, en su oportunidad, no tomó las medidas necesarias para proteger especialmente la integridad física y sicológica de este educador de trato directo. A partir de este elemento se estableció la responsabilidad del Sename y el  monto indemnizatorio, teniendo básicamente como antecedente esta declaración de enfermedad profesional por la Asociación Chilena de Seguridad y también por declaraciones de testigos –ex compañeros de trabajo del educador de trato directo– que dieron cuenta del grado de afectación que sufrió este trabajador a partir del atentado que sufrió por parte de internos el año 2012 lo que, de algún modo, modificó su vida de forma sustancial ocasionándole este trastorno de carácter permanente”.

Invitan a clases de Zumba y Baile entretenido en Ovalle

La iniciativa, impulsada por la Oficina de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, está recorriendo diversos sectores de la comuna, con el fin de dar una alternativa para que las familias realicen actividad física y sigan modos de vida saludables.

Es una buena alternativa para que las familias ovallinas realicen actividad física. Las clases de Zumba y Baile Entretenido, que están siendo realizadas por la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio de Ovalle, a través de la Oficina de Deportes y Recreación, han recorrido varios sectores de la capital limarina con gran éxito, puesto que son muchas las personas, principalmente mujeres, que optan por esta disciplina para dejar atrás el sedentarismo.

Estos talleres, se efectúan de lunes a viernes, entre las 18.00 y las 20.30 horas, con horario diferenciado por sector, y buscan que las familias tengan un momento de recreación posterior a la jornada de trabajo. “El objetivo es que las personas ocupen los espacios de recreación como multicanchas y también sus sedes sociales y puedan sumarse a este programa de clases de Zumba y Baile Entretenido, que sabemos que son disciplinas que tienen muchísimos adeptos en nuestra comuna y así ha quedado demostrado en los sectores, que hemos recorrido con estas jornadas deportivas”, sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

En este sentido, la encargada de la Oficina de Deportes y Recreación, Viviana Olivares indicó que estos talleres “se iniciaron en enero y se destinan por sector y localidad por un periodo de dos meses. Ahora en marzo comenzaron los nuevos sectores de la zona urbana y rural, donde hacemos este recorrido con tres monitores deportivos. En mayo volveremos a agendar estas clases de acuerdo a las solicitudes que nos llegan de parte de las juntas de vecinos locales”.

Durante los meses de marzo y abril, se realizarán estas clases los días lunes en las sedes de Cerro Blanco (19.00 a 20.00 horas) y en Barrancas de Villaseca (19.00 a 20.00 horas), los martes en la sede social de Los Nogales (18.00 a 19.00 horas), en la multicancha de villa El Mirador Departamento (19.00 a 20.00 horas) y en la sede social de Salala (19.00 a 20.00 horas). En tanto, los días miércoles los equipos de la Oficina de Deportes y Recreación estarán en sede social de La Portada de Sotaqui (19.00 a 20.00 horas), en la multicancha de Villa El Portal I (19.30 a 20.30 horas) y en la multicancha de Los Leices (19.00 a 20.00 horas).

Asimismo, los días jueves se realizarán estos talleres en la sede comunitaria del Club de adultos mayores Corazón de Tuqui (17.00 a 18.00 horas) y en la sede social del sector Los Duplos (19.00 a 20.00 horas) y los viernes en la sede de la localidad de Santa Catalina (19.00 a 20.00 horas) y en la sede social del sector Estación (19.00 a 20.00).

Presentan plan de acción que fomenta la igualdad de género y la inclusión en la formación superior técnico profesional

Se trata de la actualización del plan de acción lanzado en 2022, que entrega orientaciones y herramientas a las instituciones de educación superior técnico profesional para la promoción de la igualdad de género y la inclusión. La iniciativa busca ayudar a los planteles a cumplir con lo que mandata la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género. El plan incluye indicadores, estándares, guías de trabajo y buenas prácticas.

Ante un auditorio repleto de figuras relevantes de la educación superior universitaria y técnico profesional, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, encabezó el lanzamiento del Plan de Acción de Equidad e Igualdad de Género en la Formación Técnico Profesional y la Inclusión de otros Grupos Socialmente Vulnerables.

En la actividad participaron el vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Abarzúa; la académica de la misma institución y responsable del proyecto de actualización, María José Valdebenito; la asesora de género de la Subsecretaría, Irune Martínez, y el jefe de la División de Educación Técnico Profesional, Gonzalo Donoso Pérez.

Aunque el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2023 muestra que las mujeres, en general, permanecen y se titulan de la educación superior en igual o mayor proporción que los hombres, aún hay brechas significativas que evidencian la necesidad de avanzar en la igualdad de género en el sistema, sobre todo en la educación técnica profesional.

Con el compromiso de enfrentar este desafío y continuar aportando herramientas al sistema, la Subsecretaría de Educación Superior, en alianza con la Universidad Alberto Hurtado, actualizó este plan de acción que busca convertirse en un instrumento útil para combatir las desigualdades de género y la discriminación de grupos socialmente vulnerables en el ámbito de la educación superior técnico profesional.

Este plan, que se une a otros instrumentos que buscan aportar y apoyar a las instituciones en estas materias, será una guía práctica y una herramienta que permita orientar a las instituciones en su quehacer, a fin de avanzar en la erradicación de la violencia y la discriminación y promover la igualdad de género y la inclusión en el sistema de educación superior técnico profesional.

Como planteó el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, “la educación superior técnico profesional tiene una responsabilidad con las tareas emancipadoras de la educación. No es solo formación para el trabajo, sino formación en general, y eso implica un compromiso con la igualdad de género. Sabemos que la Ley N°21.369 es exigente en distintas materias, y este plan intenta construir un horizonte, un curso de acciones para avanzar en esta materia en el sector técnico profesional”.

El vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Abarzúa, se refirió a la necesidad de reconocer la diversidad para fomentar el desarrollo de las sociedades. “Hoy atravesamos dos asuntos que atacan la supervivencia de nuestra sociedad. Uno es cómo construir una relación duradera, sustentable, con el medio ambiente, con la naturaleza, con la flora y fauna, con los recursos naturales. Y, en segundo lugar, cómo generamos una sociedad igualitaria, sustento de una democracia durable y legítima”, dijo.

La autoridad universitaria se refirió además a la manera en que las consecuencias de la pandemia afectaron el desarrollo de las mujeres: “la pandemia nos hizo retroceder veinte años en participación laboral femenina. Y nosotros sabemos que, si las mujeres participan igualmente en el mercado laboral que los hombres, podríamos avanzar dos o tres puntos del PIB en general”.

La responsable del proyecto que trabajó la Universidad Alberto Hurtado, la académica de la Facultad de Educación, María José Valdebenito, expuso en la instancia el detalle metodológico y práctico de la actualización del plan de acción, y puso foco en cómo este trabajo puede apoyar la misión de las instituciones. “Las instituciones tienen muchas dificultades para hacer diagnóstico respecto de brecha de género, respecto de situaciones de abuso, discriminación y abuso al interior de las instituciones, y también en otras instancias como son las prácticas profesionales. Muchas veces es muy complejo recabar esa información, que es de carácter confidencial. También poder generar dispositivos de monitoreo y evaluación”, explicó.

La asesora de género de la Subsecretaría de Educación Superior, Irune Martínez, señaló: “como Ministerio de Educación decidimos que el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer no fuera solo un mes donde pudiéramos conmemorar, sino también entregar herramientas concretas a las instituciones para desarrollar un proceso de promoción de igualdad de género y, en este caso, de inclusión de grupos socialmente vulnerables en sus procesos formativos”.

Tras esa introducción hizo un paseo por la caja de herramientas, disponible en este enlace, que ofrece alternativas de indicadores, estándares, guías y buenas prácticas para las y los diferentes actores del proceso educativo.

Finalizó la actividad el jefe de la División de Educación Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior, Gonzalo Donoso Pérez, quien partió con una nota personal que describe la relevancia de desarrollar este tipo de herramientas: “yo soy hijo de la educación técnico profesional, estudié Informática en un liceo técnico profesional. Y la jefa de carrera, la persona que nos enseñó a programar es una mujer, profesora de Matemáticas y Computación de la Universidad de Santiago de Chile. Esos elementos marcan vidas: las instancias con mayor probabilidad de marcar las vidas, para bien y para mal, pero confiemos en que especialmente para bien, son las instituciones de educación, y las instituciones de educación superior no son la excepción”.

Todos los materiales asociados al nuevo Plan de Acción de Equidad e Igualdad de Género en la Formación Técnico Profesional y la Inclusión de otros Grupos Socialmente Vulnerables se encuentran disponibles en el sitio web de la Subsecretaría de Educación Superior.

Declaran Alerta Roja por incendio forestal en Monte Patria

Autoridades declaran Alerta Roja en Monte Patria debido a incendio forestal cercano a viviendas, activando medidas preventivas y de coordinación para proteger a la población.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha solicitado la declaración de Alerta Roja para la comuna de Monte Patria debido al incendio forestal denominado «Barrancones Río Rapel». Este incendio, ubicado a solo 30 metros de viviendas y afectando a 10 casas, representa una amenaza inminente para la seguridad de la población y la infraestructura crítica en la zona.

Según los informes proporcionados por CONAF, el incendio representa una amenaza inminente para personas, viviendas, centros poblados y la infraestructura crítica de la zona. Específicamente, se reporta que el fuego se encuentra a tan solo 30 metros de 10 casas en la zona afectada.

En coordinación con la Dirección Regional de SENAPRED Coquimbo, se ha declarado la Alerta Roja para la comuna de Monte Patria a partir de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten. Esta medida implica la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo a los esfuerzos desplegados por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Se han enfatizado las medidas preventivas y de mitigación para reducir la vulnerabilidad y el riesgo para la población. La comunidad ha sido advertida a través de campañas de sensibilización y orientación comunitaria para evitar exponerse innecesariamente a situaciones de riesgo.

La Municipalidad de Monte Patria y los integrantes del Sistema local para la Gestión del Riesgo y Desastres (GRD) han sido llamados a evaluar y monitorear constantemente las condiciones de vulnerabilidad, activando los respectivos Comités para la GRD y coordinando las acciones según la planificación específica para estos casos.

Por su parte, la Unidad de Alerta Temprana Regional de SENAPRED Coquimbo se mantendrá evaluando y monitoreando la evolución del incendio forestal para coordinar las acciones necesarias en el ámbito de la Gestión de Riesgo y Desastres, informando los cambios significativos oportunamente.

Aguas del Valle informa corte programado nocturno en la comuna de Monte Patria

La suspensión se extenderá entre las 22:00 de hoy martes 26 de febrero y se extenderá hasta las 02:00 horas del miércoles 27 de marzo.

Aguas del Valle informó que, con el objetivo de renovar 48 metros de la red de agua potable, se programó una interrupción temporal del suministro en la comuna de Monte Patria, para este martes en horario nocturno.

El subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar, afirmó que “estas intervenciones son esenciales para reforzar el servicio que entregamos a nuestros vecinos. El corte se realizará entre las 22:00 horas de hoy martes 26 de marzo y las 02:00 horas del miércoles 27, de forma de acotar las molestias para nuestros clientes”.

Las calles afectadas serán José Miguel Carrera, centro de Monte Patria, sector Pueblo Hundido, sector La Palma y sector Huana.

La sanitaria realizó las coordinaciones con las autoridades pertinentes y comunicó directamente a vecinos y dirigentes del sector a través de la entrega de volantes puerta a puerta.

Para dudas o consultas, la comunidad puede contactarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de X @AguasdelValle.

Corte de La Serena ordena a administración de condominio restituir suministro eléctrico a departamento

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de protección interpuesto en contra de la administración del condominio Edificio Piedra Negra de la ciudad, y dejó sin efecto la orden de interrupción del suministro eléctrico que se le impuso al departamento del recurrente, por una deuda de gastos comunes, cuyo pago se encontraba documentado.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Gloria Negroni Vera, Rodrigo Díaz Figueroa y la abogada (i) Pía Bustos Fuentes– acogió la acción constitucional, tras establecer el actuar ilegal y arbitrario de la recurrida que, a través del administrador, aceptó la entrega de 12 cheques por la deuda, de los que cobró tres para luego objetar la modalidad acordada por no haber sido autorizada por el comité de administración, por lo que procedió a cortar el suministro eléctrico.

“De lo expresado precedentemente aparece con meridiana claridad que la recurrida ha actuado en forma contradictoria al esgrimir por un lado una supuesta imposibilidad de cumplir el convenio de pago aceptado por el administrador por la supuesta falta de un requisito formal y, por otra, ejecutar actos materiales que en forma irredargüible suponen aceptación de dicho convenio al conservar la recurrida los cheques en su poder y aplicar su importe al pago de la deuda”, consigna el fallo.

La resolución agrega que, en la especie: “(…) advirtiéndose la existencia de un convenio de pago en actual ejecución y que fuera aprobado por el administrador del condominio en los términos del artículo 6 de la Ley N°21.442, el ejercicio de la facultad de interrumpir el suministro eléctrico de la unidad del recurrente carece de sustento y deviene en arbitrario, afectando su derecho de propiedad en modo ilegítimo dada la ostensible dificultad aparejada a la falta de suministro eléctrico para el uso de un inmueble de tipo residencial”.

“Por lo expresado, si bien no se avizora vulneración a la garantía del numeral cuarto del artículo 19 de la Constitución Política de la República al haberse establecido la existencia de un acto ilegal y arbitrario que vulnera la garantía del articulo 19 N°24 de la carta fundamental, este recurso será acogido”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “Se acoge, con costas, el recurso de protección interpuesto en favor de (…) y, en consecuencia, se dispone que la orden de interrupción del suministro eléctrico a la unidad del recurrente queda sin efecto al no verificarse los supuestos legales que la hacen procedente”.

Tras la comunicación del fallo, la ministra Negroni Vera explicó que: “La Corte en su resolución unánime estimó que se había vulnerado la garantía constitucional en cuanto al derecho de mantener un servicio básico tan importante como el derecho al suministro eléctrico, interrumpido de forma arbitraria, teniendo especialmente presente que el recurrente había otorgado varios cheques para el pago de los gastos comunes adeudados, los que habían sido aceptados por la administración del edificio, y varios fueron cobrados. Por lo tanto, se entiende que efectivamente había un convenio de pago que se había aceptado, por lo que se estimó arbitrario que se le cortara el suministro eléctrico, como un derecho básico y fundamental”.

Villas de Monte Patria cuentan con renovadas áreas de esparcimiento comunitario

El objetivo principal fue intervenir espacios públicos, que habían sido coaptados para usos ilícitos y devolverlos a la comunidad con intervención en luminarias e implementos de juego.

Más y mejor vida comunitaria, aquella fue la demanda de 4 villas del centro de Monte Patria, 4 comunidades que hoy disfrutan de nuevas áreas compartidas totalmente renovadas. Este viernes 23 de marzo se inauguró el proyecto “Recuperación de Espacios Públicos Villas de Monte Patria”, una propuesta global que trajo consigo una gran jornada inaugural de música, baile, juegos y un positivo mensaje en torno al tejido comunitario.

Hace algunos meses atrás, dirigentes de la cabecera comunal acudieron al municipio en búsqueda de ayuda para evitar nuevos focos delictuales y recuperar los espacios recreativos en las villas Monterrey, Belén, Ensueño y Nueva Esperanza; el resultado, la postulación de un gran proyecto de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), a través de SUBDERE por 63 millones de pesos; mismo proyecto que hoy llega la comunidad con diversos mejoramientos.

La jornada de inauguración consistió en una activación múltiple, por un lado, estaba en desarrollo el Campeonato de Fustal de las mismas 4 villas, también competencia de Ping-Pong, jornada de muralismo, actividades para niños menores de 8 años, también una nueva apuesta de fit-jump; por otro lado, una modesta ceremonia con las y los vecinos del sector, todo en torno a la importancia de usar los espacios disponibles para la comunidad.

La instancia contó con la participación de Bernardo Salinas Maya, jefe de la unidad regional SUBDERE, Cristian Herrera Peña, alcalde de la comuna de Monte Patria, Ana Herrera Castellanos, presidenta de la unión comunal de JJ.VV. de Monte Patria, representantes locales y comunidad en general.

Al respecto de la inauguración, la primera autoridad comunal, el alcalde Cristian Herrera Peña destacó el compromiso de las instituciones financistas por la respuesta, de paso agradeciendo la perseverancia de los dirigentes en la postulación del proyecto, “estamos muy contentos de esta inauguración de recuperación de espacios de estas 4 villas, nuestros vecinos nos indicaron la necesidad y nos pidieron ayuda. No había iluminación, no había equipamiento y bueno, finalmente levantamos este proyecto a SUBDERE y SPD; cumplimos con nuestra parte, inauguramos estos espacios, ahora depende de los vecinos cuidad, ocupar y mantener estos espacios para los fines recreativos, tenemos la fe que así será”.

A través del proyecto se espera consolidar y recuperar estas áreas, promoviendo la instalación de mobiliario urbano, iluminación, vegetación y equipamiento para diversas actividades recreativas que distiendan a la comunidad, con el propósito de reducir delitos e incivilidades en estos espacios e impactar positivamente en la percepción de seguridad.

Desde la representación vecinal, la dirigenta ana Herrera Castellanos, presidenta de la Unión comunal de Monte Patria agradeció la concreción de este proyecto de recuperación, pues va en la línea de ocupar los espacios de todos, “hoy tenemos la plena satisfacción, que el recorrido que hicimos en un inicio con los dirigentes de noche, está teniendo resultados. Hoy este espacio es para los niños, tenemos una multicancha iluminada, juegos de mesa, una recuperación de espacios de primer nivel; todos tendrán su esparcimiento acá”.

Esta iniciativa tuvo un financiamiento total de 63.000.000, otorgado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, tiene por objetivo recupera dichos espacios públicos y disponerlos nuevamente a la comunidad. Desde hoy las villas Belén, Monterrey, Ensueño y Nueva Esperanza podrán disfrutan de nuevos espacios para hacer vida comunitaria.

Obituarios de hoy martes 26 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA TERESA HUERTA FUENTES Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia de Samo Alto, comuna de Río Hurtado. Hoy martes 26 de marzo se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio de San Pedro.

LILA DEL CARMEN BARRAZA OPAZO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Miramar 207 parte alta Coquimbo. Hoy martes 26 de marzo se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla mayor de La Cruz del Tercer Milenio, luego será trasladada al crematorio Guayacán.

KATTY IVONNE CODOCEO CONTRERAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy martes 26 de marzo se realizará su funeral a las 12:00 horas en el cementerio parque La Foresta de la ciudad.

LUIS ALBERTO TOLOSA GONZÁLEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

EVA LUZMIRA VEGA VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Higuera s/n Rapel, comuna de Monte Patria. Hoy martes 26 de marzo se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA