Inicio Blog Página 1807

La literatura del Limarí … claro que existe!!

Paz Corral Yagnam, jefa de proyectos de la Editorial Zig Zag.

Lo señaló Arturo Volantines, presidente de la SALC, ente organizador del III Seminario Internacional de editorescritores realizado en La Serena entre los días 26 y 28 de este mes.

Sus expresiones fueron para introducir la presencia de escritores y expositores llegados desde la ribera del río del mismo nombre para hacer un aporte al encuentro que reunió a representantes de Chile, Argentina, Colombia y México alrededor del tema de la edición de libros y literatura en general.

El viernes 27 estuvo en uno de los salones de del Museo de Historia Presidente Gabriel Gonzalez Videla de La Serena, el escritor y periodista del diario electrónico OvalleHOY, Mario Banic Illanes quien expuso sobre el tema “Publicación y Edición de libros en pequeñas ciudades” haciendo referencia a las dificultades que tienen los creadores de ciudades como Ovalle para financiar y publicar sus textos. Además lo hizo el poeta, dramaturgo y narrador, Ramón Rubina, con la notable exposición “Memoria” .

A continuación Paz Corral Yagnam, jefa de proyectos de la Editorial Zigzag, cuenta cuentos y escritora, también ovallina, ofreció una exposición sobre la historia y actualidad de la editorial más prestigiosa y tradicional de nuestro país, con 111 años de existencia.

Finalmente el sábado los escritores ovallinos Yanny Morales, y Ramón Rubina participaron en una jornada de lecturas desarrollada en la casa patrimonial Pedro Pablo Muñoz, ubicada en Cantournet 880 de La Serena. Rubina emocionó a los asistentes con un cuento infantil en el que recordó a su madre, una magnífica mujer que respaldó hasta el final su carrera literaria.

Entonces, como se puede ver, la Literatura del Limarí… ¡claro que existe!.

 

Imágenes que forman un nudo en la garganta

En las últimas horas vi dos imágenes que me conmovieron. Ambas vinculadas con bomberos.

Una de ellas el video del arribo de la delegación de voluntarios de México al aeropuerto de Santiago para sumarse a las labores de contención de los siniestros que devastan a la zona centrosur del país: en medio del aplauso general de las cientos de personas que estaban en el terminal aéreo.

En gran medida ese era el reconocimiento de todo un país a las delegaciones extranjeras de distintos países que han llegado en las últimas horas para colaborar con la catástrofe, algunos países con los que en alguna oportunidades hemos tenido más de alguna diferencia, pero que no han dudado en sumarse a la solidaridad.

Y ver ese video de los voluntarios mexicanos desfilar con sus bolsos en medio de los aplausos no pudo sino formarme un nudo en la garganta y entender  la solidaridad en toda la extensión de la palabra.

La otra imagen que me conmovió fue una observada en el paseo peatonal, en la esquina con la Alameda, cuando un niñito de algo así como tres años, se desprendió de su madre para correr hacia un voluntario del Cuerpo de Bomberos de Ovalle que estaba recibiendo la cooperación de los transeúntes. Y entonces el bombero, se arrodilló observando sonriente como el pequeño depositaba su aporte en la alcancía y luego regresaba orgulloso donde su madre.

Estuve después varios minutos observando a la gente acercarse espontáneamente donde el voluntario para entregar un aporte, algunas personas muy modestas, reflejando el sentimiento generalizado en la comunidad de reconocimiento a la labor que hacen los bomberos del país para colaborar en la contención de los incendios en la zona centro sur.

Eso en contraste a lo que he observado en el mismo lugar, en fechas anteriores,  en campañas similares en las que el bombero tiene que acercarse a la gente a pedir la colaboración, y numerosas (¡Ay, la mayoría!) pasa por el lado sin responder.

Al parecer hoy se percibe un cambio de actitud.

Es de esperar que esta nueva sensibilidad haya llegado para quedarse, y que el país tome conciencia definitiva dela importancia que tienen los bomberos para nuestra sociedad. No sólo para controlar incendios, socorrer a víctimas en casos de incendios, en accidentes vehicular, mineros, etc, sino como un valor superior : personas que sin recibir un solo peso en compensación, son capaces de sacrificar parte importante de sus horas de descanso para concurrir en ayuda de la comunidad, exponiendo incluso sus vidas.

No son superhéroes, (como bien intencionadamente se ha dicho) sino personas como usted y yo, que las vemos a diario, atendiéndonos en el mesón de una tienda, detrás del escritorio de una oficina, en la bodega de una empresa, quienes al escuchar el llamado de la sirena corren a cumplir con su vocación de servicio.

Y las dos imágenes mencionadas anteriormente me han ayudado a reafirmar esa convicción.
Creo que esto arrojará un beneficio impensado hace unas semanas. Serán en los próximos meses cientos los muchachos, los niños interesados en vestir ese uniforme y ponerse a disposición de su comunidad.

M.B.I.

https://www.youtube.com/watch?v=6d1qJ5bpePQ

Pequeños agricultores de El Palqui se reúnen con coordinador de zonas rezagadas

Junto a dirigentes de esta organización de base en la comuna de los Valles Generosos, Cristian Herrera Peña recorrió diversos predios en la zona.

Los dirigentes del sindicato de Pequeños Agricultores de El Palqui de la comuna de Monte Patria, destacaron las visitas a diversos predios que realizaron  con el encargado del programa presidencial de las zonas rezagadas, Cristian Herrera Peña.

Para evaluar cómo se están aplicando los proyectos de CORFO destinados a los campesinos más vulnerables de las zonas rezagadas, la comitiva visitó predios de pequeños agricultores de los sectores de Palqui Bajo y Los Litres. Así mismo se conoció los trabajos que realizan los productores de  uva de mesa y hortalizas en estos sectores de la comuna.

Los dirigentes del sindicato Fidel Salinas y Guillermo Silva durante la visita de Cristian Herrera plantearon  los diversos problemas que afectan al sector productivo de la agricultura familiar campesina.

Finamente subrayaron los dirigentes Salinas y Silva que plantearon la necesidad de potenciar el turismo rural y le solicitaron apoyo para el proyecto “Mirador de las estrellas y conservación de la flora y fauna nativa» y todo lo que se refiere a energías  fotovoltaicas  para la agricultura familiar campesina de El Palqui y también el apoyo de estos programas para formar cooperativas en torno a las energías solares, en la comuna de Monte Patria.

Equipo OvalleHOY.cl

Región de Coquimbo: ¿Cuna de Premios Nacionales?

En estos días, participé en el III Seminario Editorescritores en La Serena donde se buscaba potenciar una bibliografía patrimonial. Creo que se cumplió con dicho objetivo, donde aprendimos de los panelistas diversas situaciones que se requieren para publicar, algo no fácil.

Dentro de los invitados estuvieron dos Premios Nacionales de Historia, los cuales tienen mucha relación con la Región de Coquimbo, por ser; don Sergio Villalobos Rivera, mencionaba que sus raíces se remontan a 1832 con don Gerónimo Villalobos que cumplía una labor de arriero entre Vallenar y La Serena. De allí, lo contrató don Carlos Lambert y posteriormente su abuelo Valentín Villalobos estuvo en la Escuela Normal y trabajo como profesor en La Serena y Coquimbo, siendo Director en la Escuela de Las Compañías teniendo contacto con Gabriela Mistral, en una relación poco cordial (Gabriela lo mencionaba en una entrevista de Lenka Franulic como “un tal Villalobos”).

Su padre nació en Coquimbo y recordaba la frase favorita que mencionaba “Coquimbo era la ciudad más linda del mundo”, pero él nació en Angol, de allí, se vinieron a Santiago y luego son trasladados a La Serena, ya que su padre era Ingeniero Civil y lo nombraron Jefe de la Red Norte de Ferrocarriles (menciono varias anécdotas acompañando a su padre cuando salía a ver los desperfectos en las vías). Esto explica que sus primeras letras las realizo en  la Escuela de la Señorita Zepeda al final de la calle Cordovez.

Expresó que entre sus padres hubo unas discusiones, debido a que su madre lo quería mandar al Seminario y su padre al Liceo Gregorio Cordovez, el cual le entregó un reconocimiento como ex alumno. A los 13 años ingresa al Instituto Nacional. Finalmente se refirió a cómo era la ciudad en el tiempo que estuvo viviendo y que lo hizo cuando comenzó el Plan Serena y se mejoraron las comunicaciones.

Don Jorge Pinto R. reconoce que es de la región, nació en La Serena y que su infancia la pasó en Punitaqui (provincia del Limarí y que a La Serena no la consideraba una aldea pueblerina, como lo expresó el historiador Villalobos, “todo depende de la óptica que se mire”, porqué expresó: “yo venía de Punitaqui, para mí, La Serena era una megapolis”. Comentó que el lunes había estado con la Sra. Presidenta de la República y le había entregado una propuesta sobre la situación de la Araucanía.  Después hizo un contrapunto entre el sector de la frontera y el norte chico.

Explico que hay tres rasgos comunes; Primero una brillante generación de historiadores del siglo XIX de ambos (A. Aravena, J. Morales, D. Perry, M. Concha y otros en el norte chico y como ochenta historiadores en la Araucanía, entre ellos, L. Navarro y R. Latcham. En segundo lugar tienen una rica historiografía, principalmente testimonios de extranjeros (I. Domeyko, C. Gay, J. Cabello y otros). Tercero, han sido valorados por los aportes al país, el norte chico los entregados desde la minería y de la frontera los recursos del trigo y textiles.

Dentro de las cosas que nos separan y la hace muy distinta es la situación de los trabajadores que era muy mala, pero en el norte chico se recuerdan las leyendas, hay un sentido de identidad común. En cambio en la frontera la memoria se reconstruye del resentimiento de los hechos infaustos de la historia. “La tierra no se compra se recupera”. Se produjo un gran fracaso del Estado por no haber alcanzado una identidad nacional.

Octavio Álvarez Campos

     

83 niños aprendieron a nadar en el primer curso de natación en Ovalle de esta temporada

La iniciativa gratuita, impulsada por el municipio de Ovalle, permitió que 83 niños aprendieran a desenvolverse sin problemas en el medio acuático. El segundo curso y final comenzará con un diagnostico el próximo 31 de enero en la Piscina Municipal local.

Finalizó el primer curso de natación impulsado por el municipio de Ovalle, en la Piscina Municipal. Esta inducción que contó con la participación de 83 niños se inició el pasado 6 de enero, con un diagnóstico de cada uno de los alumnos. Posteriormente, las clases se iniciaron el día 10 y concluyeron 27 de enero.

La ceremonia se llevó a cabo en la Piscina Municipal de Ovalle y contó con la presencia del alcalde Claudio Rentería, quien fue el encargado de entregar el certificado que acredita que los participantes tienen las capacidades, para desenvolverse de buena forma en un medio acuático.

El jefe comunal agradeció la confianza de los padres “con nuestro personal encargado de los cursos de natación. Ellos son muy profesionales en lo que hacen y eso queda demostrado con el buen resultado que tuvo este trabajo con los niños que se inscribieron con nosotros”. Rentería agregó que “nos hemos preocupado que la Piscina Municipal cuente con todas las condiciones necesarias. Además, hemos dispuesto que estos cursos sean gratis”. Cabe destacar, que, anteriormente, los apoderados debían cancelar 15 mil pesos, por el periodo de clases. El encargado de la Piscina Municipal de Ovalle, Wilson Cortés indicó que en un comienzo “teníamos pronosticado 60 alumnos, pero terminamos con 83. El desarrollo del primer curso fue muy exitoso y los más importante es que todos los niños que participaron egresaron nadando bien”.

Ahora viene el segundo curso, que se iniciará con un diagnostico el próximo martes 31 de enero y posteriormente, las clases que se desarrollarán hasta el 17 de febrero.

Piscina Municipal

Los interesados en pasar un momento agradable en la Piscina Municipal, lo podrán hacer sin problemas, ya que su funcionamiento se extenderá hasta el 26 de febrero y estará disponible para adultos y niños, de martes a domingo de 14:30 a 18 horas. El costo de la entrada será de 2 mil pesos para los adultos y mil pesos, para los niños.

Camiones con ayuda para los damnificados salieron desde Ovalle en dirección al sur

Partieron tres camiones, uno de ellos con un acoplado repleto con ayuda para quienes lo perdieron todo en una tragedia que golpea a cientos de compatriotas.

Los camiones listos para partir (Foto: OvalleHOY.cl)

Tres camiones partieron la noche de este viernes desde la capital de la provincia del Limarí con destino las zonas afectadas por una de las emergencias forestales más grandes registradas en nuestro país y con ello, los ovallinos nuevamente han demostrado que aparte de ser una comunidad que enfrenta los embates de la naturaleza con la entereza de quien sabe levantarse ante los golpes de la vida, son un conjunto de ciudadanos con conciencia y empatía social, que entienden lo terrible de perder todo.

Un cartel muestra una parte del corazón que le pusieron miles de limarinos que colaboraron con esta tarea (Foto: OvalleHOY.cl)

Y es por eso que diversas campañas se han realizado a lo largo y ancho de la comuna, en el centro poblado y las distintas localidades, tres camiones cargados con ayuda para esos cientos de compatriotas que hoy son golpeados por la emergencia forestal más grande en la historia de nuestro país, salieron con dirección al sur.

No obstante, según informó Belén Robles, una de las integrantes de la red Voluntarios por el Limarí, «seguimos recibiendo aportes desde las en Bomberos de Miguel Aguirre» y puntualizó que «lo que más está faltando por ahora es: Salsa de tomates, bebidas isotónicas, legumbres, alcohol, alcohol gel, pañales, cloro, comida canina/gatuna, medicamentos veterinarios, guantes de trabajo y zapatos de seguridad».

Los últimos arreglos antes de partir (Foto: OvalleHOY.cl)

Además, a través de su página de Facebook, señalaron que «toda persona que esté interesada en ayudar, un camión irá directamente a su casa a buscar su colaboración!! Para esto deben comunicarse con nosotros, mediante mensaje a la página (de Facebook) o al número +56985502901 (Jorge) o al +56975344797 (Belén)».

Desde esta tierra limarina, golpeada hace poco más de un año por un terremoto de 8.4 grados Richter, les enviamos nuestras más sinceras muestras de afecto y empatía y esperamos que este sea un momento que logren superar con eso que nos identifica  a los chilenos: esa enorme capacidad de doblegar la adversidad.

Equipo OvalleHOY.cl

Inauguran la séptima versión Fiesta del Cabrito de Ovalle

Hoy se realizó la inauguración de la tradicional festividad y como plato fuerte, desde las 20 horas, se presentan el folclorista El Clavel, Alex y el Clan Azabache y el grupo La Mezcla. Cabe mencionar que en un accidente registrado antes de la ceremonia, una funcionaria municipal resultó con lesiones leves, tras ser golpeada por la camioneta que guiaba un concejal.

Las tradiciones, las costumbres y por supuesto la carne de cabrito serán los principales protagonistas de la séptima versión de la Fiesta del Cabrito de Ovalle, que tendrá dos jornadas cargadas de chilenidad, música y folclore, que llenarán de color el Parque Recreacional Los Peñones. La festividad típica fue inaugurada por las autoridades locales, encabezadas por el alcalde Claudio Rentería y el gobernador del Limarí, Wladimir Pleticosic e integrantes del concejo municipal de Ovalle.

Las autoridades comparten con los locatarios (foto: cedida)

Tras la ceremonia inaugural se realizó un recorrido donde se pudo constatar las bondades de este alimento y sus atributos, ya que es considerada una carne sana, pues está libre de colesterol. Los locatarios tendrán para los visitantes cabrito al jugo, al disco, asado y las conocidas empanadas de carne de cabrito. Más de 20 cocinerías ofrecerán al público las diferentes preparaciones de este tipo de carne, tan característica de nuestra comuna.

El alcalde Claudio Rentería sostuvo que la Fiesta del Cabrito “está instaurada y es toda una tradición para los ovallinos y para quienes nos visitan desde otras partes del país. Siempre mi estilo ha sido apoyar las iniciativas que destacan las tradiciones y costumbres, porque son parte de nuestra idiosincrasia. Por eso queremos seguir potenciando, año a año, esta festividad que permite conocer las bondades de la carne de cabrito”.

Carlos Monardez, quien disfrutó junto a su familia, afirmó que “está todo muy rico, muy sabrosa la carne de cabrito y que bueno que se generen estos espacios para destacar este tipo de carne. En tanto, Juan Riquelme, quien prefirió la carne de cabro al disco sostuvo que la fiesta “es muy bonita, porque en muchas partes conocen a Ovalle por la carne de cabrito y que mejor que disfrutarla en familia, con buena música y buena comida”.

Juan Gallardo Saavedra, propietario de una cocinería ha participado “desde la primera fiesta que se realizó y estamos muy contentos. Queremos que se siga potenciando, porque es la fiesta de los campesinos y los crianceros”. Por su parte, Oscar Martínez, expositor de la localidad de Canelilla invitó a los ovallinos y turista a acercarse al Parque Recreacional Los Peñones “acá le ofreceremos la especialidad que tenemos que es cabro al disco con un base de cebolla. Está carne es muy buena porque es sana, porque el animal sólo se alimenta de pasto y no de productos químicos, por eso es tan sabrosa”.   

Las bondades del cabrito se pueden degustar en esta séptima versión de la festividad

En el plano artístico, este sábado 28 de enero, desde las 20 horas, se presentará el folclorista y comediante El Clavel, quien con sus canciones y picardía sacará más de una sonrisa en los visitantes y posteriormente será el turno del grupo tropical Paskual y su Alegría. En tanto en la jornada final estarán el grupo La Mezcla y Alex y el Clan Azabache. Además, durante el día se presentarán las agrupaciones folclóricas de Ovalle.

Accidente

Tras la inauguración se produjo un incidente que fue protagonizado por el concejal DC Patricio Reyes y una funcionaria municipal. Según relató el propio Reyes a OvalleHOY.cl, «estoy un poco más tranquilo después de este accidente fortuito que se produjo cuando estaba maniobrando marcha atrás, por hacerle el quite a otra persona, había una señora recogiendo unos papeles y lamentablemente, no la vi y le pegué y cayó al suelo», relata el edil, quien al momento del contacto con nuestro medio se encontraba «en el hospital junto con la señora, como corresponde.

Respecto del estado de la persona lesionada, Reyes señaló que «está bastante bien, el doctor que la examinó preliminarmente, pero estamos esperando al médico encargado, que está operando a otra persona, para que de el informe definitivo. La señora está consciente, no tiene fracturas, así que estamos a la espera».

Así mismo, desmintió algunas versiones aparecidas en redes sociales. «Yo no me escapé, no había bebido, acompañé a la persona desde Los Peñones mismo hasta acá a Urgencia como corresponde», dijo la autoridad municipal y remarcó que «estaba tratando de estacionar para llegar a la inauguración de la ceremonia de inauguración, cuando por hacerle el quite a otra persona, me giré haca la derecha y no vi que esta persona estaba atrás agachada».

El informe médico señaló que la paciente resultó policontusa, lesiones calificacas como de carácter leve.

Equipo OvalleHOY.cl

Con drones complementan estudio de uso de suelos agrícolas

El proceso, que se realiza en la región de Coquimbo, forma parte de las técnicas para la validación de la información obtenida mediante el uso de imágenes satelitales a través de la tele-detección.

Sensores, drones, satélites e imágenes hiperespectrales, son algunas de las herramientas tecnológicas que día a día aumentan su uso como apoyo para conocer con mayor precisión los efectos del cambio climático en las actividades productivas, como por ejemplo la escasez hídrica en el sector agrícola.

A nivel mundial el uso de este tipo de tecnologías se ha hecho indispensable y la Región de Coquimbo no ha quedado ajena a iniciativas innovadoras que pretenden ayudar a las productores y empresas agrícolas, organizaciones de usuarios de aguas y organismos estatales, para conocer las consecuencias producidas por la extensa sequía que afecta a la zona.

Bajo este contexto, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), de la Universidad de La Serena, está llevando a cabo el proyecto “Generación e implementación de un programa de monitoreo de suelo agrícola para el ordenamiento del territorio” (PROMUS), que busca conocer la evolución del uso de los suelos agrícolas de la Región de Coquimbo. La ejecución de este estudio se basa en la utilización de técnicas de teledetección, y trabaja con imágenes satelitales captadas por el satélite de la NASA llamado Landsat 8 OLI, pero también se apoya fuertemente en un trabajo de terreno, que es apoyado mediante el uso de dron.

“Estamos utilizando equipos que nos permiten acceder a zonas en donde a simple vista no es posible identificar los cultivos o en aquellas zonas en donde el acceso para la validación es más difícil. Las imágenes que son capturadas con este tipo de equipo son las que requiere el grupo de teledetección del Laboratorio para ajustar las técnicas de análisis de las imágenes satelitales, por ello, son más específicas”, explica el ingeniero agrónomo y parte del equipo de PROMMRA, José Luis Ortiz.

Cabe destacar que, a nivel nacional e internacional, la Región de Coquimbo, especialmente la Provincia del Limarí, por su localización geográfica, su situación hídrica y su vocación productiva, es un territorio que ha sido intensamente estudiado, ya que pese a todas las contriciones hídricas, el sector agroalimentario sigue siendo el mayor sustentador de su economía y un importante productor de alimentos para el mercado interno y externo. Es por esto que “como Laboratorio hemos realizado diversos estudios, todos apuntando a ayudar a enfrentar la incertidumbre hídrica, especialmente la que cada año se produce en la zona. La idea es ayudar a gestionar y administrar de la mejor manera los recursos hídricos”, comentó el Dr Héctor Reyes, director del proyecto PROMUS.

Senadora Muñoz califica de «oportunista» a Sebastián Piñera por tranvía para la conurbación La Serena – Coquimbo

Legisladora por la región de Coquimbo, denuncia uso electoral del proyecto por parte del ex presidente.

La senadora Adriana Muñoz (PPD) acusó al ex Presidente Sebastián Piñera de utilizar, con fines electorales, el proyecto de tranvía urbano, que pretende solucionar los problemas de congestión en la conurbacion Coquimbo-La Serena.

En una entrevista a un medio regional, el ex Presidente señaló, entre otras cosas, la conveniencia de un tren suburbano para solucionar el problema de conectividad existente entre Coquimbo y La Serena.

Si bien la legisladora valoró la importancia de sumar respaldo para la concreción de esta importante obra, indicó que en el caso de Sebastián Piñera, aparece como un titular atractivo, que busca obtener apoyo, en el marco de su posible repostulación a La Moneda, pero que no resulta creíble, al no haberse ocupado antes del asunto, mientras fue Presidente de la República.

La senadora explicó que esta iniciativa que ha sido impulsada desde el inicio del gobierno de la Presidenta Bachelet, ha ido avanzando y se prevé que este año 2017 se terminen los estudios para definir el trazado propuesto que correría entre Coquimbo y Las Compañías en La Serena. Quedando listo para la licitación de las obras. “Personalmente, he acompañado la presentación de la propuesta, contribuido a vencer obstáculos y viendo como se avanza paso a paso” – afirmó.

«Se trata de un proyecto que es al mismo tiempo moderno, eficiente y atractivo, tanto para los habitantes de la zona como para los visitantes, por lo que esperamos que siga avanzando y logre concretarse» manifestó finalmente.

Equipo OvalleHOY.cl

El clima juega a favor y permite disminuir intensidad de focos activos en incendio forestal de Los Vilos

Pese a todo, los brigadistas presentes en el sector, desde el origen del siniestro hasta hoy, han logrado controlar el avance de las llamas, a través de la coordinación de diversos planes de emergencia.

Intenso ha sido el trabajo realizado por los cerca de 200 brigadistas que han sumado esfuerzo en las labores de control y extinción del incendio forestal, que se inició el pasado martes y se mantiene activo hoy, en el sector de la Hacienda Agua Amarilla de la comuna de Los Vilos.

Gracias a los planes de emergencia coordinados con los diferentes equipos presentes en la zona, los que incluyeron la construcción de cortafuegos a cargo de maquinaria pesada y 5 bulldozer, la creación de piscinas de recarga de agua para el apoyo aéreo del helicóptero y principalmente la labor realizada por brigadistas de Conaf, Forestal Mininco, Fuerzas Especiales de Carabineros, personal de Ejército, Minera Los Pelambres y  bomberos, entre otros, además del apoyo importante que significó la presencia en el sector del Supertanker. Lo que sumado a las condiciones favorables del clima durante la jornada del día de hoy, hacen que dos de los focos que aún se mantienen activos, hayan disminuido en su intensidad.

Cabe destacar que los cortafuegos efectuados por la maquinaria pesada y bulldozer presentes en el lugar, han sido de gran ayuda a la hora de impedir el avance del siniestro y contener su propagación, que a la fecha tiene un área de afectación de 3.100 hectáreas.

En este sentido, el Gobernador de Choapa, Patricio Trigo destacó el trabajo realizado por todos los voluntarios y brigadistas que se han esforzado a diario por controlar el avance del siniestro, considerado uno de los más importantes registrados en la zona, en los últimos años. Asimismo la autoridad Provincial, señaló que se han hecho esfuerzos importantes por parte del equipo humano para evitar la propagación de este incendio forestal. Y sin duda el apoyo del Gobierno Central y Regional han permitido contar con los medios y recursos para apoyar en esta emergencia”.

Reporte de Equipo de Emergencia Gobernación Choapa

Un helicóptero privado con capacidad para 8 personas está disponible para apoyar las labores y sobre vuelo (Foto: cedida)

A las 14:00 de la tarde de hoy sábado 28, en el punto de comando ubicado en el fundo agua amarilla en la comuna de Los Vilos, presente el Equipo de Emergencia de la Gobernación Provincial de Choapa (6 funcionarios) se informa lo siguiente:

Se encuentran trabajando en el sector 157 brigadistas en total, distribuidos de la siguiente manera:

  • En el sector 1-2 se encuentran trabajando los siguientes brigadistas y recursos: Forestal Mininco 40, Buldozer 3 y excavadora MLP (construcción piscina).
  • En el sector 4 se encuentran trabajando: FFEE 5.
  • En el sector 6 se encuentran trabajando: Brife(1) 21, Brife(2) 43, Conaf 30, buldozer 2 (MOP).
  • En el punto de comando se encuentran: Carabineros 4, Achs (Ambulancia) 2, Conaf provincial 6, Bomberos 11 y MLP dispuso 5 baños químicos.
  • Están disponibles al llamado 67 bomberos y 9 carros de los cuerpos de bomberos de Los Vilos, Illapel, Salamanca, La serena,  Ovalle y Coquimbo cuya función es velar para que el incendio forestal no se propague a los sectores que potencialmente son cercanos y en los cuales existan viviendas.
  • Carabineros cuenta con un contigente de 20 Carabineros de la provincia del Choapa mas 20 carabineros de fuerzas especiales que realizaran la labor de reguardo y prevención en la zona  afectada.
  • La coordinación en terreno estará a cargo del Capitán Felipe Soto.
  • Se encuentran disponibles y apoyando 5 camiones aljibes para llenado de piscinas de abastecimiento helicóptero. Y se encuentra en proceso de gestión el apoyo de 2 camiones aljibes extra.
  • Se encuentra disponible un helicóptero privado (capacidad 8 personas) para apoyar las labores de apagado de incendio y sobre vuelo, se espera además el arribo de un helicóptero de Carabineros para apoyar las labores de sobre vuelo. De acuerdo a las condiciones climáticas actuales en el sector del siniestro, no ha sido posible realizar sobre vuelos de inspección a raíz de la densa vaguada costera, la cual disminuirá a partir de las 11 hrs.
  • A las 12:30 horas se realizó primer sobrevuelo del día, identificando 3 focos activos en sectores 1 y 2.

Por éxito en convocatoria extienden campamento de verano en centro comercial

Hasta el domingo 5 de febrero se prorroga la iniciativa para entretener a los jóvenes limarinos con tres piscinas, distintos talleres, juegos y muchas sorpresas más durante estas vacaciones.

El 30 de enero era el plazo inicial por el cual se extendería un entretenido campamento de verano que el centro comercial Open Plaza, montó en el estacionamiento del centro comercial, pero ante la alta demanda por participar, sumado a las altas temperaturas registradas en la mayor parte del país, el centro comercial decidió ampliar la duración del mismo, esta vez hasta el domingo 5 de Febrero.

“Cada vez que organizamos una actividad como ésta, dirigida a la comunidad, lo hacemos con el objetivo de poder aportar en el día a día de los limarinos. Por lo mismo, nada más gratificante para nosotros que haber recibido ya a más de 1.200 jóvenes, razón por la que hemos decidido darle continuidad hasta el primer fin de semana de Febrero”, comenta María Constanza Cossio, gerente de marketing de Open Plaza.

Recordar que para ingresar, sólo debe presentarse una boleta de compra igual o superior a $10.000 pesos, más el pago de $5000 pesos, con el cual podrán disfrutar del campamento de verano por toda la semana, en caso de quienes quieran asistir sólo un día, está la opción de presentar la boleta de compra igual o superior a $10.000 pesos y pagar $1000 pesos adicionales y así garantizar un rato entretenido para los más pequeños, quienes en todo momento son cuidados por monitores y un salvavidas dispuestos para garantizar un momento de sana entretención.

Equipo OvalleHOY.cl