Inicio Blog Página 1816

Hombre fallece al caer desde un árbol en la Alameda de Ovalle

0

Existen sin embargo versiones contradictorias acerca de las causas de la caída. Mientras se maneja la teoría que la víctima se habría precipitado a tierra al desprenderse la rama en la que se encontraba, otra asegura que se arrojó al piso para quitarse la vida.

El hecho ocurrió pasadas las 18.00 horas de ayer sábado en el sector de la Plaza de la Salud, al frente del Hospital Antonio Tirado de Ovalle y el fallecido, cuya identidad no ha sido dada a conocer, fue encontrado sin vida en uno pasillos del paseo público.

El Fiscal Fredy Salinas señala que se trataría de una persona en situación de calle que por motivos que se desconocen trepó a uno de los árboles del lugar una de cuyas ramas cedió precipitándose a tierra y fallecer de manera instantánea con el golpe. Agregó que aunque se maneja una identidad, no han aparecido familiares en la ciudad. Afirmó que este lunes será efectuada la autopsia correspondiente, la que permitiría establecer si al momento del hecho se encontraba bajo los efectos del alcohol.

Personas que trabajan en los alrededores de la Alameda afirmaron desconocer el nombre del fallecido, aunque refutaron la versión de una caída fortuita por el desprendimiento de una rama. “Primero se subió a un letrero y se tiró, y cuando vio que no pasaba nada, después subió a un árbol más alto y se tiró de cabeza. Cuando nosotros llegamos ya estaba muerto”, nos señalaron.

Afirmaron que en los días anteriores el fallecido, de aproximadamente 35 años, estaba bajo un fuerte estado depresivo.

Consultamos en carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle, aunque señalaron que no podían entregar información. “Vengan el lunes cuando haya un oficial”, nos pidieron.

Chile, ¿defiende sus propios intereses o los ajenos?

0

Desde siempre hemos tenido una preocupación por la soberanía de Chile, la cual ahora más que nunca está siendo amenazada y puesta a prueba. En parte porque nos ven débiles y con una Cancillería no profesional, más encima, fue descubierta una red de corrupción al interior del Departamento de Extranjería por tráfico ilícito de migrantes. (Recomiendo leer artículo anterior; “La diplomacia chilena está pasando por un problema serio”, agosto de 2016).

Recordemos que ya perdimos con Perú, (22.000Km2, equivalente al país de El Salvador de zona económica exclusiva y de 28.471.86 Kms2 de zona de alta mar, equivalente a Guinea Ecuatorial), sugiero leer; “¿Por qué La Haya?”, (septiembre de 2013) y “Los días y los años después del 27 de enero de 2014” ) Paralelo a ello, estamos en litigio con Bolivia (considerando que han perdido 1.265.188 Kms2(con todos los países vecinos), quedando en la actualidad con 1.098.581Kms2”. En el extremo sur se cuestionan los límites de Chile por diversos países. Con Argentina como consecuencia de estar en guerra con Perú y Bolivia tuvimos que negociar desfavorablemente y en 1881, se le tuvo que “ceder” enormes territorios nuestros, como Tierra del Fuego y la Patagonia. También vale la pena revisar el artículo; “Argentina, quiere sacar conejos del sombrero”, abril de 2016, donde mostramos un mapa publicado por Argentina que demarcan como propio territorios, que como chilenos siempre hemos sostenido que son parte de nuestro suelo patrio. En estos días, llegaron los japoneses a la antártica para cazar 399 ballenas con “fines científicos”, argumentando que en “dicho sector nadie es dueño de nada” y el Estado chileno se queda muy tranquilo, teniendo presente que son potencias imperialistas y no reconocen organismos internacionales.

Por estas condiciones el Estado chileno debería estar preocupado de proteger la soberanía del territorio y no los ajenos, ya que se le ha solicitado a Chile, mandar tropas de paz a países africanos como Níger (lo real es que es el país más pobre del planeta, pero se asientan sobre unas enormes reservas de uranio (cuarto productor mundial) y que explota la empresa estatal francesa AREVA que abastece a las centrales nucleares francesas),  y República Centro Africana donde existe una total inestabilidad política institucional, social y problemas de salud gravísimo. Lo concreto: el país europeo, debería estar allí, por haber colonizado, además que Francia todavía tiene mucho interés en esa zona, debido a los grandes recursos mineros como uranio y oro. Al parecer, Chile, después del acuerdo realizado en este gobierno (Peñailillo) de relacionarse con la inteligencia francesa, quedamos refractario a que Naciones Unidas nos solicite mandar tropas a esos sectores. Pero ya tenemos la experiencia de que cuando un país coloca tropas en otro, esto trae complejas relaciones como ha quedado demostrado con el caso de Haití.
De allí, que nos hacemos la siguiente pregunta ¿nuestra política exterior es más coherente con defender intereses ajenos, que los propios? .

Octavio Álvarez Campos.     

Octavio Alvarez
Octavio Alvarez

La ciencia al servicio del desarrollo del turismo en el Parque Nacional Fray Jorge

0

Instalación de tecnologías de información como cámaras web, conexión a internet y códigos QR, la elaboración de textos útiles para conocer la flora y fauna, además de un guión turístico, son parte de las nuevas herramientas implementadas en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge (PNBFJ).

Esto son algunos de los productos que entregó el proyecto: “Aplicación de un modelo de innovación basado en el conocimiento científico, las tecnologías de la información y la educación para el desarrollo de una industria del turismo sustentable de la Reserva de la Biósfera Fray Jorge”. La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), ejecutada por el Centro Científico CEAZA en conjunto con el Observatorio Cerro Tololo (CTIO).

Los beneficiarios de todo este trabajo han sido los habitantes de las localidades de Buenos Aires de Punilla, Valdivia de Punilla, Lorenzo Peralta de Punilla y Peral Ojo de Agua, la mayoría comuneros, que por razones como el avance del desierto, la falta de recursos para desarrollar agricultura durante todo el año, entre otros, se ven obligados a diversificar con otras actividades productivas, transformándose en operadores y pequeños emprendedores turísticos de las localidades aledañas a la también conocida como Reserva Starlight.

La encargada de divulgación científica del CEAZA y directora del proyecto FIC, Claudia Hernández, señala que el territorio de las Punillas tiene un gran potencial desde varios puntos de vista, uno de ellos es el cultural que está dado por su condición de comunidad agrícola. “En conjunto con el CTIO, hemos desarrollado un proyecto cuyo objetivo fue lograr una articulación público privada para dinamizar la economía local de estas comunidades. Asimismo, incluimos la creación de productos basados en el conocimiento de este territorio, junto con productos tecnológicos que facilitarán el acceso de información a los visitantes, para promover un turismo sustentable y comenzar con estándares de calidad superiores”, señaló la experta.

Existe un alto flujo de visitantes del Parque Fray Jorge, del orden de los 18.000 visitantes promedio por año, y a pesar de los esfuerzos públicos por concentrar las prestaciones turísticas fuera del mismo sector, los habitantes locales no han logrado generar las condiciones adecuadas como para transformarse en actores del turismo empoderados en su territorio.

“La oportunidad que nos están dando, por ejemplo a nuestra comunidad Peral Ojo de Agua, creo que es muy importante. Nosotros vemos que la gente está instalando sus restaurantes en el sector y cabañas. Creo que este trabajo está fomentando el turismo en todas las comunidades. Porque además, gracias a este proyecto, la gente también está aprovechando otros recursos para la venta, como el copao, las empanadas, entre otros”, asegura Bernardo Cortés, presidente de la comunidad Peral Ojo de Agua.

El Intendente Claudio Ibáñez, destacó la importancia que tiene el proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, “porque estamos aprovechando la tecnología y aplicando la innovación, al servicio de uno de los motores de nuestra economía. No basta contar con grandes condiciones naturales, necesitamos avanzar en la calidad de los servicios que ofrecemos a los visitantes. Ese es el desafío permanente, más aún si estamos concentrando los esfuerzos para posicionarnos como la capital mundial del astroturismo”.

Por su parte, el Dr. Christopher Smith, director AURA, sostiene que para su institución y su división CTIO, es importante el alcance y la colaboración construida con CEAZA y con la comunidad alrededor del parque. “Estamos preocupados por ser parte de la comunidad y ayudar al desarrollo de la Región de Coquimbo. Un desarrollo sustentable, respetando a la naturaleza y protegiendo los cielos, que son verdaderos laboratorios naturales, importantes para la ciencia, y sobre todo para las próximas generaciones”.

En tanto Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA, enfatizó que “parte del trabajo del CEAZA no es sólo hacer ciencia de primer nivel, sino también poner en valor el conocimiento y los territorios. En ese contexto, es que este proyecto nos permite destacar las particularidades y riqueza de este ecosistema y provocar un cambio cultural en la comunidad regional y local, a través de las actividades de divulgación y de transferencia del conocimiento”,

TECNOLOGÍAS PARA EL TURISMO

11-12-16-fray-jorge-2Los instrumentos tecnológicos instalados al interior del PNBFJ o zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Fray Jorge, serán herramientas que permitirán, por un lado, apoyar la labor realizada por los guardaparques del lugar, y por otro, una forma fácil de acceso a la información con base científica de la flora y fauna, tanto para los visitantes como para operadores de turismo.

“Hemos instalado webcams de alta resolución en el parque que permitirán ver su belleza escénica. Estas toman imágenes cada diez minutos y harán timelapse de, por ejemplo, cómo se mueve la neblina o cómo van cambiando las condiciones en el tiempo. Una de las webcams mira el cielo para monitorizar las condiciones de calidad del cielo”, explica Juan Seguel, coordinador del área de extensión y educación de CTIO y director alterno del proyecto FIC.

También se instalaron monitores de oscuridad, que apuntan a mantener la condición de Reserva Starlight. Los códigos QR también fueron considerados en este proyecto, con ellos se accede a información con respecto a las especies y los ecosistemas circundantes del parque.

“Todos estos elementos apoyan al turismo, porque de cierta manera abren el parque al visitante a través de una página web con imágenes en vivo y videos. Toda esa información será pública para los turistas de todas partes de Chile y el mundo vean el parque”, afirma el profesional.

Liliana Yáñez, directora regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), afirma que “estos avances nos permitirán tener información en línea, eso antes era algo impensado para nosotros, dado que no teníamos la posibilidad de contar con electricidad y menos con internet, entonces lo veíamos muy distinta”.

A este trabajo se suma una inversión que está realizando la Subsecretaria de Turismo y SERNATUR, que el próximo año permitirá renovar las pasarelas y el centro de información del parque. “Este proyecto pone en valor el PNBFJ, agregándole elementos que vienen a apoyar la experiencia turística de los visitantes a través de tecnologías que estarán disponibles al público”, indicó Alberto Duarte, director regional SERNATUR, Región de Coquimbo.

Además tanto el director de SERNATUR como el Seremi de Bienes Nacionales de la Región de Coquimbo, Diego Núñez, valoraron el trabajo, en particular, las capacitaciones realizadas a los residentes de las comunidades aledañas y a los guardaparques. “Podemos tener muy buenas estructuras, un parque maravilloso, pero si no tenemos a las comunidades empoderadas, que conozcan el valor de lo que tenemos acá, no nos sirve de nada. Este ha sido un proyecto muy provechoso para la zona y esperamos seguir trabajando con los mismos actores en esta línea”, enfatizó Duarte.

11-12-16-fray-jorge

Provincial Ovalle: un camino lleno de obstáculos pero con una merecida recompensa

Autoridades también estuvieron presentes en el Municipal de Punitaqui
Autoridades también estuvieron presentes en el Municipal de Punitaqui

Ayer domingo en el estadio de Punitaqui el deporte ovallino vivió una de sus experiencias más estimulantes de los últimos años: el ascenso de Provincial Ovalle a la Tercera “A y el primer título de una historia breve pero intensa.

Provincial Ovalle FC nace de la fusión con el club deportivo Socos (creado el 01 de junio de 1943), legando este sus 73 años de tradición futbolística amateur en la comuna de Ovalle. Hasta que en el mes de enero del año 2015 se produce su refundación con el propósito de formar un nuevo club que, con el potencial de los jóvenes jugadores amateur de la Provincia del Limarí,  represente fielmente al futbol ovallino y provincial.

En tan solo 9 meses de arduo trabajo la directiva presidida por el doctor José Miguel Núñez,  logró llevar al “Ciclón del Limarí” a algo por muchos impensado, jugar en la 3 división del futbol chileno . El 11 de enero de este año el Provincial Ovalle es aceptado en Tercera División, dando inicio a un camino cargado de dificultades pero que sus dirigentes, cuerpo técnico y jugadores han ido recorriendo de manera gradual. Desde la experiencia de la Copa Absoluta de la Tercera División donde no alcanzó a tener una participación destacada, para continuar con la competencia oficial donde clasificó al hexagonal final ganando su grupo.

El miércoles en el estadio Los Nogales, al vencer a Ferroviarios se consiguió el primer objetivo, que era ascender a la Tercera División “A”  y ayer domingo en el estadio Municipal de Punitaqui esto fue coronado con un aplastante triunfo de 5 a 0 sobre Deportes Tomé para conseguir el título de Campeón de la Tercera “B”.

Las imágenes forman parte de lo que fue una jornada inolvidable para este grupo de deportistas, y para los que confiaron en ellos y los fueron apoyando semana a semana en distintos escenarios deportivos.

11-12-16-final-ciclon-2 11-12-16-final-ciclon-4 11-12-16-final-ciclon-5 11-12-16-final-ciclon

Crianceros de Pozo Almonte reciben perfeccionamiento por parte de INIA Ovalle

0

En la oportunidad conocieron el trabajo que se está realizando en el proyecto «Forraje Verde Hidropónico (FVH) como aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros de la Provincia del Limarí».

La provincia de Limarí es la zona del país  con mayor cantidad de cabezas de ganado menor. Las cabras y sus derivados como la leche o el queso son la plusvalía con mayor trascendencia en el negocio pecuario. Por lo mismo, la experiencia de los crianceros locales es sustancial para sus pares de otros sectores del país. Es así como llegaron a Ovalle crianceros de Pozo Almonte de la región de Tarapacá en el marco de una gira de programa de Desarrollo Territorial Indígena ejecutado por INDAP.

Dentro de las actividades realizadas durante la estadía en la capital limarina, los productores visitaron dependencias de la Oficina Técnica Limarí del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) donde se les hizo una presentación del trabajo que se está realizando en el proyecto «Forraje Verde Hidropónico (FVH) como aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros de la Provincia del Limarí».

Luego, visitaron cuatro módulos de producción de Forraje Verde Hidropónico establecidos en la donde los crianceros pudieron aclarar las dudas relacionadas a la construcción y manejo de los módulos de forma práctica.

La visita de los crianceros de Pozo Almonte también estuvo acompañada veterinario (coordinador del programa) y la consultora organizadora del viaje. Gonzalo Burgos, coordinador del Proyecto Forraje Verde Hidropónico que se está ejecutando en la provincia de Limarí, destacó la visita, “esta visita reviste una gran importancia desde el punto de vista de expandir la cobertura de los conocimientos generados hacia otras zonas del país que también enfrentan situaciones de limitada disponibilidad de forraje, permitiendo así que la solución generada por el proyecto pueda ayudar a un universo amplio de crianceros a lo largo del país”.

Asimismo, Burgos agregó,  “un punto muy rescatable de esta visita es el hecho de que este grupo haya elegido venir a conocer los avances de este proyecto, lo que interpreto como una confirmación de que estamos haciendo las cosas bien; bajo esa óptica se nos presenta el desafío de no solo mantenernos haciendo las cosas bien, sino que ir haciéndolas cada vez mejor para así generar productos que sean un real aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros del país”.

Eficiencia en la utilización del recurso hídrico y mayor cantidad de nutrientes son las características más relevantes del proyecto de Forraje Verde Hidropónico que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) está desarrollando con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.

El forraje verde hidropónica se trabaja con 10 tipos de semillas, que se instalan en bandejas y en repisas. Estas semillas se riegan con la técnica de aspersión a través de una bomba que reutiliza el agua. El crecimiento para su cosecha es entre 10 a 15 días.
Este innovador forraje se basa en especies como maíz, trigo, poroto, lenteja, cebada, avena, entre otras semillas.

Pequeños futbolistas de Río Hurtado visitan el Centro Deportivo Azul

Más de 60 alumnos de la Escuela de Fútbol de Río Hurtado cumplieron el sueño de compartir con sus ídolos profesionales, gracias a su participación en una gira deportiva en la que recorrieron las instalaciones del Centro Deportivo Azul, CDA,  de la Universidad de Chile, en Santiago.

Con las caras llenas de alegría e ilusión una delegación de alumnos de distintas localidades de la comuna, que forman parte de Escuela de Fútbol de Río Hurtado, emprendieron rumbo a la ciudad de Santiago, con el objetivo de conocer y compartir por primera vez con jugadores del fútbol profesional.

Un día soñado que comenzó con un recorrido por las instalaciones del CDA, para más tarde presenciar los entrenamientos del primer equipo, oportunidad donde disfrutaron del talento de sus estrellas. Finalmente la jornada culminó con una serie de fotografías y autógrafos con gran parte de los jugadores del plantel.

Una iniciativa se desarrolló con aportes municipales, con el objetivo de proyectar la Escuela de Fútbol Municipal, más allá de la comuna y fomentar valores de responsabilidad, respeto y vida sana en los pequeños, pequeñas y adolescentes que forman parte de esta agrupación, que funciona hace tres años en Río Hurtado.

“Estoy muy contento y agradecido de poder brindar esta oportunidad única a nuestros deportistas de la Escuela de Fútbol. Es un gran trabajo que se realizó durante estos días con el objetivo de poder cumplir parte de sus sueños y que pudieran apreciar el funcionamiento y la labor que realiza un futbolista profesional. Doy las gracias a Universidad de Chile, por abrirnos sus puertas y cumplir el sueño de nuestros niños. También agradezco a mi equipo de funcionarios que coordinaron está linda actividad”, fueron las palabras del alcalde Gary Valenzuela Rojas, quien también participó de esta gira deportiva.

Los apoderados de la escuela de fútbol también agradecieron la oportunidad que el municipio brindo a sus hijos, por medio del profesor de la academia, Mauricio Santander y el Director de Desarrollo Comunitario, Rodrigo Órdenes, así lo señaló Marjorie Espinoza, de la localidad de Fundina, “Muy feliz, él llego muy contento, le gustó mucho este viaje, esta experiencia. Estoy muy agradecida del alcalde, del profesor. Les agradezco por sacarlos de la comuna, que compartieran con jugadores, fue un linda experiencia para todos ellos”.

Cabe señalar que esta gira deportiva, además se traduce en un premio para los asistentes, que pertenecen a la Academia de fútbol Municipal Río Hurtado, quienes entrenan todos los sábados en la única cancha existente en la comuna, llegando incluso a desplazarse entre 10 y 15 kilómetros para llegar al lugar.

11-12-16-visita-al-azul-2

 

Los sueños también se cumplen: Provincial Ovalle Campeón de la Tercera División “B”

Poniendo el broche de oro a una campaña notable en su primera incursión en una competencia oficial de Tercera División, los muchachos limarinos golearon esta tarde a Deportes Tomé para coronarse campeones 2016.

En un primer tiempo en el estadio Municipal de Punitaqui en el que los discípulos de Ramón Contreras fueron absolutos dominadores, sin embargo la ansiedad, los nervios de los jugadores locales y un par de buenas intervenciones del arquero visitante  evitaron que el marcador fuera abierto. Hasta que, cuando el periodo expiraba, una buena jugada de Cesar Castillo por la derecha, permitió que Miguel Ángel Estay enfrentara solitario la valla rival para quebrar la paridad.

En el segundo tiempo fue un partido distinto. Si bien Tomé intentó adelantar sus filas, el Ciclón lo sorprendió con dos estocadas en poco mas de 10 minutos. A los 8 minutos una vez más Miguel Ángel Estay y dos minutos más tarde apareció Rodrigo Rojas  para extender las cifras. Sin embargo faltaban los goles de Alejandro Garrote  que llegó desde el camarín para poner a los 79’  Alejandro Garrote (Provincial Ovalle) a los 79 y 87 minutos los goles de la tranquilidad.

El triunfo de Municipal Salamanca, 4 x 0 , que jugaba a la misma hora ante Ferroviarios de Chile, fue insuficiente pues si bien concluyó con la misma cantidad de puntos que los limarinos, quedó con menor diferencia de goles.

Al final la alegría desatada del mas de un millar de espectadores que hicieron estrecho el recinto de Punitaqui, y fueron testigos de un momento histórico del deporte de la provincia del Limarí: la alegría de un grupo de hombres – jugadores, técnicos, dirigentes – que confiaron que a pesar de todo los sueños también se cumplen.

ESTADISTICAS

Miguel Angel Estay, aportó con dos goles para el gtriunfo del ciclón /Imagen Radio Carnaval de Ovalle.
Miguel Angel Estay, aportó con dos goles para el gtriunfo del ciclón /Imagen Radio Carnaval de Ovalle.

Estadio Municipal de Punitaqui

GOLES:  45 minutos, Miguel Ángel Estay (Provincial Ovalle); 53’ Miguel Estay (Provincial Ovalle), 55’ (Provincial Ovalle); 79’  Alejandro Garrote (Provincial Ovalle) ; 87’ Alejandro Garrote  (Provincial Ovalle)

Para este compromiso Provincial Ovalle alineó con Juan Segovia; Gonzalo Ortíz , Alvaro Campos, Sebastián Pérez y Antonio López; Erick Albanez, Cristian Pinto, y Miguel Angel Estay y Cesar Castillo; Rodrigo Rojas y Felipe Arias. (Alejandro Garrote, Manuel Rojas) . DT: Ramón Contreras.

Formalizan a clan familiar acusados por microtráfico de drogas

0

Detectives de la Policía de Investigaciones allanaron dos domicilios en la Villa El Sauce de Ovalle en los que se realizaba venta de droga, según denuncias de los vecinos del sector.

Los Detectives de la agrupación Microtráfico Cero de la  Brigada de Investigación Criminal de Ovalle, tras varios meses de investigación en conjunto con el Ministerio Público, lograron establecer que en dos domicilios ubicados en la población Artiztía, se estaban dedicando a la comercialización de droga a vista y paciencia de todos los vecinos que transitaban por el lugar.

En los días previos agentes reveladores habían concurrido al lugar para hacer compras, y una vez que se tuvo la certeza de la veracidad de las denuncias recibidas, se solicitó una orden de ingreso del Juzgado de Garantía de Ovalle.

“Los acusados de infringir la Ley 20.000 de drogas corresponderían a un clan familiar, que ya había sido detenido por el mismo delito por funcionarios de esta unidad y que fueron denunciados anónimamente”, manifestó el Subcomisario, Jimmy Díaz, Jefe Subrogante de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Con los antecedentes recopilados los detectives solicitaron al Fiscal del caso y al juez Luis Muñoz Caamaño, dos órdenes de entrada y registro para allanar  los domicilios ubicados en calle Las Palmeras.

“Al interior de ambos domicilios se logró incautar 25 gramos de cocaína base lista para ser comercializadas a los adictos del sector, además de la suma de $255.550 en dinero en efectivo y cuatro televisores producto de la comercialización de la droga”, agregó el jefe policial .

El procedimiento finalizó con tres detenidos, dos hombres y una mujer, todos mayores de edad, por infracción a la Ley 20.000 de drogas.

Los detenidos Rosita Gloria Lopehandía Barra, 53 años, Marcelo Alejandro Valdés Lopehandía, 19, y Ramona  Pastén Jiménez, 25, todos residentes en dos domicilios contiguos de la calle Las Palmeras de la Villa El Sauce de Ovalle fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de la comuna de Ovalle y formalizados por el presunto delito de tráfico en pequeñas cantidades, concediéndose un plazo de 120 días para la investigación. En el intertanto permanecerán en arresto domiciliario nocturno, entre las 20.00 y las 08.00 horas del día siguiente. La droga incautada fue remitida a los organismos pertinentes, para su destrucción.

La PDI reitera el llamado  a la comunidad a denunciar de manera anónima el microtráfico de drogas en los barrios a través de su fono emergencia 134.

El legado de Bachelet.

0

¡Ay del Gobierno que asuma en marzo de 2018! la Presidenta Bachelet le dejará como legado dos mochilas muy recargadas: una con reformas de envergadura institucional y social a medio camino, hoy mayoritariamente rechazadas por los chilenos y otra con millonarios gastos comprometidos y sin financiar.

Partamos con la reforma tributaria, la cual estará totalmente implementada recién en el 2018, (cuando el impuesto a las empresas alcance el 27%). Frente a un crecimiento económico miserable que no sólo no permitió recaudar los recursos prometidos por la improvisada reforma tributaria; sino que además aumentó el endeudamiento de Chile y amarró con ello las manos del próximo Gobierno, sea cual sea, ya partirá con las manos atadas; puesto que financieramente hablando, se verá restringido en la posibilidad de implementar y desarrollar programas que inviertan en la seguridad, la salud, la educación y diferentes áreas de interés de la población.

Por otra parte, nos encontramos frente también a otra reforma pero esta vez la reforma educacional, la cual tenía por objeto poner fin al lucro, al copago y a la selección en los colegios particulares subvencionados, la cual estará totalmente en régimen en el 2034, cuando el Estado absorba el último tramo del copago. Para que decir las otras leyes de la reforma educacional porque si vemos que esta está siendo tratada de manera indigna, superficial y con una liviandad alarmante, siendo que aquí se define el futuro educacional de nuestros hijos y nietos, no son tomadas con la seriedad que merece como es la gratuidad para la educación superior, sin hablar de calidad de ella y de la desmunicipalización de los establecimientos educacionales.

Siguiendo en el ámbito de las reformas, nos encontramos con la creación de una nueva Constitución, cuya confección se ha convertido en el peor de los circos de este Gobierno y la incertidumbre en su confección, el saber ¿qué orientación tendrá?; ¿qué derechos va a consagrar?; ¿Cuáles de los que hoy están protegidos quedarán debilitados? Y así un largo etc. ésta en conjunto a la reforma tributaria, son las que han repercutido más negativamente en el país, por la incertidumbre no tan sólo jurídica sino general, que representaron y representan en nuestra sociedad y en los inversionistas.

Si ya con esto, veíamos que la pista al próximo Gobierno se le pone sumamente pesada, la de las deudas es todavía peor.

Francamente el próximo Gobierno, se verá en aprietos, puesto que la Nueva Mayoría, comprometió (para los  próximos 10 años) gastos no financiados por cerca de 2.600 millones de dólares anuales (entre reformas ya aprobadas y proyectos en discusión).

Así como se ven las cosas, el próximo Gobierno recibirá un país empobrecido, con una economía frenada y más endeudada que nunca, producto del menor crecimiento, del mal manejo en las políticas fiscales y del gasto público irresponsable que se ha venido llevando desde marzo del 2014.

Dra. Susana Verdugo Baraona

01-08-11-verdugo

Hoy sábado irá segundo capítulo del fascinante mundo de las Pequeña Criaturas de Chile”

Hoy sábado, a las 18:30 horas en el programa País Cultural de UCV TV, se emitirá un nuevo capítulo de la serie de microdocumentales de naturaleza «Pequeñas Criaturas de Chile» del realizador ovallino Juan Campusano.

“Pequeñas  Criaturas de Chile” es una iniciativa financiada por el Consejo Nacional de Televisión CNTV, y realizada por Fauna Film Producciones, integrada por el documentalista Juan Campusano , y la productora Adriana Andrade Rojas, con la narración de Carlos García Valdivia.

La serie, que consta de 60 capítulos, se inició el fin de semana anterior y en cada capítulo del sábado mostrará el fascinante mundo de estas pequeñas criaturas utilizando una cámara especial que ralentiza las imágenes permitiendo observar en su completa dimensión este mundo habitualmente oculto a las miradas.

Obituario día sábado 10 de diciembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARINA DEL CARMEN MARÍN ACUÑA (Q.E.P.D.) Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Santos Cavada 1245 de la pobl Limarí, la misa se realiza hoy (sábado) a las 11:00 hrs en la misma Iglesia El Buen Pastor, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

LILIANA DEL PILAR RIVERA ROJAS  (Q.E.P.D.) Sus restos son velados en Hijuela El Palto I, Huamalata, la misa se realiza hoy (sábado) a las 12:00 hrs en la Capilla de Huamalata, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

ARINDA DEL CARMEN MANQUEZ HUERTA (Q.E.P.D.)  Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle única s/n, La Chimba. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de JULIA BRICEÑO ARENAS (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el jueves  en Canela.  Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de MANUEL CONCEPCIÓN IBACACHE (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el jueves en Carén.  Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de CERARDO ANTONIO NARANJO GALLEGUILLOS (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en La Cebada.  Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA