Inicio Blog Página 1809

Condenan a reo de Huachalalume que mató al interior de la cárcel  

0

10 años y un día de presidio efectivo al autor de homicidio en cárcel de Huachalalume.

La determinación establecida el pasado sábado 17 de noviembre, por El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena, fue condena a Igor Reinaldo Jara Martínez a la pena efectiva de 10 años y un día de presidio, en calidad de autor del delito de homicidio simple de Jorge Zamorano Quezada, crimen cometido en el año 2015 al interior del recinto penitenciario.

Se trató de un fallo unánime del tribunal integrado por dos jueces y una jueza, que además aplicaron a Jara Martínez, las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, más el pago de las costas de la causa.

Asimismo, una vez ejecutoriado el fallo, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética y su inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

La resolución da por establecido, que aproximadamente a las 15 horas del 28 de enero de 2015, al interior del módulo 31 del Centro Penitenciario Huachalalume, de la comuna de La Serena, “Igor Reinaldo Jara Martínez, premunido de un arma corto punzante tipo artesanal, asestó al reo Jorge Armando Zamorano Quezada, una estocada en la región escapular derecha, provocándole una herida cortopenetrante torácica, que le ocasionó la muerte”.

Construcción del Edificio Consistorial de Ovalle no es prioridad

0

Así lo indicó el intendente de la Región de Coquimbo, a pesar de la aprobación del proyecto que, contempla 9.800 millones de pesos de inversión.

Donde se encuentra actualmente el Departamento de Educación Municipal, se debiera construir el Edificio Consistoriala partir de , sin embargo, “no es una prioridad a nivel regional”, según lo manifestado por el intendente Claudio Ibáñez, tras ser emplazado públicamente por el presidente del Consejo Regional, Teodoro Aguirre.

La iniciativa no ha sido priorizada para su financiamiento por el intendente, quien asegura que no habrá novedades al respecto, porque existen otras comunas con mayores y más importantes necesidades. La autoridad regional aseguró que en esta iniciativa “no va a pasar mucho, porque no queremos abordar proyecto a proyecto. Yo como ejecutivo quiero incentivar la inversión pública donde hay más desempleo y en Ovalle existe un 2,8 % de desempleo y en Coquimbo y en La Serena cercano al 10%. A mí me parece que la inversión tenemos que focalizarla donde los ciudadanos requieren el empleo, por lo tanto, voy a preocuparme que se genere la inversión donde hay más desempleo”, fueron las palabras no bien recibidas por el presidente del CORE y consejero regional por la provincia del Limarí, Teodoro Aguirre, quien fue enfático en señalar que el ejecutivo “en este caso el intendente, tiene que acatar y llevar a adelante los proyectos aprobados por el Consejo Regional”.

Añadiendo, “El Gobierno Regional es el intendente más el Consejo Regional, de tal manera que cuando se presentan los proyectos, nosotros tenemos la facultad de aprobar, rechazar o modificar y en este caso nosotros lo aprobamos y creo que no es justificación decir que Ovalle tiene menor desempleo. Aquí hay una necesidad que la gente del Limarí la sabe, porque es una dificultad andar por diversos puntos de Ovalle, donde se encuentran las oficinas y para encontrarlas hay que andar con un mapa. Creo que Ovalle no se merece esto, hay que reivindicarlo y por eso he emplazado al intendente, para que cumpla con los acuerdos del Consejo Regional”, concluyó el Presidente del CORE.

Por otra parte, el alcalde Claudio Rentería mostró su molestia, ya que asegura que ha sido “una tozudez de parte del señor intendente por indicar que no habrá avances en este proyecto, porque priorizará las comunas con mayor índice de cesantía. Este no es un problema de los ciudadanos de Ovalle, es un problema del Gobierno a nivel central y él no puede distribuir los recursos de esa manera. Él tiene una deuda pendiente con nuestra comuna y creo que ha actuado de forma errada y no ha sido deferente con nosotros, porque hemos solicitado audiencia desde el mes de enero y hasta el momento no hemos tenido respuesta”. Rentería agregó que “vamos a llamar a la ciudadanía para que nos pueda apoyar y ya será responsabilidad del señor intendente del poco beneficio que hemos recibido de parte de él, porque creo que es vergonzoso que no tenga la capacidad para resolver este tema”.

Recordemos, que el edificio consistorial proyectado tendrá cuatro pisos y albergará a todos los departamentos municipales en un área construida de 7.519 metros cuadrados. Este proyecto es de suma necesidad, ya que el municipio de Ovalle gasta más de 400 millones de pesos en arriendos de locaciones externas, para entregar un mejor servicio a los usuarios locales.

Camino que une Carén con Tulahuén será pavimentado el 2017

0

A través del Programa Zonas Rezagadas, será financiada la obra que contempla aproximadamente de 15 kilómetros del camino ubicado en la zona precordillerana de la provincia de Limarí.

 Tres mil lugareños serán beneficiados con la medida, cuya inversión de 18 mil millones de pesos, arreglará las condiciones del difícil y angosto trayecto, entre ambas localidades. Cabe señalar, que de acuerdo a lo manifestado por y el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón y el Coordinador Nacional del programa zonas rezagadas,  Jaime Tohá Espinoza, las faenas debieran iniciarse el segundo semestre del próximo año.

Gracias al Programa de Zonas Rezagadas implementado por el actual gobierno, se concretará la obra, quien brindará mejores condiciones a los habitantes del sector, ante esto Jaime Tohá, indicó “pondremos todo el empeño para adelantar todo lo posible este proyecto porque la gente ha esperado mucho tiempo y merece esto y mucho más. Junto con el turismo el camino permitirá desplazarse de mejor forma para aspectos tan básicos como para la ambulancia cuando se tiene problemas de salud”.

El alcalde Ossandón Espinoza valoró el apoyo de Tohá y manifestó  que la ruta permitirá dar a conocer los patrimonios ambientales y ancestrales de la comuna y el desarrollo de los servicios. “Esperamos poder acelerar esta obra para que en el mes de mayo se esté llamando a licitación y en octubre comiencen las labores de máquina. La haremos en una sola etapa lo que permitirá ahorrar tiempo y recursos”.

También destacó que junto con el camino pavimentado se harán trabajos anexos de hermoseamiento del sector. “Esta obra es de alto impacto y se va a convertir en una conectividad que va a formar un valle de emprendimientos. Por lo tanto vamos a complementar con el mejoramiento de fachadas de viviendas y de obras públicas en lo que será, probablemente, una de las infraestructuras más valiosas de la gestión de los próximos cuatro años”.

 

Detienen a tres personas en Los Vilos por tráfico de droga  

0

Cocaína avaluada en 500 mil pesos, incautó Policía de Investigaciones, tras allanar dos domicilios de manera simultanea.

Tras varios meses de investigación los Detectives del grupo Plan Microtráfico Cero (MT-0) de la PDI de Los Vilos, lograron la detención de tres personas, dos hombres y una mujer,  por infracción a la Ley 20.000 de Drogas.

Los policías allanaron dos domicilios de manera simultánea ubicados en el Pasaje Rio Cuncumen, tras una orden de entrada y registro entregada por el Ministerio Público, ya que se había establecido que en esos dos lugares se comercializaba droga a vista y paciencia de los vecinos de ese sector.

“En las viviendas se logró incautar 29 envoltorios que mantenían una sustancia color beige que al someterla a la orientación química, arrojó la presencia de cocaína base con un peso de 16 gramos aproximadamente y la suma de $154.000 en dinero en efectivo, producto de la comercialización de la droga”, indicó el Subprefecto Claudio Brevis, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Los Vilos.

Además, desde el domicilio se encontraron una serie de elementos utilizados para la dosificación de la droga.

“Los sujetos detenidos ya mantenían antecedentes por el mismo delito. Este procedimiento viene a otorgar tranquilidad a la comunidad, ya que este trabajo permite desincentivar la venta de drogas en los barrios de la comuna de Illapel”, señaló el jefe policial.

Los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público y el Fiscal del caso determinó que las tres personas, fueran puestas a disposición de los Tribunales de Justicia.

Cabe mencionar que el Gobierno y la PDI, no sólo se preocupan de realizar investigaciones de grandes cantidades de droga, sino que también del tráfico en pequeñas cantidades, por medio del plan comunal antidrogas “Microtráfico Cero.

Por lo que se hace un llamado  a la comunidad a denunciar este tipo de delitos, mediante el programa denuncia seguro a través del fono 600 400 0101 o el número de emergencia de la PDI 134.

Auge de labor editorial en la región de Coquimbo destacarán en III Seminario internacional

El “III Seminario Internacional de Editorescritores”  —en el marco del Festival ARC— reunirá a destacados especialistas regionales y latinoamericanos en el ámbito patrimonial, literario y tecnológico del libro, los días 26, 27 y 28 de enero, 2017, en el Museo Histórico Presidente Gabriel González Videla y en la Casona Pedro Pablo Muñoz Godoy, La Serena, Chile.

A propósito del auge que ha tenido la labor editorial en los últimos años en la Región de Coquimbo, la Sociedad de Acciones literarias (SALC) —presidida por el poeta y editor, Arturo Volantines y un Comité Ejecutivo— convoca a este Seminario de Editorescritores, con el apoyo de la Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy, de la Agrupación Corazón Verde y de la Agrupación de Escritores de Las Compañías. El Seminario cuenta con el auspicio del CNCA de la Región de Coquimbo y el patrocinio del Museo Histórico Presidente Gabriel González Videla. Este evento fue ganador del concurso “Fondo Impacto Regional”, y tiene financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo.

El seminario contendrá ponencias especializadas de expertos, informes y experiencias con respecto de otras regiones y de otros países. Además, de mesas redondas, foros; lecturas de obras de poetas, escritores y relatos de experiencias importantes en el ámbito. Nos planteamos recopilar toda esta información, para publicar un texto que contenga experiencias, proposiciones, reflexiones y diagnósticos que se desarrollen durante el seminario. Nos visitarán especialistas, que tienen importantes y recientes experiencias en las Ferias del Libro de Guadalajara, Mendoza, Buenos Aires, entre otros.

Particularmente, se hace necesario profundizar en el diagnóstico de este fenómeno mundial de las micro editoriales, y aportar información a los profesionales del área e interesados en el tema en la Región de Coquimbo, siendo relevante la visión que tienen los editorescritores de las esferas de patrimonio escritural y el libro, como depositario del patrimonio inmaterial; mercado regional, nacional e internacional; políticas culturales del Estado en el fomento del libro y la lectura, derecho de autor e I.S.B.N., asociatividad de los gremios relacionados; diseño y nuevas tecnologías en la edición, fomento de las empresas privadas y extensión tributaria, etc.

A la luz de las nuevas tecnologías y el dinamismo de los mercados internacionales, resulta muy importante conocer, dialogar e intercambiar información con expertos nacionales e internacionales en esta materia; ya que, se sostiene, va a continuar el crecimiento en esta esfera en la región de Coquimbo, cuya potencialidad está dada, entre otros por su rico Patrimonio Cultural; especialmente, en su literatura, encabezada por nuestra Premio Nobel, Gabriela Mistral.

En esta versión daremos énfasis a la bibliografía patrimonial, aquella que recopila, rescata, reedita y pone en valor, tanto en la Región de Coquimbo como en Latinoamérica. Además, a la luz de los acuerdos del “Comité del Paso de Agua Negra” participará una delegación de San Juan, Argentina, ya que los acuerdos, por ejemplo, de la creación de la Biblioteca Binacional de la Legislatura de San Juan y del Concurso de Ediciones del Gobierno Regional de Coquimbo fortalece el ya rico y abundante intercambio que viene desde los pueblos originarios a las repúblicas y de las experiencias de la descentralización y del federalismo como focos identitarios en la globalidad.

Comité Ejecutivo III Seminario.

Primera Compañía de Bomberos realiza sorteo en la Plaza de Armas

0

20-12-16-rifa-bomberos-2La actividad se realizó al mediodía del domingo en el principal paseo ovallino, oportunidad en la que se conoció el nombre de las personas ganadoras de los premios dispuestos por los organizadores.

El objetivo de la rifa fue ayudar a financiar el equipamiento del nuevo carro que la unidad recibirá en breve tiempo.

Uno a uno fueron saliendo desde la tómbola de la suerte los números con las identidades de los ganadores.

En definitiva estos fueron :

Primer premio, una cocina, ganador Martín Cortes Campos.
Segundo premio, un Tv 42″, Paulina Rojas Ibarra.
Tercer premio, un equipo de música, Davor Yurin Ocaranza.
Además fueron favorecidos con premios sorpresas los colaboradores  Sofía Reyes Carmona, Andrea Merino Ahumada y Claudia Araya.

La directiva de la Compañía agradeció a todos quienes participaron comprando números o colaborando de alguna manera al éxito de la actividad.

M.B.I.

Proponen pavimentar ruta El Tangue para que ovallinos puedan viajar a Tongoy

0
Reunión en el Ministerio de Obras Públicas
Reunión en el Ministerio de Obras Públicas

Un importante paso en ese sentido se dio ayer lunes en las oficinas del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, en una reunión de trabajo en la que fueron abordados los proyectos de habilitar un aeropuerto regional en el balneario y la pavimentación del camino costero que une Puerto Aldea con Tongoy.

En la reunión presidida por el ministro Alberto Undurraga, con la participación del alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira, los diputados Matías Walker y Miguel Ángel Alvarado y un  grupo de dirigentes de Tongoy y Puerto Aldea, fueron abordados ambos temas en profundidad .

Una vez concluida la reunión el Alcalde de Coquimbo Marcelo Pereira, manifestó que en lo que se refiere al camino que une a Tongoy con Puerto Aldea, “ el Ministro nos señaló que vamos a trabajar para que el terreno que es de Bienes Nacionales pase a Vialidad y posteriormente podamos elaborar el proyecto en conjunto con el Gobierno Regional”.

A su vez para Nelson Plaza, Presidente del Gremio de pescadores de Puerto Aldea, el camino definitivo para su localidad es una necesidad. “Nuestra comunidad es altamente productiva y hoy incorporándose al desarrollo turístico necesita tener una vialidad permanente que nos permita no tener contratiempos para sacar nuestros productos y por ende tampoco tener complicaciones para trasladarnos al mundo urbano, así que es fundamental para el desarrollo de Puerto Aldea contar con un camino que nos permita una conectividad estable”, expresó.

En la ocasión, el Diputado Matías Walker señaló que “Hemos vuelto a hablar de un viejo anhelo de la gente de Ovalle que es el camino que une Ovalle con Puerto Aldea, y que pasa por la Hacienda El Tangue, los ovallinos han aspirado a recuperar un camino de acceso al mar sin tener que cancelar peaje; hay una voluntad de la Seremi y el Ministro de Obras Públicas de avanzar en ese camino que pasa por Quebrada Seca, de esa manera Puerto Aldea estaría doblemente conectado, a través de Tongoy y por Quebrada Seca”.

Esta iniciativa coincide con la propuesta realizada recientemente por el director de Obras Municipales de Ovalle, Glen Flores Owens de utilizar la variante por la ruta 510 o “Ruta de El Tangue para que los ovallinos puedan viajar de manera directa al balneario, eludiendo el costo del peaje.

“A nosotros los ovallinos ir a Tongoy nos cuesta $ 5. 600  y usamos un tramo de autopista (ruta 5)  de 19 kilómetros. En cambio los que vienen desde La Serena por recorrer 49 kilómetros , pagan apenas $ 600 . Es decir, no hay nada de equidad”, expone el profesional.

“Entonces nosotros proponemos, o cambian de lugar el peaje a donde estaba antes (Al norte del cruce de Tongoy), o en su defecto que hagan un enlace y la pavimentación de la ruta 510 , el antiguo camino que unía Cerrillos de Tamaya con Tongoy , o camino El Tangue, que era la ruta usada para trasladar el mineral de la época desde el mineral de Tamaya”, concluye.

Para los que viajan por la ruta 5, el ingreso a la ruta 510 (o ruta El Tangue), está al otro lado del puente de Quebrada Seca. El camino luego de internarse hacia el poniente hasta llegar a Puerto Aldea, bordea enseguida la costa en dirección a Tongoy.

M.B.I.

Trazado de la ruta 510 que será pavimentada entre Puerto Aldea y Tongoy.
Trazado de la ruta 510 que será pavimentada entre Puerto Aldea y Tongoy.

Viejito pascuero visitará la comuna de Ovalle

0

Una caravana recorrerá la zona urbana y rural de la comuna entregando, un mensaje de amor y de esperanza con el Viejito Pascuero, personajes infantiles y regalos.

A partir de las 18:00 horas de martes 20 de diciembre, se dará inicio al recorrido que visitará las localidades de Nueva Aurora, Potrerillos Alto, población Yaconi, Los Leices, villa Parque Inglés y el sector el Portal. En tanto, el miércoles 21, el Viejito Pascuero y sus ayudantes partirán en la localidad de Quebrada Seca y posteriormente estará en Santa Cristina, Cerrillos de Tamaya, Las Sossas, El Trapiche y Limarí.

Un camión especialmente acondicionado, se utilizará  para llevar a cabo la tradicional caravana que pasara por todas las poblaciones de la ciudad y por localidades rurales, donde el alcalde Claudio Rentería y el Viejito Pascuero, acompañado de duendes y personajes infantiles, entregarán más de 4 mil regalos a los niños de Ovalle. La caravana navideña se detendrá en algunas poblaciones, donde presentará un show artístico musical, para que los más pequeños disfruten de un espectáculo de primer nivel con la historia de Navidad.

El jueves 22 la caravana de Navidad recorrerá la población Fray Jorge, El Molino, Ariztía I y II, David Perry, Bicentenario, Duplo Vista Bella, población Limarí, El Mirador I, II y III, villa Los Alcones y Media Hacienda. Finalmente, el viernes 23 de diciembre el recorrido comprenderá las localidades de Huallillinga, El Guindo, Sotaqui y las poblaciones Cancha Rayada, El Manzano, San José de la Dehesa, villa El Ingenio, José Tomás Ovalle y la zona céntrica de Ovalle.

El alcalde Claudio Rentería sostuvo que nuestra idea “siempre ha sido que todos disfrutemos de la Navidad, sobretodo los niños, quienes son los más entusiastas porque esperan al Viejito Pascuero. Recorreremos gran parte de la comuna entregando un mensaje de esperanza y de alegría, además de entregar regalos y golosinas, porque queremos que sea una Navidad feliz y que ningún niño de la comuna se quede sin regalo”.

Temblor de mediodía llegó a los 4,9 grados

0

19-12-2016-sismo1Así lo informó la página web del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

Un sismo de 4,9 grados se registró pasado el mediodía en la IV Región de Coquimbo, cuyo epicentro estuvo ubicado a 16 kilómetros al Oeste de Punitaqui y a una profundidad de  47.7 kms.

El movimiento telúrico se registró exactamente a las 12:36 horas y se percibió en distintas ciudades de la región.

Las intensidades fueron las siguientes:

19-12-2016-intensidades

Agricultores de Región de Coquimbo se verán beneficiados con $2.000 millones en bonos de riego

0

Se trata de los recursos que la Ley de Riego destina para materializar proyectos, y que en esta oportunidad se destinarán a 3.251,59 hectáreas de Coquimbo, Illapel, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña.

Hasta el sector de Las Rojas en la comuna de La Serena llegó el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para cumplir con uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la Agricultura Familiar Campesina (AFC) al hacer entrega de bonificaciones de la Ley de Riego por $1.981 millones para materializar 62 proyectos de riego, recursos que benefician a 371 regantes y 3.251,59 hectáreas de Coquimbo, Illapel, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña.

Estas iniciativas que implican una inversión pública privada de $2.831 resultaron bonificadas a través de los concursos 07-2016, “Obras de Acumulación, Nacional I”; 11-2016, “Tecnificación Pequeños y Medianos Regiones Norte I”; 13-2016 “Calidad de Aguas, Nacional” y 202-2016, “Programa Especial de la Pequeña Agricultura II”.

En la oportunidad, el Ministro de Agricultura destacó que “los recursos de la Ley de Fomento al Riego, que administra la CNR, por primera vez están llegando de manera más directa y masiva hacia pequeños agricultores. La mayor parte de quienes resultaron bonificados son pequeños productores que han recibido recursos para mejorar un canal y evitar que el agua se pierda por filtración o para tecnificar sus terrenos de manera de que dejen de regar de modo tradicional”.

De igual manera, destacó que “hemos cumplido un compromiso que hicimos hace algunos meses en la mesa del pisco con el sector, ya que también han recibido bonos productores de uva pisquera. Lo relevante es dar consistencia a este trabajo que hemos venido realizando hace años y que hay que mantener a largo plazo. También entregamos recursos a los pequeños crianceros de INDAP, donde esta región tiene una característica productiva múltiple, pero en el caso del sector agropecuario, claramente la agricultura de secano y la agricultura de riego, y el sector secano siempre la ha pasado peor”, agregó el Secretario de Estado.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la CNR resaltó que “en esta oportunidad hemos entregado más de $1.900 millones para 62 proyectos que benefician a más de 370 familias, principalmente de la Agricultura Familiar Campesina. El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha preocupado porque la CNR con sus instrumentos de riego de la Ley 18.450 puedan llegar a todos los agricultores y agricultoras que los necesiten, y en ese sentido estando en la Ley la posibilidad de generar un programa para la Agricultura Familiar Campesina, éste no se había utilizado. Se está empleando desde el año 2015, donde la Región de Coquimbo fue una de las regiones piloto, y aquí hemos hecho un trabajo conjunto con el INDAP que nos ha permitido cumplir con el compromiso de llegar directamente a los pequeños agricultores”.

La máxima autoridad de la CNR añadió que “entregamos 19 bonos específicos de ese programa que apuntan a diferentes elementos de puesta en riego, acumulación, tecnificación y conducción. Estamos trabajando para asegurar el recurso hídrico, mejorar la gestión del recurso hídrico para el riego y hacer eficiente cada gota de agua que utilizamos, para así asegurar más y mejor riego”.

En tanto, a nombre de los agricultores que recibieron su bonificación, el presidente de la Comunidad del Canal San Pedro de Nolasco, Jorge Abott, indicó que “para nosotros estos recursos han sido muy importantes puesto que han permitido una transformación en lo que es la conducción, pasamos en sectores en donde teníamos entre un 20 y un 30% de pérdida a prácticamente cero, tenemos mayor velocidad, mejor eficiencia, y transformar la agricultura para lo que viene. Aprovechamos la sequía para tomar más en serio la conducción eficiente del agua, que es lo que aprendimos, ahora, independiente que haya más agua vamos a seguir en la misma línea, donde grandes, medianos, especialmente los más pequeños se han beneficiado con esta conducción del agua”.

Villa Los Naranjos contará con alarmas comunitarias

0

190 familias del sector serán beneficiadas por la medida, tras la adjudicación de fondos del Gobierno Regional para su financiamiento.

Un monto total de $6.587.600, lograron adjudicarse vecinos de Villa Los Naranjos parte baja, tras postular los Fondos Concursables de Seguridad Tradicional 2016, a través de la Oficina Comunal de Seguridad Pública de la Municipalidad de Ovalle.

La iniciativa se denomina “Con alarmas nos sentimos más seguros” y fue financiada, a través de los Fondos Concursables de Seguridad Tradicional 2016 del GORE y favorecerá a 190 familias del sector, lo que se traduce en 760 personas beneficiarias directas.

La ceremonia de lanzamiento de este proyecto se llevó a cabo en la sede social de villa Los Naranjos y contó con la presencia del alcalde Claudio Rentería, el concejal Patricio Reyes y vecinos del lugar favorecido. Al respecto, la presidenta de la junta de vecinos, Leda Plaza sostuvo que “nosotros hicimos este proyecto, porque en realidad habían muchos robos acá, sobretodo en nuestra sede, porque nos robaron todas nuestras cosas y por eso empezamos a idear algo, para combatir estas situaciones. Fue así que conocimos este proyecto de alarmas comunitarias, que nos pareció muy bueno, porque nos llegan mensajes a nuestros celulares”. Plaza agregó que la iniciativa consta de “nueve módulos, los cuales fueron instalados en el sector y cada uno tiene su llavero con el control remoto y ya sabemos cómo manejarlos ante una emergencia, pues ya han sucedido hechos y hemos actuado bien”.

El jefe comunal recalcó que en el municipio “hemos trabajado de la mano con las juntas de vecinos, sobretodo en materia de seguridad, a través de nuestra Oficina de Seguridad Pública porque es un tema importante. Las alarmas comunitarias han funcionado muy bien, por lo que seguiremos impulsando iniciativas de este tipo”.

Este tipo de proyectos son de suma importancia para los vecinos, ya que son un apoyo para combatir las acciones delictuales existentes, como robo, asaltos, tráfico de drogas y de esta forma darle tranquilidad a la población, disminuyendo la sensación de inseguridad.