Inicio Blog Página 1816

Rogelio Pizarro: “Queremos transparentar la gestión del Colegio de Profesores”

Así lo manifestó el nuevo presidente provincial del gremio, quién explicó los objetivos, desafíos y las preocupaciones en este nuevo proceso que le toca encabezar.

El miércoles 11 de enero se realizó el cambio de mando en el Colegio de Profesores del Limarí y el profesor Rogelio Pizarro Olivares tomó el liderazgo de la organización, tras desempeñarse como secretario de la directiva encabezada por Mirna Sepúlveda.

El nuevo mandamás señaló que dentro de sus objetivos “decidimos generar un proceso de cambio dentro del Colegio de Profesores, que es básicamente transparentar la gestión particularmente en el tema de las finanzas” Pizarro destacó que esta transparencia se debe al “escándalo que estalló lamentablemente con el colega Julio Jara y el colega Martínez de Monte Patria que finalmente tuvieron que ir a un juicio y fueron hallados culpables, a partir de ese episodio como Colegio de Profesores asumimos nosotros una postura de transparentar al máximo lo que era el tema de las finanzas”, remarcó.

En el tema de los retos que se impone, indicó que “hoy el desafío que nos estamos planteando es el poder recuperar la confianza las bases” además señaló que “esperamos que las bases del profesorado se hagan participes en los procesos, ya que, son cambios fuertes, tenemos un congreso estatutario que está pendiente donde hay muchos elementos del actual consejo que a juicio nuestro deben ser modificados”. Dentro de las modificaciones que se consideran se pueden destacar la “distribución de los dineros que cotizan los profesores mes a mes, el 50% de las cotizaciones se quedan en Santiago, el otro 50% se reparte en los niveles regionales, provinciales y comunales. Nosotros consideramos que el grueso de ese financiamiento básicamente es donde se hace la pega, hoy el actual modelo de repartición de las finanzas del colegio provoca que muchos comunales cuenten con muy pocos recursos”.

La directiva del Colegio de Profesores: Presidente Rogelio Pizarro; Vicepresidenta, Miguelina Bustamante; Secretario Patricio Cortés; Tesorero Manuel Ibacache; Director Guillermo Bonilla, posan junto al alcalde Claudio Rentería (Foto: OvalleHOY.cl)

También se refirió a los temas que estarán presentes en este año en la mesa de discusión “hemos conversado mucho la estructura del colegio, nosotros aquí en Ovalle hemos estado hablando si son necesarios por ejemplo; los directores nacionales, regionales o inclusive los directorios provinciales”.

El nuevo presidente del gremio docente remarcó que quieren más participación y un fortalecimiento de las instancias comunales. “El objetivo de esos cambios en los estatutos sería dinamizar la acción del Colegio de Profesores, hacer partícipe a la base, tenemos colegas que si bien es cierto participan, tenemos un gremio de profesores que tiene una visión y tiene una base crítica también, sin embargo, nosotros queremos que la base participe aún más para eso tenemos que estar conectados directamente con las estructuras en este caso, la estructura del directorio provincial y la estructura de directorio regional muchas veces no hacen la pega de dinamizar eso, de subir la información, de bajar información, nosotros pensamos que tiene que haber una participación mucho más directa y para eso hay que fortalecer los comunales”.

Sobre la eternización de los cargos manifestó que “A nivel nacional se hizo una modificación en el estatuto en el año 2011, en donde los dirigentes solo pueden ser reelegidos por dos períodos, o sea el período y uno más, por ejemplo; este sería mi segundo período en el consejo de profesores yo no podría ir a un tercero, y eso me parece que está bien, porque finalmente uno no puede eternizarse en los cargos, con la eternización uno empieza a caer en ciertos vicios entonces la idea es que haya una rotación permanente. Ante este tema mostró su preocupación debido a que “tenemos colegas jóvenes que al parecer no están participando y eso nos preocupa mucho”

Además se trató un tema especial que recae como preocupación del nuevo mandamás “nosotros  lamentamos el escándalo que ocurrió con la CUT en esta última elección, hay todo un tema ahí, nosotros somos parte de la CUT también, ese tema nos parece que es una mala señal, eso atenta y aporta a que la imagen de los dirigentes gremiales, los dirigentes sindicales siga deteriorándose ante la opinión pública”.

Angelo Lancellotti González / Abby Herrera Tapia

 

Empresa que desvinculó a 21 trabajadores habría incurrido en prácticas antisindicales

Tras la  mesa de diálogo que sostuvieron el Gobierno y los trabajadores despedidos por STI, contratista que efectúa labores en la construcción del nuevo Hospital de Ovalle, se concluyó que hay antecedentes que lo probarían.

Tras una mesa de diálogo, en la que participaron  el gobernador Wladimir Pleticosic, el director regional de Salud Ernesto Jorquera, el seremi del Trabajo y Previsión Social  Rodrigo Bravo,  la empresa San José, representantes de la CUT, el Sindicato de Trabajadores y representantes de los trabajadores y dirigentes despedidos, las conclusiones a las que arribaron señalan que hay antecedentes determinantes que configurarían Prácticas Antisindicales por parte de STI, al despedir injustificadamente a 21 trabajadores, al día siguiente de elegir delegados de obra ante el Sindicato de la Construcción.

Ante esto el presidente del Sindicato Provincial de la Construcción, Guido Morales señaló que la reunión no lo dejó muy contento. “Reconozco que hay acercamientos, mejor diálogo pero todo quedó en eso, en buenas intenciones, porque el gerente de San José tuvo algunas presentaciones, pero quedamos en nada. Avanzamos muy poco”.

Morales agregó que efectivamente “STI reincorporó a 4 trabajadores, no dirigentes, que habían votado para que tuviéramos representantes. La Inspección del Trabajo reconoció que hay características, antecedentes sobre Prácticas Antisindicales, pero debemos denunciar para que ellos investiguen. Entonces, queremos llegar a algún acuerdo con la empresa, que recontraten a los compañeros despedidos a más este jueves 19 de enero, de lo contrario pondremos la denuncia el viernes 20 de enero, por prácticas antisindicales, no podemos esperar más”.

Por su parte, el diputado Daniel Núñez  indicó que esto es un gran avance puesto que “se abre un camino de solución y se reconoce que hay antecedentes de Prácticas Antisindicales. Lo que esperamos es que se recontraten a los trabajadores. De ser así, esto marcaría un gran precedente ante las demás empresas que hay obligatoriedad en respetar el derecho de los trabajadores a organizarse”.

Núñez enfatizó que “si no se recontratan, el único camino que le queda a los trabajadores es que utilicen todas las armas legales, denuncien y de esa forma, de corroborarse las prácticas antisindicales, no pago de horas extras, manipulación del libro de asistencia, entre otros datos, es que STI quede fuera de toda licitación pública por no respetar los derechos laborales”.

De interponer la denuncia, el Sindicato de La Construcción ante la Inspección del Trabajo, ésta deberá proceder legamente a acusar a la empresa que habría infringido los derechos laborales, corriendo el riesgo de sufrir a perpetuidad el no poder participar en futuras licitaciones públicas que realice el Estado.

 

Gobierno anuncia que Estadio de Ovalle estará listo para usarse en Junio

El ministro del Deporte Pablo Squella, junto a autoridades regionales, provinciales y locales hicieron un recorrido por la construcción del recinto deportivo y señaló que «las obras se finalizarían entre mayo y junio».

Las autoridades de Gobierno encabezadas por Pablo Squella, ministro del Deporte, junto al intendente Claudio Ibáñez, el alcalde de Ovalle Claudio Rentería, los consejeros regionales Alberto Gallardo y Hanna Jarufe, además de autoridades regionales, recorrieron las obras del estadio municipal  y anunciaron que el recinto deportivo va a poder ser utilizado en junio próximo.

Las autoridades en el palco del estadio (Foto: OvalleHOY.cl)

El ministro Squella señaló que «con mucha satisfacción veo que confluyen los esfuerzos compartidos, del Gobierno de Chile, del gobierno regional, de la municipalidad de Ovalle, en un proyecto que se ha atrasado muchísimo, que deberíamos haber entregado hace muchos años, pero estamos cerca y muy felices que en los próximos tres ó cuatro meses, vamos a poder entregar este proyecto a la comunidad, en las mejores condiciones, con pista atlética que va a beneficiar a una gran afición de Ovalle y estamos llegando a la recta principal lo antes posible».

Squella agregó que «hemos hablado con el alcalde y con el intendente, que la región está capacitada para concretar un gran evento deportivo que podrían ser los Juegos Nacionales del próximo año» y remarcó que «hay que pelearlo, la región debe presentar su postulación y estamos recién saliendo de la Región Metropolitana. Yo pienso que con toda la infraestructura que ya hemos visto, estamos en condiciones de traer los juegos del próximo año».

Respecto de las pistas de recortán que han tenido problemas en otros estadios de la región, el ministro del deporte señaló que » es importante que los inspectores técnicos tengan una visión muy estricta cuando se construyan las pistas atléticas, porque no es sólo el espesor de la pista lo que vale, si no también la consistencia».

Consultado acerca de si existe alguna seguridad que no se registren eventos que impidan la concreción de los plazos dados, el secretario de Estado manifestó que  «es imposible asegurar o tener certeza pues ustedes saben que los desastres naturales no se pueden prever y puede surgir cualquier inconveniente. Pero por lo menos está asegurado el financiamiento y y que la obras van a terminar en los plazos correspondientes», lo que sería en abril o mayo próximo, aunque le pasó «la pelota» al Intendente Ibáñez para que precisara las fechas.

Los trabajadores de la obra en el estadio posan para nuestro lente (Foto: OvalleHOY.cl)

Infraestructura de primer nivel

Ibáñez fue consultado por nuestro medio acerca del «pase» que le dio el ministro Squella y manifestó que «estará listo para jugar en Junio, sin embargo las obras se estarían terminando en abril, mayo y junio, se realizarán los tres cortes de césped» e hizo hincapié en que «la región de Coquimbo se está transformando en la región del Deporte, desde el punto de vista de la infraestructura deportiva, son lejos los mejores estadios de América Latina, estamos construyendo estadios en gran parte de la región».

Agregó que «hemos instruido al director regional del IND y al seremi del deporte, para que a mitad de abril, estemos presentando el proyecto para que podamos disfrutar en 2018 de los Juegos Nacionales del Deporte y que toda la región se vea beneficiada con la venida de todos los deportistas del país. Tenemos que aprovechar la infraestructura deportiva, estamos en condiciones  y ahora hay que cumplir con este desafío que nos hemos planteado para el 2018».

Municipio

El ministro Squella, el intendente Ibáñez y el alcalde Rentería junto a las demás autoridades, posan con el trofeo de Campeón de la 3ra B de Provincial Ovalle (Foto: OvalleHOY.cl)

Por su parte el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería señaló su agradecimiento «al Gobierno, al ministro, al intendente, a los seremis, a los consejeros regionales por esta gran obra que los ovallinos va atener en el mes de junio, lo que va a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

En ese sentido, Rentería remarcó que el nuevo recinto deportivo «se realizarán grandes eventos deportivos con todas las disciplinas» y  anunció que «el Cendyr será refaccionado con una inversión de 110 millones de pesos con recursos municipales y que será de primer nivel».

OvalleHOY le consultó sobre la posibilidad que la ciudad tenga tres equipos en el fútbol profesional y si esos tres equipos podrán utilizar el estadio. El jefe comunal manifestó que «vamos a hacer una programación, de tal manera de acoger cada una de la inquietudes de los ciudadanos. Aquí no estamos discriminando a nadie, porque este gobierno comunal no discrimina a nadie, porque a todos se les aporta de la misma manera».

¿Hay una diferencia con declaraciones que hizo a nuestro medio un tiempo atrás? (Revise las anteriores declaraciones del jefe comunal acá)

«No. ¿En qué sentido?».

En torno a que no todos los equipos tendrían la misma posibilidad de usar el estadio…

«No, sería interesante que usted las revisara (las declaraciones), que me las trajera. Yo, a lo mejor, puedo rectificar. En la vida uno tiene que rectificar algunas cosas. Pero yo voy a acoger a todo el mundo. Yo soy el alcalde de todos los ovallinos, sin excepción de nadie».

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

 

Monte Patria disfruta de un verano preventivo

SENDA y el municipio realizan campaña que busca evitar el consumo de drogas y alcohol en la época estival.

“Más Conversación, Menos Riesgo. Verano Libre de Drogas”, es el nombre de la campaña que fue lanzada en la piscina municipal de Monte Patria, con la participación de niños, adolescentes y adultos. La iniciativa SENDA se difundirá en la comuna a través de la Oficina SENDA Previene y el municipio local, en el marco del convenio existente entre ambas instituciones.

La jornada inaugural de la campaña tuvo como protagonista a Teresa, una marioneta gigante que les contó un cuento a los más pequeños. También se realizó una clase gratuita de zumba y se instalaron espacios para dibujar y pintar mandalas. Se contó con la participación del coordinador comunal de OPD, Sergio Huerta, y la colaboración de Aguas del Valle y la Biblioteca Municipal.

“El lanzamiento forma parte de las actividades que SENDA Previene tiene programado para este verano 2017, como la inauguración de un mural preventivo en la Villa El Palqui, cine preventivo en el barrio focalizado y actividades programadas con otras unidades municipales como la Oficina de Deportes, Oficina de la Mujer y OPD”, explicó Gricel Carvajal, coordinadora de SENDA Previene Monte Patria.

Las actividades recreativas y deportivas continuarán durante toda la época estival, en playas, piscinas, poblaciones y sectores focalizados por SENDA en toda la región de Coquimbo.

Detienen a autor de homicidio frustrado en La Serena

El detenido identificado como Mirko Flores González, de 20 años de edad fue formalizado por el delito por robo calificado y homicidio frustrado y fue dejado en prisión preventiva

El hecho se produjo la madrugada del día jueves 19 de enero, en el sector de Tierras blancas, cuando el conductor de reparto de bebidas fue abordado por cinco sujetos  que se trasladaban en un vehículo con la intensión  de asaltarlo. Fue así, como al oponer resistencia, la víctima recibió dos disparos en el sector del abdomen y torax.

Detectives de la  Brigada de Homicidios de La Serena,  luego de un llamado del Fiscal de Turno,  concurrieron al Hospital de La comuna de Coquimbo, para investigar  el delito de Homicidio  frustrado en contra del hombre de 52 años de edad  e identificado como Juan Carlos Pasten Espinoza.

“La investigación que llevamos señala que los sujetos se encontraban premunidos de armas de fuego y debido a que la víctima opuso resistencia le propinaron dos disparos en el sector del abdomen y tórax  y procedieron posteriormente a  sustraerle la recaudación del día”, indicó el Comisario Martin Espinoza, Subjefe de la Brigada de Homicidios de la PDI

Posteriormente los sujetos se dieron a la fuga y la víctima fue trasladada de gravedad al Hospital de Coquimbo, donde permanece con riesgo vital.

“Las labores investigativas de empadronamiento desarrolladas permitió ubicar a testigos de los hechos y se logró detener a uno de los autores e individualizar al resto de los participantes”, indicó el Jefe policial.

 

 

 

Hacen llamado a inscribirse como voluntario para el Censo 2017

Pueden postular personas que tengan 2° año medio rendido a abril de 2017, de nacionalidad chilena o extranjera, ya sean, jóvenes, adultos o adultos mayores, que tengan su cédula de identidad al día, 

La jornada censal que se llevará a cabo el 19 de abril este año en el país, contempla una económica de 25 mil pesos para los supervisores y de 15 mil pesos para los censistas. Es por esto que el Gobernador de la provincia del Limarí, Wladimir Pleticosic, hace el llamado a la ciudadanía para inscribirse y ser parte del proceso.

Supervisores y censistas se requieren a nivel nacional para ejecutar la jornada cuyo objetivo es enumerar a toda la población, así como recopilar la información demográfica, social y económica.

«En la Provincia de Limarí ya hemos realizado un operativo Censal en la comuna de Combarbalá el 6 de noviembre del año pasado que nos sirve para corregir errores, estimaciones y proyecciones. Hoy, en la región se necesitan 30 mil voluntarios para el Censo del 19 de abril. Estimamos que en la provincia de Limarí se requiere de 7.538 censistas y supervisores. Hay que recordar que sólo serán 21 preguntas en este único día de Censo, la mitad del aplicado el año 2012 donde fueron 42 preguntas”, indicó el Gobernador de la provincia.

A su vez, la autoridad manifestó, “es muy importante hacer este Censo 2017 con mucha responsabilidad y seriedad, puesto que no queremos que ocurra lo que pasó en la administración pasada que finalmente hizo un Censo que no fue representativo. Seremos eficientes en el desarrollo de este Censo 2017”.

Es importante precisar que los supervisores deberán coordinar, guiar y supervisar a un grupo de censistas durante el operativo censal en el área urbana y las aldeas, con el objetivo de evitar posibles errores de cobertura y calidad durante el día de levantamiento. Los censistas por su parte,  serán los responsables de recoger los datos de viviendas, hogares y personas en sus sectores asignados.

Las formas de inscripción son a través del  portal www.censo2017.cl. Adicionalmente, ya está disponible una aplicación descargable para celulares en www.censo2017.cl, que permitirá registrarse como voluntario y empezar a acceder a información sobre el proceso censal, tanto en  materias de capacitación, noticias e informaciones.

También existirá un formulario de inscripción masiva que operará a través del reclutamiento institucional, que se les entregará a los colegios, centro de estudios o el servicio público, donde un representante de la institución ayudará a reclutar y enviará una planilla de carga masiva con los voluntarios de cada sede.

 

 

Cristian Herrera: “Nos juntaremos con los alcaldes, los SSPP y asociados, que están ejecutando recursos en las comunas del programa»

Así manifestó  el nuevo coordinador del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas de la Región de Coquimbo, quién asumió el cargo tras la renuncia de Robison Lafferte.

El proyecto que busca acortar las brechas socioeconómicas que afectan a ciertos territorios de nuestro país, cuenta con un nuevo coordinador regional, Cristian Herrera, quien habló en exclusivo con OvalleHoy, respecto al programa en la provincia, a los planes de acción que se realizarán y a sus objetivos en el cargo.

Canela, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá son las zonas rezagadas que forman parte del plan en la provincia del Limarí, donde el ganado caprino, turismo, minería, agricultura y aspectos sociales son los ejes principales de las mesas de trabajo que se efectúan en la zona. Ante esto Cristián Herrera señaló, “ya hay un programa que está en marcha desde el primer año de la presidenta Michelle Bachelet, lo anunció en Combarbalá, en su primera visita a la región».

Añadiendo «por lo tanto está en una etapa de consolidación, se han ido además generando acciones muy concretas para estos territorios, y con recursos módicos para que puedan ir superando sus condiciones de rezago, nos vinimos a sumar a un equipo que está en marcha, que está instalado en la gobernación provincial de Limarí”.

A su vez, el nuevo coordinador regional indicó que, “como todas las labores en que me ha tocado asumir, la asumiré con la mayor responsabilidad, con todo el entusiasmo para poder desarrollar una buena labor. Estoy muy contento por este nuevo desafío y agradecer la confianza que me entregan”.

Finalmente respecto a los desafíos de trabajar con las cuatro comunas, el encargado del proyecto afirmó queen el transcurso de esta semana ya estamos visualizando poder juntarnos con los alcaldes, hay actividades de mesas que se están realizando en distintas comunas. Esta semana estamos en la inducción previa y ya desde la próxima semana poder juntarnos no solamente con los alcaldes, sino también con los Servicios Públicos que están relacionados y asociados, que además están ejecutando con recursos de fondo de convergencia para las cuatro comunas que contemplan este programa”, concluyó el nuevo coordinador del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas de la Región de Coquimbo.

Angelo Lancellotti González / Abby Herrera Tapia 

OvalleHOY.cl

Funcionarias de jardines de transferencia de fondos de la Junji tendrán derecho a vacaciones

La propuesta que les asegura vacaciones en febrero viene a aclarar este beneficio que fue desconocido por 20 municipios del país. El tema fue establecido en la discusión del erario 2017 en la Cámara Alta.

Con 32 votos a favor, la Sala del Senado respaldó en general y particular el proyecto, iniciado en mensaje, que regula el beneficio que indica para los trabajadores de los establecimientos de educación parvularia administrados en convenio con JUNJI, que cursa su primer trámite.

Ahora, la Cámara de diputados deberá analizar la propuesta. De ser aprobada, queda en condiciones de convertirse en ley.

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Ena Von Baer, Jorge Pizarro, Adriana Muñoz, Lily Pérez San Martín, Francisco Chahuán, Juan Pablo Letelier, Juan Antonio Coloma, Alfonso De Urresti y Andrés Zaldívar.

PROYECTO

El proyecto iniciado en mensaje, consta de un artículo único. Éste señala que:

«Los establecimientos de educación parvularia financiados mediante transferencia de fondos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, tendrán un receso o suspensión de actividades regulares durante todo el mes de febrero de cada año, incluyendo las actividades de sus trabajadores y trabajadoras, quienes harán uso de su feriado legal durante dicho receso y en lo que exceda a éste gozarán de un permiso especial remunerado.

Este receso también se hará efectivo durante una semana en el mes de julio de cada año, de acuerdo a la resolución que para dichos efectos deba dictar la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Lo anterior, sin perjuicio que durante estos períodos de receso o suspensión de actividades regulares, se implementen en dichos establecimientos programas estivales o invernales específicos, para atender al párvulo, según fuesen las necesidades de la comunidad, con personal contratado especialmente para dichos efectos, lo que será exclusivamente de cargo y costo de sus sostenedores».

Fitoterapia o el uso de plantas medicinales

Un nutricionista y experto en esta técnica milenaria explica de qué se trata la fitoterapia  y qué plantas sirven para tratar cada síntoma o enfermedad.

El uso de hierbas como la melisa se ha extendido bastante en la población chilena este último tiempo, así como también la opción de preferir la llamada “medicina natural” frente a la farmacológica medicina tradicional. ¿Alguna vez has tomado una “agüita” de alguna planta y te has recuperado de tu dolencia?

El uso medicinal de plantas para la prevención, curación o alivio de síntomas y múltiples enfermedades tiene el nombre de fitoterapia, palabra que proviene del griego “phytos” (planta, vegetal) y “therapeia” (terapia).

“El uso medicinal de las plantas se ha venido utilizando desde tiempos inmemoriales en el tratamiento de muchísimas enfermedades y afecciones del hombre, ya que se hace uso de los principios activos de la plantas con fines terapéuticos”, explica el docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico y experto en fitoterapia, Pedro Antonio Lotoszynski.

La fitoterapia sirve para la gran mayoría de las enfermedades conocidas hasta el momento y se puede utilizar de manera complementaria o como tratamiento único dependiendo de las características del caso médico.

“En muchos casos la fitoterapia puede ser el único tratamiento o bien complementario, ya que la medicina alópata o tradicional está centrada, por lo general, en el tratamiento o alivio de los síntomas y no en tratar causas o en sanar realmente. Una ventaja que presenta el consumo de plantas medicinales es que sus principios activos están biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias que van a potenciarse entre sí, de forma que en general no se acumulan en el organismo ni producen efectos indeseados”, asegura el nutricionista.

Por otro lado, tratar una molestia o enfermedad con plantas naturales está ganando adeptos en el mundo entero, ya que se asegura que no tienen efectos secundarios como los fármacos tradicionales. “Los efectos secundarios van a depender del estado de salud de la persona que lo recibe, en especial a nivel gastrointestinal, por ejemplo, si el paciente padeciera de gastritis, acidez u otro cuadro similar. Sin embargo, el consumo de los mismos agentes fitoterápicos también puede tratar efectivamente esos problemas”, apunta el especialista.

LISTA DE PLANTAS MEDICINALES

El docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico y experto en fitoterpia, Pedro Antonio Lotoszynski, menciona algunas plantas medicinales conocidas por su gran efecto en la salud y otras novedosas que están actualmente en estudio o bien que se han descubierto recientemente sus beneficios en el tratamiento de diversas enfermedades:

–          Maqui: Antioxidante que sirve para tratar la diabetes y la intolerancia a la glucosa.
–          Ajo: Antibiótico natural que ayuda a bajar la presión.
–          Quillay: Expectorante y diurético.
–          Paico boldo: Ideal para problemas digestivos.
–          Sen, Alejandria: Disminuye el estreñimiento.
–          Alcachofa: Para tratar problemas del hígado y vías biliares.
–          Pata de vaca/Morera: Ambas plantas son ideales para tratar la diabetes.
–          Stevia: Una parte de esta planta medicinal se usa como edulcorante natural, mientras que la otra parte tiene efectos antioxidantes y baja la glicemia.
–          Ginkgo biloba: Sirve para mejorar la circulación de la sangre y la memoria.
–          Eucaliptus: Para el tratamiento de la diabetes y de enfermedades respiratorias.
–          Sangre de drago: Es útil para tratar el cáncer.
–          Castaño de indias: Es un aliado contra las varices.

Los niños ajedrecistas que asombran a visitantes en la Plaza de Ovalle

Ellos son de la Academia de Ajedrez Municipal y, tres veces a la semana,  hacen demostraciones del deporte de los reyes en el principal paseo público de la ciudad.

Los pequeños ajedrecistas, pertenecientes a distintos establecimientos educacionales forman parte de la Academia Municipal que dirige  José Araya Araya, profesor que  ha formado en las últimas décadas a numerosas generaciones de deportistas.

Ellos están los días martes, miércoles y jueves entre las 11.00 y las 14.00 horas en el sector que da hacia la calle Vicuña Mackenna y Victoria, en dos o tres mesas practicando en sendos tableros. Llama la atención de los que circulan alrededor y los observan, no obstante la típica alegría de su edad, la concentración que muestran estos jóvenes apenas se enfrascan en una partida.

José Araya explica que ellos son algunos de los jugadores de selección de la comuna que representan a Ovalle en competencias provinciales y regionales.

“La idea de esto es que durante el verano no se relajen en las vacaciones, y puedan estar practicando de manera que cuando regresen a clases en marzo, estén a punto para comenzar de inmediato sus participaciones en las competencias escolares”, dice.

Señala asimismo que son muchas las personas, incluso adultos que se asombran al verlos practicar, algunos de los que se motivan para jugar con ellos unas partidas. “Eso les sirve mucho a ellos, porque si bien juegan habitualmente conmigo, es bueno que puedan hacerlo con rivales distintos, que los exijan más y puedan continuar creciendo”, concluya.

Así es que si hoy jueves va a la plaza de armas, hay un tablero de ajedrez esperándolo para jugar con algunos de estos futuros campeones…  si es que se arriesga a pasar más de alguna vergüenza.

M.B.I.

La milenaria cultura de China llega a la provincia del Limarí

Autoridades académicas y de las comunas de Ovalle, Monte Patria y Río Hurtado participaron en la ceremonia de firma de convenio realizada en el Aula Magna del CFT Santo Tomás.

Gracias a un convenio realizado entre el Instituto Confucio y el Centro de Formación Técnica Santo Tomás de Ovalle, la comunidad limarína podrá adquirir conocimientos de Chino Mandarín, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ovalle, acuerdo que fue presentado hoy miércoles 18 de enero en la Aula Magna, justo en la celebración del Año Nuevo Chino.

La milenaria cultura china llega al Limarí (foto: OvalleHOY.cl)

La inauguración del convenio dio inicio con una muestra cultural, donde se realizó la Ceremonia del Té, hubo una muestra de artesanías típicas de la cultura china en greda, papel picado y dibujos en papel de arroz, además de una presentación artística que consistió en la Danza del León.

La instancia estuvo encabezada por el rector de Santo Tomás Ovalle Héctor López Gómez, Lilian Espinoza, directora ejecutiva del Instituto Confucio y contó con la presencia de los alcaldes de Ovalle, Claudio Rentería; Monte Patria, Camilo Ossandón; y Río Hurtado, Gary Valenzuela, además de invitados especiales.

Artesanía china en greda (foto: OvalleHOY.cl)

La unión de los institutos Confucio y Santo Tomás, permitirá acercar la cultura china a la ciudad, accediendo a cursos de chino mandarín. Los alumnos que participen serán muy favorecidos, ya que podrán adherirse a las innumerables becas que estudiantes de chino mandarín pueden acceder entre esas becas están: una beca de medio año, un año y la beca master.
La directora ejecutiva del Instituto Confucio Lilian Espinoza afirmó que planean “dos aristas dentro del programa una de esas aristas son los cursos gratuitos que se impartirán mediante la municipalidad de Ovalle desde el mes de marzo, si bien son cursos pequeños de 12 horas cronológicas la idea es romper el paradigma de la dificultad del idioma chino, para los cursos municipales no hay rango etario ni requisito alguno, aunque se espera aún información oficial por parte de la municipalidad”.

La danza del León (foto: OvalleHOY.cl)

Espinoza agregó que “la segunda arista son las clases regulares de chino mandarín en Santo Tomás Ovalle, donde se espera una experiencia de calidad, debido a que el Instituto Confucio por el hecho de pertenecer directamente al Ministerio de Educación de China, ellos entregan subvención y envían profesoras nativas para que puedan hacer difusión del idioma”.

Por su parte, el rector de Santo Tomás Ovalle, Héctor López Gómez manifestó que “éste es un proyecto que queremos sirva a toda la comunidad, sin distinción de edad, género, educación ni distinción política” y agregó que esperan que “el Instituto Confucio sea el pie inicial y referente para conocer la cultura de este milenario país, y posteriormente proyectar a la nuevas generaciones a este mundo que se nos viene, en el cual nuestros niños tienen que proyectarse como los líderes del futuro para que con ello podamos negociar y traer bienestar a nuestra comunidad”. 

El rector remarcó que “creemos en los jóvenes, estamos apostando a los años venideros no ahora, pero hay que construir desde hoy y en ese sentido, los alcaldes de la provincia y particularmente con el inicio del convenio que hoy firmamos con Ovalle, esperamos con las demás comunas en el futuro, poder formar a estos jóvenes que serán los líderes que nos traerán prosperidad que tanto necesitamos en el Limarí”.

Por su parte, el alcalde Claudio Rentería señaló que “el convenio lo respetaremos al cien por ciento, apoyaremos como municipalidad, creo que es importante para el desarrollo de la comunidad y de las personas, estamos abriendo los espacios para el gigante asiático. Para la ciudad de Ovalle, esta unión será muy importante en el aspecto cultural, social y económico, ya que, vendrán personas y nos vendrán a enseñar”. 

Por Abby Herrera Tapia